







El bienestar animal, la fórmula para una producción sustentable
“El animal tiene bási camente la necesidad de no tener hambre ni sed y quien pro vee de esas ne cesidades es el hombre. O sea las necesidades de los animales son responsabilidad de los hombres que usan a ese animal”.
El médico veteri nario argentino Leopoldo Estol, expositor invitado por la empresa Unión Agronegocios en el Se minario Alimenta 2022, mencionó de manera enfática que el bienes tar animal es la fórmu la principal para lograr una producción gana dera sustentable.
Los conceptos relacio nados a este punto los expuso durante su di sertación en el Semi nario Alimenta 2022 y también en una charla que brindó a los pro ductores afiliados a la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu).
En primer lugar dijo
que el bienestar animal nació como ciencia a través un panfleto que un día llegó debajo la puerta de Ruth Harri son, escritora y activis ta en Inglaterra, donde se hacía referencia al trato de los animales.
De ahí surgió su libro titulado Animal Ma chines (Máquinas Ani males), publicado en 1964, donde se reveló el maltrato en el sis tema de producción de bovinos en el Reino Unido que indignó a la población.
Producto de ese pro blema se creó una comisión asesora que elaboró un docu mento llamado Infor me Brambell donde
se estableció que los animales tienen cinco libertades (five freedo ms).
De esta manera se ex puso que los animales bajo cuidado humano deben liberarse prime ro del hambre y de la sed, mediante un ac ceso fácil al agua y una dieta que les conserve la salud y la energía.
En segundo lugar, li brarse de la incomo didad, dotándolos de un entorno adecua do; como tercer punto se estableció librarse del dolor, la heridas y la enfermedad, me diante la prevención o el diagnóstico y trata miento rápido.
En cuarto lugar, ser li bres de expresar un comportamiento nor mal, proporcionán doles un espacio su ficiente, instalaciones adecuadas y compa ñía adecuada de la misma especie animal.
Y como quinto aspecto librarse del miedo y la angustia, asegurándo les condiciones y trata mientos que les eviten el sufrimiento mental.
Estas cinco libertades se han convertido en los aspectos funda mentales del bienestar animal en muchos paí ses, entre ellos, Bolivia.
“El animal tiene bási camente la necesidad de no tener hambre ni sed y quien provee de
esas necesidades es el hombre. O sea las ne cesidades de los ani males son responsa bilidad de los hombres que usan a ese ani mal”, dijo Estol.
Esa situación no se pre senta con las especies que están en la vida silvestre, según el es pecialista, salvo que se presenten como una plaga y que el hombre quiera controlarlo por que lo perjudica.
El disertante también destacó que la partici pación de los médicos veterinarios es funda mental en la produc ción ganadera y se constituyen como el “primer abogado” de los animales porque velan por su salud.
Haciendo mención a la medicina veterina ria preventiva o tera péutica, Estol agregó que el profesional del ramo es el responsa ble de cumplir con lo que le pide su cliente mientras eso no afecte la calidad de vida del paciente.
“En Bolivia he podido percibir un enorme in terés, un compromiso de los productores y veterinarios en seguir trabajando en el bien estar animal, porque tienen la capacidad de sentir y sufrir”, remarcó el entrevistado.
En la parte conclusi va de su disertación Leopoldo Estol citó una frase del filósofo Jere
my Bentham: “No me importa que el animal no hable o piense, lo que me importa es que el animal no sufra”.
Este fue uno de los temas de disertación en el Seminario Alimenta 2022, donde se recomendó hacer ajustes en la fase de engorde de animales.
“En la fase de engorde los costos son muy impor tantes, por eso es necesario ajustar los comederos, saber el consumo y garantizar una buena salud para los animales”
Los estudiantes y productores que asistieron al Se minario Alimenta 2022 atendieron con mucha atención la di sertación magistral de Francisco Pereira, es pecialista de una com pañía de alimentación de animales en Brasil.
El tema que le tocó ex poner estuvo relacio nado a las estrategias nutricionales para cer dos en recría y aca bado, que permitirán a los productores te ner animales de buena calidad y mejor renta bilidad.
Pereira resaltó en pri mer lugar que el cre cimiento del animal es un proceso que se sigue paso a paso, ya que cuando se hace un buen manejo el cer do en este caso tiene la posibilidad de expresar su máximo potencial.
“En la fase de engorde los costos son muy im portantes, por eso es necesario ajustar los comederos, saber el consumo y garantizar una buena salud para los animales”, explicó Pereira.
Después mencionó que los factores del destete son funda mentales para la ca lidad de los lechones, porque disminuyen los
efectos por ejemplo de la diarrea que repercu te en la salud intestinal.
Si los animales no tie nen un intestino bien preparado, según el di sertante, se presenta rán problemas graves en el aprovechamiento del animal y baja efi ciencia de crecimiento.
“Esta acción es parte de un proceso continuo para tener una bue na entrada en peso de los lechones, para salir con animales eficien tes, económicos y sa ludables con destino a faena”, agregó Pereira.
También mencionó que la ingesta de fibra es importante en este
proceso, desde el as pecto fisiológico y sa nitario de las madres, con ello se tienen par tos facilitados produc to del buen manejo de la condición corporal.
Y la calidad del agua es fundamental, porque es sinónimo de salud y bienestar de los ani males, a eso se suma la buena infraestructu ra de cría para que los animales expresen su máximo potencial.
“Los altos consumido res de agua también demandan más ali mento, si esto ocurre en los lechones se re gistrará un porcenta je de crecimiento más grande y más eficien
cia en el sistema de producción”, enfatizó.
En relación a las mi cotoxinas indicó que eso significa tener una buena calidad de ali mentos, con una se lección adecuada de granos por ejemplo se reducirá la entrada de microorganismos en el sistema de producción de cerdos.
En ese caso aconsejó usar buenos “atrapa dores”, que son sus tancias que pueden disminuir el impacto y además complemen tar con un buen mane jo en la planta de pro visión de alimentos. Fuente: Publiagro
Pasto de buena calidad y buenos suplementos alimenticios son factores que ayudan en este proceso. Este fue tema de análisis en el Seminario Alimenta 2022
“Un animal pesado es la fuente de ingreso de la ganadería, en tonces debemos tener un animal en buenas con diciones nutricio nales para lograr la ganancia de peso que noso tros queremos”
Una buena ali mentación es fundamental para generar una buena ganancia de peso y repercute de manera positiva en la terminación de las carcasas bovinas, que es lo que interesa bá sicamente a los gana deros.
Esa fue la base de la disertación magistral de Pedro Veiga, espe cialista de la empresa Arizona Nutrición Ani mal, en el Seminario Alimenta 2022.
“Un animal pesado es la fuente de ingreso de la ganadería, entonces debemos tener un ani mal en buenas con
diciones nutricionales para lograr la ganan cia de peso que no sotros queremos”, dijo Veiga a Publiagro.
Esto significa tener un pasto de buena cali dad con el buen ma nejo de los suelos, ya que en zonas tropica les como Santa Cruz existe la posibilidad de producir pasto en can tidad y buena calidad nutricional.
Ese factor, comple mentado a un buen programa de suple mentación alimenti cia, permitirá lograr un buen rendimiento en carne y como conse cuencia tener una ga nadería sostenible.
El disertante fue claro al afirmar que si no se cuenta con un pasto de buena calidad y un plan nutricional bien elaborado, los anima les mostrarán un ren dimiento bajo de su potencial genético y tardarán más tiempo en lograr el peso de faena.
“Más tiempo de los animales en la finca significa más gastos, más impacto ambien tal porque generará más gases de efecto invernadero y reducirá la sustentabilidad de la producción ganadera”, remarcó el especialis ta.
Lo fundamental des de su punto de vista es que los ganade ros procuren ayuda de gente profesional o que capaciten a la gente que trabaja en las fincas, porque es la que atiende a los ani males todos los días.
Fuente: PubliagroEn ese evento se vendieron tres ejemplares y dos crías con buen pedigree. En abril de 2023 se realizará una feria solo con la presencia de ovejas, en la comunidad orureña de Toledo.
La XXVI versión de la Exposición Téc nica, Económica y Comercial de Oru ro (Expoteco), que se realiza en el campo fe rial “3 de Julio” instala do en la ciudad univer sitaria de esa ciudad, llegará este domingo a su epílogo.
En el último acto oficial se entregarán certifi cados de asistencia y agradecimiento a los productores partici pantes en el evento.
Choque, docente y es pecialista en el manejo de cabras y ovinos en la Universidad Técnica de Oruro.
El valor de estos ani males está entre 4.000 y 5.000 bolivianos, por ese motivo su comer cialización es más complicada. Sin em bargo se puede ha llar ejemplares criollos cuyo precio es de 800 a 1.000 bolivianos y es tán destinados directo a faena con un peso de 70 a 80 kilos.
que está programada para abril de 2023 en la comunidad de To ledo, que se encuentra a media hora de viaje por tierra desde Oru ro, en el camino pana mericano que va hacia Chile.
En ese lugar se desa rrollará la exposición de ovejas solamente, ya que es un evento especializado en este tipo de animales don de se presentan los mejores ejemplares.
“En esa feria no hay vacas ni chanchos, se presentan solo ovejas de Oruro y otras regio nes del país”, refirió el docente.
A esta feria ingresaron animales de cinco bretes y de uno de ellos se vendieron tres animales más dos crías”
En el sector ganadero, los grandes campeo nes ovinos llamaron la atención de los visi tantes y productores. Como resultado de sus buenos antecedentes genéticos cinco ejem plares fueron vendidos.
“A la feria han ingre sado animales de cin co bretes y de uno de ellos se vendieron tres animales más dos crías”, informó Fausto
“El gran campeón de los ovinos pesa en este momento cerca de 131 kilos y su precio de mercado bordea los 10.000 bolivianos por eso no hay muchos interesados”, explicó Choque.
TOLEDO Una vez concluida la Expoteco se procede rá con la organización de una feria productiva
Hans Peter Elsner gerente general del grupo ganadero Estancias Espíritu, recibió el “Escudo oficial del departamento del Beni”, como reconocimiento al aporte en el mejoramiento genético de la ganadería a nivel departamental y nacional.
“Aporta mos para el mejora miento genético, de la ganadería en el Beni”
Hans Peter Elsner gerente general del grupo gana dero Estancias Espíritu, dijo sentirse muy complacido por haber recibido esta medalla departamen tal que simboliza el reconocimiento al tra bajo realizado por mu chos años en beneficio de la ganadería nacio nal.
“Nos llenó de orgullo y agradecimiento por el aporte que hacemos al mejoramiento gené tico de la ganadería en
el Beni”, dijo a tiempo de informar que ade más aporta al sector con charlas técnicas y conferencias sobre genética que se difun de para el Beni y el tró pico boliviano.
Según Elsner, Estancias Espíritu trabaja con evaluaciones genéti cas, en base a pruebas genómicas.
“Es decir, sacamos el pelo de la cola del ani mal y esa información se envía al laboratorio a Estados Unidos”.
El laboratorio les de vuelve la muestra del ADN de los animales y un equipo hace la eva luación genética más precisa y de mayor ca lidad del animal.
“Nuestro foco está en la evaluación genéti ca basada en datos y evaluaciones cuanti tativas, estamos con vencidos que es la forma de hacer mejo ramiento genético”, re lató Elsner.
Hasta el momento su mercado principal son Beni y Santa Cruz con toros reproductores y vacas de raza brah man.
Fuente: Publiagro
del proyecto Granja Azul, dio a conocer el lanzamiento de la nueva especie para el sector piscícola se trata del Tucunare.
“Con esta especie estamos viendo muchas facilidades de producir”
Según el coordi nador esta es pecie es muy conocida por los criadores, es una es pecie muy noble, muy aceptada en el mer cado por su exquisita carne y porque no tie ne espina.
Dentro de sus bonda des en su crianza, este pez es carnívoro, no se le da alimentos proce sados y son controla dores biológicos natu rales.
“Es una forma de le vantar el rubro, con esta especie estamos viendo muchas faci lidades de producir por sus características “dijo Vaca.
Manifestó que empe zaran a trabajar con el tucunare amarillo, to mando en cuenta que hay 17 especies en el tema de colores.
Según el coordinador trabajarán con todas las especies, pero en este momento se cen trarán en el tucunare amarillo y más ade lante harán otros lan zamientos de tucunare rojo, azul entre otros.
Así también se hace la capacitación para el cuidado y manuten ción del pez al produc tor antes de la entre ga. Pero si no tiene las condiciones para re cibir el producto no se hace entrega ya que hay una garantía de sobrevivencia.
Por el momento el mercado principal es Santa Cruz, por ser una especie muy delicada para su manejo y por centajes de mortan dad muy alto.
Esperan tener un al cance significativo, para que el mercado tenga otra variedad en
el consumo.
Dato: Para las personas in teresadas en adquirir esta especie comu nicarse con Joel vaca Díez 75604449.
Productores de leche en el Beni se sienten satisfechos por la reapertura de la planta e indican que seguirán trabajando e invirtiendo en la producción.
“Para no sotros, como productores, la planta de lácteos significa tener un mercado seguro”
Raúl Eggers Añez presidente de la Asociación de Productores de Leche de la Provincia Cercado y Marbán en Trinidad, indicó que los productores siguen trabajando e invirtien do para mejorar la ge nética de sus animales, lo que les permite ge nerar mayores recur sos para el departa mento y el país.
“Como productores la planta de lácteos sig nifica tener un merca do seguro, donde se produce más leche, se invierte más dine ro en predios, infraes tructura, esto para ser más eficientes, gene rar mayor cantidad de empleos y seguir pro duciendo alimentos “.
Según Eggers la plan ta de lácteos costó al rededor de 86 millo nes de bolivianos, con tecnología de última generación, equipos europeos e industria moderna.
“La planta tiene una capacidad para pro ducir dos turnos, 40 mil litros de leche”, co mentó complacido Eg gers.
Asegura que ahora el ganadero se está con virtiendo también en agricultor, ya que ac tualmente están sem brando maíz y soya cosa que antes no se hacía.
“Hay que hacer las dos cosas, producir ali mento para las vacas y
de esta manera pue dan estar en condicio nes de producir más leche”, expresó Eggers.
Los productores están dispuestos a seguir apostando e invirtien do en este rubro, ya que la lechería es su principal fuente de in greso.
Fuente: Publiagro