PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 26-11-2022

Page 1

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 728 www.publiagro.com.bo PRODUCTORES DE MUYUPAMPA ESPERAN QUE LLUEVA PARA PODER SEMBRAR SUS CULTIVOS P06 P8 P.13 LA VENTA DE PLANTINES ESTÁ PARALIZADA DEBIDO AL PARO Y LA SEQUÍA
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de Muyupampa esperan que llueva para poder sembrar sus cultivos

Esperan que este año sea más productivo que el año pasado en la cosecha de maíz, maní y poroto. Aseguran que las quebradas y ríos se están secando.

“Las que bradas y ríos se es tán secando”

Miguel Ángel Baguer pro ductor de Muyupam pa-provincia Luis Cal vo- Chuquisaca indicó que este año han sido perjudicados con las heladas y ahora con la sequía.

“Las heladas nos perju dicaron en su momen to y ahora esperamos que llueva para poder sembrar”, expresó Ba guer.

Asegura que siembran entre 15 a 20 hectá reas entre maíz, maní y poroto tomando en

cuenta que son 46 so cios dedicados a esta producción en la zona.

Según el año pasado sacaron entre 300 a 350 quintales en pro ducción de maíz y en otros cultivos en menor proporción, indicando que no fue muy buena producción.

Este año esperan su perar las 400 o 450 mil quintales por hectárea, pero acompañado de buena lluvia, tomando en cuenta que aún no ha iniciado la siembra de maíz y tampoco ha llovido.

“Esperamos que llueva para poder sembrar. Las quebradas y ríos siempre tenían agua pero ahora se están secando”, relató des esperado Baguer.

De igual manera indicó que hay productores dedicados al cultivo de pastos y para esto el terreno debe tener un buen drenaje de agua.

“Si no ha llovido y la tierra está seca, no se puede trabajar el te rreno”.

Esperan que llueva para poder sembrar todo lo que se pueda y cosechar su produc ción para poder dar alimentos a los anima les.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Fuente: Publiagro Foto: internet La Razón

La venta de plantines está paralizada debido al paro y la sequía

La demanda se redujo a cero en este momento, según el testimonio de dos productores de la capital cruceña y la comunidad Los Negros.

“Hay mu cha incer tidumbre, la gente no sabe dónde irá o qué hará, todos los que nos dedica mos a la produc ción de plantines en general esta mos paralizados”

Los productores de plantines están preocupados por que la comerciali zación está paralizada en este momento de bido al paro y la difi cultad para trasladar se a diferentes lugares.

La sequía es otro fac tor determinante en la poca demanda, ya que en los lugares donde falta agua na die se anima a realizar los almácigos.

“Hay mucha incerti dumbre, la gente no sabe dónde irá o qué hará, todos los que nos dedicamos a la producción de planti nes en general esta mos paralizados”, dijo

a Publiagro Nué Morón, presidente de la Aso ciación de Productores de Frutas y Hortalizas (Asohfrut).

Por ese motivo él de cidió llevar plantines a Trinidad (Beni) des de este domingo para generar ingresos, ha ciendo desvíos en la carretera para llegar a su destino.

En esta oportunidad su carga compren de hijuelos de pláta no, mandarina incor, pacay, achachairú y rambután que es ori ginario de la India y a nivel local es conocido como ramuchita.

El valor de cada plan tín con factura, guía de

movimiento y análisis sanitario, es de 18 bo livianos en Trinidad y en Santa Cruz ese valor baja a 15, según el in forme que dio Morón.

LOS NEGROS Eliazar Álvarez es agri cultor y vendedor de semilla de pimentón en la comunidad Los Negros en los valles cruceños, él también está afectado por la si tuación actual en San ta Cruz y los efectos de la sequía.

“Nadie se anima a comprar semilla ya que por la falta de agua tampoco están haciendo almácigos”, expresó Álvarez.

Su sobrino se dedica a la producción de plan tines y también se en cuentra en la misma situación, pues actual mente los clientes, no aparecen.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Foto: Sicirec Bolivia

Incentivo tributario facilitó a agrarios e industriales más de 13.800 importaciones

Entre septiembre del 2021 a noviembre del 2022 se importaron 13.883 bienes de capital, entre maquinaría, vehículos frigoríficos, plantas industriales y vehículos de carga, sin el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), gracias al incentivo tributario otorgado por el Gobierno Nacional a los emprendedores bolivianos, informó este viernes la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

El incentivo tribu tario benefició es pecialmente a los sectores agrícola, ganadero, manufactu ra, minero, constructor, industria y agroindus tria, desde septiembre de 2021 a noviembre de 2022.

La Ley 1391 del 31 de agosto de 2021, esta blece Incentivos Tribu tarios a la Importación y Comercialización de Bienes de Capital y Plantas Industriales de los Sectores Agrope cuario e Industrial para la Reactivación Econó mica y Fomento de la Política de Sustitución de Importación.

“Esta Ley tenía un pe riodo de vigencia de un año; sin embargo, tuvo

grandes resultados, por tanto, se lo amplió por una gestión más, hasta el 29 de sep tiembre del 2023”, ex plicó Serrudo.

La norma establece que cualquier perso na puede traer bienes de capital para el sec tor industrial, agríco la o productivo hasta por un valor acumula ble de $us 35.000, con el requisito de que el bien sea nuevo o como máximo tenga 10 años de antigüedad.

Sin embargo, los equi pos ensamblados, reacondicionados, adaptados, modifica dos y que no cumplan con las característi cas técnicas no tienen el beneficio y deben

“Esta Ley tenía un periodo de vigencia de un año; sin embar go, tuvo grandes resultados, por tanto, se lo am plió por una ges tión más, hasta el 29 de septiembre del 2023”,

cancelar los tributos, además, de las multas y accesorios.

Asimismo, la norma no se aplica para la im portación de vehículos automotores.

Según los datos oficia les, del total de bienes importados, 8.852 in gresaron por el de partamento de Santa Cruz, 2.010 por La Paz, 1.860 por Cochabam ba, 799 por Oruro, 265 por Tarija.

Asimismo, 44 llegaron a Potosí, 32 a Beni, 13 a Chuquisaca y ocho a Pando.

La presidente de la Aduana destacó que el número de importa ciones creció de 3.237,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
FOTO: ABI

registrados entre sep tiembre y diciembre de 2021, a 10.646, entre enero y noviembre de 2022, haciendo un total de 13.883 importacio nes.

Esto demuestra que los beneficios de la norma.

“Por ejemplo, una per sona importó una so badora eléctrica para su panadería ahorrán dose más de 4.000 bo livianos en el pago de tributos”.

La Ley 1391 fortalece seis actividades eco nómicas en el país: agrícola en un 40,2%, industria manufactu rera en 11,9%, la minería en 7.1%, la agroindustria en 5.6%, construcción en 3.1% y ganadería en 1,7%.

“Esto generó el incre mentó de la produc ción dentro del terri torio nacional y según el Instituto Nacional de Estadística (INE) los precios no se dispa raron de la línea cen

tral del cero, entonces la normativa aporta a obtener una inflación controlada”, resaltó. Fuente: Abi

Presidente colocará la piedra fundamental de la planta frutícola Bartolina Sisa

El presidente Luis Arce Catacora entregará este viernes una unidad educativa en el municipio de Llallagua, Potosí, y por la tarde dará inicio a los trabajos para la construcción de la planta de procesamiento de frutas Bartolina Sisa en Sapahaqui, La Paz.

De acuerdo con la agenda ofi cial, el acto de entrega de la unidad educativa Car los Medinaceli en el municipio de Llallagua, está previsto para las 09.30.

Tras ello, a las 10.45 el jefe de Estado será parte de un acto sobre la construcción del es tadio Irineo Pimentel.

Ya a las 15.00, partici pará del colocado de la piedra fundamen tal para la implemen tación de la planta de procesamiento de fru tas Bartolina Sisa en Sahapaqui.

La planta de procesa miento de frutas deno minada Bartolina Sisa, demandará una inver sión de Bs 50 millones,

cita una publicación de Ahora El Pueblo.

La industria frutícola, que dependerá de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, procesará frutas de la región como du razno, tuna, uva, pera, entre otras.

Producirá néctar para el consumo del mer cado interno y para la exportación; néctar concentrado como in sumo productivo para la industria de bebi das y alimentos; pulpa de fruta destinada a la liofilización para su posterior exportación y también se utilizará como insumo produc tivo para la industria de

alimentos, farmacia, cosmética, fabricación de helados, bebidas, entre otras industrias, y compost, que será utilizado para la fertili zación de suelos en la región.

Cerca de 2.000 pro ductores de los mu nicipios de Sapaha qui, Luribay y Cairoma, de la provincia Loay za; Mecapaca y Palca, de la provincia Murillo, del departamento de La Paz, se beneficiarán con la planta.

Durante la ejecución del proyecto, la obra industrial prevé gene rar 330 empleos y en la operación de la planta 80 empleos directos y 250 indirectos.

Fuente: Abi

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
FOTO: ABI

La siembra de arroz en tiempos de cambios climáticos

El sector arrocero pasa por una fuerte crisis a consecuencia de los fenómenos climáticos.

Esperan que mejore el ciclo hidrológico, para poder tener la garantía mínima de que lloverá y así garantizar el desarrollo del cultivo.

La agrónoma Ana Isabel Ortiz, ex di rectora de la Fe deración Nacional de Cooperativas Arro ceras (FENCA), asegu ra que el sector arro cero está pasando por una crisis muy fuerte a consecuencia de los fenómenos climáticos. Sostiene que debido a la sequía algunos productores dudan en sembrar pero espera rán a que llueva.

hace una sola vez al año por ende se es pera la lluvia en esta temporada. La experta señala que si hubie ra sistemas de riego se podría hablar de 2 siembras al año como hacen los japoneses actualmente.

“El arroz exige mu cha radiación solar y cuando hay nubosi dad afecta la calidad y el rendimiento”, relató Ortiz.

Lamenta que en nues tra región no se difun da, ni se utilice el siste ma de riego, ni mucho menos haya capaci taciones. Informó que solo el 10 % de la pro ducción de arroz es bajo sistema de riego.

“No es lo mismo pro ducir un arroz a seca no que un arroz bajo riego”, agregó la agró noma.

Recomienda mayor investigación para se pueda brindar alterna tivas viables a los pro ductores arroceros, ya que el arroz es un pro ducto de primera ne cesidad.

“El arroz tiene un re querimien to de agua más alto que otros cultivos”

“El arroz tiene un re querimiento de agua más alto que otros cul tivos”, dijo Ortiz.

Añadió que las zonas arroceras como San Pablo (camino a Gua rayos) y la zona nor te como Santa Rosa, están esperando que mejore el ciclo hidroló gico, para poder tener la garantía mínima de que va a llover y ga rantizar el desarrollo del cultivo a secar.

La siembra de arroz se

“El 90 % de la produc ción de arroz es a se cano siempre se tiene que esperar el verano para garantizar el de sarrollo del cultivo“, ex presó la agrónoma.

Según informó Or tiz antes se sembra ba desde septiembre, sin embargo el cam bio climático ha hecho que se retrase la siem bra y se la haga a fina les de noviembre, prin cipios de diciembre e inclusive en enero. Sin embargo, asegura que esto es muy riesgo so ya que coincide la época de lluvia con la cosecha y se corre el riesgo de no sacar el producto.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Foto : Ana Isabel Ortiz

El riego facilita la producción de hortalizas en los valles cruceños

Como medida de prevención, varios productores de la zona instalaron en sus propiedades sistemas de riego o cavaron pozos profundos.

“Nosotros no hemos tenido pro blemas hasta ahora con la falta de agua porque trabajamos bajo riego, tenemos agua disponible de los pozos per forados”

La sequía afecta a gran parte de las comunidades y municipios de los valles cruceños, sin embargo aquellos pro ductores de hortalizas que tomaron sus pre visiones trabajan sin penurias y abastecen de manera normal a los mercados de Santa Cruz.

Como una medida de precaución ellos de cidieron instalar siste mas de riego con ante lación y cavaron pozos profundos para dispo ner del líquido elemen to en este momento de escasez.

“Nosotros no hemos

tenido problemas has ta ahora con la falta de agua porque trabaja mos bajo riego, tene mos agua disponible de los pozos perfora dos”, informó Nué Mo rón, presidente de la Asociación de Produc tores de Frutas y Horta lizas (Asohfrut).

Los socios que apli caron este sistema de producción se en cuentran en Postrer valle, Quirusillas, Bella Victoria, Mairana, Agua Clara, Hierba Buena, Los Negros, Saipina y Comarapa, agregó el directivo.

Por otra parte, remarcó que la provisión de los

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Foto: Eliazar Álvarez

combustibles se nor malizó y en el trasla do de las hortalizas al mercado Abasto ma yorista tampoco hay problemas. Los blo queadores dejan pa sar a los proveedores de alimentos.

De la zona del Chapare también llega de ma nera continua banana y piña, ya que los ca miones utilizan la ruta por Terebinto para salir al municipio de Poron go y de ahí se van por el gasoducto hasta el séptimo anillo.

DETALLES

El ingeniero Marco González, gerente de la empresa Irrigación, ex plicó que en los valles cruceños el sistema que se aplica mayor mente es el riego por goteo en las hortalizas y aspersión en cultivos como el maíz que son menos susceptibles a la presencia de en fermedades, ya que la humedad en las hojas predispone la multipli cación de hongos.

“El riego garantiza la producción, en este momento debería es tar lloviendo con regu laridad pero tenemos dos a tres semanas de verano que afecta sobre todo a cultivos nuevos”, expresó Gon zález.

Por otra parte, mencio nó que por cada día de déficit hídrico se pier de el dos por ciento del potencial de produc ción y con 10 a 15 días de sequía aumenta a 30% la capacidad de producir.

MANEJO

El ingeniero Marco Guzmán informó a Pu bliagro que en algunas propiedades de los va lles cruceños se utiliza

el riego por goteo en la producción de fru tilla y algunas hortali zas, como una manera de optimizar el uso de agua.

Y de manera preven tiva sugirió utilizar co bertura en los espejos de agua para evitar la evaporación rápida debido a las altas tem peraturas.

“De acuerdo a una li teratura que leí se es tán utilizando plantas acuáticas y algas para cubrir el espejo de agua (lagunas o charcos) porque la evapotrans piración se reduce de manera significativa”, agregó Guzmán.

A nivel local esta prác tica se relaciona con la presencia del tarope en las fuentes de agua naturales de Santa Cruz y también el Beni. Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Foto: Eliazar Álvarez

La Expo Valle fue postergada para marzo del 2023

Los organizadores tomaron esta decisión debido al paro que aún continúa en Santa Cruz e impide la realización de la muestra agroproductiva.

“La situa ción está cada vez peor y las em presas en este momento están dedicadas a re cuperar las pérdi das”

La Asociación de Productores Inno vadores de Bella Victoria (Asoprin) de Samaipata decidió postergar la Expo Valle para marzo del 2023, debido a los proble mas que existen de bido al paro en Santa Cruz.

Los organizadores del evento publicaron esta decisión a través de un comunicado, luego de hacer las consultas con las autoridades de los municipios ubica dos en los valles cru ceños.

“Informamos que la Expo Valle se llevará a cabo en el mes de

marzo de 2023, la de cisión será anunciada a través de una confe rencia de prensa en los próximos días”, dice en el documento.

En la nota, dirigida a las empresas, auspiciado res, productores, em prendedores, transfor madores, artesanos y público en general se especifica que debido a los problemas que atraviesa el departa mento hacen imposi ble realizar la feria en esta gestión.

“La situación está cada vez peor y las empre sas en este momen to están dedicadas a recuperar las pérdi

das, por eso decidimos cambiar otra vez la fe cha”, dijo Fanor Lino, presidente de Asoprin, en contacto telefónico con Publiagro.

Cabe recordar que esta feria fue programada inicialmente para el 19 y 20 de noviembre, luego fue postergada para el 2 y 3 de diciem bre, sin embargo la si tuación no mejoró y obligó a pensar en una nueva fecha.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Foto: Fanor Lino

La conversión alimenticia define el costo de producción del cerdo

Este factor consiste básicamente en la cantidad de alimento que se necesita para producir un kilo de carne y define el gasto en el proceso.

“La con versión alimenticia es la cantidad de alimento que se necesita para producir un kilo de cerdo, esto define el costo de producción y el precio para in gresar a un mer cado de nego cios”

La conversión ali menticia en la pro ducción de cerdos es uno de los fac tores determinantes para evaluar el costo del proceso y la sus tentabilidad de una granja dedicada a la porcicultura.

Fernando Bartoli, mé dico veterinario argen tino, explicó al respecto que este factor consis te básicamente en la cantidad de alimento que se necesita para producir un kilo de cer do.

Entonces la conversión alimenticia, según el especialista, es lo que determina el costo de producción del cerdo, define también el peso y el precio con el que será vendido al mer cado.

También explicó que los altos costos de las materias primas como el maíz y soya influyen de manera decisiva en los valores que serán

manejados.

“La energía es el 80% de la dieta que se da a los cerdos, por tan to hay que definir qué energía dar a los ani males en función de la realidad de la empresa y los requerimientos de su sistema de produc ción”, dijo Bartoli.

En ese proceso tam bién es importante ver el tema de los aminoá cidos, ya que los cer dos crecen más cuan do más aminoácidos consumen o cuando se optimiza la relación entre energía y ami noácidos.

Sobre este aspecto in dicó que el músculo de los cerdos está confor mado por lisina en un seis por ciento, o sea que para que crezca más el animal se tiene que aportar mayor do sis de ese aminoácido.

Cuando el cerdo cre ce más, según el en trevistado, tiene más

capacidad de depo ner magro o músculo y eso está determinado también por la gené tica. Entonces, cuanto mayor sea el requeri miento de aminoáci dos, mayor será la res puesta en ganancia de peso y conversión.

Después hay algunos puntos adicionales como el procesamien to de los alimentos que hacen también al buen aprovechamien to, como es la granulo metría y la peletización de las dietas.

“Básicamente hay que entender que la proteí na animal se produce a un costo y a un pre cio competitivo para ingresar a un mercado de negocios, tanto con cerdos, aves, ovinos o lo que toque”, agregó el veterinario.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Foto: Internet - 3kpig

Alertan menor oferta de alimentos y alza de precios el próximo año

A consecuencia del paro cívico y el cerco en Santa Cruz, además de la sequía que afecta a la mayor parte del país, la producción agrícola tendrá cierta disminución que derivará en el incremento del precio de los alimentos de consumo básico en la gestión 2023, señalan dos analistas consultados por este medio.

El ministro de De sarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, tam bién hizo la alerta, pues incluso afirmó que en Santa Cruz se incre mentó la inseguridad jurídica del 52,98 a 55,71 por ciento, lo que significa que la pobla ción tiene dificultades para acceder a los ali mentos debido a la baja disponibilidad de éstos y el incremento de precios.

disminución de la pro ducción de alimentos y, como la demanda se mantendrá, habrá una consecuente elevación de precios.

También mencionó que, como ocurre des de el mes de octubre de este año, la tasa de inflación en el país tiende a aumentar sig nificativamente hasta el próximo año.

Las proyecciones de disminución en la pro ducción de alimentos también están relacio nadas a las condicio nes climáticas, puesto que, a la fecha, 42 mu nicipios a nivel nacio nal se declararon en emergencia a causa de la sequía y heladas.

“Muchos municipios se están declarando en estado de emergencia. En primer lugar, es por las heladas y sequías. De los más de 340 mu nicipios que tenemos a nivel nacional, 38 mu nicipios están afecta dos a nivel nacional”, informó el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Molline do.

Fuente: Los Tiempos

“No se puede ge nerar con diciones adversas en el acceso a los alimentos, sobre todo a los secto res más pobres, humildes y vulne rables del país”

“No se puede generar condiciones adversas en el acceso a los ali mentos, sobre todo a los sectores más po bres, humildes y vul nerables del país”, dijo la autoridad, haciendo referencia a los efectos del paro cívico en San ta Cruz.

En opinión del econo mista Germán Molina, el retraso en la siem bra agrícola de verano 2022/2023, a conse cuencia del paro cívico y la escasez de com bustibles, incidirá en la

Por otro lado, indicó que el Gobierno trata rá de responsabilizar al paro cívico en San ta Cruz de no alcanzar la meta de crecimien to del 5,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), prevista a inicios de año.

El economista Luis Fer nando García coinci dió en que el conflicto relacionado al censo incidirá en la disminu ción no solamente de la producción de ali mentos, sino en la ac tividad económica en general.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
FOTO: LOS TIEMPOS

Sequía: Pasorapa y Omereque están al borde del desastre

Los municipios de Pasorapa y Omereque analizan la posibilidad de declarar desastre por la sequía ante la falta de recursos económicos para asistir a cientos de familia que sufren por la escasez de agua en el cono sur del departamento.

El gerente de la re gión, Guery Gar cía, señaló ayer que actualmen te ambos municipios ya se declararon en emergencia para rea lizar modificaciones presupuestarias con el propósito de atender a los afectados, pero, al ver que los fondos no alcanzan y la sequía persiste, se busca la forma de solicitar apo yo a la Gobernación y al Gobierno nacional.

“En este momento se están haciendo ins pecciones y recolec tando datos para cen tralizarlo para canalizar ayuda de la Goberna ción, por eso se han aprobado las declara torias de emergencia y desastre en el caso de Aiquile”, puntualizó.

García remarcó que la situación de los pro ductores es crítica,

porque hace un mes también fueron azota dos por heladas, que ocasionaron la pérdida de casi un 90 por cien to de los cultivos.

“Con la helada direc tamente hemos per dido gran parte de la producción, no hemos podido recuperar ni el 25 por ciento. En este momento se necesi tan más que todo fer tilizantes y semillas”, complementó.

El gerente de la región comentó que, por los eventos adversos, se pidió al sistema finan ciero una reprograma ción de créditos, solici tud que fue aceptada.

La falta de lluvias ha ocasionado la muerte de ganado y pérdidas cuantiosas a los agri cultores, remarcó.

Animales mueren por falta de agua

La falta de agua pro vocó la muerte de al menos 50 cabezas de ganado en Omereque y, día que pasa, la can tidad de comunidades afectadas por la se quía aumenta, según el reporte de autorida des locales.

El diputado Héctor Arce indicó que se gestio na ayuda ante el nivel central para paliar la extrema sequía.

Mencionó que los ríos y atajados para que los animales beban agua están completamen te secos y la población acarrea en cisternas el recurso hídrico para el consumo.

Gobernación activa plan y apoyará con tanques

La secretaria de la Ma

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
FOTO: LOS TIEMPOS

dre Tierra de la Gober nación, Dora Claros, anunció ayer que se tiene prevista la entre ga de tanques de plás tico de 5 mil litros, cada uno a municipios afec tados por la sequía, el 30 de noviembre.

Agregó que también se activó un plan para co adyuvar a las alcaldías con algunos reque rimientos, pero, para que se pueda mate rializar la colaboración, éstos deben presen tar informes técnicos y cuantificar las pérdi

das ocasionadas por los eventos adversos.

Claros dijo que la Go bernación comenzó a coadyuvar a los mu nicipios del cono sur y valle alto con la en trega de material para construir tanques para almacenar agua des de octubre para de al guna manera mitigar el déficit hídrico que soportan las comuni dades rurales por la falta de lluvias y las al tas temperaturas.

Detalló que la próxima

semana además se entregarán politubos.

Fuente: Los Tiempos

“En este momento se están haciendo inspec ciones y recolec tando datos para centralizarlo para canalizar ayuda de la Goberna ción, por eso se han aprobado las declaratorias de emergencia y de sastre en el caso de Aiquile”,

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Aves migratorias llegan a una laguna contaminada y fétida

Pese a la contaminación y a los olores fétidos, varias aves migratorias llegan a las orillas de la laguna Alalay, que luce como un pantano por la evaporación y el lodo.

Antes de 2016, el espejo de agua albergaba al rededor de 130 especies de aves, cifra que se fue reduciendo tras la muerte de mi les peces y la acumu lación de sedimentos, indicó ayer el biólogo e investigador Erick Mar tínez.

“La acumulación de tierra y sedimentos alrededor de laguna también ha hecho que la aves desaparezcan”, remarcó.

El especialista sostuvo que, de la totalidad de aves, 14 eran especies playeras que después del desastre de 2016 ya

no retornaron a la úni ca laguna dentro de la ciudad de Cochabam ba.

“El desastre de hace seis años, en el que han muerto los peces, es otra razón por la que las aves no llegan, es que ya no tienen de qué alimentarse”, pun tualizó.

Martínez dijo que, si la situación sigue así, la biodiversidad va a continuar desapare ciendo porque en esta época del año no se puede hacer nada.

“La Alcaldía ha manda do a hacer una consul toría para el dragado a

una empresa, pero ésa es una medida a largo plazo”, observó.

El biólogo dijo que el bajo caudal de la la guna se debe también a que se redujo la ca pacidad de retención de agua.

“En la época de llu via no entra suficiente cantidad de agua. Se necesita que ingresen 2 a 3 millones de me tros cúbicos del río Ro cha y otra cantidad de otras fuentes; lo que ingresa no es suficien te”, subrayó.

Respecto a la conta minación por el ingre so de aguas residuales

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
FOTO: LOS TIEMPOS

por conexiones clan destinas de alcanta rillado, el investigador precisó que en 2012 había bastantes ins talaciones irregulares, pero en 2017, con apo yo de Servicio Munici pal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Semapa), se redujo al mínimo esta situación.

“Lo que hay son cone xiones indirectas de la vaderos de jeans u otro tipo de actividad que llegan a la laguna por la pendiente”, afirmó.

En un recorrido realiza do por este medio se constató que, en varios sectores de la laguna, la superficie comienza a presentar grietas y el color del agua se torna de color verde.

Las personas que rea lizan actividades de portivas por el área re lataron que los malos olores son intensos en horas de la tarde y la madrugada.

La semana pasada, la Alcaldía anunció que se buscará financia miento para dragar el vaso de agua de unos 30 millones de bolivia nos.

Buscan recursos para el dragado

Más de 30 millones de bolivianos es el monto que se requiere para realizar el dragado de la laguna Alalay.

El director de Medio Ambiente de la Alcal día, Elvis Gutiérrez, dijo que se harán gestiones

ante diferentes instan cias para conseguir el financiamiento.

Comentó que el princi pal problema es la fal ta de fuentes de agua, motivo por el que se propuso en varias oportunidades apro vechar el desfogue de la represa de Misicuni para recuperar el es pejo de agua.

Ratificó que no se afec taría a los agricultores porque la captación de agua se haría en época de lluvias.

Fuente: Los Tiempos

“El desastre de hace seis años, en el que han muerto los peces, es otra razón por la que las aves no llegan, es que ya no tienen de qué alimentarse”

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

El Senamhi pronostica una ola de calor en el trópico y seis departamentos

El Senamhi emitió ayer una alerta meteorológica “naranja”, debido al ascenso de temperaturas por encima de su promedio con probabilidad de alcanzar temperaturas de 36 grados a 41, desde el viernes 25 hasta el lunes 28 de noviembre.

En Cochabamba, la alerta afectará al este de las pro vincias Chapare y Carrasco, que corres ponden a la zona tropi cal del departamento.

La ola de calor tam bién afectará a los de partamentos de Tarija (Gran Chaco), Chuqui saca (Luis Calvo), San ta Cruz (Chiquitania), Beni, Pando y La Paz (Iturralde).

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidro logía (Senamhi) pro nostica temperaturas máximas entre 30 y 31

grados para la ciudad de Cochabamba has ta el fin de semana.

La alerta naranja se da cuando existe un nivel de amenaza impor tante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano), según detalla el Senamhi.

Fuente: Los TIempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
FOTO: LOS TIEMPOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 26-11-2022 by Publiagro Bolivia - Issuu