







Juan Coronado, técnico en producción primaria de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), indicó que en los Valles CruceñosPampa Grande, están trabajando en la producción de plantines de stevia en parcelas y también trabajan en otras zonas.
“Nosotros compra mos ma teria prima, que es hoja seca de stevia con las características y especificaciones técnicas que re querimos”
La Empresa Boli viana de Alimen tos (EBA) trabaja en la producción de plantines de ste via como una produc ción alternativa para los productores. Este trabajo se realiza en los valles cruceños de Pampa Grande, así como en el chaco tari jeño, el chaco Chuqui saqueño, Yungas de La Paz y en los valles de Cochabamba.
“Actualmente produ cimos plantines, para poder entregar a los diferentes productores como una producción alternativa, conside rando que este pro ducto es perenne es decir que se produce todo el año”, expresó Juan Coronado, técni co de producción pri maria de EBA.
Manifestó que trans forman en materia prima la hoja seca de stevia, realizando muestras en parce las demostrativas a nivel nacional, consi derando zonas poten ciales en producción y tomando en cuenta el suelo, microclima, altitud y temperatura dando resultados po sitivos.
“Nosotros compramos materia prima, que es hoja seca de stevia con las características y especificaciones téc nicas que requerimos “dijo Coronado.
Asegura que para te ner mayor rentabili dad y rendimiento en la hoja de stevia, uti lizan sistema de riego por goteo, fertilización adecuada, fertirriego, control de maleza y sistema mullching.
Sostuvo que están en tregando plantines a los productores que quieran producir ste via, a un precio de 0,46 centavos por cada plantin.
Con 4 cosechas al año el productor podrá te ner en rendimiento en tre 4 a 6 toneladas, de pendiendo del manejo que se haga al cultivo.
“Nosotros garanti zamos el mercado y compramos toda la producción que ten gan los productores“.
La planta central de Stevia se encuentra en Shinahota –Cocha bamba.
Fuente: Publiagro
Productores piscícolas de Villa Montes perjudicados por la sequía. Aseguran que este año no podrán tener producción de peces. Esperan que llueva para poder trabajar y seguir aportando al rubro.
Elías Fernández, productor piscí cola desde hace 11 años en Villa Mon tes, se muestra preo cupado por la sequía. Asegura que este año no tendrá producción de pacú por falta del lí quido elemento.
Manifestó que la siem bra de alevines, es el primer y principal pro ceso dentro del ciclo de producción y los estanques piscícolas de los productores no están con suficiente agua. “Estamos esca sos, no hay agua“, rela to desesperado el pro ductor.
Según Fernández el año pasado tuvieron aproximadamente 3 mil pacúes en produc ción y este año por la sequía y la temporada, no han podido sembrar alevines, es decir echar crías recién nacidas a los estanques, debido a que ha llovido.
“Como toda produc ción hay años buenos y malos “expresó Fer nández.
El productor señala que no hay producción sin agua y le preocu pa que esta situación afecte a todos los sec tores.
“Este año la sequía ha sido malísima, no sa bemos qué hacer con el cambio climático”, dijo el productor piscí cola.
Su principal mercado es Tarija y el mercado local de Villa Montes. Espera que llueva para seguir produciendo pescado.
La presencia de estos microorganismos en los criaderos predispone el surgimiento de enfermedades y reduce el potencial productivo.
“Los ali mentos con mi cotoxinas, al ser consumidos por los cerdos, ge nerarán distintos efectos como bajo rendimien to productivo y susceptibilidad a enfermedades infecciosas”
Los efectos clínicos de las micotoxinas en cerdos, se pre sentan como un escenario complejo en la susceptibilidad de las enfermedades. Ese fue el tema de una de las disertaciones ma gistrales en el Semina rio Alimenta 2022.
Matías Pérez, represen tante de la empresa Biofarma, fue el encar gado de hablar de este
asunto a los estudian tes y productores que asistieron al evento.
En primer lugar expli có que las micotoxinas son metabolitos pro ducidos por diferentes especies de hongos, que afectan tanto a los humanos como a los cerdos y por eso es importante conocer la contaminación en los alimentos.
En los cerdos, los hon gos que producen las micotoxinas pertene cen al género asper gillus, penicillium y fu sarium. Cuando se dan ciertos factores cre cen en alta humedad, cuando hay sequía y alta densidad en un cultivo.
El especialista agregó que cuando hay maí ces partidos por ejem plo, infectados por insectos, van a gene rar que se formen los hongos y se produzcan las micotoxinas que se van a depositar en los cereales.
“Los alimentos con micotoxinas, al ser consumidos por los cerdos, generarán dis tintos efectos como bajo rendimiento pro ductivo, susceptibili dad a enfermedades infecciosas e intervie nen en los planes de vacuna y el fracaso de los mismos”, remarcó Pérez.
EFECTOS Como efectos visibles de las diferentes mi cotoxinas citó el abor to, prolapso uterino, lechones con las pa tas abiertas, enroje cimiento de la vulva, afecta a la calidad del semen y producen fe minización.
Otro de los síntomas es el edema de pulmón y enfermedades respi ratorias, además afec tan en el desempeño productivo, generan
también vómitos y re chazo al alimento.
Como recomendacio nes el disertante seña ló que una vez se de tecta la presencia de micotoxinas, a través de análisis, se pueden utilizar secuestrantes que actuarán por po laridad y otros por bio transformación.
Hay también plantas y algas que lo que ha cen es bioprotección, ya que se encarga de desintoxicar el hígado de los animales.
Pérez reconoció que aún no existe una ci fra aproximada por el
efecto nocivo de las micotoxinas, sin em bargo la presencia de ellas en los criaderos genera una reducción notable en la producti vidad.
Fuente: PubliagroEl análisis sobre este tema fue expuesto a los estudiantes de veterinaria y productores durante el Seminario Alimenta 2022.
“Los pro ductores tienen que invertir en mar keting para in formar cómo es el sistema de producción de la carne de cerdo y de esa manera incentivar el con sumo”
Las perspectivas económicas para el mercado de la carne de cerdo a nivel global son pro misorias, de acuerdo a la explicación que dio
el especialista chileno Reinaldo Cubillos en el Seminario Alimen ta 2022, invitado por la empresa Agromel. Desde su punto de vista, existe una gran
oportunidad en este momento de aumen tar la producción y el consumo en la pobla ción porque la carne de res se hace cada vez más cara para la población.
En relación a Bolivia, mencionó que el cre cimiento en la produc ción de carne de cerdo ha sido sostenido ya que creció más de un 30 por ciento en los úl timos 10 años y se pro yecta entre 20 a 25% en las siguientes ges tiones.
En ese aspecto Cubillos resaltó la importancia de que nuestro país no sea afectado por las importaciones de cer do como otros países. Estadísticamente eso significa no más del
0,3% del consumo de lo importado.
Por otra parte, remar có que el costo de las materias primas se guirá alto debido a la coyuntura actual de la guerra entre Ucrania y Rusia, que ha afectado considerablemente el precio de los fertilizan tes y la energía.
“El próximo año habrá una subida leve de las exportaciones, que a nivel de Latinoamérica seguirá liderando Bra sil, seguido de México y Chile estará en la recu peración de esa activi dad”, expresó el diser tante.
También existen es cenarios de pequeñas exportaciones por par te de Colombia y paí ses de Centroamérica como Costa Rica.
Cubillos informó a Pu bliagro que la produc ción de Bolivia está por encima de las 120 mil toneladas de carne de cerdo y existe un con sumo aproximado de 9 a 10 kilos per cápita, en Santa Cruz ronda los 12 kilos.
“Hay que mejorar las estadísticas y los pro ductores tienen que invertir en marketing para informar cómo es el sistema de pro ducción de la carne de cerdo y de esa manera incentivar el consumo”, aseveró Cubillos.
Y expuso como ejem plo de mercadeo a Colombia donde los productores invirtieron en campañas estraté gicas para incentivar el consumo y lograron un
incremento significati vo.
Esa fue una labor pro pia de las asociacio nes de porcicultores que en conjunto con trataron especialistas en mercadeo, para potenciar la demanda y llegar con la carne de cerdo a la mayor can tidad de hogares.
En la comunidad de Tres Cruces y Pozo del Tigre ese alimento se comercializa hasta en 150 bolivianos. Antes del paro se hallaba en Bs 90.
“Uno de los facto res para el incremento del rollo de pasto es el transporte, antes los camio neros cobraban 50 bolivianos por cada uno de los rollos, pero ahora subieron a 90 o 100 bolivianos”.
El rollo de pasto, que se comercia liza en las comu nidades de Pozo del Tigre y Tres Cruces, aumentó de precio por efecto de la sequía, la alta demanda y el costo del flete de los camiones para trans portar este producto a las diferentes propie dades.
Noel Salinas se dedica a comercializar este alimento para el gana do vacuno en esa zona, en una entrevista con Publiagro reveló que antes del paro cada rollo se vendía a 90 bo livianos, pero ahora su valor llega hasta 150.
“Uno de los factores para el incremento
del rollo de pasto es el transporte, antes los camioneros cobraban 50 bolivianos por cada uno de los rollos, pero ahora subieron a 90 o 100 bolivianos”, explicó Salinas.
También indicó que debido a la sequía en esta temporada la oferta se redujo de manera significativa, por ese motivo no exis te mucho forraje en la zona este de Santa Cruz, donde las preci pitaciones son más re ducidas respecto de la zona norte.
Según el informe que brindó el entrevistado los rollos que tenía para la venta se agotaron, ahora tiene a disposi
ción el material que le envían otros produc tores de la región para cubrir los pedidos de sus clientes.
La falta de camiones para transportar los rollos es otro inconve niente que tienen que atravesar los gana deros, ya que debido a los bloqueos no hay muchos motorizados a disposición.
Fuente: PubliagroHay reses que están con el peso justo para la venta, darles más alimento significa una pérdida para los ganaderos. La falta de transporte dificulta su comercialización.
“Nece sitamos vender de manera urgente, porque llega un término de que los animales es tán gordos y listos para comerciali zarlos. Darles más alimento significa una pérdida”, dijo Justiniano.
Muchos gana deros deci dieron utilizar las redes so ciales para vender to ros y vaquillas de dife rentes razas, ante las dificultades que exis ten para llevar a los animales a otros de partamentos del país debido al paro en San ta Cruz.
Esta es la opción que eligió Abrahan Jus tiniano, que tiene su propiedad en la carre tera que une a los mu nicipios de San Ramón y Concepción. Allí tiene a disposición 50 toros de 470 a 500 kilos. “Necesitamos vender de manera urgente, porque llega un térmi no de que los animales están gordos y listos para comercializarlos. Darles más alimento significa una pérdida”, dijo Justiniano.
Sin embargo, la mayor dificultad para ejecu
tar las ventas en este momento es que los compradores difícil mente pueden llegar a destino con los anima les en los camiones.
“Hace 10 días despaché un camión que llegó de Cochabamba, te nía que volver a los tres días a llevar otra carga con varios toros pero resulta que llegó hasta Portachuelo y de ahí no lo dejaron pasar”, ma nifestó Justiniano.
Ante esa situación el dueño del camión de cidió retornar a la capi tal valluna, por el temor de que su motorizado sufra algún daño du rante el trayecto o en los retenes improvisa dos.
Ya pasaron 10 días y esos animales aún no pueden salir de la ha cienda, situación que preocupa al propie tario porque tiene que darles alimento para
evitar que pierdan peso. Esa acción au menta el déficit en su sistema de producción.
El flete de los camio nes para llegar cerca de 20 cabezas de ga nado de San Ramón a Santa Cruz, antes del paro, era de 2.000 bo livianos, ahora cobran 2.400 a 2.500. Para Cochabamba un fle te de Santa Cruz con camiones Nissan (15 a 17 animales) costaba Bs 2.000, ahora 2.500 a 2.800.
“El problema es que en este momento pocos camioneros quieren ir a esos distritos, a ve ces los bloqueadores son muy intransigen tes en el paso. Encima solo habilitan esa op ción dos veces al día”, remarcó Justiniano.
Fuente: Publiagro
últimos estudios reali zados.
En esos ambientes pasa el 75% de los alimentos que consumen los animales, para la ganancia de peso y buena conformación de la carcasa.
“Última mente se están en tregando al mer cado animales más grandes y con más peso, más anchos de hombros, por tanto necesitan consumir el ali mento en come deros más cómo dos”
“La gestión de ali mentos en come deros de cerdos en crecimiento y acabado”, fue el tema que expuso el médi co veterinario Mauricio Campá, invitado por la empresa Caviard, en el Seminario Alimenta 2022 realizado en los salones de la Expocruz.
Él se desempeña como docente en producción porcina en la facultad Esperanza (Argentina), aspecto que facilitó su disertación ante es tudiantes de distintas universidades cruce ñas y porcicultores.
Campá resaltó la im portancia del uso de los comederos, ya que por ahí pasa casi el 75 por ciento del alimento que consume un cerdo en toda su vida. Allí se genera la conversión nutricional por parte de los reproductores.
“Últimamente se están entregando al mer cado animales más grandes y con más peso, más anchos de hombros, por tanto necesitan consumir el alimento en come deros más cómodos esto está en relación al bienestar animal”, dijo Campá.
Existen dos tipos de co mederos: secos y seco húmedos, en el primer caso el consumo de los alimentos es menor –según el disertanteporque los animales optan por abandonar el sector de comida para ir a buscar agua.
En los comederos se cos los animales tam bién pueden tener un nivel menos de for mación de grasa pero una mejor conversión alimenticia, según los
“En los comederos seco húmedos los animales tienen la posibilidad de tener la humedad en el mismo lugar y salivar el alimento más rápido y hacer que una boca de comedero atienda a más animales”, agregó el veterinario.
En estos últimos am bientes (seco húme dos) al aumentar el consumo de alimentos por parte de los cerdos también se optimiza la ganancia de peso.
Fuente: PubliagroTrece municipios del departamento de Chuquisaca fueron declarados en estado de desastre por los efectos de la sequía, además de otros que están afectados en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Potosí y Cochabamba, según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
En tanto, las au toridades de la Gobernación de Chuquisaqueña aseguraron que fueron rebasadas por los da ños ocasionados por el desastre natural.
Calvimontes preci só que, en el caso de Chuquisaca, los muni cipios con declaratoria de desastre son Alcalá, San Lucas, Poroma, Ta rabuco, Incahuasi, Ca margo, El Villar, Padilla, Macharetí, Muyupam pa, Villa Vaca Guzmán, Monteagudo y Huaca reta.
En los 13 municipios hay una pérdida de 12.620 hectáreas de cultivos y muerte de ganado.
Yesenia Yarhui, secre taria de Desarrollo Pro ductivo de la Gober nación de Chuquisaca, admitió que no cuen
tan con recursos sufi cientes para atender a los municipios decla rados en emergencia por la sequía que azota a ese departamento. Pidió al Gobierno cen tral que continúe en viando ayuda huma nitaria, pero sobre todo recursos económicos para reactivar a las fa milias agricultoras que perdieron sus cultivos.
“Lamentablemente, no se los ha colabora do como debería; sin embargo, aún necesi tamos ese apoyo, ne cesitamos esa ayuda desde la entidad na cional para que se pue da responder un poco más óptimamente a estos requerimientos”, precisó Yarhui.
Hace unos días, en el municipio de Poro
ma, departamento de Chuquisaca, un gru po de niños subió a la cima de un cerro y de rodillas pidió más llu vias.
En las imágenes que circularon en las re des sociales se vio a un grupo de niñas y niños con las manos exten didas.
En el caso de Santa Cruz, son siete munici pios que cuentan con declaratoria de emer gencia o desastre y en el Tarija son dos: Villa montes y Yacuiba.
Calvimontes aclaró que la sequía afecta desde hace cinco me ses debido a la demora en el periodo de lluvias y atribuyó el hecho al
cambio climático que sufre el planeta y al fenómeno de La Niña, que llegó con fuerza a Bolivia. “Eso está ha ciendo que la sequía, heladas, granizadas y lluvias cambien radi calmente su compor tamiento. Hay más de 200 municipios afecta dos en el país”, sostuvo.
Desde el Servicio Na cional de Meteorología e Hidrología se advirtió que las lluvias llega rán recién en diciem bre, pero Calvimontes expresó su preocupa ción por el riesgo de inundaciones, consi
derando los fenóme nos climáticos que se registran.
La falta de lluvia tam bién afecta al cono sur de Cochabamba. En Pasorapa hay esca sez de alimento y de agua para el ganado y en Omereque se regis traron dos fenómenos opuestos: por un lado la sequía y el otro una helada que dañó la producción de tempo rada.
No hubo planes de contingencia
El viceministro de Agua Potable y Saneamiento
Básico, Carmelo Val da Duarte, señaló que las autoridades esta ban informadas por la demora en el inicio del periodo de lluvias, por lo que se pidió planes de contingencia para encarar el fenómeno de la sequía que cau sa el descenso de los caudales.
Las empresas que ad ministran los recursos hídricos comenzaron a ejecutar sus planes cuando comenzó la época de estiaje; pero, a pesar de todo, hay re giones que se encuen tran en emergencia
ante el racionamiento por falta de agua. Entre las más afectadas es tán Ascensión de Gua rayos, Caranavi, Ca margo, Puerto Quijarro y la zona andina.
Fuente: Los Tiempos
Hay un solo carros cisterna que bombea agua del río Mizque; realiza entre cuatro y cinco viajes al día. Piden ayuda a las autoridades departamentales.
La sequía azota al municipio de Omereque. Ya mu rió una centena de cabezas de gana do por falta de agua, los atajados se secan y solo tiene un carro cisterna para trasladar agua que bombean del río Mizque.
Omereque es un mu nicipio de la región del Cono Sur, y está a más de cuatro horas de via jes desde la ciudad de Cochabamba. Se tra ta de un sector, junto a sus municipios veci nos, donde la sequía es recurrente.
El alcalde Omereque, Darwin Vera, llegó ayer a Cochabamba para pedir ayuda de las autoridades departa mentales. El Concejo Municipal ya declaró emergencia por sequía y, al no contar con los recursos necesarios,
requieren la atención de otras instancias de Gobierno.
Vera lamentó la muer te del ganado en sec tores como Robles, Pe ñas y Ele Ele.
“La sequía está gol peando fuertemente al municipio de Ome reque. Tenemos ocho subcentrales con tema de emergencia, con tema de sequía, el ga nado está muriendo”, informó.
La autoridad manifes tó que alrededor de mil familias son las afec tadas. Se trata de ha bitantes de las alturas, donde el agua va des apareciendo. Omere que también tiene zona de Valles; ahí la situa ción no es tan grave como en los sectores más altos.
Los atajados tienen
cada día menos agua, y no es suficiente para el ganado que ya llega a rastras hasta esos puntos.
Hasta ayer, el munici pio solo contaba con un carro cisterna que realiza entre cuatro y cinco viajes al día, de pendiendo de las dis tancias. El vehículo debe llegar al río Miz que, donde el agua también es escasa y es necesario utilizar bom bas extraerla.
“También estoy pidien do maquinaria para el tema de excavación de pozos, y también para poder acarrear para los diferentes sectores que requieren agua para el ganado”, sostuvo el Alcalde.
Además, informó que el agua para el consu mo humano también escasea.
“Entonces es lo que nos preocupa y estamos pidiendo ayuda al Go bierno departamen tal a través de la UGR (Unidad de Gestión de Riesgos), Defensa Ci vil para que nos ayude con tema de cisternas”.
En Omereque exis te producción, entre otros, de frutas como la sandía y el melón. En la actualidad, es época de cosecha; pero, las lluvias no acompañan.
En este municipio las comunidades afecta das suman 15, de un total de 35 que hay en Omereque,
Existe una represa en ejecución, Angostura; sin embargo, conti núan las obras.
Fuente: Opinión
Según el IBCE, las ventas externas del sector llegaron a los $us 3.148 millones y los hidrocarburos reportaron $us 2.399 millones hasta septiembre de 2022. La industria manufacturera aporta el 50% del total.
Hasta el mes de septiembre, las ventas externas de los produc tos no tradicionales superaron las de gas natural y participaron en el 30% del total de artículos que el país vendió al mundo. Así lo reflejan cifras del Ins tituto Boliviano de Co mercio Exterior (IBCE) en base a números del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Hasta ese mes, las ven tas externas llegaron a los $us 10.582 millones. El monto representa un crecimiento de hasta el 33% a la cifra regis trada en el mismo pe riodo del año pasado.
Más en detalle, según el reporte del IBCE las exportaciones de los productos no tradicio nales subieron un 58% en valor y un 48% en volumen, con relación al mes de septiembre de 2021.
Este crecimiento fue impulsado por el buen desempeño de las ex portaciones de los productos oleagino sos y derivados como también de las ventas externas de castaña, carne bovina y azúcar. Según el ente privado, el valor total del sector no tradicional llegó a los $us 3.148 millones, mientras que la venta
de hidrocarburos fue de $us 2.399 millones.
Gary Rodríguez ge rente general del IBCE, señaló que superar los $us 3.000 millones representa un regis tro histórico, porque implica que su nivel a septiembre superó en casi $us 1.200 millones a igual periodo del año pasado.
Sobre el sector oleagi noso dijo que “la soya y los derivados logró un nuevo hito con $us 1.842 millones; igualmente, la castaña con $us 167 millones; otro récord lo marcó la carne bovina, con casi 113 millones y el girasol y derivados
con 112 millones”. Sos tuvo que las ventas ex ternas del país -a sep tiembre- tuvieron un gran desempeño, por el incremento del 33% en valor y 5% en volu men, gracias a las casi 12 millones de tonela das exportadas.
“Esta gran performan ce, nos llevó en meses pasados a pronosticar desde el IBCE un nuevo hito exportador para el 2022, esto es, supe rar los casi $us 13.000 millones logrados du rante el auge, el año 2014. Que el país suba en sus exportaciones es algo muy necesa rio, hoy más que nun ca, para mantener la estabilidad del tipo de cambio”, señaló.
Rodríguez lamentó la tensión social que vive Santa Cruz., una las principales regiones exportadoras, afectan do la imagen del país en el exterior por los incumplimientos y las pérdidas.
Santa Cruz vive un paro indefinido, ante esta situación el Gobierno decidió suspender las exportaciones de pro ductos como la soya y sus derivados, además de azúcar y carne bo vina. Esto generó crí ticas por parte de los empresarios que indi caron que la medida era desacertada.
Después, el 15 de no viembre, el Gobierno decidió reactivar las ventas externas de es
tos productos.
El empresario Rolando Kempff, destacó que el Gobierno levantara las restricciones. Kemp ff valoró el incremento de las exportaciones no tradicionales, que son superior a las del gas natural. El ex pre sidente de la Cámara Nacional de Comer cio (CNC) sostuvo que las ventas externas de este sector “son el fu turo”.
Kempff sostuvo que si el clima social se re establece en el país se podrían superar los $us 14.000 millones en exportaciones logra dos en el 2014.
Aporte industrial La industria manufac
turera ocupa el 50% de las exportaciones bo livianas con $us 5.310 millones de los $us 10.600 millones regis trados al mes de sep tiembre, según el Mi nisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
En su informe de ges tión, el presidente Luis Arce destacó que el el incremento a las ex portaciones esta ex plicado por la industria manufacturera, que alcanzó un nivel histó rico de $us 5.310 millo nes de exportaciones a septiembre de este año, es decir el 50% del total.
Fuente: El Deber
Hay cinco municipios afectados por incendios en el departamento cruceño. Una comitiva de arqueólogos se desplazará para determinar los daños en Samaipata.
Las tareas por tie rra y aire, favore cidas por las llu vias, permitieron sofocar el incendio que amenazaba las ruinas arqueológicas en El Fuerte de Samaipata, pero ahora una nueva emergencia moviliza a las brigadas contra incendios en el Parque Nacional Otuquis.
Este pulmón verde vuelve a ser alcanza do por los incendios forestales y es uno de los más amenazados por las llamas. Has ta septiembre de este año, el fuego arrasó con 50.000 hectáreas en esta área protegi da, mientras que un incendio de magnitud registrado en mayo de 2021 consumió más de 2.200 hectáreas.
Otra emergencia que preocupa a las autori dades es la que afecta al Parque Noel Kempff Mercado, donde el fue go consumió más de 10.000 hectáreas. “Los incendios que más nos preocupan son los que se están dando en el Parque Nacional Otuquis y en el Parque Nacional Noel Kemp ff Mercado. Este último se localiza en una zona de difícil acceso, no hemos podido llegar por vía terrestre ni por bote”, señaló Yovenka Rosado, responsable de la Dirección de Re cursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, a tiempo de soli citar apoyo aéreo para su contención.
Sobre el incendio en
Samaipata, Rosado confirmó que fue con trolado, pero un grupo de bomberos perma nece en la zona rea lizando un rastrillaje para hacer la liquida ción.
Además, efectuarán un monitoreo para evaluar los daños, que se estima alcanzan las 300 hectáreas en los alrededores de El Fuer te.
De acuerdo con Rosa do, este incendio lle gó a bordear la piedra tallada más grande, considerada Patrimo nio de la Humanidad por la Unesco.
Por eso, la Dirección de Turismo de la Gober nación desplazará un equipo de arqueólogos
para que puedan de terminar si hubo afec tación a la piedra y qué trabajos se deben en carar.
Por su parte, el vicemi nistro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimon tes, manifestó que la lluvia que cayó la no che de este domingo en las ruinas arqueoló gicas permitió sofocar el incendio que hace varios días se originó en el lugar.
“Gran parte del fuego ha sido controlado y (El Fuerte) ya no corre pe ligro”, señaló la auto ridad, al informar que
este fin de semana se hicieron descargas de agua y se atacó desde el aire.
Manifestó que se ha descartado que las co munidades aledañas se encuentren en pe ligro, toda vez que los comunarios han tra bajado en barreras de contención para evitar el paso del fuego.
En cuanto al inicio de las llamas, la autoridad precisó que lamenta blemente hay gente irresponsable que lo hace premeditada mente para camuflar los chaqueos en algu
nos lugares.
“El problema radica en que no podemos en contrar el mecanismo legal para sancionar de forma ejemplar. Si no hacemos un es fuerzo entre todos de sancionar, no va a ser fácil”, aseveró.
La directora de Recur sos Naturales de la Go bernación también in dicó que son cinco los municipios afectados por incendios en estos momentos: Lagunillas, San Ignacio de Velas co, Cabezas, Samaipa ta y Puerto Suárez.
En el país Según el reporte pro porcionado por el vi ceministro de Defen sa Civil, se registran incendios activos en Cochabamba (Villa Tunari), Chuquisaca (municipio de Montea gudo y Muyupampa), Tarija y La Paz.
Fuente: El Deber
La ABT y EL Sernap confirman que el fuego aún persiste dentro del territorio protegido de la Reserva de Tariquía. Sin embargo, el Viceministerio de Defensa Civil dice que los incendios están controlados.
“La ABT y EL Sernap confirman que el fuego aún persiste dentro del territorio pro tegido de la Re serva de Tariquía. Sin embargo, el Viceministerio de Defensa Civil dice que los incendios están controla dos”
Aunque desde el Viceministe rio de Defensa Civil aseguran que los incendios que aquejaban a los muni cipios de Bermejo, Pa dcaya y Entre Ríos han sido controlados, des de la Autoridad de Fis calización y Control So cial de Bosques y Tierra (ABT) contradicen esta versión y aseguran que, hasta la tarde del lunes, se identificaron 89 focos de calor en los municipios de Carapa rí, Entre Ríos y Padcaya. En este último el fuego está en territorio de la Reserva de Flora y Fau na Tariquía.
La información de que el fuego continúa den tro de la Reserva ha sido confirmada por una de las comunarias de la zona norte de Ta riquía, Nelly Coca, quien ha detallado que los focos de calor actual mente se encuentran
en la comunidad de Chajlla y están próxi mos al río Tarija, en ese sentido instó al Gobier no nacional apoyar en las tareas de control.
Por esta situación, en el valle central de Tari ja se siente una densa humareda, que afecta la calidad de aire.
El director de la ABT en Tarija, Miguel Díaz, rati ficó que los 89 focos de calor están distribuidos en el departamento y que, con los últimos in cendios registrados, se estima que la superfi cie quemada son unas 10.000 hectáreas.
“Se tiene aproximada mente unas 5.000 hec táreas que están en el municipio de Padcaya y el resto en Bermejo, Caraparí y Entre Ríos”, expuso.
Díaz señaló que la Re serva de Tariquía está siendo afectada tanto por la comunidad de Chajlla y Urucurenda, que por la inaccesibi lidad de las zonas se torna difícil controla el fuego.
En esta misma línea, ha sido el director ejecuti vo del Servicio Nacio nal de Áreas Protegi das (Sernap), Teodoro Mamani, quien en en trevista con Red Uno, reafirmó la presencia de focos de calor en el municipio de Padcaya, dentro de la Reserva de Tariquía.
En complemento, el ti tular de la ABT en Tarija refirió que al margen de estas comunidades de Chajlla y Urucurenda, según imagen satelital, todavía se pueden evi denciar focos de calor en comunidades como Piedra Grande El Cajón, Playa Ancha, Cañadón Buena Vista, Trementi nal, Ismael Montes San Telmo, San Telmo río Bermejo y la comuni dad El Tigre, que se en cuentran entre los mu nicipios de Padcaya y Bermejo, en la zona de amortiguamiento de la Reserva.
Las contradicciones Contrario al reporte de la ABT y el Sernap, la tarde del lunes, vi ceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Cal vimontes, en conferen cia de prensa informó que los focos de calor registrados en Tarija, Chuquisaca, La Paz y
Santa Cruz fueron con trolados en su totali dad, considerando que el de mayor intensi dad; Samaipata, aho ra se encuentra siendo evaluado por el Minis terio de Culturas, para evaluar los daños a la zona arqueológica.
Calvimontes manifes tó que hasta el día do mingo los municipios de Bermejo, Padcaya y Entre Ríos eran los que habían reportado in cendios.
“Debemos anunciar que los incendios en los municipios de Ber mejo y Padcaya están prácticamente todos sofocados, ya no hay ningún incendio en el lugar, incluyendo la Re serva de Tariquía don de se venía trabajan do intensamente hace bastante tiempo, pero podemos decir que ahora ya está comple tamente controlado”, señalaba Calvimontes.
La autoridad nacional reconoció que Defensa Civil recibió el reporte del municipio de Entre Ríos, que advierte de dos focos de calor en la zona de Chajlla, del cual argumentó que se lo estaba monitorean do y que al momento el fuego no se encuentra cerca de ningún centro poblado.
“Las condiciones del tiempo no nos han permitido ingresar y hacer un sobrevuelo y verificar los mismos. Teníamos la intención de verificar estos in cendios, pero también en las cercanías de Chuquisaca tenemos un incendio reportado en el municipio de Cul pina”, refirió.
Nelly Coca, una de las comunarias de la zona norte de la Reserva de Tariquía, ve con ex trañez el hecho que se registren incendios próximos a esta área protegida.
“Es algo raro, porque justamente son los lu gares donde las pe troleras tienen la in tención de intervenir a perforar. Entonces, pe dirle al Gobierno que ponga sus oficios para detener estos incen dios y lo que está ocu rriendo en la Reserva”, apuntó.
Sobre este tema, el vi ceministro Calvimon tes señaló que ha re cibido información que son “algunos activis tas” los que están ge nerando los incendios en estas zonas próxi mas a la Reserva.
“Este es un tema de investigación, (…) por que los lugares donde se han generado los incendios son zonas inaccesibles. Cuando conversaba con una dirigente indígena me decía que es produc to de un rayo, pero en la zona no se registró precipitaciones pluvia les”, dijo.
La calidad del aire es mala en Tarija En una semana, la Red de Monitoreo de la Ca lidad del Aire (Red Mo niCA) y la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Tarija emitieron dos re portes de calidad de aire extremadamente malo, debido a los in cendios que afectan los municipios de Pa
dcaya y Entre Ríos, se gún informó a El País el director de dicha re partición, Boris Fernán dez.
Desde el domingo en la mañana la ciudad de Tarija se vio envuelta en un manto de den sa humareda, por la reactivación de los in cendios, situación que llamó la atención de la población y generó preocupación de las autoridades ante los efectos adversos que puede causar en la salud de la población, como casos de con juntivitis y afectación a las personas con asma.
Fuente: El País
Los loteadores intensifican el avasallamiento de tierras privadas en la Hacienda Angostura y comenzaron a construir en terrenos que están arados y listos para sembrar forraje para el ganado, denunciaron este lunes los afectados.
La hacienda, con más de 100 años de funciona miento, está afectada por los loteadores desde hace más de dos años sin que la Alcaldía de Ar bieto y las instancias de control social interven gan para frenar las construcciones ilegales, que son competencia del municipio.
Las construcciones ahora se construyen a unos metros pasando la tranca al valle alto, por el km 12 aproximadamente. Ante esta toma los afecta dos continuarán con las acciones legales contra los responsables que, además, están incurriendo en estafa y otros delitos.
Fuente: Los Tiempos