







Esa es la hipótesis que planteó un productor de ese departamento, en un documento escrito donde se refiere a la “helicicultura ancestral”.
“Hasta ahora na die entien de cómo nues tros antepasados hacían agricul tura, tal vez ellos usaron los turos que se han en contrado entre los restos de lu gares habitacio nales. Planteó la hipótesis que esa es una de las for mas como ellos lograron estabili zar el Ph del suelo en el Beni”
La helicicultura consiste en la cría de caracoles o turos, pero como una hipótesis se lo re laciona al uso de es tos animales como enmienda correctiva en los suelos ácidos de los llanos de Moxos (Beni), por parte de los pueblos ancestrales. En eso se basa el es crito que hizo público el ingeniero Juan Pa blo Llápiz.
En el documento el au tor brinda detalles de lo que observó como productor y lo que han investigado los cien tíficos, de esa manera llegó a la presunción de que los turos fueron utilizados por los po bladores antiguos de esa región.
“Hasta ahora nadie entiende cómo nues tros antepasados ha cían agricultura, tal vez ellos usaron los turos que se han encontra
do entre los restos de lugares habitaciona les. Planteó la hipóte sis que esa es una de las formas como ellos estabilizaron el Ph del suelo en el Beni”, dijo Llápiz en entrevista con Publiagro.
Luego mencionó que esto no significa y nada tiene que ver con eliminar el uso del cal cáreo para corregir la acidez de los terrenos, porque hasta el mo
mento esa es la única opción que existe y es relativamente barata.
De manera particular, Llápiz decidió hacer análisis de suelo para intentar hallar rastros de los turos pero tam bién se contactó con científicos que traba jan en el área de ar queología en el Beni para seguir con la in vestigación.
De manera enfática informó que no se han encontrado aún prue bas en los vestigios ar queológicos, porque el carbonato de calcio de los turos se disuelve, ya que es como la cásca ra de huevo en limón.
“Es difícil encontrar restos de algo que los confirme y por lo mis mo nadie antes lo ha bía planteado de que el turo se usase como en mienda calcárea. Eso es lo que he propuesto en el documento, que hay que considerarlo como una posibilidad, que va abrir explica ciones a muchas pre guntas que se tenían sobre la agricultura en el Beni de los antepa sados”, agregó el pro ductor.
La teoría de Llápiz tam bién se complementa con la alimentación del turo a base de tarope
(planta acuática) que contiene básicamente calcio y potasio.
“No era el tarope el que enriquecía los suelos según la hipótesis, sino el turo que comía taro pe ya que al morir -en un sistema de manejo de aguas en las pam pas- corregía el pH con el caparazón que tiene carbonato de calcio”, agregó.
Fuente: PubliagroUnzaga Ali dedicado a la cosecha e industrialización de la castaña en Pando indicó que esta actividad genera bastante expectativa en la región amazónica, como también el funcionamiento de la planta procesadora de castaña.
El próximo 2023 se tiene previsto que entre en fun cionamiento la planta procesadora de castaña en Pando, con una capacidad de 40 mil barricas de casta ña, tomando en cuen ta que una barrica de castaña equivale entre 66 a 70 kilos.
“Pando tiene el 85 % de la producción de la castaña en Bolivia” re lató Ali
presa peruana y se ex porta castaña en cás cara, resaltando que fueron los primeros en hacer este tipo de ex portación.
Sostuvo que entre un 10 y 20 por ciento de la producción se va para Perú.
“Extraemos entre 800 mil a casi 1 millón de barrica de castaña por año “expresó el pro ductor.
Esperan que el funcio namiento de la planta procesadora les gene re mayores condicio nes económicas para el departamento. Fuente: Publiagro
“Pando tiene el 85 % de la producción de la castaña en Boli via”
Así también indicó que el funcionamiento de la planta procesadora despierta bastante in terés de todos los pro ductores de castaña en este departamen to, tomando en cuenta que muchas familias se dedican a este ru bro y generan empleos para el país.
Según Ali, tienen una sociedad con una em
La zafra de la castaña inicia en el mes de di ciembre y concluye en marzo o abril y la cas taña roja es bastante circulante.
Según Ali el año pasa do en la cosecha de castaña les fue muy bien ya que tienen las mejores condiciones para recolectar casta ña y a mejor precio au menta el área de pro ducción.
El gobernador Oscar Montes deberá promulgar y reglamentar la norma en un plazo no mayor a los 60 días, posterior a ello deberá escuchar las propuestas del sector privado para que la factoría inicie operaciones.
“Aprueban ley para activar la Planta de Cítricos con apoyo de pri vados”
A ocho años de ha ber sido entregada la Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo, re cién se avizora la posi ble puesta en marcha de esta industria. La salida más viable ha sido través de un me canismo de alianza público-privada (APP), así lo ha entendido la Asamblea Legislativa Departamental de Ta rija (ALDT), que el pa sado martes sancionó el proyecto de ley que posibilitará este proce so.
La norma, que fue aprobada por el ple no de la ALDT, lleva por nombre Ley Departa mental de Alianza Pú blico Privada para el Funcionamiento de la Planta Procesadora de Cítricos Bermejo.
Al momento, este do cumento ya ha sido re mitido al gobernador, Oscar Montes, para su promulgación y regla mentación.
Son más de 76 millo nes de bolivianos que se han invertido para construir la Planta Pro cesadora de Cítricos que se encuentra en la comunidad de El Nue ve, en el municipio de Bermejo. Ha sido en tregada en la gestión 2015, sin embargo, el hecho de no haberse contemplado la insta lación de los servicios básicos fue uno de los factores que limitó su puesta en funciona miento, esta situación recién fue subsanada tres años después.
Pero, por la caída de los recursos económicos en el departamento, sumado la llegada de la pandemia, la entra da en funcionamiento se ha ido retrasando cada año.
Otro de los factores que influyó es la falta de materia prima para iniciar operaciones. Si bien, al momento, no se tienen cifras claras respecto a la produc ción de cítricos en Ta rija, se calcula que la producción oscila por las 3.000 hectáreas, sin embargo, para que la Planta pueda em pezar a funcionar, han advertido que se ne cesita al menos la pro ducción de unas 10.000 hectáreas de cultivos cítricos.
Para que la Planta pue da operar en su máxi ma capacidad, las au toridades señalan que se requiere la produc ción de unas 50.000 hectáreas, esto debido a que la factoría tiene una capacidad de pro cesar 12,5 toneladas de cítricos por hora.
El asambleísta depar tamental por Bermejo, Andrés Torres, recal có que ni reuniendo la producción de cítricos de toda la provincia Arce se llega a la cuar ta parte de la capaci dad de procesamiento de esta Planta, lo que vuelve inviable que la factoría empiece a funcionar.
“De 50 a 70 obreros pueden trabajar en esta procesadora, y si no es rentable, si solo va funcionar a un 10 o 15% de su capacidad, obviamente no es via ble”, explicó.
Esta situación, ha ori llado a la Gobernación a cultivar plantines de cítricos, los cuales han sido desarrollados en los viveros del Servicio Departamental Agro pecuario (Sedag), que a la fecha asegura que tiene 400.000 planti nes listos, de los cua les 100.000 ya han sido certificados y serán dotados a productores de cítricos.
La falta de recursos económicos en el Go bierno Departamen tal ha obligado a bus car otras alternativas. En ese sentido, es que cuatro asambleístas departamentales, An drés Torres, Luis Lema, Rubén Reyes y Laura Velásquez, trabajaron el proyecto de ley que
establece el marco normativo, para que el Ejecutivo Departamen tal pueda poner en funcionamiento esta Planta Procesadora de Cítricos.
El asambleísta Reyes, refirió que en la gestión 2021 incluso han acu dido ante instancias del Gobierno Nacional, para que, a través de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), pue dan ponerla en funcio namiento, pero no fue posible.
“Ante la imposibilidad financiera del depar tamento y al parecer también del Gobierno nacional, es que se han buscado alternativas creativas, y la forma es involucrando a actores privados.
Esta ley puede dar le oportunidad a los productores citrícolas y a la tan deteriorada economía de Bermejo para que pueda salir adelante”, explicó.
En la oportunidad, el asambleísta Lema aclaró que esta ley es específica y solo para la Planta de Cítricos, dejando entrever que el proyecto de ley so bre alianzas públi co-privadas continúa sin ser tratado en el ente legislativo.
Lema refirió que, con la puesta en marcha de esta factoría, los pro ductores ya no verán perder su producción en el campo o tener que venderla con ba jos precios, sino que la empresa que se haga cargo de esta Planta podrá comprarles el producto, generando un valor agregado.
En complemento, el asambleísta Torres señaló que, una vez reglamentada esta normativa, el Ejecuti vo podrá convocar al empresariado privado para que presente las propuestas respecti vas.
La migración de cultivos agrícolas en Bermejo Cabe mencionar que en la gestión 2015, con la entrega de la Plan ta Procesadora de Cí tricos, los productores agrícolas de Bermejo habían apostado por migrar de cultivo agrí cola, dejando de lado la producción de caña y apostar por los cítri cos.
Sin embargo, al no ha ber entrado en funcio namiento, la sobrepro ducción de cítricos ha generado una excesiva oferta en los mercados de Tarija. Esta situación ocasionó que varios de los productores, nue vamente migren a otro tipo de producción agrícola, así lo confir maron en reiteradas ocasiones los agricul tores de la provincia Arce.
Fuente: El País
Durante dos días, investigadores, especialistas, productores e industriales de la vitivinicultura se reunirán en el Valle de la Concepción, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos.
Este jueves 24 de noviembre arran can las Jornadas Internacionales de Viticultura y Eno logía, que este año se realiza en su séptima versión, un evento que reúne a productores e industriales de la ca dena de uvas, vinos y singanis, además de investigadores y espe cialistas internaciona les en este rubro.
Las Jornadas han des pertado expectati va, sobre todo porque tienen el auspicio de la Organización Inter nacional de la Viña y el Vino (OIV), un orga nismo interguberna mental que agrupa a los actores del sector vitivinícola y fomenta la colaboración entre ellos.
El evento es organizado por el Centro Vitiviní cola de Tarija (Cevita),
dependiente de la Go bernación, la Univer sidad Autónoma Juan Misael Saracho (UA JMS) y la Asociación Nacional de Enólogos de Bolivia (ANEB). Se desarrollará en el Valle de la Concepción, en el Museo del Vino.
Ramiro Velásquez, di rector del Cevita, expli có que el eje principal de las Jornadas será la búsqueda de nuevos mercados para la uva de mesa y sus deriva dos, como los vinos y el singani, este último considerado único en su tipo.
“Se trata de un even to técnico-científico, donde estarán pro ductores, comercia lizadores, ingenieros agrónomos, enólogos, profesionales del rubro, es decir, todo el sec tor vitivinícola. Estare mos reunidos dos días
para nutrirnos de infor mación y buscar nue vas alternativas para los mercados vitiviní colas”, dijo Velásquez, a tiempo de recalcar que los conferencistas son profesionales con experiencia en la bús queda de mercados para la uva de mesa y vinos de otros países.
“Eso es algo que nos está faltando. Si bien Tarija ya exporta vinos y algo de uva de mesa, todavía nos falta llegar a otros mercados in ternacionales”, indicó.
Sabrina Zulueta, inge niera agrónoma que dará una conferencia este jueves, comentó que la idea es hacer conocer la experiencia de Argentina en la ex portación de vino, los mercados a los que están dirigidos y cuá les son las tendencias de crecimiento y con sumo de esa bebida.
“Queremos colaborar con lo que uno sabe, brindar la experiencia que uno tiene y apren der, porque uno siem pre aprende de otros lugares a donde va. Quiero conocer lo que es el singani, que en Argentina no lo tene mos y el vino de Boli via”, indicó la especia lista, que por primera vez visita Tarija.
Pablo Ponce, otro de los expositores, dijo que arribó a la capital con la idea de aportar co
nocimiento, para que tengan otra perspecti va del mundo del vino.
“He preparado una charla sobre exporta ciones de vinos lati noamericanos y otra sobre marketing vitivi nícola. También daré una master clas sobre degustación de vinos”, detalló.
Ponce recalcó que las Jornadas Internacio nales de Viticultura y Enología están dirigi das a todas las perso nas involucradas en el rubro de la viticultura.
“Y no solo me refiero a los productores, sino también a la gente in volucrada en la parte
del comercio, incluso comunicadores y per sonas relacionadas al marketing. A todos los que quieran aprender sobre el mundo del vino, considerando que es una ciudad donde el crecimiento de este rubro es cada vez ma yor”, destacó.
El Cevita, como organi zador de las Jornadas, espera la participación de unas 400 personas, entre productores, bo degas, profesionales y estudiantes q ue bus can incursionar en esta área.
Tarija y su aporte al sector vitivinícola Efraín Rivera, secretario
de Desarrollo Producti vo de la Gobernación, destacó que el sector vitivinícola es la cade na productiva mejor organizada en Tarija, en cuanto a produc ción, transformación y comercialización.
“Es el número uno en agronegocios en Boli via, se aporta más de 100 millones de dólares anualmente, concen tra el 75% de los viñe dos a nivel nacional, supera el 80% en pro ducción de uva, supera el 85% de producción de singanis y el 70% de la producción de vinos en Bolivia”, detalló.
Fuente: El País
Los productores de cebolla de la región decretaron un cuarto intermedio en el bloqueo que sostenían en El Puente, en la carretera CamargoTarija, exigiendo al Gobierno una lucha frontal contra el contrabando de ese producto.
Los productores de cebolla de la re gión decretaron un cuarto intermedio en el bloqueo que sos tenían en El Puente, en la carretera Camar go-Tarija, exigiendo al Gobierno una lucha frontal contra el con trabando de ese pro ducto.
Ayer, miércoles desde la 8:00 y hasta las 17:00 productores cebolle ros de Las Carreras, Villa Abecia y Culpina (Chuquisaca), El Puen te y Yunchará (Tarija) y Tupiza (Potosí) blo quearon esa vía que no permitió el paso de cientos de vehículos durante nueve horas.
La productora de ce bolla de Las Carreras, Sandra Ayarde, infor
mó que durante ese tiempo los pasajeros hicieron transbordos para continuar con sus viajes, mientras que otros esperaron a que la medida de presión se levantara.
Sin embargo, Ayar de aclaró que solo se declaró un cuarto in termedio hasta el lu nes, cuando esperan que representantes del Gobierno nacional se constituyan a la po blación de El Puente a conversar con los pro ductores; en caso de no hacerlo, decidirán qué medidas asumir.
Los cebolleros de la re gión sur del país ejecu taron el bloqueo para exigir al Gobierno que garantice que no ha brá el ingreso de ce
bolla de contrabando porque esa actividad ilegal perjudica de gran manera a los pro ductores haciendo que los precios bajen con siderablemente.
Fuente: Correo del Sur
El evento, gratuito, está dirigido a todos los productores de uva del departamento de Tarija. Se realizará este sábado 26 de noviembre en la bodega Casa Real.
Este sábado 26 de noviembre se lle vará a cabo el VI Encuentro ProUva en la ciudad de Tarija, organizado por la bodega Casa Real y Campos de Solana. En la oportunidad se pre vé analizar las princi pales problemáticas por las que atraviesa el sector vitivinícola y buscar alternativas de solución.
En el evento, dirigido de forma gratuita a todos los productores de uva del departa mento, se tratarán te mas como la helada, nuevas innovaciones tecnológicas, compos
taje y agricultura, y se analizará los desafíos y oportunidades de la vitivinicultura en Tarija, informó Fabiana Paz, gerente administrati va de la destilería Casa Real, en PlusTLT.
Además, expertos de Tarija, Argentina y Bra sil brindarán conferen cias en temas como el uso eficiente del agua, nuevas técnicas de riego que permitan so lucionar el problema de la sequía y mane jo sostenible de suelos para los viñedos.
Por último, proveedores de servicios agrícolas de Tarija presentarán
las mejores alternati vas para que los pro ductores vitivinícolas conozcan donde pue den adquirir sus insu mos a mejores costos, para generar mejores ingresos, detalló Paz.
Fuente: El País
La empresa Ceva presentó un producto que promete ser una herramienta útil para la primera etapa en la crianza de cerdos
“El gran problema actual en la porcicultura es la anemia en los lechones, es de fácil detección y lo recomendable es hacer las co rrecciones rápi das”
Ariel Lola, encar gado del área técnica de la empresa Ceva en el Cono Sur: Argen tina, Bolivia, Uruguay, Chile y Paraguay, pre sentó Forceris, la pri mera herramienta para un excelente co mienzo, en una sola aplicación, donde des tacó la innovación, efi cacia y practicidad de este producto que co mercializa Ceva.
Se trata de una com binación inyectable de toltrazuril y gleptofe rrón para la prevención de la coccidiosis y la anemia ferropénica en los lechones.
Sirve para tratar la dia rrea, un parásito que afecta la parte intesti nal del cerdo y en do sis única también tiene
una molécula de glep toferrón para la co rrección de la anemia en los lechones.
“Con el Forceris se apli ca la innovación, efica cia y practicidad por que con una sola dosis inyectable se eliminan coccidios y la ane mia al mismo tiempo. Es práctico porque un solo trabajador puede aplicar este medica mento”, dijo Lola.
La utilización de este medicamento también facilita el bienestar de los animales y evita el estrés en los galpones de producción.
El especialista también mencionó que una de las recomendaciones para los porcicultores es que conozcan los niveles de parasitosis
en la granja, ya que la anemia es fácil de de terminar y se puede hacer una corrección rápida.
Por otra parte, los es tudios que hizo Ceva a nivel Latinoamérica demostraron que el gran problema actual es la anemia en los le chones. En este caso se debe proveer el hie rro de manera exóge na dentro de 72 horas y suplementarlo.
Lola también remar có que la molécula de gleptoferrón en Force ris contiene carbono y se encarga de atraer más la hemoglobina en la sangre, de esa manera se lograr re vertir la prevalencia de esa disfunción en los lechones.
Fuente: Publiagro
Productores y ganaderos se sienten afectados por la sequía, no hay agua, forraje ni pasto y los animales están muriendo por la falta del líquido elemento.
“La sequía es extre ma, hay ganaderos que han perdido entre 150 y 200 cabezas de ganado”
La sequía ha afec tado tanto a la producción como a la ganadería, hay mortandad de anima les en Boyuibe dijo Ro ció Jurado ganadera de este municipio.
“La sequía es extrema, hay ganaderos que han perdido entre 150 y 200 cabezas de gana
do y aún siguen per diendo”, sostuvo. Jurado asegura que no hay agua, alimentos, pasto y forraje para los animales, todo se ha encarecido, es una si tuación crítica del ga nadero y el productor. “Todo el chaco necesi ta apoyo y mucha ayu da, no tenemos nada”,
relató angustiada la ganadera.
Piden al gobierno cen tral y departamental que hagan un estudio serio para perforar po zos para hacer el uso de aguas subterrá neas.
“No hay agua, los po zos han culminado su ciclo”, dijo Jurado.
Según la ganadera en cualquier momento Boyuibe puede que darse sin agua, no hay reserva de alimentos, si se hace un recorri do por el chaco, se ob servará lo catastrófico que se ve, este plomo es como si hubieran pasado una escoba y hayan barrido todo. Manifiesta que el año pasado hubo lluvias esporádicas y ayuda ron un poco al produc tor y ganadero. Pero este año la sequía está más fuerte, hay gen te que desde julio vie ne acarreando agua de donde puede y del municipio que le dé. “No hay recursos, la gente alza las manos y ve morir a su ganado, su gallina, es catastró fico”, dijo Jurado. Hay gente que no tie nen ni para tomar agua y están viendo las posibilidades de traer agua en cisterna desde la frontera del Paraguay. Pero el cos to es muy elevado y en estos momentos la si tuación es muy crítica. No pierden la esperan za de que llueva y que las autoridades hagan un proyecto de co secha de agua como tema primordial.
José Luis Vaca pro ductor de Cuevo en el Chaco cruceño sostu vo que el panorama en este municipio no es la excepción.
“Estamos muy afecta dos por la sequía pe queños, medianos y grandes productores, la situación es bastan te crítica”, expresó el productor.
Según Vaca este año la producción de fo rraje no fue buena, to mando en cuenta que la producción de forra je está en función a la cantidad de agua.
Manifiesta que un pro medio normal de lluvia está entre 600 a 700 milímetros y algunos años hasta 1000 milí metros. Sin embargo, son tres años conse cutivos que no llueve más de 300 milímetros lo que también afecta al ensilaje y rollos.
“La poca cantidad de lluvia ha hecho que la producción de forraje sea baja. La produc ción de ensilaje ha sido 30 % es mínima y eso ya se acabó. Los que no han hecho están peor”, dijo Vaca Estamos comprando rollos a precios muy elevados y hay gente que no tienen recursos y están escasos. En la zona de Basilio, Mora, Zanja honda se ha acabado los rollos.
“De 280 a 300 bolivia nos por cada rollo para poder llevar al chaco”, dijo el productor.
Según Vaca las que bradas de Cuevo se han secado y era de donde acarreaban agua en cisterna para algunas propiedades. Nunca en la historia se había visto eso, no hay de donde se carguen agua en cisterna.
“La sequía es tremen da, no hay agua es algo histórico”, enfatizó Vaca.
El productor asegura que en ciertas zonas del Chaco se está mu riendo el ganado de sed y hambre, no hay forraje, el monte está pelado y en esta épo ca suele caer alguna fruta, pero no ha llovido nada.
Según Vaca en la zona maicera de Gutiérrez casi todos han perdido su cultivo de maíz.
Sostuvo que el año pa sado en el mes de ju lio cerca de Gutiérrez el quintal de maíz costa
ba 58 y 60 bolivianos, pero en estos momen tos está entre 100 y 120 bolivianos.
El maíz es carísimo y para los pequeños productores nadie le subvenciona con al gún maíz económico para sus animales, fi nalizó.
En la propiedad de Naicó (Montero) realizaron ese proceso con 15 hembras preñadas, cuya producción de leche estaba por debajo de los 15 litros por día.
“Toma mos esa alternativa porque no justi fica gastar en el alimento de ani males que tienen poco rendimiento, eso nos generaría más pérdidas”
La situación de mu chos productores de leche es insos tenible en el nor te cruceño debido al paro, por eso algunos tomaron la decisión de secar a las vacas le cheras cuya produc ción está por debajo de los 15 litros por día.
Ese es el caso de la Agropecuaria Naicó de Montero que cuenta con un hato ganadero de 65 animales, allí 15 vacas preñadas fueron secadas y ahora solo tienen 50 que generan cerca de 450 litros por día.
“Tomamos esa alter nativa porque no jus tifica gastar en el ali
mento de animales que tienen poco rendi miento, ya que eso nos generaría más pérdi das”, dijo Willam Gau na, administrador de la Agropecuaria Naicó.
Por otra parte, informó que la industria PIL re coge solo 400 litros de esa propiedad, cada dos días, cifra que co rresponde al 80 por ciento de la ordeña.
Con el excedente de la leche (50 litros) ela boran queso artesanal y lo venden a 25 bo livianos el kilo y el litro se comercializa a tres bolivianos, para poder sobrellevar la situación y evitar un déficit ma yor.
Gauna explicó por otra parte que en la provi sión de alimento para los animales no tienen muchos problemas, porque la Federación Departamental de Pro ductores de Leche (Fe deple) se encarga de la provisión.
Se trata de un alimen to balanceado que se traslada en una bolsa, su contenido está en base a una dieta for mulada que contie ne maíz, sorgo, soya y otros ingredientes que se complementan en la nutrición.
Para ello, según el en trevistado, se elabo ra una lista de espera para que la entrega de alimentos llegue a los grandes, medianos y pequeños productores.
“Agradecemos a Fede ple porque está apo yando en este aspec to, sus directivos están haciendo lo posible para que el alimento balanceado no falte en las lecherías”, agregó el administrador de la Agropecuaria Naicó.
Fuente: Publiagro
Las autoridades de ese municipio ya iniciaron ese trámite, que les permitirá tener más recursos para encarar este problema de la falta de agua.
“La sequía está afec tando más a las comunida des de la Hoyada, Casas Viejas, El Bello, Chacopata, Cochabambita y El Trigal casi en su totalidad que están en el sector norte de la pro vincia”
La sequía se agu diza en la mayoría de las comunida des de la provincia Vallegrande, por ese motivo las autoridades de esa región ya inicia ron el trámite para de clararla en desastre.
Ignacio Morón, alcalde de ese municipio, ex plicó a Publiagro que la zona norte especial mente es donde la fal ta de agua está cau sando más estragos.
“La sequía está afec tando más a las co munidades de la Ho yada, Casas Viejas, El Bello, Chacopata, Co chabambita y El Trigal casi en su totalidad que están en el sector norte de la provincia”, dijo Morón.
Otro aspecto preocu pante es que la repre sa de la comunidad de Guadalupe, ubicada a ocho kilómetros del
centro urbano de Va llegrande también está a punto de secarse.
Sobre este tema, el burgomaestre mani festó que el agua que hay en ese lugar ser virá para regar los cul tivos durante 15 días máximo y si no llueve próximamente se vis lumbra una situación sombría para los pro ductores de esa región.
“Realmente estamos fregados, espero que hasta el lunes salga la declaratoria de de sastre y de esa mane ra tener más recursos para encarar este pro blema”, agregó la au toridad.
Para atenuar la nece sidad de agua, Morón puso a disposición dos cisternas que distribu yen el líquido elemen to a la población de las
diferentes localidades.
Y como un alivio en este momento de an gustia, existe la proba bilidad de la presencia de lluvias la próxima semana en la provincia Vallegrande de acuer do al pronóstico publi cado por el SIC Santa Cruz, dependiente de la Gobernación.
El inesperado fenómeno afectó al 70% de toda la producción agrícola.
Un total de 30 municipios del Cono Sur, la re gión andina y parte de los valles de Cochabamba fueron afectados por tres he ladas en los últimos días que pusieron en riesgo el 70% de la pro ducción agrícola, infor mó ayer Jhonny Layme, responsable del Servi cio de Gestión Agrope cuaria de la Goberna ción cochabambina. “En los últimos días he mos tenido diferen tes desastres natura les, especialmente en el Cono Sur, valles y la región andina. La he lada llegó tres veces y son casi 30 municipios afectados por este fe nómeno”, confirmó Layme. Las inesperadas he ladas han afectado sembradíos de papa, maíz y haba. “Estamos
viendo con el Gober nador (Humberto Sán chez) cómo vamos a apoyar a los compa ñeros para reactivar la producción”, comple mentó Layme. Algu nos de esos municipios afectados son Pojo, Ti raque, Totora, Colomi, Mizque, Vacas, Arani, Sacaba, Punata, Cliza y parte de Tarata. Layme estimó que la afectación por las he ladas llega a un 70% de la producción. Por su parte, el secre tario ejecutivo de la Fe deración Sindical Única de Trabajadores Cam pesinos de Cocha bamba, Richard Valle jos, confirmó a Bolivia TV que gestionan ayu da ante el Gobierno y la Gobernación con sistente en fertilizan tes “para recuperar los sembradíos”.
“Hace tres, cuatro años no teníamos heladas en esta época, por estos meses ya sabe empezar a llover, pero ahora las heladas nos han afectado mucho”. No sólo las heladas afectan a Cochabam ba, los municipios de Villa Tunari, Puerto Vi llarroel y Entre Ríos sufrieron por vientos huracanados esta se mana.
Fuente: Página SieteEn 23 días de noviembre se acumularon solo 0,7 milímetros (mm) de lluvia, una cifra muy baja en relación al promedio histórico de este mes, que es 58,9 mm.
En 23 días de no viembre se acu mularon solo 0,7 milímetros (mm) de lluvia, una cifra muy baja en relación al pro medio histórico de este mes, que es 58,9 mm.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidro logía (Senamhi) pro nostica que hasta el fin de semana caerán chubascos esporádi cos, con los que se es pera remontar el défi cit reinante hace dos meses en la capital del país.
Lluvias con granizo caídas el pasado jue ves en Sucre acumula ron menos de 1 mm de precipitación. No hubo precipitaciones plu viales desde entonces, pese a los cielos nu blados, y a menos de una semana de cerrar el décimo primer mes del año, se avizora que el déficit se extenderá
todavía más.
“Lo que se ha acumu lado hasta ahora no es más de 0,7 milíme tros de precipitación. Eso no es nada porque tenemos un promedio de 59 milímetros para el mes de noviembre”, confirmó a CORREO DEL SUR Javier Ugarte, téc nico del Senamhi.
Septiembre, uno de los ocho meses general mente con lluvias en Sucre, se cerró con un déficit de 93,7% tras haber acumulado solo 1,6 mm de agua. Octu bre registró una acu mulación de 19,6 mm, mucho menos de los 58,6 mm que se espe ran en promedio, por lo que generó un déficit de 66%.
Hasta el fin de sema na se esperan preci pitaciones leves que
acumularán de 2 a 3 milímetros de lluvia; sin embargo, al ser fe nómenos dispersos, en muchos casos no ocu rren pese a los pronós ticos.
“Lamentablemente lo que ocurre en nuestra ciudad es que las pre cipitaciones pueden darse y venir acom pañadas de tormenta eléctrica e inclusive de granizadas, porque las temperaturas son ele vadas”, explicó Ugarte.
Con esta lógica se es peran tormentas eléc tricas dado que, ante un calor intenso, la hu medad asciende y en la atmósfera se une con el aire frío cau sando lluvias intensas acompañadas de gra nizo.
Para estos días el Se namhi pronostica un
descenso leve de tem peraturas.
Las máximas se situa rán entre los 19 y los 21 grados centígrados, en tanto que las mínimas rondarán entre los 8 y los 10 grados. La hu medad relativa oscila rá entre el 40 y el 60% y los vientos correrán de 5 a 9 kilómetros por hora.
El domingo 13 de no viembre –último Día del Peatón y del Ciclis ta en Sucre– fue el más caluroso del año. Des pués del mediodía se registraron 29,13 gra dos centígrados.
“No se ha batido un récord. Tenemos tem peraturas altas que se han dado en otros años y hemos llegado a tener hasta 33 gra dos centígrados”, acla ró Ugarte.
Fuente: Correo del Sur
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
informó que la sequía persistirá en Bolivia hasta marzo de 2023, en tanto que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) reportó pérdidas de sembradíos de trigo, papa, haba y maíz por falta de lluvias.
El ejecutivo de la Csutcb, Eber Ro jas, afirmó que se espera que las llu vias se regularicen en diciembre para contri buir a la producción de alimentos y la seguri dad alimentaria.
Mientras tanto el direc tor del Senamhi, Hugo Mamani, informó que el fenómeno climatológi co de La Niña se ma nifiesta este año con el retraso de las lluvias en el altiplano, valles y algunas regiones del Chaco, en tanto que en la parte oriental y Amazonía ya se repor tan inundaciones por las persistentes lluvias.
“El fenómeno de la Niña está desde el año 2020, se ha extendido has ta la fecha actual y va a estar presente hasta marzo del 2023, (el fe nómeno) fue retrasan do las lluvias. En Bolivia tiene efectos de calen tamiento en las tem peraturas”, explicó, se gún reportó el diario El Mundo.
El viceministro de De sarrollo Rural y Agro pecuario, Álvaro Mo llinedo, informó el martes, en declaracio nes a Unitel, que más de 30.000 familias re sultaron afectadas en 297 comunidades y 42 municipios por las he ladas y sequías.
“En todo el país casi 297 comunidades afecta das, en una superficie de más 21.000 hectá reas”, explicó.
De acuerdo con Mo llinedo, los 42 munici pios afectados están en los departamentos de La Paz, Cochabam ba, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Potosí.
Fuente: ABI
El ministro Remmy Gonzáles graficó que la inseguridad alimentaria, de enero a septiembre, se mantuvo en un 52.31%, y subió desde octubre a 55.53%.
El Ministerio de De sarrollo Rural y Tierras, a la ca beza del minis tro, Remmy Gonzáles, denunció inseguridad alimentaria en San ta Cruz y alertó sobre su incremento, sobre todo entre en las fa milias más vulnerables que no están teniendo un acceso normal a los alimentos, durante el paro por el censo.
“Hoy convocamos a conferencia de pren sa, porque lamenta blemente nos llama la atención de que hay problemas con la dis ponibilidad, y sobre todo, la accesibilidad de los alimentos por el paro cívico en San ta Cruz. La inseguridad alimentaria que de enero a septiembre se mantuvo en un 52.31%, subió desde octubre a 55.53%, lo que tiene repercusión también
en el índice nacional. El índice de incrementos de los precios al con sumidor subió de 1.20% en septiembre a 4.17% en los precios.
“En Santa Cruz, el pro ductor no está pudien do poner sus produc tos en el mercado. Lo más alarmante es que pese al poco alimen to que puede llegar (a los centros de abaste cimiento), la gente no puede acceder a la co mida, por los bloqueos, por el ‘trámite’ que sig nifica llegar a los mer cados, pero ante todo, por la falta de recursos, para poder acceder a los alimentos”, explicó Gonzáles.
Informe internacional Remmy Gonzáles tam bién avisó que presen tarán un informe ante organismos interna cionales, por la afec tación del paro cívico
al acceso de alimen tos. “Quiero ser tácito en esto, pueden tener todos los derechos a la movilización, al paro, pero no tienen el de recho de bloquear el alimento a las familias bolivianas, particular mente a aquellos que viven en Santa Cruz. Desde el Ministerio va mos a presentar una queja formal a orga nismos internaciona les, ya sea a la Orga nización Mundial de Salud y al Foro Mun dial de la Alimentación, porque están afecta do el derecho que tie ne todo ser humano a la alimentación y eso es consecuencia de que no tienen acceso al trabajo, acceso a la transitabilidad”, dijo el ministro.
También resaltó que el problema del in cremento de la inse guridad alimentaria deviene en el alza de
problemas de salud y de depresión, ya que “lo que están haciendo es un homicidio masi vo de gente vulnerable a la seguridad alimen taria, le han aumenta do la inseguridad y eso tiene sus consecuen cias que no son de pronta recuperación, es como una huelga de hambre, pero no voluntaria, si no obli gada”, expresó.
Al final, el ministro de Desarrollo Rural y Tie rras pidió a las auto ridades de Santa Cruz “que busquen otros mecanismos de pro testa, porque el paro ya no es aceptable, porque estamos afec tando la seguridad ali mentaria de nuestra población, que es al final de cuentas por la cuál hacemos política, generamos recursos, porque todos quere mos vivir bien, y vivir bien significa también alimentarse bien y nu trirse adecuadamente para realizar todas las actividades que nece siten”, finalizó Gonzá les.
Fuente: El Deber