







Las zonas productivas de Tiquipaya y Quillacollo reviven con el agua de Misicuni. El ramal este ya dota 150 litros por segundo y permite regar 1.500 hectáreas, 400 más que en marzo.
El presidente de Mi sicuni, Oscar Ze lada, explicó que desde septiembre se habilitó el ramal del Plan de Contingencia contra la Sequía, por lo que se cuentan con ocho hidrantes, cinco en Quillacollo y tres en Tiquipaya.
“En tres meses hemos visto la producción de las zonas, maizales grandes. En esta época de estiaje vemos que las aguas de Misicu ni están siendo efecti vas”, dijo.
ción del campo a la ciudad. El gobernador Humberto Sánchez in dicó que en los próxi mos años este sector será el más valorado.
“Esta época de sequía nos tiene que servir para reflexionar, tiene que ser una oportuni dad. El agua ya no la podemos desperdiciar, tenemos que cuidar”, señaló.
dos de los mercados.
“Tememos que se sa ture el mercado y que el precio de la produc ción baje y que de al guna forma lleguemos a lo mismo. Si sigue así esto, no será sosteni ble, a pesar de contar con agua para riego”, indicó.
El presidente de Misicu ni explicó que el ramal este beneficia a Tiqui paya y Quillacollo, pero también en el ramal central se descargan las aguas al río Chij llawiri y el 90 por cien to es aprovechada por los regantes. La pasa da semana se habilitó otro punto en el ramal oeste, en el sector de El Paso, que también es para los productores.
Alcaldía de Tiquipaya
“El obje tivo es la reducción poblacional de las plagas de im portancia econó mica en los culti vos de yuca”
Zelada indicó que, si los regantes necesi tarían más agua, esto se podría coordinar e incrementar el cau dal. Aseguró que el al macenamiento de la represa es del 75 por ciento, con lo que se garantizaría la provi sión del líquido a las comunidades por si no llueve en los próximos meses.
Con el plan de con tingencia se pretende impulsar a los produc tores y evitar la migra
En 14 comunidades donde viven alrede dor de 1.000 familias, la producción se ha diversificado con cul tivos de cebolla, lechu ga, papa y maíz.
El presidente de la Asociación de Regan tes de Misicuni Ramal Este, Arturo Rodríguez, aseveró que ahora hay tres necesidades ur gentes: asesoramiento técnico para mejorar la producción, el riego tecnificado y la bús queda de mercados.
Indicó que los comu narios suelen llevar sus productos a diferentes zonas, pero son echa
El alcalde de Tiquipa ya, Juan Pahuasi, se ñaló que como auto ridades municipales solo les resta apoyar y acompañar esta revi talización productiva con semillas e insumos agrícolas, así como nuevos proyectos para la tecnificación del rie go.
El municipio mantiene varios distritos como zona agrícola.
Fuente: Los Tiempos
La campaña de verano está retrasada por la falta de lluvia en las 45 mil hectáreas que usan para producir. Están ubicadas en la zona este de Santa Cruz.
“Estamos muy retra sados en la siembra de la campaña de in vierno, ojalá que en los próximos días caiga un poco de agua por lo menos para que renazca el forraje ya que no hay ni pasto para el ganado”
Los pequeños pro ductores de la zona este de Santa Cruz están preo cupados por la sequía que afecta a las zonas productivas de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, San Ramón y Ascensión de Guara yos.
Isidoro Barrientos, pre sidente de la Cámara Agropecuaria de Pe queños Productores del Oriente (Cappo), informó a Publiagro que por la falta de hu medad la siembra de soya está paralizada en esas regiones.
“Estamos muy retra sados en la siembra de la campaña de in vierno, ojalá que en los
próximos días caiga un poco de agua por lo menos para que re nazca el forraje ya que no hay ni pasto para el ganado”, dijo Barrien tos.
El directivo agregó que luego de dos llu vias que se registraron en octubre un 20 por ciento de los produc tores se animó a sem brar, pero ahora tienen el problema que las plantas germinadas se están secando.
Si se registraran pre cipitaciones pluviales en los próximos días ellos estarán obligados a sembrar de nuevo, lo que implica mayor gasto y pérdidas.
Según el presidente de Cappo al problema anterior se suma que la semilla de soya está cara, debido a que la producción en la cam paña de invierno fue menor a la esperada debido a la sequía.
“El valor de la semilla de soya está arriba de 800 dólares por tone lada, se encuentra en 850, 1.000 hasta 1.200 dólares. Ha subido har tísimo, el año pasado se conseguía en 700 a 800 dólares, lo más
caro era 900 dólares”, dijo.
La poca oferta y el precio internacional elevado del grano de soya son factores que determinan también el alza en territorio nacio nal.
Por otra parte, Barrien tos remarcó que a los pequeños productores les fue mal en la cam paña de invierno con rendimientos debajo de lo esperado en trigo y girasol por ejemplo.
En el primer caso antes se cosechaba de 1,5 a
2 toneladas por hectá rea, pero en esta ges tión esa cifra se redu jo en algunos casos a solo 400 kilos.
“Los pequeños produc tores sembramos casi 45 mil hectáreas y en invierno nos fue muy mal, el último trimestre de este año no arran camos bien por la se quía y no sabemos qué pasará”, remarcó el ti tular de Cappo.
La feria se realizará en Santa Cruz, en la zona de la doble vía a la Guardia. Serán dos días que la capital cruceña podrá consumir estos productos de esta zona.
“Toda la produc ción de los valles cruceños, Santa Cruz lo va tener esos dos días”
Luego del paro y los bloqueos en el de partamento, pro ductores de los valles podrán realizar la décima feria agro productiva 2022, así lo dio a conocer José Ca rrasco Peña, presiden te de la Asociación de Productores de los Va lles (Aproval). La feria Agroproductiva se rea lizará este sábado 10 y domingo 11 de diciem bre en Santa Cruz, por la doble vía a la Guar dia.
“Estamos reprogra mando nuestra acti
vidad después de los paros“, expresó Ca rrasco.
Entre la producción de sus cultivos de los va lles cruceños habrá duraznos, manzanas, ciruelos, uvas, ma racuyá, frutillas, pal ta, papa, tomate, pi mentón, lechuga entre otros. Además, se ten drá la oportunidad de poder consumir la pro ducción de esta región del departamento.
“Santa Cruz tendrá toda la producción de los valles cruceños en esos dos días”, dijo emocionado el pro ductor.
Según informó Carras co la producción de los valles ha sido perjudi cada por la sequía y a pesar de estos pro blemas la producción sigue avanzando. Son varias familias dedica das a este rubro y ne cesitan generar ingre sos económicos para seguir solventando la producción.
Los productores espe ran el apoyo de la po blación cruceña y así seguir produciendo productos de primera calidad.
Además podrán disfru tar de su rica gastro nomía y apreciar sus diferentes artesanías.
Fuente: Publiagro
La comisión técnica realizó la primera evaluación, de la campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa.
“La va cunación contra la Fiebre Aftosa tie ne un avance del 33%”
Guerin Sensa no Gil, jefe del departamento técnico vete rinario de Fegasacruz, informó que la comi sión técnica se reunió para evaluar el avance de la campaña de va cunación contra la Fie bre Aftosa. Hubo dos aspectos importantes: el registro de vacuna ción en el sistema ofi cial del Senasag y el movimiento de vacu nas en ventas hacia las asociaciones y pro ductores.
Según informó Sensa no, estas evaluaciones se hacen todos los días martes y de acuerdo a esas valoraciones, se determinan algunos ajustes en la campaña.
“Según el registro del sistema Gran Paititi, el avance en la vacuna
ción contra la Fiebre Aftosa es del 33% y se tiene un avance del 55% del movimiento de vacunas “, refirió Sen sano
Asegura que las bri gadas de vacunación de las asociaciones o productores están realizando una vacu nación fiscalizada.
“Tenemos que espe rar esta semana el in forme de todas esas vacunas de campo, para ir actualizando el avance“, dijo.
Manifestó que esta se mana se va intensifi car la vacunación en provincias por las aso ciaciones y brigadas. Esperan acortar el por centaje entre los regis trados en el sistema y el movimiento de va cuna.
Recalco una vez más, que estas campañas de vacunación son de programas oficiales y de cumplimiento obli gatorio y que hay un plazo hasta el 15 de di ciembre.
Sin embargo, no des carto que evaluarán la posibilidad de una ampliación, tomando en cuenta que a partir de diciembre se viene la temporada de lluvia y muchas zonas pue den estar anegadas, lo que provocaría que las brigadas de vacuna ción no puedan llegar a ciertas comunida des.
Según dijo Sensano que, si las condiciones no están hasta el 15 de diciembre, Fegasacruz está haciendo los trá mites pertinentes ante el senasag para cual quier tipo de amplia ción que se pudiera dar.
Recomienda a los Pro ductores ganade ros que pasen por sus asociaciones, para coordinar con los en cargados de vacuna ción y programen la vacunación respectiva para sus animales, to mando en cuenta que la campaña inició el 1ro de noviembre y con cluye el 15 de diciem bre.
Fuente: Publiagro
Las dificultades para el acopio del producto y el secado de las vacas fueron los factores determinantes para la merma en el rendimiento.
La producción de leche disminuyó en 15 por ciento aproximadamen te como consecuencia de los 36 días de paro en Santa Cruz. La difi cultad que tuvo la em presa PIL para hacer el acopio fue uno de los motivos.
queda otra opción que levantarse, sacudirse de los inconvenientes y seguir adelante para comenzar de nuevo una nueva agenda.
sector para fin de año y luego el 2023.
Sin embargo, de ma nera previa, se envió una carta a la empresa PIL para que el acopio se regularice luego de la suspensión del paro. Esto implica que el acopio alcance al 100 por ciento en la mayo ría de las lecherías.
“Ya hicimos la repre sentación para que la empresa PIL acelere su proceso de logís tica para evitar estos inconvenientes y por eso en el transcurso de mañana se irá regula rizando el acopio”, refi rió el titular de Fedeple.
“Calculo que esta mos en al rededor de un 15 por ciento menos en la producción, antes del paro el registro esta ba en alrededor de 380 mil litros, ahora debemos estar en unos 330 a 340 mil más o menos”
Mauricio Serrate, presi dente de la Federación Departamental de Pro ductores de Leche (Fe deple), reveló a Publia gro que debido a esos problemas muchos productores optaron por secar las vacas, para gastar menos en alimentos.
“Calculo que estamos en alrededor de un 15 por ciento menos en la producción, antes del paro el registro esta ba en alrededor de 380 mil litros, ahora debe mos estar en unos 330 a 340 mil más o me nos”, dijo Serrate.
Luego mencionó que pese a las dificultades a los productores no les
El titular de Fedeple in dicó que ese tema está referido a continuar las charlas que se dejaron pendientes con fun cionarios del Gobierno nacional, relacionadas al uso de semilla gené ticamente modificada y el contrabando.
El ingreso de produc tos de manera ilegal, según Serrate, está matando al sector agropecuario y princi palmente al sector lác teo por eso considera necesarias acciones urgentes para frenar esa actividad ilícita.
Este miércoles Fedeple desarrollará una reu nión de directorio am pliado, donde se harán evaluaciones respecto de la coyuntura actual y las proyecciones del
PubliagroReportan que ya hay animales muertos a falta de agua y alimentos
Debido a la pro longada sequía por la que atra viesa la región del Gran Chaco, del departamento de Ta rija, los ganaderos del puesto Monte Carmelo de Yacuiba solicitaron a las autoridades asis tencia con cisternas de agua para el consumo de las personas y de los animales.
Carlos Rifarich, dirigen te ganadero, informó a Fides que en la zona de Brecha 7 encontraron dos animales muer tos y otros animales caídos por la falta de agua y de alimento que genera la sequía.
“La preocupación es gravísima, si no llovería en estos días que te nemos sequía mucha mortandad de gana
do va a haber en este sector del Chaco”, dijo Rifarich.
Fuente: El País
Con el objetivo de incrementar la producción ganadera en el departamento de La Paz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó cabezas de ganado bovino a pequeños productores del municipio de Guaqui.
Se trata de 308 torillos que be nefician a 154 familias de esta región, informó el Mi nisterio de Desarrollo Rural y Tierras.
En el evento, realizado el lunes en Guaqui, la autoridad indicó que, a través de la Institu ción Desconcentrada Seguridad Alimenta ria (IPDSA), se realizan acciones de apoyo a pequeños productores con sistemas de pro ducción pecuaria.
“Entregamos este ga nado y otros proyec tos más en todo el país gracias a la férrea de cisión del pueblo bo
liviano de defender la democracia”, indicó el ministro.
El director de la Institu ción Desconcentrada Seguridad Alimenta ria (IPDSA), Víctor Hugo Vásquez, señaló que la entrega tiene el ob jetivo de promover el incremento de la pro ducción de ganado bovino en la diversidad de las ecorregiones, mejorando las capa cidades y procesos de producción de peque ños productores.
En ese propósito, el pa sado fin de semana el Gobierno entregó 140 torillos, 140 vaquillas y 15 toros a 148 familias
de los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Yacuiba del departa mento de Tarija.
En tanto, en el munici pio de Puerto Villarroel, del departamento de Cochabamba, se en tregaron 232 torillos para engorde en be neficio de 483 familias.
Con la política de se guridad alimentaria con soberanía, el Mi nisterio de Desarrollo Rural y Tierras ejecuta diferentes proyectos para fomentar e incre mentar la producción agropecuaria.
Fuente: ABI
Déficit de lluvia produjo una merma en los rendimientos de los cultivos que implicó la cosecha de 986.000 toneladas menos de granos, de las 2 millones proyectadas en invierno.
La prolongada se quía en el ciclo productivo de in vierno dejó ‘cica trices imborrables’ en los campos agrícolas y la economía de los productores de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía del departamento de Santa Cruz. Según la Asociación de Pro ductores de Oleagino sas y Trigo (Anapo), la anomalía climatológi ca produjo una merma importante en los ren dimientos de dichos cultivos que implicó la cosecha de 986.000 toneladas menos de granos, de los casi 2 millones de toneladas proyectadas al inicio de la campaña agrí cola.
A decir del gerente ge neral de Anapo, Jai me Hernández, la se quía prolongada que se presentó durante la campaña agrícola -sin lluvias de mayo a ju lio-, además del frío in tenso, dejaron efectos
adversos en el desa rrollo normal y los ren dimientos de granos por hectárea de todos los cultivos.
“Comparado con una campaña de invier no normal como la de 2020 hemos tenido una disminución en la producción del 50%; es decir, hemos produci do 968.000 toneladas menos de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía, que son cultivos de rota ción con la soya de ve rano”, anotó Hernán dez, al estimar que las pérdidas económicas aplicables al factor cli matológico suman $us 300 millones.
El mes pasado, una evaluación técnica preliminar de campo de Anapo estimó que, de las 1.182.620 hec táreas de sorgo, soya, girasol, trigo, maíz y chía sembradas en la campaña agrícola de invierno de este año, 50.000 resultaron pér
didas y 505.000 fueron afectadas en distintos porcentajes por el dé ficit hídrico.
Consultado acerca de las proyecciones de siembra y producción de granos en la ‘gran’ campaña agrícola de verano 2022-2023, Hernández expresó que proyectan cultivar 1.162.000 hectáreas de soya, 118.000 hectáreas de maíz y 43.000 hec táreas de sorgo, aun que dijo que todo de penderá de las lluvias para concretar las ac tividades de siembra en los momentos ade cuados.
‘Mala jugada’ del clima
Desde la zona pro ductiva de San Pedro, municipio cruceño del Norte Integrado que concentra la mayor producción de soya en invierno, el represen tante de los produc tores del Grupo Norte
Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, afirmó que la sequía impac tó en la merma de la producción del ‘grano de oro’ y que la mayo ría de los agricultores de la zona registraron cosechas, cuyo rendi miento promedio bor deó las 1,8 toneladas de granos por hectá rea, cuando en condi ciones normales ronda las 3,2 toneladas por hectárea. “Otro año que el clima nos jue ga una mala pasada y nos deja ‘apretados’ económicamente”, puntualizó.
A decir del presidente de la Cámara Agro pecuaria de Peque
ños Productores del Oriente (Cappo), Isi doro Barrientos, las condiciones adversas asociadas a la sequía aminoraron la produc tividad de los sembra díos. Así, dijo que, en el caso del trigo, el défi cit de lluvia redujo casi un 80% el promedio de rendimiento; en el cul tivo de sorgo, más de un 40%; en los sembra díos de maíz, más de un 70%; y en el girasol, anotó que la producti vidad fue mala.
Según el director ge neral de Desarrollo Ru ral, Orlando Achu, cita do en ABI, son más de 30.000 unidades pro ductivas de 42 munici
pios del país que están afectadas por la se quía en una superficie de más de 21.000 hec táreas.
De acuerdo con el pro nóstico del experto en agrometeorología, Luis Alberto Alpire, diciem bre arranca con un surcito con lluvias en todo el departamento presagiando el inicio del período de preci pitaciones recurrentes hasta marzo, repre sentando el último mes del año en la oportuni dad para dinamizar la siembra de soya, maíz y sorgo, cuya proyec ción de siembra abar ca 1.323.800 hectáreas.
Anticipa que las llu vias en los Valles cru ceños y en la provincia Cordillera generarán la humedad requerida para activar la siembra de maíz, fréjol, papa y soya.
La ola de incendios persiste en el departamento y la sequía continúa azotando a tres municipios del cono sur que piden ayuda. Omereque y Pasorapa se declararon en emergencia, en tanto, Aiquile declaró desastre municipal.
Durante el fin de semana, se re portaron in cendios en los municipios de Arani, Sacaba e Independen cia. “Estamos todavía con una ola de incen dios forestales, no hay reporte de heladas y en el tema de las sequías se están recibiendo la documentación, pero hace dos meses que estamos con trabajos preventivos”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGR), Fernando Fer nández.
El 25 y el 28 de noviem bre ingresaron a la Gobernación los infor mes de declaratoria de emergencia de Paso rapa y Omereque, res pectivamente, indicó el ejecutivo de la región cono sur, Guery García. En tanto, dijo que Ai quile está preparando su carpeta de declara toria de desastre, sien do el más azotado.
Fernández explicó que una declaratoria de emergencia le permite al municipio afectado hacer una modifica ción presupuestaria de su POA para destinar los recursos necesarios en la atención de sus necesidades.
En tanto, en la decla ratoria de desastre municipal, “ellos acre ditan, en base a un in forme de daños, que ya han perdido toda ca pacidad de respuesta (recursos) y se activan otros mecanismos a nivel departamental o nacional”.
Afectación crítica
La sequía reportada en el cono sur afectó a un 80 por ciento de la producción de Ome reque, Pasorapa y Ai quile, y, desde hace un mes, azota a parte del ganado y a más de 3 mil productores que pasan por un momen to crítico por la falta de agua y que piden per
forar pozos.
Fernández informó que hace dos meses empezaron la cons trucción de tanques de “gran capacidad de almacenamiento de agua”, que ya tie nen un 95 por ciento de avance y se entre garán en los próximos días para aliviar la si tuación, pero con las declaratorias se toma rán otras medidas.
Heladas afectan cultivos de Vinto
El alcalde del municipio de Vinto, Alfredo Luca na, informó ayer que se declararon en emer gencia por las heladas que afectaron a la pro ducción de papa y ver duras en esa región del valle bajo.
“Hemos presentado todas las notas corres pondientes para que el Gobierno pueda de al guna forma compen sar a más de 300 fami lias afectadas”, indicó.
En la región del cono sur, Tiraque, Arani, Va cas, Totora, Alalay y Pojo también se recu peran de las heladas y analizan una decla ratoria de emergencia para gestionar apoyo de la Gobernación. A nivel nacional, son al menos 42 municipios los más afectados por la sequía, heladas y lluvias, según reporte del Viceministerio de Desarrollo Rural.
Fuente: Los Tiempos
La última vez que el espejo de agua reportó estos niveles del líquido elemento fue en 2013. Entonces, Corani solo contaba con un 40% de agua. Las altas temperaturas y heladas complican la “crítica” situación.
Después de nue ve años, la la guna Corani atraviesa uno de sus peores momen tos. Ello debido a que el embalse de agua sufre una reducción del 60% del líquido elemento, producto de la sequía y las elevadas tempera turas que azotan Colo mi, donde se encuen tra el espejo de agua, informó a OPINIÓN la responsable de Medio Ambiente y Forestal de ese municipio, Alina Castellón.
“En porcentajes la la guna ha reducido el 60%, ahorita estaría mos hablando del 40% de agua que dispone. El nivel de agua ha ba jado tanto, pero aún así se mantienen las es pecies de pejerrey de
la laguna”, informó la funcionaria municipal, tras indicar que la se quía comenzó en julio.
El lago Corani es un embalse artificial, ubi cado en la provin cia Chapare, creado para regular las aguas de las centrales hi droeléctricas Corani, Santa Isabel, San José 1, San José 2 de ENDE.
Tiene una superficie total de 18 kilómetros con una capacidad máxima de almace namiento de 144 millo nes de metros cúbicos de agua. Se nutre de los afluentes Corani, Kanko, Candelaria, Ta blas, Tholamayu y Ka yarani, cuyos caudales también bajaron, pero en 70%”, señaló Caste llón.
Las altas temperaturas agudizan la crisis hídri ca del lago. De acuerdo a Castellón, las tem peraturas ascendieron de un promedio de 25 a 28 grados centígra dos a 30. “No es normal en comparación con los años pasados. Han aumentado bastante las temperaturas”, en fatizó.
La última inspección a la zona realizada por el municipio, hace dos semanas, reveló que la superficie del vaso hídrico “está bastante seco”.
Producto de ello, cer ca de 30 familias de 10 comunidades que ha bitan a su alrededor y
que viven del turismo que genera el espejo de agua, llamado “los Alpes suizos de Bolivia”, se ven perjudicadas.
Ello debido a que en caso de que las lluvias no lleguen hasta di ciembre, como esta blecen los pronósticos del municipio, la alcal día prevé “paralizar” el turismo en la zona, previa concertación y socialización con los comunarios, principal mente, los barqueros que operan en el lugar.
“Se han estado reali zando reuniones preli minares y dependien do de eso yo creo que ya vamos a estar to mando medidas (…) Estamos hablando de
la primera semana del mes de diciembre”, adelantó Castellón.
Además de una dura sequía, Colomi repor tó una helada el 16 de noviembre pasado. El evento climático gol peó duramente a los productores de papa, haba y oca, principal mente.
El reporte oficial da cuenta que un total de 1.776 de hectáreas fue ron afectadas. De es tas 826 corresponden a cultivos de papa; 46, a papalisa; 97, a oca; 200, de haba; 2, de ce bada; y 1 de arveja.
La helada impactó a 1.939 familias o 9.695
personas de 49 comu nidades. “Es lamenta ble lo que esta suce diendo”, indicó.
El crítico panorama que atraviesa Colomi obligó a sus autorida des a promulgar una ley municipal de de sastre natural por he ladas y sequia. Ahora solicitan ayuda huma nitaria a la Goberna ción y Defensa Civil.
Fuente: Opinión
Más de un millar de hectáreas de cultivos fueron afectados por la helada, que ha tenido su epicentro en la localidad de Colomi, donde gran parte de la cosecha de papa, arveja, haba, papalisa, locoto, zapallo, y otros, han quedado destruidas por las bajas temperaturas.
Más de un millar de hectáreas de cultivos fueron afec tados por la helada, que ha tenido su epi centro en la localidad de Colomi, donde gran parte de la cosecha de papa, arveja, haba, papalisa, locoto, zapa llo, y otros, han queda do destruidas por las bajas temperaturas.
El secretario municipal de Colomi, Orlando Vi llarroel, manifestó que la última helada cayó el pasado 16 de no viembre, que terminó provocando un daño total en los cultivos.
Según los datos que se maneja, cada hectá rea de cultivo tiene una inversión de al menos Bs 10 mil, por lo que las pérdidas son muy al tas en esta región.
Las autoridades mu nicipales afirman que han hecho todo lo po sible para ayudar a los productores y comu narios, sin embargo, sus recursos no son suficientes, por lo que piden ayuda de la Go bernación y el Gobier no nacional.
El cambio climático continúa causando estragos en gran par
te del país, la sequía es una de las mayo res afectaciones que ha provocado grandes pérdidas en varios mu nicipios, principalmen te en Cochabamba.
Fuente: El Diario
El alcalde de esa región informó que la afectación alcanzó a 50 hectáreas y las llamas pusieron en riesgo a 300 cabezas de ganado.
“El fuego afectó al rededor de 50 hectáreas de tierras producti vas y 300 cabe zas de ganado estuvieron en riesgo”
Un incendio de gran magni tud afectó a las comunidades Saguintal y Buena Vista que pertenecen al mu nicipio de Moro Moro. El fuego se inició el vier nes y recién el lunes pudo ser controlado de manera parcial.
“El incendio afectó al rededor de 50 hectá reas de tierras produc tivas y 300 cabezas de ganado estuvieron en riesgo”, informó Jaime Valverde, alcalde de Moro Moro.
La autoridad agregó que esos animales se encontraban en libre pastoreo, debido a la escasez de forraje que hay en la zona por la falta de lluvias.
Ninguno de ellos fue afectado por las lla mas y más bien, con el apoyo de varios co munarios de la región se logró su traslado a un sector más seguro.
Por otro lado manifes tó que desde hace 10 años no se registra ba un siniestro de esta envergadura, que se expandió debido a que la vegetación estaba seca por la falta de llu via y también por la úl tima nevada.
“La sequía ha afec tado y la nevada que hemos tenido -como decimos aquí- ha cas pau a los árboles. Era como echarle gasolina al fuego”, señaló el al calde.
Valverde expresó su temor de que con la llegada de las próxi mas lluvias se produz ca una mortandad de peces en el río Mizque que está cerca de Moro Moro y cuenta en este momento con poco caudal de agua.
“Con la lluvia toda la ceniza producida por el incendio se irá al río provocando una con taminación, que pue de ser el motivo de la muerte de los peces”, refirió la autoridad edil.
Fuente: Red Uno Redacción: Publiagro