







A pesar de los cambios climáticos que está afectando a la producción del país. En el Beni está avanzando la producción de este producto de primera necesidad.
Esperan que este año la cosecha sea mejor que la del año pasado.
Miguel Rive ro dedica do hace 10 años en la pro ducción de arroz de la zona de San Pablo -Beni indicó que los cambios climáticos “los tiene loco”, porque cuando tiene que llo ver, no llueve y cuando esperan el mes más seco llueve.
Sin embargo, este año todos los productores sembraron en octubre y cayeron 300 milíme tros de agua, en distin tos días, pero este mes de noviembre no cayó ni 100 milímetros de agua.
“Este año vamos a tener bue na producción de arroz en el Beni”
Según informó Rive ro el año pasado en el mes de octubre estuvo muy seco y esperaban que llueva, pero en no viembre llovió 300 mi límetros de agua en dos días, lo que provo có que la siembra de arroz se pierda.
“El año pasado de las 200 hectáreas sem bradas la mitad del cultivo se ahogaron”, explica el entrevistado a Publiagro.
El arroz se siembra una vez al año en octubre y se cosecha en febrero o marzo dependiendo del arroz, luego de esta siembra se hacen cul tivos rotativos es de cir primero la siembra de arroz y luego la de soya.
“Hemos aprendido al gunas técnicas que usan en Santa Cruz, para observar el te rreno y no degradar lo”, dijo el productor de arroz del Beni.
Informó Ortiz que, a pesar del cambio cli matológico, los terre nos que tiene son bas
tantes sanos. Este año lo que nos afectó en octubre, les ha permiti do volver a sembrar el arroz en noviembre.
“Este año vamos a te ner buena producción de arroz en el Beni”, expresó convencido el productor de arroz.
Sostuvo que han sem brado 800 hectáreas de arroz y esperan que la producción sea me jor que la del año pa sado.
Fuente :Publiagro.
El trabajo se desarrolla en el marco de una acuerdo entre ese municipio y la empresa coreana especializada en la producción del tubérculo.
“Empeza mos co piando a política de Kopia, es decir que una semilla de papa al año debe pro ducir 10, esas 10 al siguiente año 100, luego 1.000 y 10.000”
El gobierno muni cipal de Sacaba (Cochabamba) y la empresa Kopia Bolivia Center de Corea del Sur llevan adelante un proyecto que con siste en la producción de semilla de papa de alta calidad.
El ingeniero José An tonio García Siles es el responsable de la im plementación del cen tro donde se ejecuta el trabajo donde además de elaborar bioinsu mos para la reproduc ción del tubérculo.
“Lo que nosotros esta mos haciendo es apro vechar al máximo la experiencia que tiene Kopia en la producción de semilla de papa. Empezamos copian do su política, es decir que una semilla al año debe producir 10, esas 10 al siguiente año 100, luego 1.000 y 10.000”, manifestó García.
Kopia desarrolló la producción de semilla de papa en hidroponía (cultivar plantas usan do disoluciones mine rales) y aeroponía (en un entorno aéreo o nie
bla). Esa experiencia la aplicó Kopia en Bolivia durante 10 años.
La Alcaldía de Sacaba y Kopia hicieron la fir ma de un convenio in terinstitucional por cin co años (2020 – 2025) con el apoyo en tres aspectos centrales.
El primero consiste en desarrollar capacida des en el equipo téc nico, tanto en el área operativa como en los responsables del nue vo centro de produc ción, para que ellos
puedan replicar esta experiencia en este ambiente.
Esa capacitación se hizo en el Kopia Boli via Center del munici pio de Sipe Sipe y han utilizado la técnica de “aprender hacien do” con la siembra de la papa prebásica y plantas in vitro, ade más del aporque de las platabandas.
Otro elemento central es el acompañamien to durante el proceso de producción de se milla en el centro de Sacaba, más la siem bra a nivel de campo para despejar las du das y sugerencias que se precisan.
Como resultado de eso ya se hizo la siembra de la papa como se milla básica a nivel de campo en el distrito ru ral Ucuchi, en la comu nidad de Rodeo donde se han logrado parce las con un rendimien to de 35 toneladas por hectárea.
“Hay que tomar en cuenta que Bolivia tie ne en promedio de 5,5 a 6 toneladas de pro ducción de papa por hectárea y en Cocha bamba estamos con 7 a 7,5 toneladas en pro medio”, agregó el fun cionario.
Yuri Magne Calizaya, técnico responsable del centro de semilla de papa y bioinsumos, informó por su parte que el proyecto se ini ció el 2017 y en octubre de este año continua
ron las actividades con dos componentes y la principal es la semilla de papa prebásica.
En este periodo se han probado variedades con diferentes niveles de fertilización en un invernadero que fue traído de Brasil, donde se están haciendo los ajustes para el funcio namiento de la papa.
“Tenemos cinco varie dades, entre las cin co dos comerciales de consumo masivo como es la Huaycha que se come en fresco y Desiré que se consu me en papas fritas y chips a nivel industrial”, aseveró Magne.
En cuanto a la fertiliza ción indicó que están probando tres niveles: bajo, medio y alto, para determinar el punto óptimo que se debe utilizar y que momen to del desarrollo de la planta.
En el centro también están probando tres variedades nativas, somo son: Yanagullu, Pintaboca y como tes tigo está la Hauycha.
Las dos primeras solo se producen en zonas altas de Bolivia, por eso se están realizando las pruebas en Saca ba que está en el valle de Cochabamba para evaluar el nivel de pro ducción o déficit.
“Estas plantas han sido trasplantadas el 24 de septiembre y espera mos cosechar en di ciembre la variedad Desiré, ya que se trata de una variedad pre
coz”, remarcó el fun cionario.
Elfy Flores Vásquez, Se cretaria de Madre Tie rra y Desarrollo Pro ductivo del municipio de Sacaba, destacó el apoyo técnico de Kopia para que el centro fun cione de la mejor ma nera y los beneficiados sean los productores.
“El apoyo es básica mente en el asesora miento técnico desde el diseño de la misma planta y los procesos que estamos imple mentando”, refirió Flo res.
También enfatizó que la entidad coreana realiza el apoyo con equipos y algunos ac cesorios para facilitar la producción de semi lla de papa.
Fuente: Publiagro
El acuerdo inicial con los productores y zafreros es de Bs 180 por caja, pero la merma en el rendimiento hace prever un incremento. La próxima semana habrá una reunión.
La zafra de la casta ña ya comenzó en algunas zonas del Beni como Gua yaramerín y Cachue la Esperanza donde el producto cae primero, sin embargo aún existe la incertidumbre sobre el precio que pagará la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA).
El acuerdo inicial con los productores y zafre ros es de 180 bolivianos por la caja entregada en boca de la fábrica, pero esto puede va riar en la reunión que se realizará la próxima semana.
Julio Quete Chupina bi, ejecutivo de la aso ciación de zafreros de goma y castaña del norte de la Amazonía, informó a Publiagro que este año la pro ducción de castaña será inferior respec to de otros años por lo cual se prevé que el precio por caja subirá.
“El 1 o el 2 de diciembre nos reuniremos para definir el precio, mu
chos hermanos que ya han ido a las zonas productivas a hacer casas y puentes para la zafra nos han infor mado que habrá muy poca materia prima”, manifestó Quete.
Por otra parte, expresó su preocupación por el inicio de las lluvias Ri beralta y otras zonas del Beni que dificulta rá el transporte de la castaña y el trabajo de asfaltado de algunas carreteras tendrá que paralizarse.
Fuente: Publiagro“El 1 o 2 de diciembre nos reu niremos con los empresarios para ver el precio final, ya que este año habrá muy poca materia primera”
El municipio de Sepahaqui, en La Paz, cumplió 107 años de fundación. El presidente Luis Arce visitó este viernes esta región de los valles y dio inicio a la construcción de la Planta de Procesamiento de Frutas “Bartolina Sisa”.
“Será un comple jo indus trial fundamen tal para nuestra política de sus titución de im portaciones. Hay tantos productos que importamos y recién nos es tamos dando cuenta de que podemos produ cirlos y procesar los. Tenemos la capacidad y las condiciones”,
El proyecto de mandará una in versión de Bs 50 millones y con tribuirá a incremen tar y fortalecer la pro ducción regional en el marco de la políti ca gubernamental de sustituir importaciones.
“No hay tiempo que perder, la industrializa ción no espera (…). Ha llegado el momento de romper esa depen dencia de consumir productos importados, porque tenemos que valorar nuestra pro ducción, reconocida internacionalmente”, destacó.
Una vez culminada, la factoría tendrá la ca pacidad de procesar
2.160 toneladas (t) año de diversos frutos para atender la demanda nacional.
“Será un complejo in dustrial fundamental para nuestra política de sustitución de im portaciones. Hay tan tos productos que im portamos y recién nos estamos dando cuenta de que podemos pro ducirlos y procesarlos. Tenemos la capacidad y las condiciones”, afir mó.
La planta no solo ge nerará fuentes de tra bajo directos e indirec tos, también impulsará el desarrollo de Sapa haqui y de las comuni dades aledañas.
De acuerdo con Arce, Sapahaqui figura como el mayor productor de tuna, pera, durazno y tomate en el departa mento, alimentos que son comercializados en mercados de La Paz y El Alto.
Fuente:Abi
Durante dos días productores, investigadores y autoridades intercambiarán información sobre la producción de la quinua, así como debilidades y potencialidades rumbo al Congreso Mundial, a realizarse en marzo 2023.
Los productores de quinua, hace unos meses, protesta ron por la falta de apoyo de parte del go bierno, y la pérdida de mercados por países vecinos. Ante esta si tuación autoridades dialogaron con el sec tor e implementaron nuevos programas para fortalecer al sec tor, pero también para otras áreas.
El director del Institu to Nacional de Inno vación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Felix Terceros, informó que las jornadas científicas son etapas preparato rias para el Congreso, ya que se dialogará, se intercambiará co nocimientos, saberes científicos y culturales acerca del cultivo de la quinua.
Una de las premisas que manejan los or ganizadores apunta a mejorar la producción del grano de cara a los
desafíos que se pre sentan a nivel mundial con el cambio climá tico, que provoca se quías en gran parte del territorio nacional.
Terceros informó que se invitó a productores de La Paz, Oruro y Poto sí, a los principales lí deres de las áreas pro ductivas, pero también vendrán investigado res, así como invitados internacionales.
Apuntó que perma nentemente se entabla diálogos con los secto res productivos sobre conocimientos de sis temas de producción para no perder el hilo del proceso del gra no andino, sino todo lo contrario, aportar en su fortalecimiento y de sarrollo.
El INIAF espera que las jornadas científicas que empezaron ayer y culminan hoy, mues tren la situación en que se encuentra el sector,
así como las debilida des y potencialidades, partir de ello resolver los problemas.
Informó que el Con greso Mundial de la quinua se llevará entre el 28 al 31 de marzo de 2023. Indicó que cada Congreso identifica los problemas con el fin de fijar estrategias, el siguiente evento eva luará la aplicación de las sugerencias que se hicieron en la anterior versión.
Fuente: El Diario
El dirigente de la comunidad de San Andrés, Beimar Sánchez, manifestó que esta gestión 2022 la producción de papa en esta zona ha reducido un 50 por ciento con respecto a años anteriores debido a las heladas tardías que se suscitaron y la sequía que atraviesa el departamento de Tarija.
“Ahora la producción será de un 50 por ciento de lo que se produ cía antes, porque años anteriores se sacaba un 80 a 90 por ciento de producción; los gastos que se hacen para producir papa y vender en el mer cado no cubre el costo que se gasta, la gente del campo lo ha cer por satisfacer aquí al mercado”.
En ese marco, con tó que ya se está sacando papa al mercado de Ta rija, pero con canti dades mínimas. Estas condiciones climatoló gicas que afectaron la producción generará pérdidas económicas para las familias que se dedican a la agri cultura.
Sánchez: “Ahora la producción será de un 50 por ciento de lo que se producía antes, porque años anteriores se sacaba un 80 a 90 por ciento de produc ción; los gastos que se hacen para produ cir papa y vender en el mercado no cubre
el costo que se gas ta, la gente del campo lo hacer por satisfacer aquí al mercado”.
Para finalizar, dijo que el precio de la papa y otros productos van a incrementar en los próximos meses, por que esta gestión pro ducción no hay en el área rural de Tarija
Fuente: La Voz
El senasag realizó la inspección y análisis de suelos piscícolas en Tarija, para garantizar la sanidad e inocuidad del producto que va a llegar al consumidor.
Con el objetivo de beneficiar a los productores piscícolas en este departamento.
Foto: Senasag Tarija
“Estamos dando apoyo a los pequeños pro ductores, para que el rubro pis cícola resalte”
Bethy Leniz, profe sional de cam po del Senasag, indicó que vie nen trabajando dentro del programa nacional para el desarrollo de la pesca y acuicultura sostenible en Bolivia.
Técnicos profesiona les en el rubro piscíco la hicieron un recorri do para la inspección y análisis en el pH del agua en Tarija.
“Nuestro objetivo es al canzar nuestras metas del proyecto, en bene ficio de los producto res”, dijo la profesional de campo del Sena sag.
Leniz manifestó que estuvieron en cam paña por los munici pios de Bermejo, Entre Ríos, Villa Montes, entre otros, donde fueron 17 productores beneficia dos por el Senasag en Bermejo y en Entre Ríos 14.
Tienen previsto que este 15 de diciembre, firmen un convenio con los productores que fueron aprobados por el Senasag, para poder comercializar el producto.
“Así también se están produciendo varieda des de pescados como el pacú en Bermejo y el
tamburi en Entre Ríos”, indico Leniz..
“Estamos dando apo yo a los pequeños pro ductores, para que el rubro piscícola resalte”, dice Leniz.
Asegura que continua rán con los proyectos en marcha, para que los productores de di ferentes rubros del país, sean los más be neficiados.
Fuente: Publiagro
Los dos aspectos definen la granulometría de los nutrientes que consumen los cerdos y pollos, lo cual facilita la digestión y rendimiento.
“En la pro ducción de cerdos o pollos, si estas dos etapas están bien ajustadas conseguiremos una buena per formance de los animales en la granja”
La molienda y mez cla de alimentos son dos etapas importantes en el proceso de producción de aves y cerdos, se debe tener cuidado en el procesamiento ya que repercute de ma nera directa en el des empeño del animal.
Ese fue el primer con cepto que dio a un grupo de productores el ingeniero mecánico brasileño Joao Carlos Barato, especialista en este tema.
“En la producción de cerdos, pollos o pa tos, si estas dos etapas están bien ajustadas conseguiremos una buena performance de los animales en la granja”, explicó Barato.
Sobre la molienda de los alimentos mencio nó que permite ob tener una granulo metría más uniforme, una mejor digestión y como consecuencia, una mayor conversión
alimenticia. Para la producción de cerdos, según el infor me del especialista, la molienda o granulo metría es más fina y para pollos más grue sa. En el molino eso se define con el uso de ro dillos y tamices.
Cada nutricionista tie ne sus especificacio nes pero a nivel ge neral para cerdos la granulometría ideal es de aproximadamente 450 a 550 micras, para pollos o aves en gene ral 950 a 1.150 micras.
En síntesis para la co rrecta molienda de los alimentos se debe te ner en cuenta: un buen ajuste del tamaño de la partícula para el mejor desempeño de los ani males en un centro de producción.
Además una bue na calidad de mezcla, para ello hay que te ner buena adición de los líquidos en el mez clador, mucho cuidado
con la inclusión de las vitaminas y no tener ningún tipo de fuga.
En relación de los moli nos remarcó que exis ten a base de marti llos y de rodillos. En el primer caso enfatizó que el rendimiento y productividad es más larga y en el segundo la calidad es un poco mejor pero la producti vidad es más baja.
MEZCLA
Posteriormente seña ló que la mejor mezcla posible consiste en te ner una aplicación de aceite máximo de un cinco por ciento, to mando en cuenta el cuidado con la cáma ra interna del mezcla dor.
“Evitar la fuga de com puerta y un buen ente rramiento son los pun tos ideales para hacer una buena mezcla”, aseveró.
Los puntos críticos en este asunto tienen que ver con la mala dosifi cación de los líquidos y calibración de los aba nicos o boquillas que no están bien direc cionadas, además del goteo o fuga interna.
PubliagroSe trata de una alianza entre el municipio de Trinidad y los productores lecheros. Para ese objetivo se harán mejoras en un silo de Casarabe
“Los pro ductores haremos mejoras en un silo de arroz en la comunidad de Casarabe para acopiar más le che. Sólo falta la aprobación del Concejo munici pal de Trinidad”
El municipio de Tri nidad estableció una alianza con la Asociación de Pequeños Productores Lecheros de Cerca do y Marbán (Cerma), que consiste en la ce sión temporal de un ambiente en un silo de arroz ubicado en la co munidad de Casarabe.
Este sitio está a 50 ki lómetros de Trinidad sobre la carretera as faltada que va a San ta Cruz y queda equi distante para muchos productores de leche, por lo cual se facilitará en gran medida la en trega del alimento.
Raúl Eggers, presiden te de Cerma, explicó a Publiagro que la re facción en Casarabe costará unos 50 mil bolivianos, representa un apoyo a la industria láctea del Beni y que los productores no se
perjudiquen.
“El centro de acopio de Casarabe ha quedado chico, allí hay dos tan ques de 1.000 y 2.000 litros pero nosotros es tamos llevando 5.000. Por eso es preciso am pliar la capacidad y eso se hará en el silo”, manifestó Eggers.
El directivo aclaró al mismo tiempo que pese a que hay un do cumento firmado con la Alcaldía de Trinidad, falta la aprobación del Concejo municipal que servirá como un aval para iniciar las mejo ras.
Por ese motivo los pro ductores de Cerma fueron invitados a una reunión que se realiza rá este martes, con la participación de todos los concejales.
La idea inicial era com prar un terreno en Ca sarabe, pero esa zona no cuenta con un ca tastro y por eso no se puede registrar ningu na área en Derechos Reales, por eso se optó por el acuerdo indica do.
En Trinidad, según Eg gers, Cerma adquirió un predio que fue ce dido a la planta proce sadora de lácteos de Trinidad en calidad de donación para que allí se construya también un centro de acopio.
El concejal Mezoth Shriqui en compañía de otros integrantes del municipio de Trini dad se trasladaron de manera previa al silo de arroz de Casarabe con la finalidad de ha cer una verificación.
“La visión del gobierno municipal es apoyar todas las iniciativas productivas y acá te nemos ambientes que serán mejorados por los productores de le che, para que instalen su sistema de acopio y lleven la leche a la planta”, dijo Shriqui.
Fuente: Publiagro
Con el fin de incrementar la producción de ganado bovino en el departamento de Cochabamba, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó vaquillas por Bs 742.000 a pequeños productores del municipio de Puerto Villarroel.
El director de la Ins titución Descon centrada Seguri dad Alimentaria (IPDSA), Víctor Hugo Vásquez, informó que se entregaron 232 va quillas para incentivar la actividad ganadera en la región, mejoran do las capacidades y procesos de produc ción de pequeños pro ductores.
Entre tanto, el ministro
de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gon zales, informó que en agosto del año pasado se aprobó un decreto que canaliza recursos para fomentar la pro ducción ganadera en el territorio nacional.
“Hoy se hace reali dad esos recursos con la entrega de ganado para este municipio”, expresó la autoridad.
Dijo que el Gobierno nacional ejecuta varios proyectos productivos para fomentar e incre mentar la producción agropecuaria, como puntal del crecimiento económico con sobe ranía alimentaria.