







Municipios de Chuquisaca, Potosí y Tarija asumirán la medida de presión, con la que dan un plazo de 48 horas al Gobierno para atender su reclamo.
Los productores cebolleros de seis municipios de la región sur del país bloquearán la carrete ra Tarija-Camargo en el municipio El Puente, mientras esperan una respuesta del Gobier no nacional sobre la prohibición de impor tar cebolla peruana.
La información fue confirmada por la pro ductora de cebolla de Las Carreras, Sandra Ayarde, quien dijo que esa determinación está plenamente re frendada en un comu nicado que fue emitido ayer, lunes.
De acuerdo a ese do cumento, los produc tores de cebolla de
Villa Abecia, Las Ca rreras, Culpina (Chu quisaca), El Puente, Yunchará (Tarija) y Vi llazón (Potosí) están convocados a presen tarse en la población de El Puente, a las 8:00, de este miércoles con el propósito de ejecu tar un bloqueo de la carretera Tarija-Ca margo.
“Solicitamos la inme diata suspensión de permisos para la im portación de cebolla del Perú y tomar ac ciones que frenen el contrabando, para lo cual se les otorga un plazo de 48 horas (al Gobierno) para la pre sente solicitud”, dice el artículo tercero de la resolución que fue aprobada el 20 de no
viembre.
En ese sentido, Ayarde manifestó que el blo queo de la carretera Tarija-Camargo en El Puente está confirma do y el mismo se man tendrá mientras se es pera que el Gobierno emita una respuesta positiva a la demanda de los cebolleros.
Fuente: Correos del sur
La Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor)
asegura que productores de Cordillera y la zona sur del departamento están muy afectados por la sequía. En esta campaña de verano no han empezado a sembrar porque no ha llovido lo suficiente.
Mario Moreno, presidente de la Asociación de Produc tores de Maíz y Sorgo (Promasor), indicó que, en la zona de Cordille ra y zona Sur, aún no se ha empezado a sem brar maíz, ya que no ha llovido como años an teriores.
“Para sembrar es con humedad y lo que ha caído de precipitación es muy pobre, muy baja “.
dente de Promasor.
Asegura que es un año atípico ya que en otros años a mediados del mes de noviembre ya estaba lloviendo.
“Este año no se ha avanzado nada, por que se tiene que sem brar con una relativa continuidad de lluvia“, informó Moreno.
En la zona sur se culti va más el maíz, es de cir, de las 120 mil hec táreas de cultivos solo un 7 % corresponde a la siembra de sorgo.
Fuente:Publiagro
“Para sem brar es con humedad y lo que ha caído de precipitación es muy pobre”
Según Moreno en vez de lluvia tuvieron algu nas granizadas y muy poca precipitación flu vial, en toda la zona de Cordillera hasta el sur de Yacuiba.
“Los impactos climáti cos se están haciendo sentir “expresó el presi
Asegura que el año pa sado algunos produc tores se anticiparon a las primeras lluvias, sin embargo, fracasaron y lo poco que sembraron se secó, se perdió entre un 70 y 80 por ciento de la producción.
Esperan que llueva para poder sembrar ya que no quieren arries garse a perder sus cul tivos.
Winston Ortiz presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia indicó desesperado que la familia avícola está sufriendo una crisis galopante a consecuencia de los paros, protestas y bloqueos.
“Estamos al bor de del colapso en el sector avícola“, con estas palabras el presidente de la Fe deración Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz descri bió el actual panora ma que está viviendo el sector avícola en el país.
Asegura que las pér didas son cuantiosas y llegan a cerca de 1 mi llón de dólares por día y la situación es más crítica aún pues en las granjas han empezado a morir los pollos por falta de insumos.
nes de pollos en Bolivia. Esto significa una gran pérdida económica para el sector avícola.
“Esto es catastrófico para la familia avíco la“, dijo preocupado el presidente de los avi cultores de Bolivia.
Manifestó que Bolivia necesita de 18 millones de pollos al mes para abastecerse a nivel nacional. De los 18 mi llones de pollos, Santa Cruz produce cerca de 11 a 12 millones de po llos al mes.
criar pollos y otros es tán por dejar el rubro.
“Estamos al borde del colapso económico, especialmente los pe queños y medianos productores“, enfatizó Ortiz.
Sostiene que antes de los paros y bloqueos se cargaban por se mana cerca de 4.7 a 4.8 millones de pollitos BB a las unidades pro ductivas. Pero con los problemas del país se cargan solamente en tre 4 - 4.1 y 4.2 millones de pollitos BB.
“Nuestra situación productiva y económica es muy crítica. Los pollos han enfla quecido, ese pollo perdido no es re cuperable. Esto es catastrófico para la familia avícola“.
“Los pollos han enfla quecido, ese pollo per dido no es recupera ble. Nuestra situación productiva y económi ca es muy crítica“, dijo Ortiz.
Señaló que, en todos estos días de paro, se ha dejado de cargar cerca de 9 a 10 millo
“Santa Cruz produ ce entre el 60 y 65 por ciento para toda Boli via y con los paros se ha dejado de comer cializar 400 mil pollos por día“, dijo el avicul tor.
El señaló que los pe queños y medianos productores han em pezado a colapsar es decir han dejado de
“Esto significa que va haber escasez de po llo terminado, para las amas de casa y se verá reflejado en dos sema nas, eso nos preocupa bastante“, finalizó el avicultor a tiempo de pedir a las autoridades una solución inmedia ta a esta situación.
Fuente: Publiagro
Esta es una muestra del buen trabajo realizado durante varios años en el mejoramiento de la progenie en las razas cebuinas.
“Tres ga naderos de Colombia compraron ejem plares de la raza Nelore y en Ecua dor se vendió una aspiración de una vaca de la raza GYR. En relación a Guatemala esta mos esperando el protocolo de ex portación”
La realización del primer Congreso Mundial de Cria dores de Cebú (Comcebu), en el mes de septiembre durante la Expocrus 2022, per mitió abrir las puertas para la exportación de genética bovina boli viana.
En ese evento partici paron delegados de Sudamérica, Centro américa e India inclu sive, que pudieron ver animales con buenas características genea lógicas, durante los días de juzgamiento y remate.
Fernando Baldomar, gerente de la Asocia ción Boliviana de Cria dores de Cebú (Asoce bu), informó que tres ganaderos de Colom bia compraron anima les en Santa Cruz para llevarlos luego a ese país.
“Esos animales serán trabajados en Santa Cruz y seguramente se enviarán embriones y también están los pro tocolos para llevar ani males vivos a Colom bia en la medida de las posibilidades”, explicó Baldomar.
Un productor de Gua temala también ad quirió dos terneras y una vaca preñada que se encuentran en nuestro país, se está esperando el protocolo para ser exportados a su nuevo destino.
Por otra parte, se regis tró otro hito histórico en la ExpoCebú, evento realizado en el cantón de Chone (Ecuador). Allí se vendió una as piración de la vaca Luz San Vicente de la raza Gyr perteneciente a la cabaña La Capital de Yamil Nacif.
Esta técnica consiste en la extracción de alta calidad de los óvulos para fecundarlos luego en un laboratorio, para luego ejecutar la inse minación in vitro y de esa manera obtener ejemplares con buena progenie.
Nacif, en su condición de presidente de Aso cebu, fue quien facilitó las gestiones para que estos acuerdos co merciales puedan lle gar a un buen término.
“Tres ganaderos de Colombia compraron ejemplares de la raza Nelore, uno de Gua temala adquirió Ne lore y Nelore Mocho y en Ecuador se vendió una aspiración de una vaca de la raza GYR”, agregó Baldomar.
Por otra parte, el ge rente de Asocebu in formó que para el 3 y 4 de diciembre está pro gramado el remate de la cabaña Santa Ana, con ejemplares de las razas Brahman y Giro lando.
Un consultor brasileño, invitado por la empresa Ilender, explicó en el Seminario Alimenta 2022 los factores que se deben tomar en cuenta para optimizar la producción.
“Uno de los facto res para el incremento del rollo de pasto es el transporte, antes los camio neros cobraban 50 bolivianos por cada uno de los rollos, pero ahora subieron a 90 o 100 bolivianos”.
El manejo en la estructura de costos de la producción de pollos todavía requiere algu nos ajustes en nuestro país, de acuerdo a la disertación que pre sentó el consultor brasileño de la empresa Ilender, Leeser Salah en el Seminario Alimenta 2022.
En ese sentido indicó que hay mu chas cosas básicas que aún tienen impacto en los gastos productivos y que pueden ser reducidos con cam bios fundamentales directamente en los ambientes de cría.
En el seminario expuso unos 10 ejem plos de puntos impactantes en el costo de producción. Para tener una idea, en 2001 cuando inició sus char las se gastaba 35 centavos de dólar por kilo y ahora es más de 90.
“Estamos hablando de un incremen
to de dos veces más, eso significa que no se puede dejar escapar ningún detalle en la producción de pollos”, dijo Salah.
El sistema de chequeo y segui miento que sugirió en la charla ya cuenta con 698 puntos, hay algu nos que son realmente básicos y dependen del intercambio de ex periencias entre productores.
El consultor remarcó que cada día hay más competitividad entre las empresas avícolas, eso ocurre por ejemplo en Brasil donde cada in dustria se esmera en producir po llos de alta calidad.
“Hay un margen muy pequeño en tre la empresa exitosa que tiene utilidad neta y la que pierde pla ta por diferentes problemas, eso lo determina el costo de producción”, sostuvo el entrevistado.
Por otra parte, señaló que el cos to del pollo a nivel de matadero significa más del 80 por ciento del gasto total del producto final ter minado, el alimento significa más del 70% en el costo del pollo vivo, el pollito BB 12% y el integrado más del 10 por ciento.
En la disertación, según Salah, también enseñó que sí se pue de producir pollos sin antibióticos de forma competitiva, cumplien do con el bienestar animal, las le yes de medio ambiente, dando al cliente exigente un producto con un buen valor agregado y a un precio competitivo.
En el Seminario Alimenta 2022 se dieron las pautas para que esta enfermedad esté fuera del sistema de producción, porque pone en riesgo la inversión.
“Los avia rios tienen que es tar cerrados con telas, debe ha ber ausencia de aves de corral, traspatio u otras especies. A eso se deben sumar medidas de lim pieza y desinfec ción para garan tizar que el virus quede fuera”
La influenza aviar o gripe del pollo es una enfermedad combatida desde hace 30 años en Amé rica del Norte princi palmente en México, pero últimamente han aparecido brotes en Estados Unidos, Europa y Colombia.
Se trata de una afec ción multisistémica que afecta a varios ór ganos de los animales y que tiene una capa cidad de transmisión muy alta, con un ele vado índice de morta lidad con las cepas de alta patogenicidad.
Luis Felipe Carón, mé dico veterinario docen te en la universidad de Paraná (Brasil) disertó este tema en el Semi nario Alimenta 2022 donde remarcó que el objetivo es que la in fluenza aviar esté fue ra del sistema de pro ducción, porque pone en riesgo la inversión.
Luego mencionó que la principal medida de prevención consiste en garantizar las medi das de bioseguridad, es decir poner barreras que alejen el mal de los predios de crianza.
Desde su punto de vis ta se pueden tomar en cuenta también vacu nas preventivas, pero estas son secundarias a las medidas básicas de bioseguridad que se deben cumplir de la mejor manera posible.
“Los aviarios tienen que estar cerrados con telas, debe haber au sencia de aves de co rral, traspatio u otras especies. A eso se de ben sumar medidas de limpieza y desinfección para garantizar que el virus quede fuera”, dijo Carón.
Durante su disertación también explicó que algunas especies de
aves migratorias pue den ser el origen de los contagios porque con viven mejor con los vi rus de la influenza, en relación a las aves de producción como ga llinas y pollos.
Y como parte comple mentaria aseveró que el efecto y el porcen taje de mortalidad es variable todos los días en los centros de pro ducción y registraron incluso pérdidas por la gripe aviar hasta de 60% en Estados Unidos.
En Colombia se regis traron dos brotes de la influenza aviar de alta patogenicidad en un sitio pequeño donde había 175 aves, las mis mas tuvieron que ser sacrificadas para evi tar que la enfermedad llegue a la industria.
Fuente: PubliagroEn el Seminario
Alimenta 2022 se hizo énfasis en que al inicio de la producción se debe ver a los animales comer, beber, jugar, dormir y correr.
“En las pri meras tres semanas los cinco com portamientos son fundamentales y es la base para el manejo de los pollitos en el co mienzo de la pro ducción”
Cuando se ha bla del proce so de la crian za de pollo uno de los aspectos cru ciales es cuidar duran te la primera semana aspectos relacionados a la temperatura, con trol de calidad de aire, control de velocidad del viento, además de las cifras de consumo de alimento y agua.
Esa fue la primera ex plicación que dio el brasileño Marcus Bri ganó, gerente técnico de la empresa Avia gen, durante su diser tación en el Seminario Alimenta 2022.
También explicó que debe haber uniformi dad en la producción de aves, eso empie za como un suministro equilibrado de pollitos BB en las granjas para que se produzca un buen desarrollo y ga
nancia de peso.
Briganó remarcó por otra parte que el con sumo de alimento y agua se evalúan de manera conjunta en base a una relación sencilla y estandari zada que existe en el mercado que es 2 a 1.
“Por un kilo de alimen to que el pollo coma tendrá que consumir el doble en volumen de agua, esto significa dos litros”, aseveró el especialista.
Briganó agregó que la primera medida que los productores tie nen que observar en las granjas son los cinco comportamien tos de los pollitos y de esa manera se puede determinar que todo marcha bien.
“En las primeras tres
semanas los cinco comportamientos son fundamentales y es la base para el manejo de los pollitos en el co mienzo de la produc ción”, refirió el diser tante.
Cuando la luz está prendida esto consis te en ver de manera constante a los anima les comiendo, bebien do, jugando, durmien do y corriendo. Ellos deben demostrar ese tipo de dinámica en el proceso de engorde.
Fuente: Publiagro
Ganaderos del municipio de Cuevo preocupados por la sequía. Aseguran que en esta zona no ha llovido nada y los animales han bajado de peso por la falta de alimento y agua.
“Estamos muy pre ocupados por la falta de agua y reserva de alimentos, te nemos esperanza que lloverá”
Juan Carlos Ri bera presidente de la asociación de ganaderos de Cuevo - Provincia Cordillera indica que la sequía está fuera de época y en la época de lluvia, no hay agua y eso los condiciona en la oferta de forraje y producción.
“En épocas de lluvias almacenamos agua como también en las quebradas y atajados. Pero estos años hemos tenido bastante esca
sez de agua“, expresó el ganadero.
Manifiesta que la zona está muy seca, los ár boles no tienen hojas para alimento del ani mal y las altas tempe raturas no ayudan.
“Estamos muy preocu pados por la falta de agua y reserva de ali mentos, tenemos es peranza que lloverá“, dijo muy preocupado Ribera.
Asegura que no han podido traer alimentos para el ganado por los bloqueos y eso tam bién les complica la si tuación.
Según Ribera los pro ductores están con animales caídos, por la falta de comida y agua y han bajado sus de fensas, porque no hay nada que darles para que se alimenten.
“Estamos en un periodo muy crítico en la parte productiva“, dijo el pre sidente de la asocia ción de ganaderos de cuevo.
Piden una política que los adecue a una car ga adecuada a la zona, tener políticas claras en los manejos de cuencas, evitando la erosión y buscando el aprovechamiento de las cuencas. finalizo.
Fuente: Publiagro
La Alcaldía de Tarija benefició a 50 familias de la comunidad.
La Alcaldía de Tarija, a través de la Sub alcaldía de Cer cado, realizó la ent rega de 2.000 alevines (crías) de peces carpa en beneficio de 50 fa milias de la comunidad de San Pedro de Buena Vista.
El subalcalde de Cer cado, Silvio Estrada, in formó que los alevines fueron depositados en una represa que se encuentra en la men cionada comunidad, la finalidad es duplicar
el número de peces a través del proceso de reproducción, para que las familias de la zona puedan comercializar las carpas cuando es tas lleguen al límite de su crecimiento.
“Las crías de carpa es tán midiendo entre 5 a 7 centímetros, son de buena genética por lo que su crecimiento y reproducción están garantizados, enton ces, se podría trabajar en la comercialización de los peces cuando
hayan crecido y esto beneficiará a los co munarios de San Pedro de Buena Vista, todo este trabajo es a ini ciativa y compromiso del alcalde, Johnny To rres”, dijo Estrada.
De igual manera, esta autoridad municipal indicó que también fueron entregados plantines frutales y or namentales, los cuales servirán para refores tar las zonas de la co munidad.
En complemento, el secretario general de la comunidad de San Pedro de Buena Vis ta, Cimar Figueroa, a tiempo de agradecer a las autoridades mu nicipales, aseveró que al multiplicar el núme ro de alevines podrán tener una alternativa económica con la co mercialización de los peces cuando madu ren y se reproduzcan.
“Realmente muy agra decido con el alcalde, Torres y el Subalcalde, es de gran ayuda por que podemos tener alternativas econó micas, ojalá podamos multiplicar el número de carpas y porque no poder abrirnos el mer cado para la venta de esta variedad de pe ces”, declaró Figueroa.
Fuente: El País
A tiempo de reportar más de 30.000 familias afectadas en 297 comunidades y 42 municipios por efectos de las heladas y sequías en el país, el Gobierno, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, comprometió apoyo de insumos para los productores.
“Hasta el martes tenemos 42 mu nicipios afectados a nivel nacional, donde prácticamen te tenemos una afec tación a más de 30 mil familias en todo el país, casi 297 comu nidades afectadas en una superficie afecta da de más 21.000 hec táreas en todo el país”, informó el viceminis tro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en entrevis ta con Unitel.
Indicó que, adicional mente, se perdieron la totalidad de cultivos en
1.000 hectáreas debido a la intensidad de los fenómenos climatoló gicos.
Los 42 municipios afec tados, que pertenecen a los departamentos de La Paz, Cochabam ba, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Potosí, se decla raron en emergencia.
“Son cultivos afectados de maíz, tubérculos de la papa, hortalizas, afectaciones que se hizo al sector ganade ro, hemos visto que al gunas llamas se están muriendo en Oruro”, dijo el viceministro.
Según la autoridad, decenas de las co munidades afectadas tuvieron que paralizar sus cultivos de hortali zas, tubérculos y otros.
Fuente: ABI
“Son culti vos afec tados de maíz, tubérculos de la papa, hor talizas, afectacio nes que se hizo al sector ganadero, hemos visto que algunas llamas se están murien do en Oruro”
La sequía reportada en el cono sur pone en riesgo a un 80 por ciento de la producción y parte del ganado de Aiquile, Pasorapa y Omereque. En tanto, Tiraque, Arani, Vacas, Totora, Alalay y Vila Vila se recuperan de las heladas, informó ayer el ejecutivo de la región, Guery García.
“El municipio más azotado es Paso rapa. Siempre ha sufrido el tema de la sequía, pero ahora se está adelantando. Un 65 por ciento del ganado se vio afecta do”, señaló.
Los nueve munici pios se declararán en emergencia y desas tre para gestionar ayu da con la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil. “Vamos a tener un pronuncia miento oficial a través de la mancomunidad”, adelantó. El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Fernan do Fernández, explicó que una vez lleguen los informes verán qué acciones tomar.
El fin de semana, el Go
bierno entregó ayu da humanitaria a los damnificados. Ade más, la Autoridad de Supervisión del Siste ma Financiero (ASFI) instruyó a las Entidades Financieras “atender y analizar” las solicitudes de reprogramación de créditos a prestatarios afectados en la región.
La falta de agua y fo rraje pone en riesgo a cientos de familias y al ganado. En Pasorapa, las vacas incluso opta ron por comer cactus como instinto de su pervivencia según re portaron medios loca les. Esta desesperación por el agua movió a pobladores de Aiquile a elevar plegarias para pedir lluvias.
“Estamos extremada mente preocupados. No hemos tenido una lluvia, el río Mizque está completamente seco, la gente está recu rriendo a motobombas y cisternas, los anima les están muriendo. Lamentablemente es producto del cambio climático”, manifestó el diputado Héctor Arce.
Fuente: Los Tiempos
Más avasalladores ingresaron durante el fin de semana a los terrenos agrícolas de la Hacienda Angostura, en el valle alto, para levantar cuartos de tres por tres, denunciaron ayer los afectados.
Los traficantes ade más abren cami nos ilegalmente en medio del te rreno que estaba listo para sembrar durante la época de lluvias y así garantizar el forraje para el ganado leche ro de la granja, debi do que los loteadores taparon los canales de riego y destruyeron la red tuberías para bombear agua.
Las edificaciones pre carias se hallan a po cos metros de la tranca y la carretera al valle alto de Cochabamba, por el kilómetro 12. Se presume que los ava salladores construyen por la noche y la ma drugada porque las casas aparecen al día siguiente.
A ambos lados del ca mino se ven promonto rios de ladrillos y mate riales de construcción para armar cuartos y
machones.
Así los loteadores in tensifican el avasa llamiento de tierras privadas en la Hacien da Angostura y co mienzan a construir en terrenos que esta ban arados listos para sembrar forraje para el ganado, que en el últi mo año ha sufrido por la falta de pasto y ali mento fresco.
La hacienda, con más de 100 años de funcio namiento, está afecta da por los lotead ores desde hace más de dos años sin que la Al caldía de Arbieto, las instancias de control social o el INRA inter vengan para frenar las construcciones ilega les, que son compe tencia del municipio.
Delitos Ante esta situación, los
afectados activarán más acciones legales en contra de los ava salladores y el alcalde de Arbieto, Crispín Chi ri, por la comisión de delitos como estelio nato e incumplimiento de deberes.
Uno de los abogados de los afectados, Mar celo Soliz, dijo: “No sa bemos a qué título y con qué títulos están transfiriendo los terre nos y proporcionando material de construc ción”.
Denunció que los ava salladores cometen delitos como el este lionato, porque están fraccionando terrenos agrícolas, hasta en 300 metros, cuando está prohibido parcelar las tierras productivas.
La Alcaldía también estaría incurriendo en delitos como incum
plimiento de deberes, porque sólo se puede construir en las man chas urbanas y con planos aprobados por el municipio. Sin em bargo, en este caso las construcciones están en tierras agrícolas y no tienen permiso de construcción.
La Hacienda Angostu ra soporta un avasa llamiento sistemático desde 2020, cuando al menos tres grupos de loteadores ingresaron para asentarse con diversas estrategias, como supuestas com pras con minutas.
La Alcaldía de Arbieto se ha negado a inter venir, pese a existir un informe de Urbanismo que recomienda la de molición de las cons trucciones ilegales.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) no ha vuelto al lugar con más apoyo de la fuerza pública para hacer cumplir las me didas precautorias que rigen en el sector. Fuente: Los Tiempos
“Más ava salladores ingresan a zona agrícola de la Hacienda An gostura”
Con la finalidad de reactivar la producción de hortalizas en el territorio nacional, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), concretó la firma de convenios con diferentes municipios, canalizando 17.928.534,00 millones de bolivianos.
En acto realizado en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras , el vice ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, indi có que con el fin de for talecer las capacida des de los productores para la producción y la comercialización de hortalizas con nuevas tecnologías que per mitan incrementar el rendimiento de horta lizas, es que el gobier no firma este convenio con 32 municipios de Bolivia.
Especificó que se be nefician específica mente a once munici pios de La Paz, uno de Oruro, cuatro de Potosí cuatro de Cochabam ba, cinco de Chuqui saca, cinco de Tarija y dos en el departamen
to de Santa Cruz.
Victor Hugo Vásquez, director de la Institu ción Pública Descon centrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), indicó que en el marco del Programa Nacional de Apoyo a la Produc ción y Comercializa ción de Hortalizas, la Institución Pública Des concentrada Sobera nía Alimentaria (IPDSA) se ejecuta el proyecto de Fortalecimiento de capacidades en pro ducción primaria, co secha, pos cosecha y comercialización de los cultivos de toma te, zanahoria, cebolla, haba y arveja, con el propósito de brindar seguridad alimentaria para los bolivianos.
Fuente: MDRyT
“Viabilizan más de 17 millones de bolivianos para fortalecer la pro ducción de hor talizas”