PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 29-11-2022

Page 1

MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 730 www.publiagro.com.bo LA FALTA DE MAQUINARIA LIMITA LA PRODUCCIÓN DE CAÑA EN REYES P08 P20 P.18 SE MANTIENE LA PROBABILIDAD DE ESCASEZ DE POLLO EN FIN DE AÑO
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El Senasag socializo el Proyecto tubérculos y raíces en Chimoré

El personal del Senasag realizó diferentes actividades de socialización. Productores de Cochabamba están satisfechos con el Proyecto Tubérculos y Raíces.

enfermedades y hacer un manejo adecuado en las parcelas afecta das.

“El objetivo es la reduc ción poblacional de las plagas de importancia económica en los cul tivos de yuca“, dijo la supervisora del Sena sag.

Melfi Fuente, superviso ra nacional de cultivo de yuca en tubérculos y raíces del Senasag, indicó que estuvieron en Chimoré –Cocha bamba, realizando el levantamiento de to mas de muestras en parcelas de yuca y ve getales al azar. El pro pósito es fortalecer el componente principal del proyecto, que es la vigilancia fitosanitaria.

Se identificaron dife rentes plagas como ser la mosca blanca, trips, gusano cachón y nematodos. Los más comunes en Chimo ré fueron los trips y la mosca blanca.

Estas muestras serán enviadas al laboratorio del Senasag, para ha cer la respectiva iden tificación de plagas y

Fuentes indicó que tra bajarán con trampas etológicas y productos orgánicos que sean preventivos. Para que los productores ten gan mayores ingresos y menores pérdidas económicas.

Según informó la su pervisora nacional del Senasag, los produc tores se encuentran satisfechos por las ac tividades realizadas en parcelas, con capaci taciones y proyectos adecuados para los cultivos.

“El enfoque del proyec to es hacer un buen manejo, desde el inicio hasta la cosecha“, re saltó la entrevistada.

“El obje tivo es la reducción poblacional de las plagas de im portancia econó mica en los culti vos de yuca”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 FUENTE:PUBLIAGRO
Toma de muestras en tubérculos. Jhonny Garcia-Senasag Personal del Senasag socializando el proyecto con productores de Chimoré Jhonny Garcia-Senasag Personal del Senasag Inspecciona cultivos de yuca Jhonny Garcia-Senasag

Productores de cebolla de Tarija se reunirán con autoridades del Gobierno para pedir que se actúe sobre el contrabando de este producto

El subgobernador del municipio de El Puente, Daniel Osorio, se refirió al anuncio de movilizaciones por parte de los productores de cebolla de la zona de Tarija y parte de los departamentos de Chuquisaca y Potosí por el contrabando de este producto y dijo que lograron mediar para que no bloqueen las carreteras.

Melfi Fue nte, superviso ra nacional de cultivo de yuca en tubérculos y raíces del Senasag, indicó que estuvieron en Chimoré –Cocha bamba, realizando el levantamiento de to mas de muestras en parcelas de yuca y ve getales al azar. El pro pósito es fortalecer el componente principal del proyecto, que es la vigilancia fitosanitaria.

Se identificaron dife rentes plagas como ser la mosca blanca, trips, gusano cachón y nematodos. Los más comunes en Chimo ré fueron los trips y la mosca blanca.

Estas muestras serán enviadas al laboratorio del Senasag, para ha cer la respectiva iden tificación de plagas y enfermedades y hacer un manejo adecuado

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7 FUENTE: LA VOZ
La Voz

La falta de maquinaria limita la producción de caña en Reyes

La asociación que se dedica a este cultivo en esa región tiene apenas 500 hectáreas en producción. Se precisa orugas, tractores y cosechadoras.

“Hemos trabaja do en este cultivo pero sin mucha fuerza, no hemos tenido la suerte de que el ingenio San Buenaventura nos apoye con tractores y cose chadoras. Existe la promesa de que eso ocurra el 2023”

La ausencia de maquinaria para la producción de caña de azúcar en Reyes, capital de la provincia José Ballivián en el Beni, es uno de los factores para que este cultivo no se intensifi que en esa región.

Marcelo Hurtado, pre sidente de la Asocia ción de Ganaderos de Reyes, dijo a Publia gro que había mucha expectativa para in cursionar con fuerza en este rubro pero no hubo el respaldo del ingenio azucarero San Buenaventura que está instalado en la provin cia Iturralde de La Paz.

“Hemos trabajado en la producción de caña

pero sin mucha fuerza, porque no hemos te nido la suerte de que el ingenio San Bue naventura nos apoye con máquinas”, explicó Hurtado.

¿El motivo? Según el entrevistado la empre sa tiene prohibido res paldar el trabajo de los cañeros que no están dentro de la provin cia Iturralde, recibe la materia prima pero no apoya en la prepara ción de los suelos y co secha.

Se precisan orugas, tractores con rome plow, sembradoras, tornamesa para hacer el desagüe y cosecha doras para la produc ción de caña de azú

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 FUENTE: PUBLIAGRO
Agrofy News

car, los tiene el ingenio pero en Reyes no se pueden utilizar.

“Hemos avanzado con nuestros propios re cursos de acuerdo a lo que se ha podido, nadie tiene medio mi llón de dólares para comprar todo el pull de maquinaria que se ne cesita”, agregó el diri gente.

La asociación de pro ductores de caña de Reyes solo pudo culti var hasta el momento 500 hectáreas, pero en el norte de La Paz exis ten 5.000 hectáreas

que son las que se co sechan y se envían al ingenio.

Según Hurtado existe la promesa de los eje cutivos del ingenio de brindar el apoyo que necesitan el 2023, con lo cual se prevé au mentar el área cultiva da.

ANTECEDENTES

El 2020 se hizo una alianza estratégica para que los producto res benianos hicieran la provisión de la caña y el ingenio entregaría a cambio el bagazo y la melaza para termi

nar con la crianza del ganado comercial. Esto animó a varios productores ganade ros de la zona a incur sionar en la caña de azúcar y con ello darle el respaldo al ingenio de San Buenaventura.

De acuerdo a lo expre sado por Hurtado el acuerdo con el ingenio era llegar a las 3.000 hectáreas sembradas, pero los cañeros de Reyes se propusieron una meta de al me nos 5.000 hectáreas en 2021 y 10.000 el 2022.

Por los factores antes

expuestos estos ob jetivos aún no fueron cumplidos, sin embar go hay la confianza de que la próxima tempo rada la situación será distinta.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Ponce: En Viticultura la comunicación es una buena inversión

Ponce fue uno de los expositores que participó de las Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología, que se realizaron en Tarija. Compartió su experiencia en comunicación y marketing

Pablo Ponce, enó logo comunica dor, tiene claro que la produc ción de un vino no acaba cuando este producto está embo tellado. Hay un proce so que sigue, que está ligado a las ventas, al conocimiento y a la información sobre el producto.

Para este especialista argentino, la comuni cación y el marketing son una inversión que todas las bodegas de ben considerar como parte de su estrategia de crecimiento.

Una estrategia que debe estar asociada a otros sectores, como el turismo o la gastro nomía local, para que su consolidación sea fuerte.

El País (EP): La produc ción del vino no acaba cuando ya está en la botella, hay un proce so, que es igual gran de, que va de la mano con viticultura

Pablo Ponce (PP): No sotros en Argentina decimos que el vino nace en el viñedo. Y

“El 1 o 2 de diciembre nos reu niremos con los empresarios para ver el precio final, ya que este año habrá muy poca materia primera”

debemos entender que cada bodega es una empresa donde tiene que administrar bien sus recursos para lograr un producto de calidad. De nada sirve invertir mucho dinero en los viñedos, si en la bodega no tengo bue na calidad de materia les o de herramientas, o a la inversa, de nada sirve hacer una bode ga super moderna si me llega la uva podri da.

El vino tampoco termi na cuando una perso na lo toma, si no que

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 FUENTE: EL PAÍS
EL PAÍS

esa experiencia que le genera hace que vuel va a probar otro vino o que compre el mismo, o que compre cosas diferentes de la mis ma bodega y ahí está el desafío, ahí está la responsabilidad. No es simplemente ha cer vino y venderlo, es lograr que esa perso na que compró el vino vuelva y compre más.

EP: Hay una responsabilidad en la parte de marketing, un área en el que las empresas, las bodegas deben invertir

PP: Así es, yo puedo te ner un vino super pre miado, de excelente calidad y de muy buen precio, pero si no lo co munico la gente nunca se va a enterar. Inclu so hay casos, a nivel mundial, de vinos que no son de excelente calidad, que son vinos normales, pero tienen tan buen marketing, que venden muchísi mo.

Y el marketing no es solamente allanar el camino para la venta, es contar una historia, es mostrar un paisaje a través del vino y, sobre todo, establecer alian zas entre las bodegas, porque el consumidor que hoy me compra a mí, mañana le va com prar a otra bodega.

Lo que debemos te ner en cuenta es que, sobre la comercializa ción, el marketing y la comunicación, debe mos mantener a ese potencial consumidor siempre inmerso en el mundo del vino, por que el vino es más eso, como producto, se vin cula con el arte, la mú sica, la gastronomía,

con los viajes, conocer personas, tener expe riencias nuevas.

EP: En su exposición, hizo mucho énfasis en contar historias, de que el vino debe con tar, transmitir historias para ganar consumi dores

PP: Exactamente, sobre todo porque creo que todos de alguna forma y otra nos acordamos de algún cuento o his toria que nos contaron de chico, y lo que hay que hacer es intentar le trasmitir a las per sonas, a través de su imaginación, lo que sucede. Y si un viñedo está plantado en algún lugar, quizás hay una historia atrás de cómo llegó esa viña ahí, el por qué está ahí.

La misma cultura del vino a nivel mundial es historia. En Sudamé rica tenemos vino por la colonización, por que incluía una evan gelización y la evan gelización incluía vino. Entonces, cada lugar, cada bodega, cada producto tiene una his toria y lo que debemos hacer es encontrarla y contarla.

EP: Qué cree que falta a la viticultura de Tarija en esta parte que maneja, que es el marketing

PP: Yo creo que le fal ta confianza, confian za en sacarse un poco de la cabeza que es un gasto y tener en cuenta que es una in versión. Porque la co municación y el mar keting, en cualquier área, es el paso previo a una venta directa. Como te decía recién, para que alguien com pre mi producto, tiene

que conocerlo, tiene que saber que existo y eso lo hace la comuni cación, la comunica ción de cada bodega, el área de marketing de cada proyecto.

Y, por otro lado, creo que también hace fal ta una sinergia entre bodegas y animarse a que la investigación no sea solo de campo, en el viñedo y en la pro ducción de vinos, sino que la investigación sea en la comercializa ción, en la inversión de capacitaciones para quienes trabajan en la bodega, tanto a quie nes reciben al público como al sector comer cial, que es el que tiene que vender.

A mí, muchas veces, me tocó dar muchas capacitaciones a co merciales, explicán doles primero qué es el vino, cómo se hace, qué cualidades tiene, porque alguien que vende un producto no puede desconocer ciertas características, no puede desconocer la historia del lugar, de la bodega, la historia del producto.

EP: ¿Con una producción aún pequeña, como la que tiene Bolivia, Tarija, se debe enfocar en los mercados internacionales, nacionales o cree que hay que reconquistar al consumidor local?

PP: Yo creo que un poco de ambas, pero darle un poco más de prioridad al mercado local. Porque el mer cado externo te abre muchas puertas y mu chas puertas a gente que viene a conocer el lugar, y si la gente de acá no conoce el vino

va resultar una dificul tad mucho mayor.

En Mendoza yo les de cía que debían tener un poco de pacien cia, porque Argentina, Mendoza y las provin cias vitivinícolas del país estuvieron en ese lugar y ya no están más, salieron, a fuerza de capacitaciones y de alguna manera es eso, constancia, no frenar los proyectos y armar acciones para el públi co local, llevarlos a las bodegas, darles cur so capacitación, cur sos de introducción en enología.

Enseñar, para que esas personas, que quizás no estén involucradas en el mundo del vino, pero por el flujo de gen te que llega a conocer las bodegas o por el aumento en la comer cialización por expor taciones, las bodegas requieran personal, ya tengan a alguien con capacitación básica y no tengan que con tratar a alguien que es primera vez que va a ver una bodega o va a tomar un vino.

EP: ¿Se puede pensar la viticultura como algo más que un emprendimiento privado? Porque viene la gente, visitas las bodegas, prueba y compra los vinos, está ahí hasta la tarde, pero después qué. No hay esa siner gia con otros sectores de la ciudad para que el visitante tenga opciones a quedarse PP: Sí, sobre todo abrir les la cabeza de que el vino está ligado al disfrute y al buen mo mento, no a algo que uno tiene que hacer

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

por obligación.

Y con esto de qué más ofrecer, ustedes tienen un producto que es el singani, que es super atractivo para un pú blico que ya tiene una cultura alcohólica.

EP: ¿A través del marketing se puede luchar contra el contrabando?

PP: Yo creo que la única forma de luchar contra esas ramas que, a la larga, terminan perju dicando a los nego cios, es a través de la información, más que marketing, es comuni cación, el explicar por qué no conviene y en qué es lo que influye.

Porque, quizás, una persona que realiza contrabando de vino va tener un ingreso por esa venta ilegal, pero quizás está cortando la posibilidad de que su hija trabaje el día de mañana en una bode ga, porque la capaci dad de la producción crece.

Entonces, yo creo que hay que cambiar un poco la visión, ver un poco más hacia futuro y aprovechar, insisto, aprovechar la comuni cación como una he rramienta de aprendi zaje y tener en cuenta que mientras uno esté mejor informado, me jor es.

EP: ¿Qué se lleva de la viticultura de Tarija? PP: Es muy interesan te, me gustaron mu cho los paisajes. Y la conclusión de este se minario es que tienen que trabajar, en con junto, sobre los vinos de altura, porque es una característica que

atrae a mucho públi co a nivel mundial. Hay públicos y lugares en el mundo que quizás ha blan de vinos de altura, pero ni siquiera llegan a la mitad de la altura que tienen ustedes.

Entonces, ustedes ya tienen un valor agre gado que deben ex plotar. Para mí, tienen un gran potencial y lo único que espero es que logren enten der esta inversión que debe hacer en innova ción, en comunicación, en marketing, en con fiar en que hay gente que está capacitada para eso.

Quizás no está muy claro cómo arrancar, cómo empezar, pero hay gente está intere sada en avanzar.

El consumo de vino y su margen para crecer Un estudio realizado por el sitio especiali zado Langeist.com que se basa sobre la can tidad de habitantes evidencia diferencias en los hábitos de con sumo responsable de vino según países. Cla ramente no todo Sud américa es muy aficio nada al vino. De hecho, el contraste es bastan te evidente, sobre todo entre el norte y el sur.

El mayor consumidor de vinos de la región sigue siendo Argentina, con 24 litros de vino per cápita al año, seguido muy de cerca por Uru guay con 23,8 litros y Chile tercero con 21,8.

Mientras, en Bolivia apenas se consume 1,2 litros por persona al año, en la línea de otros países del en torno como Brasil, un

gigante dormido, que solo consumo dos, o Perú, donde se viene incrementando ligado a la gastronomía, y ya llega a 3,8 litros.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 FUENTE: EL PAÍS

Baja oferta en producción de quinua

La demora en la obtención de la denominación de origen de la quinua real perjudica a los productores, debido a que no pueden ingresar a nichos de mercados con el grano y productos con valor agregado.

La exportación de quinua bajó en los últimos años, el cambio climá tico redujo la oferta. Los datos estadísticos señalan que cayó en -18,6% entre agosto de 2021 a similar mes en la presente gestión, es decir de 40,7 millones de dólares a 33,1 mi llones, entre tanto los productores solicitan a las autoridades reali zar un trabajo conjunto con los investigadores para reducir los efec tos de la falta de lluvia. El docente e investiga dor de la Universidad Tomás Frías de Potosí, David Soraide Lozano, señaló que en los últi mos años bajó la ex portación de quinua, por diferentes factores, como caída de precios y la ausencia de mer cados.

Frente a ese escenario adverso, los produc

tores han dirigido su atención al mercado interno, mediante la provisión del grano al desayuno del escolar en los municipios del país, informó el docen te de la Tomás Frías. Asimismo, sostuvo que los productores no sólo proveen quinua a los colegios, sino también han diversificado su oferta, pues dieron va lor agregado al grano para abarcar a más consumidores.

Dejaron de exportar y se han dedicado al mercado nacional, dijo a tiempo de resaltar que de esta manera se fomenta el consumo del grano en el país, y se brinda un alimento con muchos nutrien tes, que es valorizado por países europeos y Estados Unidos.

El grano es valorizado más que nosotros, re

flexionó el entrevistado y contó que los univer sitarios de Harward de Estados Unidos lo con sumen acompañado de miel de abeja.

QUINUA REAL

Por otra parte, Soraide Lozano lamentó que se haya olvidado con tinuar con el proceso de la denominación de origen para la quinua real, y a pesar de que se lo hizo ante la Co munidad Andina de Naciones (CAN), toda vía falta Europa, Asia y Estados Unidos. Como se recordará, en el año 2013 se apostó por el día internacional de la quinua, y la pro puesta valoró el grano a nivel mundial, pero Bolivia no aprovechó lo suficiente, pues su fuerte es la producción de quinua real.

A partir de ese año, va rios países empezaron

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 FUENTE: EL DIARIO
Bolivia Emprende

a producir la quinua, y en la región tomó el liderazgo Perú, que desplazo a Bolivia al segundo lugar en ex portaciones y produc ción.

«No hemos avanzado», apuntó y dijo que esta dejadez perjudica a los productores, pues no puede llegar a nichos de mercados impor tantes para los pro ductores.

La directora del Insti tuto Nacional de Inno vación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Shir ley Rojas Ledezma, dijo que de manera urgen te se inicia el trabajo de la denominación de origen, con el obje tivo de aprovechar los nichos de mercados específicos, y mejorar los ingresos de los pro ductores.

Jornadas Durante dos días se realizó las segundas jornadas científicas sobre la preparación de los temas con miras

al Congreso Mundial de la Quinua, a reali zarse en Potosí el próxi mo marzo de 2023.

Dijo que se presenta rán al Congreso seis ejes temáticos, fruto de las jornadas realizadas la semana pasada en La Paz, y de las prime ras que se hicieron en Potosí.

Señaló que dialogaron sobre recursos gené ticos, suelos, enferme dades, como plagas, nutrición, salud y cam bio climático, así como gastronomía y produc tividad.

La productividad fue uno de los temas que se analizaron en las jornadas, pues la quinua, a pesar de que es resistente, también requiere de cuidados para aumentar la pro ducción.

La fertilización es im portante, ya que a pe sar de que la quinua tiene la capacidad de resistir el suelo salino y poca lluvia, requiere

de nutrientes, para au mentar su rendimien to, similar a la de otros países, apuntó Rojas. Datos Entre el 2000 y 2021, las exportaciones bolivia nas de quinua suma ron 1.237 millones de dólares por la venta de 408 mil toneladas. Después de registrar un crecimiento impor tante durante el 2020, en el 2021 el sector tuvo una notable caída en sus ventas externas, de acuerdo a información del Instituto Bolivia no de Comercio Exte rior (IBCE), publicado en junio de la presente gestión.

Al mes de abril del 2022, las ventas externas del grano de oro cayeron en valor 21% y en volu men 15%, comparado con el mismo período del 2021.

Los principales com pradores de la quinua boliviana fueron: Es tados Unidos con una

participación del 40% sobre el total exporta do, seguido de Alema nia (13%), Francia (9%), China (8%) y Países Bajos (7%). En el 2021, el mayor exportador mundial de quinua fue Perú, en tanto que el principal importador a nivel mundial fue Esta dos Unidos.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Recolectan envases vacíos de agroquímicos y plaguicidas en Vallegrande

Este trabajo es parte del cuidado del medio ambiente en esa región y forma parte de un convenio entre el gobierno municipal y APRISA.

“En los va lles cruce ños tene mos convenios firmados con la mayoría de los municipios para hacer esta ac tividad y damos certificados a las empresas que dan envases va cíos para cumplir con la Ley Am biental”

La Unidad de Re siduos Sólidos del gobierno munici pal de Vallegrande realizó una campaña de recolección de en vases vacíos de agro químicos y plaguicidas en coordinación con la Asociación Boliviana de Proveedores de In sumos, Bienes y Servi cios Agrícolas y Pecua rios (APRISA).

Esta actividad se de sarrolló el 24 y 25 de noviembre en 18 mi nicentros ubicados en las zonas rurales y productoras de esa re gión, con la finalidad de gestionar el uso

adecuado de este tipo de residuos.

Por sus características estos elementos son considerados peligro sos, su mala gestión y manipulación afectan al medio ambiente y a la salud de las perso nas que los usan.

Mario Aguirre, director ejecutivo de APRISA, explicó a Publiagro que este tipo de acciones se iniciaron el 2019 en diferentes municipios y departamentos.

“En la zona de los va lles cruceños tene mos convenios firma

dos con la mayoría de los municipios, de esa manera se tiene pro gramada una activi dad similar en Pampa Grande”, dijo Aguirre.

También mencionó que en Tarija realizan una acción similar con los productores de uva, además la asociación tiene centros de acopio en San Pablo, Casara be y en la cabecera de la pista de Chimoré.

Estas actividades se llevan adelante en base a tres programas que tiene APRISA, el pri mero se llama “asis tencia técnica en uso

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 FUENTE: PUBLIAGRO
Personal capacitado retira el material de un centro de acopio Gobierno municipal de Vallegrande

y manejo correcto de plaguicidas químicos de uso agrícola”.

El segundo “gestión in tegral de envases va cíos (plaguicidas, fer tilizantes y sustancias afines)” y el tercero “gestión integral de re siduos, desechos ca ducados y obsoletos y plaguicidas químicos en desuso”.

DETALLES

En el informe de cierre de gestión APRISA pre senta resultados de la cantidad de personas capacitadas, cuánto material se ha recogi do y la cifra de plagui cidas obsoletos obte

nidos.

“El primer año de tra bajo entregamos 34 toneladas, actualmen te estamos llegando a aproximadamente 70.

El año pasado dimos 54 a la empresa re cicladora Termoplast que trabaja con noso tros”, refirió Aguirre.

El que maneja los pro gramas es APRISA y bajo el convenio que hay con Termoplast, esta empresa se en carga de dar los equi pos de protección.

Ese material se da lue go a quien entrega en vases vacíos, puede

ser una empresa pe cuaria, importadora o comercializadora de agroquímicos.

“APRISA es la encarga da también de exten der un certificado don de se especifica que una empresa en parti cular entregó envases vacíos para cumplir con la Ley Ambiental y la Ley del Senasag”, enfatizó el ejecutivo.

Si una casa comer cial de plaguicidas no cuenta con ese certifi cado puede tener pro blemas con los planes de monitoreo ambien tales y el Senasag les exige que sean parte

de esos programas. “Si no tienen eso no pue den obtener su padrón de comercializador o importador”, aseveró Aguirre.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Aumenta la demanda de cerdos vivos tras la suspensión del paro

Los pedidos de comercializadores de Cochabamba, Sucre, La Paz y Potosí subieron de forma considerable, previo a las fiestas de fin de año.

“En este momento tenemos bastante deman da y estamos acompañados de buena oferta. Queremos que la carne de cerdo llegue a la mesa de todos los boli vianos”

La demanda de cerdos vivos au mentó de manera inusual, luego de que el sábado 26 de noviembre se decidie ra la suspensión del paro que se realizó en Santa Cruz durante 36 días.

Henry Chávez, gerente de la Asociación De partamental de Por cicultores de Santa Cruz (Adepor), explicó a Publiagro que había un exceso de stock de animales en las gran jas que comenzó a distribuirse de manera normal.

“En este momento te nemos bastante de manda y estamos acompañados de buena oferta, ya que en algún momento los cerdos dejaron de sa lir de Santa Cruz al in terior del país”, expresó Chávez.

Luego mencionó que existe la capacidad de

proveer de carne de cerdo a toda Bolivia y no habrá desabasteci miento, pese a los pro blemas sufridos.

También indicó que la cercanía de las fies tas de fin de año es un factor favorable para la reactivación del sector porcicultor, que atravesó momentos de angustia durante el paro y el cerco.

En ese sentido los pro ductores decidieron dejar atrás todo lo malo que pasó y mi rar hacia el futuro con la expectativa de ofre cer animales con bue na calidad en cuanto a peso y carcasa.

“Gracias a Dios ahora hay un flujo interesan te de cerdos, estamos con bastante movi miento, lo que quere mos es que el produc to llegue a la mesa de cada boliviano”, refirió el gerente de Adepor.

Aprovechando la co yuntura, los porcicul tores cruceños tienen una actividad intensa para atender los pe didos de comerciali zadores de La Paz, Co chabamba, Sucre y Potosí para tener carne de cerdo en Navidad y Año Nuevo.

PRECIO

El gerente de Adepor remarcó que en este momento el precio de kilo vivo de cerdo es de 13 bolivianos, sin em bargo de manera au tomática -por el tema de fin de año- este valor tiende a subir de acuerdo a la oferta y la demanda.

“Adepor no fija el pre cio sino el mercado y a pesar de los problemas tal vez no tenemos un valor ideal, pero al me nos hay la facilidad de que nuestros animales ahora se puedan llevar a otros distritos”, sos tuvo el entrevistado.

Y un tema pendiente que toca evaluar a los porcicultores es la pér dida total que les tocó asumir en este periodo, ese dato aún no lo tie nen calculado ya que cada centro produc tivo tiene sus propias particularidades.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 FUENTE: PUBLIAGRO
Hay un buen stock de animales en las granjas de Santa Cruz. Henry Chávez

Se mantiene la probabilidad de escasez de pollo en fin de año

La dificultad para colocar pollitos BB en las granjas, durante el cerco a la capital cruceña, es el motivo principal para la ocurrencia de ese hecho.

“Respecto a la esca sez proyec tada para fin año, eso es altamente probable que se dé, ya que no se alojó suficiente pollito BB en las granjas para esa fecha debido al cerco”

Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), ratificó ayer su opinión respecto de una re ducción sustancial en la oferta de la carne de pollo en el último mes del 2022.

“Respecto a la escasez proyectada para fin año, eso es altamen te probable que se dé, ya que no se alojó su ficiente pollito BB en las granjas para esa fecha debido al cerco”, ma nifestó Castro a Pu bliagro.

El directivo explicó en una conferencia de prensa previa que la

oferta disminuiría en un 15 a 20 por ciento y como consecuencia al bajar la oferta en pollo terminado los precios tendrían la tendencia a subir.

El titular de ADA remar có en esa ocasión que el aumento no lo podía precisar, porque ese factor varía a diario en función de la oferta y la demanda que se da en el mercado.

“Como productores primarios esa parte no la manejamos, ya que entregamos el produc to al comercializador de los mercados o al intermediario que lleva

a La Paz. Ellos definen el precio”, agregó Castro.

En esta semana se nor malizó el depósito de pollitos BB en las gran jas, sin embargo los animales terminados o con el peso ideal para la venta recién estarán a disposición después de Año Nuevo.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 FUENTE: PUBLIAGRO
Los Tiempos
Digital PUBLIAGRO 21

Bolivia generó $us 37,9 millones por exportación de 124.000 toneladas de banana y plátano en 2021

En 2021, el país generó 37,9 millones por la exportación de más de 124.000 toneladas de bananas y plátanos a los mercados de Argentina, Uruguay, Chile, Estados Unidos y Luxemburgo, según datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“En la pro ducción de cerdos o pollos, si estas dos etapas están bien ajustadas conseguiremos una buena per formance de los animales en la granja”

“Las exportaciones de bananas y plá tanos frescos (tipo Cavendish) tota lizaron durante el 2021 un valor de 37,9 millo nes de dólares equi valentes a más de 124 mil toneladas”, indica la institución en la edi ción 303 de su periódi co “Comercio Exterior” publicado este mes. De acuerdo con da tos de ese reporte, en 2021 se envió al mer cado argentino 121.000 toneladas de banana y plátano boliviano por un valor de $us 37 mi llones; es decir más del 98% de las exportacio nes.

El resto de las ventas llegaron a Uruguay, Chile, Estados Unidos y

Luxemburgo. Cochabamba concen tró cerca del 71% de la producción nacional de banana, donde los principales municipios de cultivo fueron Puer to Villarroel, Villa Tuna ri, Chimoré, Entre Ríos y Shinahota. Asimismo, La Paz cosechó el 25%. El Ministerio de Desa rrollo Rural y Tierras potenciará el cultivo y mejorará las ventas externas de banana en las regiones del trópico de Cochabamba y Los Yungas, a través del Fondo Nacional de De sarrollo Integral hasta el 2025.

En ese marco ya se inició con la estrate gia de importación de material vegetal y cul

tivo in-vitro de la varie dad “Valery Williams” para mejorar la cali dad y durabilidad de la producción. Además, se prevé implementar una cadena que inno vará desde el empa que del producto has ta su conservación. En la actualidad, la banana es comercia lizada no solamente en su estado natural, sino con mayor valor agregado, es decir en subproductos como barras energéticas, saborizantes, esencias, yogurts, helados y el fruto liofilizado.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
FUENTE: ABI
Foto: MDPyEP

Exportación de soya logra récord con un volumen de 2,9 MM de toneladas

Según reporte del IBCE, a septiembre de 2022 se logró un valor de ventas por $us 1.842 millones, superior al obtenido en 2021 con $us 1.369 millones.

Las exportaciones bolivianas de soya a septiembre de 2022 alcanzaron las 2,9 millones de to neladas, cifra récord en relación a 2021 con 2,5 MM de toneladas y 2013 cuando se lograron 2,3 MM, las cifras más al tas en nueve años, de acuerdo con los datos del IBCE.

El boletín publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) expone también que en 2017 y en 2012 las exportaciones del producto alcanzaron las cifras en volumen más bajas en el dece nio con 1,8 millones to neladas en cada una de las gestiones.

En cuanto al valor, has ta septiembre de la presente gestión se logró llegar a los $us 1.842 millones, cifra su perior a la obtenida en 2021 con $us 1.369 mi llones y a 2013, que se registró $us 1.211 MM.

De igual manera, en 2017 se registró una ci fra baja de recauda

ción con $us 699 millo nes.

De acuerdo con el in forme, los principales mercados para la soya boliviana, a septiembre de 2022, son Colombia, Perú, Argentina, Ecua dor, Chile, entre otros. Se especifica que a Colombia se exportó por un valor de $us 856 millones; a Perú, $us 430 millones; a Argen tina, $us 248 millones; a Ecuador, $us 212 mi llones; a Chile, $us 64 millones; y a otros paí ses un monto de $us 33 millones.

El principal destino de las exportaciones de soya y derivados se concentra en países de la Comunidad Andina con 81% de un total de 17 países.

El IBCE reporta que se gún tipo de productos la torta de soya repre senta el 44% del total de las exportaciones; el aceite crudo, el 30%; el grano, el 17%; el acei te refinado, el 7%; y la harina, el 2%.

“Al mes de septiembre de 2022, Bolivia expor tó principalmente tor ta de soya por $us 807 millones, seguido en valor por el aceite cru do y el grano de soya”, expone el informe.

En su momento, el ge rente general de la institución, Gary Rodrí guez, destacó que la soya alcanzó un im portante sitial, toman do en cuenta que se trata de un recurso re novable industrializado y que su valor estaba muy cerca de superar al gas y a los minerales (recursos extractivos no renovables, sin valor añadido).

Rodríguez destaca ba —antes del paro de Santa Cruz— el su perávit comercial que alcanzó el país al pri mer semestre de este año, ahora que el pla neta atraviesa por una “complicadísima” si tuación económica.

En octubre, el Gobierno dispuso restablecer las exportaciones de soya y sus derivados luego de que poco antes fue ron suspendidas por el peligro del desabaste cimiento al mercado interno.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Los Tiempos

Municipios de los Valles y Cordillera, los más afectados por los incendios

Las zonas son de difícil acceso, el fuego consume la vegetación de las serranía, hay 12 incendios activos en el departamento cruceño

os municipios de los Valles cru ceños y de la Cordillera están siendo azotadas por los incendios fores tales. Bomberos de la Gobernación, de Fun dasol y de los muni cipios, con apoyo del Gobierno central, bus can sofocarlos para evitar que de las serra nías avancen a las co munidades aledañas.

La secretaria de Medio Ambiente de la Gober nación cruceña, Yo venka Rosado, indicó que son diez los mu nicipios afectados por los incendios. En la jor nada de este lunes se reportaron 12 incendios activos, la mayoría en los Valles y Cordillera.

“En los Valles, los muni cipios donde se regis tran incendios son: Sa maipata, Postrervalle, Comarapa, Pampa grande y Moro Moro; y en Cordillera, Cabezas, Gutiérrez, Charagua

y Boyuive, además en la zona metropolitana está el municipio de El Torno”, explicó Rosado.

Detalló que la topogra fía de la zona afectada es vegetación y las ta reas de combates son difíciles por lo inacce sible a las serranías y pendientes. “Se han hecho solicitudes a tiempo para que el Vi ceministerio de Defen sa apoye para hacer el ataque aéreo, este tra bajo ya llegó a Samai pata y esperemos que llegue a las otras zonas donde se requiere de la atención aérea y te rrestre”, explicó la au toridad departamen tal.

Añadió que el Cen tro de Operaciones de Emergencia Departa mental (COED), está apoyando con la logís tica y personal, como también se recibió el apoyo del personal especializado de los municipios, grupos de bomberos voluntarios,

técnicos, brigadas co munales y otros.

Por otra parte, señaló que se está priorizando el trabajo en las zonas que pueden llegar a afectar a algunas co munidades. Una vez intervenido y controla do estos puntos, se su ben al resto de las se rranías en incendio. Es por ello que Moro Moro, Charagua y Cabezas son las zonas con ma yor prioridad.

Incendio en Samaipata

Por su parte, el coman dante de la unidad de Bomberos Forestales de Santa Cruz, Benja mín Calle, indicó que, hasta el jueves no ha bía incendios de mag nitud, pero todo cam bió a partir del viernes.

“El jueves estábamos sin incendios, el vier nes hubo dos, pero el sábado había cuatro. Finalizamos ese día con ocho incendios. El

domingo empeoró la situación, cerramos la jornada con 12 incen dios forestales en todo el departamento”, in formó.

Sobre el incendio en Samaipata, dijo que, luego de cinco días de ser controlado, se reactivó el fuego, afectando la zona de Monasterio, área co lindante a El Fuerte de Samaipata. Aseguró que no está en riesgo el sitio turístico.

“Por las características topográficas, el traba jo es de complejidad y de riesgo, pero se está evitando que el fuego llegue a las casas, a las comunidades”, re marcó.

Procesos administrativos Rosado hizo hincapié que el reporte de los in cendios y zonas afec tadas es elevado a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) con el fin de que esta institu ción, dependiente del Gobierno central, inicie las acciones legales en contra de quienes prenden fuego.

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 FUENTE: EL DEBER
EL

Lluvias de media semana aplacarán un poco la sequía histórica

Esta semana se tendrán altas temperaturas en todo el departamento, con vientos calmos del sur, cielos despejados y baja humedad. Pero desde el jueves se tiene previsto que lloverá, lo que beneficiará a productores de la zona este, norte integrado, la Chiquitina y los Valles.

Luis Alberto Alpire analista meteo rológico denomi na “Ola de calor” a las condiciones cli máticas que se están viviendo en el depar tamento, tomando en cuenta que en la capi tal cruceña y cordillera se tienen temperaturas de 40 °C, la chiquitania 41 °C y los valles 32 °C.

llamado “La niña”.

“La niña es el enfria miento de las aguas del pacifico y las impli cancias en la atmósfe ra”, explicó Luis Alberto Alpire.

cordillera, Andrés Ibá ñez, Norte Integrado y Tierras bajas del este y se tendrá la oportuni dad de incrementar la siembra“, resaltó el ex perto.

“Llueve en los valles, cordillera, Andrés Ibáñez, Norte In tegrado y Tierras bajas del este y se tendrá la oportunidad de incrementar la siembra”

“Una ola de calor se re gistra cuando por tres días consecutivos, te nemos temperaturas altas y prácticamente vamos a estar cuatro días con temperaturas de 39 °C y 40 °C”, enfa tizó Alpire.

Alpire hizo énfasis en que la gente tiene que entender, que lo que estamos viviendo aho ra es el fruto del fenó meno climatológico

En el caso de Améri ca del Sur y específi camente de Bolivia se refleja con bajas tem peratura, nevadas, he ladas, frío agudo y la sequía prolongada.

Así también manifies ta que el miércoles y jueves los vientos os cilarán en forma fre cuente de sur a norte y viceversa. Lo que va provocar el ingreso del Sur la madrugada del jueves, con lluvias de importancia en todo el departamento.

“Llueve en los valles,

Según informó Alpire la superficie cultivada de la campaña de verano de maíz, sorgo y soya serán beneficiadas, to mando en cuenta que de 1.3 millones hectá reas solamente tie nen un avance del 15% y vence el plazo de la proyección de siembra el 31 de diciembre.

Asegura que las lluvias de jueves y viernes en la Chiquitania, el este del departamento y el norte como San Pedro y Obispo Santisteban, puedan ocasionar hu medad para incre mentar la superficie

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 FUENTE: PUBLIAGRO
Foto internet grupo trabajo cambio climatico

cultivada del maíz y sorgo.

“La lluvia va permitir iniciar la siembra en Cordillera, del maíz, fre jol, soya y sorgo como también en los Valles”, dice Alpire.

Por otra parte, indica que esta lluvia va re abastecer las repre sas que tienen severo déficit de agua, como ser la represa de Gua dalupe en Vallegrande, cañada en Comarapa y la laguna de La Cam pana en Quirusilla.

Alpire señala que el pe riodo de lluvia se va a iniciar con la cantidad de humedad necesa ria, para que la siem bra se dinamice en

todo el departamento para producir todos los alimentos que tanto demanda Santa Cruz y el país y así posibilitar excedentes para la ex portación.

Hizo énfasis que esta lluvia también servirá para sofocar los incen dios en los valles y Cor dillera, que tanto daño hacen al medio am biente.

Las lluvias beneficiarán al sector productivo

Julio Cesar Claure res ponsable del sistema de información agro meteorológico de la Gobernación, indicó que la época de lluvia va a comenzar y que

esto es muy esperado por el área productiva.

Claure informó que este año se ha teni do un déficit de lluvia, aproximadamente de un 20 % es decir que ha llovido un 20 % menos de lo habitual excepto en la zona de la Chiqui tania. Pero en la zona Norte, Vallegrande, Los Valles y Cordillera, ha provocado una sequía.

“Esto es de todos años en estas zonas donde se acentúa la falta de agua, y las primeras lluvias no abastecen el requerimiento hí drico que tienen para su producción “relato Claure.

Según informó el res

ponsable agrome teorológico de la Go bernación, se hará un análisis del fenómeno niño- niña que se viene dando y verán cuáles serán las proyeccio nes, para proporcionar la información de ma nera oportuna al pro ductor.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.