







A través de un pronunciamiento el directorio hizo conocer su posición, ya que la fecha de la consulta coincide con la época de lluvia en esa región del país.
“La fecha señalada en el de creto correspon de casi al final de la época de lluvias e inunda ción en el Beni, cuando la gente todavía está en sus chacos, en sus casas o en sus estancias con el agua hasta el cuello”
El directorio de la Cámara Agrope cuaria del Beni (CAB) hizo públi co un pronunciamien to - en representa ción del empresariado, productor e industrial de ese departamentoen el cual se expresa su rechazo al decreto 4824 que garantiza la realización del censo de población y vivien da en marzo del 2024.
En el documento se menciona que esta norma jurídica cambia la fecha de la consul ta demográfica plani ficada para este año, además que el de creto se constituye en un instrumento que no ayudará a salir del abandono -de parte
del centralismo- hacia esa región y su sistema productivo en general.
“La anhelada proyec ción de futuro que pro yecta hoy el Beni para sí mismo y el país, pue de ser condenada una vez más por el tecni cismo irresponsable del sistema estadístico del Estado”, se agrega en la nota.
Alfredo Tababary, pre sidente de la CAB, ex presó a Publiagro que este pronunciamiento fue una decisión del di rectorio que lo confor man cinco gremios y a través el cual expresan su rechazo al decreto, el apoyo a Santa Cruz y respaldo sobre todo al sector ganadero.
Según el directivo, la fecha señalada en el decreto corresponde casi al final de la épo ca de lluvias e inunda ción en el Beni, cuando la gente todavía está en sus chacos, en sus casas o en sus estan cias “con el agua hasta el cuello”.
“Estamos hablando que la inundación en el Beni empieza desde febrero hasta abril más o menos, uno llega en avioneta a las pro piedades y a veces se tiene que usar botes o deslizadores”, dijo Ta babary.
En esa circunstancia el presidente de la CAB remarcó que el más afectado es el sector ganadero y los cas tañeros que están en plena zafra, ya que la producción agríco la se encuentra más sobre la carretera en San Ignacio de Moxos, Cercado y la provincia Marbán.
Bernardo Moirenda Barba agropecuario en Ascensión de Guarayos, y dedicado a este rubro desde su niñez junto a su familia, indicó que cada día se esfuerzan por mejorar la producción de piña.
“El cultivo de piña guaraya es ren table“, así lo expresa Bernardo Moirenda Barba, productor de la zona de Ascención de Guarayos.
Por el momento el 80% de su produc ción es para Ascensión de Guarayos y en pequeños porcentajes para clien
tes que llevan a Trinidad y San Ju lián.
En estos momentos tienen 3 hec táreas de cultivos de piña, de las cuales una hectárea se está co sechando y el productor asegura que cada año salen más dulces.
Así también indicó que en la siem bra tradicional entra de 20 a 25 mil plantines por hectáreas y en la siembra mecanizada de 30 mil a 32 mil plantines.
“La sequía nos ha jugado en con tra, ya que el sol en esta tempora da es más caliente y eso quema la piña”, dijo el productor.
Sin embargo, parte de ese pro ducto perdido lo utilizan para ha cer mermelada y jugos.
Piden apoyo en insumos para cultivos y suelo y esperan que en un futuro no muy lejano puedan tener terrenos más amplios, para poder sacar más producción y avanzar en otros mercados.
Los meses de siembra de esta fruta son desde noviembre has ta enero ya que son tiempos de lluvia. Bernardo Moirenda asegu ra que la piña guaraya tarda un año y medio, casi dos años desde la siembra hasta la cosecha del primer fruto y esto se debe a que este cultivo es perenne es decir, que tiene un ciclo largo de pro ducción.
A futuro pretenden implementar el sistema de riego por microas persión, esto ayudará al cultivo en tiempos de sequía y poder tener la siembra de piña escalonada mente durante todo el año y no así por temporada.
“El cultivo de piña guaraya es rentable”Foto:Bernardo Moirenda
Johnny Salguero agricultor dedicado a la producción del pimentón y otras hortalizas en Comarapa, indicó que están innovando en sistemas de riego por goteo en la producción de esta hortaliza.
Utilizan este sistema por el extremo calor en el lugar y esto ayuda en la produc ción del cultivo y no per mite que se dañe.
Según Salguero tienen dos hectáreas de cultivos de pimentón con semillas híbridas, con el sistema mullching y riego por go
Este año tuvieron pro blemas de plagas resis tentes (prodiplosis), en el cultivo de hortalizas, pero sin mayores problemas, ya que hicieron el control respectivo.
Manifestó que la siembra que realizan, es para una larga producción median te semillas híbridas, con un buen sistema y buena preparación de suelo.
“Apuntamos a producir un año y si sigue rindiendo hasta dos años“, relató el productor.
Incluso cuando el merca do está saturado, tienen la posibilidad de vender y recuperar la inversión.
“La ganancia es muy vo látil, pero apuntamos a producir cantidad y cali dad“, expresó Salguero.
Así también tienen dife rentes variedades de pi mentón aristóteles y en prueba caimán y quimba.
Indicó que el problema del pimentón rojo es que cuesta que madure y por ende la mayoría de los agricultores lo comercia lizan verdes.
Sostuvo que su principal mercado interno es Co chabamba y los merca dos secundarios Santa Cruz y Sucre.
Fuente: Publiagro
“La ganan cia es muy volátil, pero apuntamos a producir cantidad y calidad “Foto : Johnny Salguero
El hecho se registró en la zona de la Virgen de Luján, en la capital cruceña.
“Un tren de carga que se trasla daba desde la zona Norte de Santa Cruz y se aprestaba a lle gar a la capital cruceña trans portando soya, sufrió un acci dente y dos de sus vagones ter minaron desca rrilados”
Un tren de carga que se trasla daba desde la zona Norte de Santa Cruz y se apres taba a llegar a la capi tal cruceña transpor tando soya, sufrió un accidente y dos de sus vagones terminaron descarrilados.
El hecho se produjo en el sexto anillo por inmediaciones de la avenida Virgen de Lu ján, presuntamente porque había palos y piedras en las rieles, lo que llevó a que los dos vagones se salga de las rieles.
Eran 30 vagones de carga y solo los dos úl timos se descarrilaron, por lo que a primeras horas de esta maña na, personeros de la
empresa ferroviaria se trasladaron al lugar con maquinarias para levantar los vagones y volverlos a encarrilar.
Por este hecho solo se registraron daños ma teriales y no humanos. “Se van a dar inicio a las tareas de salvata je para poner sobre los rieles los dos vagones, luego vamos a ver cuál fue el motivo”, explicó uno de los trabajado res de la ferroviaria.
Por otra parte, la Ferro viaria Oriental S.A., me diante un comunica do de prensa informó que aproximadamente las 23:00 del jueves se produjo el descarrila miento de los vagones en la zona de la Virgen de Luján, tren de carga que hacía un recorri do de Montero a Santa
Cruz, y que los dos úl timos vagones acaba ron fuera de las rieles.
“No se registraron da ños personales, sólo se malograron dos vago nes y daños menores a la vía férrea. Luego del hecho se inició el sal vaje de los vagones, estimándose dar vía expedita en horarios de la tarde. Las causas del hecho se encuen tran en investigación”, comunicaron.
Fuente: El Deber
Las plantas no florecen o los frutos se caen, esos son algunos de los síntomas que se presentan. Presumen que ese es el efecto del cambio climático.
La cosecha de la castaña (almen dra) se realizará con mayor inten sidad después de Na vidad, sin embargo los zafreros del municipio de Riberalta (Beni) es tán preocupados por el bajo rendimiento de las plantas.
Julio Quete, ejecutivo de la asociación de za freros de goma y cas taña del norte de la Amazonia, reveló esta información a Publia gro.
“Este año vamos a tener muy poca castaña, hay un efecto ad verso pero aún no sabemos el motivo. Pedire mos que se haga un estudio”
“Este año vamos a te ner muy poca castaña, hay un efecto adverso que aún no sabemos qué es y por ello no ha brá mucha producción, de acuerdo a lo que se viene cosechando”, ex plicó el dirigente.
Lo que se comenta en esa región es que el cambio climático y elevadas temperatu ras, además de la tala indiscriminada de ár boles, son parte del problema que ahora
perjudica a este culti vo.
Aunque se trata de un tema urgente no existe un estudio para deter minar las causas, por eso los zafreros pedi rán al sector empre sarial hacer un análisis de manera conjunta para ver lo que ocurre. “Sinceramente año a año el rendimiento está fallando, hay menos producción, queremos que se haga un estu dio como se hace con otros cultivos”, agregó el entrevistado. Quete remarcó que hay síntomas que son notorios en campo, por ejemplo que las plan tas no florecen o en su defecto florecen pero los frutos se caen.
Por otra parte, enfatizó que la zafra de casta ña moviliza y da tra bajo a cerca de 70 mil personas de Riberalta, Pando y la provincia Iturralde en La Paz.
Entran a la cosecha en noviembre y mayor mente se quedan de tres a cuatro meses, salen en la primera quincena o a finales de marzo.
La Empresa Boliviana de Alimentos y Deri vados (EBA), iniciará la compra de la caja de castaña a partir del 16 de noviembre, en boca de fábrica, a un precio inicial de 180 bolivianos para la zafra 2022. Quete aclaró sin em bargo que ese valor aún está sujeto a aná lisis y se definirá en una próxima reunión pre vista para la primera semana de diciembre. Y respecto de las ex portaciones entre ene ro y septiembre de este año Bolivia expor tó castaña por un va lor de 166,7 millones de dólares, $us 39,1 millo nes más respecto a lo registrado en igual pe riodo del 2021.
Fuente: Publiagro
Ese aspecto es uno de los desafíos que tienen los productores, por las altas temperaturas que se registran en Santa Cruz y otras zonas tropicales.
El estrés por calor en la producción intensiva de cer dos tiene mayor efecto en la productivi dad, especialmente en las hembras reproduc toras y su progenie de acuerdo a la opinión del especialista brasi leño Ton Kramer.
Eso, de acuerdo a su percepción, tiene un impacto también en la calidad de los le chones ya sea durante el nacimiento o en un proceso productivo.
En resumen, primero se debe dar las buenas condiciones para que las cerdas consuman más alimento, mejo rando la ventilación y bajando la temperatu ra.
La calidad del agua también resulta un factor fundamental en este proceso, según el disertante el líquido tiene que ser fresco y en abundancia, esto significa 40 a 50 litros para las cerdas duran te el día.
“Con ac ciones simples se puede incentivar el mayor consu mo de alimento por parte de las cerdas, eso re percutirá en la productividad ya que se produci rán lechones más sanos y robustos”
Él hizo una disertación magistral sobre este tema en el Seminario Alimenta 2022 que se realizó en las instala ciones de la Fexpocruz, donde participaron como oyentes estu diantes universitarios, técnicos y productores.
“En zonas de calor como Santa Cruz hay un desafío muy gran de para que las cer das consuman más alimento y así puedan producir al máximo de acuerdo a su potencial genético”, manifestó Kramer a Publiagro.
Ante esta situación re veló que es importante tener ambientes más agradables, con las condiciones de bien estar térmico para las cerdas y así también generar un conforto ideal para los lechones.
“Ambientes más agra dables posibilitará mayor consumo de alimento de las cerdas, producirán leche de mayor calidad y que los lechones crezcan con salud y robustez”, añadió el disertante. Para incentivar esas acciones se deben to mar en cuenta también factores genéticos y el tema de manejo en las granjas de producción.
“Con acciones simples se puede incentivar el mayor consumo de ali mento por parte de las cerdas, eso repercuti rá en la productividad ya que se producirán lechones más sanos y robustos”, sostuvo Kra mer.
Fuente: PubliagroEste factor tiene su influencia en la productividad, por ese motivo fue uno de los temas expuestos en el Seminario Alimenta 2022.
“El animal al tener sobre todo fiebre disminuye mucho el consu mo de alimento, eso impacta pos teriormente en la conversión ali menticia y la ga nancia de peso”
Javier Sarrande ll, médico veteri nario y docente de la universidad nacional de Rosa rio (Argentina), con la cátedra de patología, expuso una diserta ción magistral sobre el complejo respiratorio porcino, su impacto en la salud, desempeño y bienestar en los ani males, esto en el mar co del Seminario Ali menta 2022.
Los problemas más re currentes en la produc ción de cerdos, según el especialista, están en general ligados a la mortalidad respiratoria que tienen un efecto en la productividad.
“El animal al tener sobre todo fiebre disminuye mucho el consumo de alimento, eso impacta posteriormente en la conversión alimenticia y la ganancia de peso”, explicó Sarrandell a
La estrategia de control que sugirió para esa si tuación comienza con un correcto diagnósti co y elaboración de un antibiograma, prue ba microbiológica que determina la suscepti bilidad de una bacteria a un antibiótico.
El resultado de ese análisis con el agente más involucrado per mitirá intervenir con algún agente terapéu tico, con dosis adecua das y con la supervi sión de un profesional veterinario.
En cuanto a las princi pales acciones de pre vención citó primero a la bioseguridad, para no permitir el ingreso de enfermedades a las granjas además ge nerar ambientes ade cuados de producción. Prevención de enfer
medades a través del uso de vacunas para generar inmunidad y el flujo de producción adecuados que impi dan la inseminación de la enfermedad dentro del sistema.
Una correcta nutrición, el uso de un alimento seguro para el animal también ayudará mu cho a que las enferme dades no se manifies ten desde el punto de vista clínico.
Hay evidencias de que algunos elementos
con los que se elabora el pan se incrementaron, pero todavía no hay motivos para suponer que el precio de este producto se vaya incrementar.
“Hay alza de precios, pero no afecta al costo del pan”
Hay evidencias de que algu nos elementos con los que se elabora el pan se in crementaron, pero to davía no hay motivos para suponer que el precio de este produc to se vaya incrementar.
Laura Ugarte, delega da del Viceministerio de Defensa de los De rechos del Usuario y el Consumidor, dice que no hay mayor incre mento de precios de la
canasta familiar, salvo algunos casos especí ficos que no deberían suponer un alza del precio del pan. Asegu ra que esto no ocurrirá mientras no haya un acuerdo con el Gobier no nacional.
Por su parte, el direc tor municipal de la Ofi cina del Consumidor (Odeco), Zenobio Flo res, corroboró que hay incremento de precios en el quintal de azúcar, que antes costaba Bs
160 y ahora Bs 210, y de la harina cuyo quintal se expedía en Bs 170 y ahora cuesta Bs 220. Esto a propósito de los insumos para la ela boración de pan.
Fuente: Correo del Sur
Se trata de uno de los frutos tradicionales, como el achachairú, que la gente de esa región produce de manera tradicional.
Carlos Salazar es uno de los grandes inno vadores agro productivos en la co munidad de Tacuaral, que se encuentra a nueve kilómetros de la zona urbana del muni cipio de Porongo.
Él decidió buscar e in corporar en su propie dad las diferentes va riedades que existen del plátano o guineo, que la gente cultivaba de manera tradicional en esa región.
Hasta el momento ya encontró 26 varieda des, pero lo que más le llamó la atención fue el fruto llamado de manera común como “hualele huatoco”.
“Este hualele es más chico y tiene otro sa bor, hasta el momento ya hallé cinco varie dades”, explicó Salazar durante la entrevista con Publiagro.
La tarea para el hallaz go fue ardua, porque con uno de sus ayu dantes decidió hacer un recorrido por dife rentes comunidades para encontrar esos frutos.
Aparte de plátano en su quinta se puede en contrar diferentes tipos de palta, achachairú, el motacusito, pacay amazónico y el ram bután.
“El rambután es origi nario de la India, pero se produce mucho en Centroamérica. Se tra ta de un fruto rojo pa recido al ocoró, medio espinudo pero crece como racimos de uva”, indicó Salazar.
.
En Santa Cruz ya se en cuentra este producto y en Chimoré (Cocha bamba) ya lo están produciendo, pero en otros departamentos se lo conoce muy poco.
La idea que tiene Car los Salazar -cuando todas las plantas de su propiedad estén en producción- es gene rar una actividad agro turística, para que la gente tenga la opción de probar estos frutos tradicionales en el sitio.
“La intención no es ven der, sino que la gente vaya a consumir los frutos y que disfrute de
estar en la naturaleza”, mencionó.
De manera comple mentaria pretende construir cabañas en el sitio, para que los visi tantes tengan un am biente cómodo para realizar su travesía.
Fuente: Publiagro
“Este hua lele es más chico y tiene otro sabor, hasta el momen to ya encontré cinco variedades”Foto: Gobierno municipal de Porongo
Esta situación agrava también el estado de contaminación en el rio Rocha, donde hay seis puntos críticos. Las autoridades aseguran atención.
La laguna Alalay tie ne un 20% de agua o menos, volumen que se va evapo rando a diario. La lagu na de Coña Coña atra viesa una situación similar. Mientras, por la falta de agua, la situa ción de contaminación también se agrava el estado del río Rocha, afluente que atraviesa la ciudad de Cocha bamba.
No hay lluvias. El direc tor de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gu tiérrez, dijo que la falta de agua es un tema que afecta a todos. “Hay una sequía a nivel nacional”.
Las lagunas presentan suelos agrietados, ero sionados por a falta de humedad.
La laguna Alalay, situa da al sureste de la ciu dad, tiene una super ficie de 240 hectáreas. Sin embargo, el volu men de agua se redujo y las orillas están se cas, con grietas.
El secretario de Plani ficación y Medio Am biente de la Alcaldía de Cochabamba, Marcel Panoso, informó que el agua tiene, en la ac tualidad, unos 20 cen tímetros.
“Debemos estar, esti mo, con 20% o menos, quizá. No hay agua”, lamentó.
Explicó que Alalay de pende de las precipi taciones pluviales y del agua que llega de la
zona de El Abra, en Sa caba. La falta de lluvias repercute en este y otros cuerpos de agua.
“La evaporación es constante y más cuan do hay altas tempera turas”,
Para 2023, está pre vista la realización del dragado de esta la guna. En la realización del estudio para estas labores, se conocieron los límites de evapo ración y los volúmenes que deben ingresar de agua nueva, según Pa noso.
“Vamos a firmar próxi mamente el conve nio con Misicuni para que alrededor de 70 litros por segundo en tren constantemente durante cuatro meses
para que esté sea to talmente lleno”, sostu vo el secretario.
La falta de agua tam bién cambia el esce nario de la fauna y la flora. Las aves que an tes se veían en la zona, ya no están
El Secretario de Plani ficación y Medio Am biente remarcó que, en días recientes, el Comité de Recupera ción Mejoramiento y Preservación de la La guna Alalay (Crempla) aprobó el informe final de la consultoría para el dragado. Existe un presupuesto aproxi mado de 30.8 millones de bolivianos para el trabajo que demanda rá ocho meses.
“Este es un proceso amplio que tiene por finalidad iniciar con la con la primera etapa que sería el dragado y, luego, la segunda y la tercera estarían destinadas a la recu peración misma de la laguna y su entorno “, manifestó.
La laguna de Coña Coña está situada en la zona oeste de la ciu dad. También se expo ne erosionada.
El Secretario de Plani ficación y Medio Am biente explicó que, a diferencia de Alalay, Coña Coña es un vaso regulador. Pero, por tanto, tambiñen de pende de las lluvias.
“Sirve para canalizar las aguas que llegan de todas las torrente ras (…). Es para evitar las inundaciones en la parte sur de la ciudad”. En la actualidad ya se
realizan trabajos de dragado en un sector, considerando que la laguna está en la ac tualidad dividida en dos triángulos.
Las autoridades ex plican que primero se debe avanzar con la limpieza y dragado para, después, ejecutar proyectos de recupe ración urbana, soste nible y ecosustentable.
Las obras integrales con un proyecto eco turístico que estaba planificado para Coña Coña dependen de una Alianza Público Priva da (APP). Sin embargo, en días recientes, esta y otras propuestas se declararon desiertas.
Al respecto, Panoso in formó que se modifica el reglamento de las APP y que le darán “un nuevo escenario para que sea propicio para la inversión”.
Prevén pronto volver a lanzar la convocatoria para la APP.
“No teníamos el marco legal muy bien especi ficado y ahora con la modificación vamos a hacer más propicio el decenario para que la gente los privados para invertir en proyectos estratégicos que he mos visualizado”.
El río Rocha atraviesa varios municipios del Eje Metropolitano del departamento. En Co chabamba, el PLANE comenzó ayer un tra bajo de limpieza.
El Director de Medio Ambiente de la Alcal día lamentó que este afluente tenga sec tores que sean como
“una alcantarilla cielo abierto”. Lamentó que la situación afecte con el agua que viene des de la jurisdicción de Sacaba.
“Esperamos también que esa parte de Sa caba haga la limpie za manual, sobre todo porque hemos hecho una inspección al lado del túnel de El Abra dónde hay bastan te basura, animales muertos”.
Mientras, en jurisdic ción de Cochabamba hay unos seis puntos críticos en el río Rocha. Se trata de sectores “contaminantes ma yoritarios”. Entre esos están el ingreso de Sa caba a Cochabamba, zona del estadio, sector de la Costanera y hay al menos dos relacio nadas con el desagüe de la Serpiente Negra.
“Esos puntos están siendo ya evaluados para ver qué trata miento les vamos a dar, cómo vamos a re utilizar esa agua, sobre todo en el tema de rie go”.
Uno de los principales problemas que aten tan contra el Rocha son las alcantarillas clan destinas. El Director de Medio Ambiente dijo que ven el tema con el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcan tarillado (Semapa). Informó que la con sultoría referida a la denominada Serpiente Negra, que es el apor tador de agua conta minada que repercu te en olores en zonas como el aeropuerto, concluye en diciembre.
Realizan análisis de calidad de agua con
la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a través de la consul toría, para que estas aguas sean recondu cidas hacia La Coroni lla para ser tratadas y utilizadas para riego.
Gutiérrez dijo que el tra bajo de limpieza ma nual que ya se realiza se estaría concluyen do la siguiente sema na. Pero, continuarán las labores también con maquinaria en los puntos más críticos.
“Sabemos que, por la sequía, va a tardar. Mientras más antes lleguen las lluvias, va a ser mucho mejor”.
Desplegaron 120 per sonas para esas fun ciones, trabajadores que además intervie nes con la limpieza en las torrenteras.
Por otro lado, Gutiérrez expresó que también se enfocan en el río Tamborada, en el sur de la ciudad. Adelan tó que organizan una campaña de limpieza, considerando que hay basura y escombros tras la demolición de hornos ladrilleros.
Fuente: Opinión
La campaña de verano en el sur del país aún no se inicia. Se prevé sembrar unas 120.000 hectáreas entre maíz, soya y sorgo. En los barrios altos de Potosí y Sucre se corta el servicio de agua potable.
La falta de lluvias ya pasa factura al sector producti vo del Chaco boli viano y pone en apu ros a la población que vive en las zonas altas de las urbes de Poto sí y Sucre En Tarija, la sequía preocupa a las autoridades.
Desde el Servicio Na cional de Meteorolo gía e Hidrología (Se namhi), indicaron que debido a los vientos secos que afectan al occidente y a algunas zonas de los valles y al sur del país, las llu vias, de importancia, que debían darse a mediados de octubre e inicios de noviembre
recién se producirán la segunda quincena de diciembre.
En la ciudad de Poto sí, la falta de lluvia ha provocado que el ni vel de agua de las la gunas del sistema Kari Kari, encargadas de proveer agua para unas 90.000 personas, estén a punto de co lapsar y, de seguir esta situación, en marzo de 2023 ya no se tendrá cómo dotar el líqui do elemento. Se pudo saber que los barrios de las zonas altas son los más afectados por esta sequía y el corte del servicio.
Una situación similar
“El 80% de lo que se va a sem brar es maíz, lue go en un porcen taje menor viene la soya y el sorgo. También tengo entendido que hay algunas hec táreas de maní en el Chaco chu quisaqueño”,
se vive en Sucre, pues unas 15.000 perso nas que dependen del caudal del río Caja marca para contar con agua potable sufren el corte del servicio día por medio.
Vladimir Valda, geren te técnico de la Em presa Local de Agua Potable y Alcantarilla do Sucre (Elepas), sos tuvo que la sequía que afronta Sucre no se había visto desde hace 10 años y, producto de esta situación, se tiene que recurrir al raciona miento de agua.
En La Paz, si bien no hay racionamiento del agua potable, el alcal de Iván Arias, informó que debido al retraso de las lluvias y a una mayor demanda del lí quido, se analiza tomar diferentes medidas para su cuidado.
En principio, descartó recurrir al corte a pe sar de que los informes indican que la ciudad solo tiene reservas hasta febrero de 2023.
En Tarija, el gerente de la Cooperativa de Agua y Alcantarilla do (Cosaalt), José Luis Patiño, detalló, no sin preocupación, que la demanda de agua se cubre con el funcio namiento de 52 pozos profundos que están en varios sectores de la urbe tarijeña, luego de la reducción de un 30% en el caudal del Rincón de La Victoria.
“A pesar de la sequía, estamos dando el ser vicio, de agua pota ble, con continuidad y esperamos que llueva en los siguientes días
para recuperar el ni vel de abastecimiento, mientras tanto a seguir con el esfuerzo de los pozos”, indicó Patiño.
La escasa humedad en la tierra, de acuer do con la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Proma sor) atrasa el inicio de siembra de granos en el Chaco boliviano. La campaña de verano 2022-2023 es incierta.
Mario Moreno, presi dente de Promasor, sostuvo que en cir cunstancias normales la campaña de verano comienza entre la pri mera y segunda se mana de noviembre, pero la falta de lluvias ha provocado que los productores, ante un terreno duro y seco, frenen la siembra a la espera de las precipi taciones pluviales que pongan en condicio nes el suelo.
Moreno detalló que, tomando el área de siembra del Chaco cru ceño, chuquisaqueño y tarijeño, la superficie a cultivar con granos es de unas 120.000 hectá reas.
“El 80% de lo que se va a sembrar es maíz, luego en un porcentaje menor viene la soya y el sorgo. También ten go entendido que hay algunas hectáreas de maní en el Chaco chu quisaqueño”, explicó Moreno.
La situación es menos preocupante en los Va lles cruceños que re gistra precipitaciones esporádicas que de al
guna manera ayudan al sector productivo, así lo indicó Nué Morón, presidente de la Aso ciación de Fruticultores y Horticultores de San ta Cruz (Asofruth). Fuente: El Deber
Desde hace tres meses que no llueve en el Valle Central de Tarija que soporta una ola de calor y máximas temperaturas entre los 27 y 30 grados.
Pobladores de Pantipampa, en el municipio de Cercado, beben agua de un canal de riego debido a que se secó el río del que se abastecen a causa de la prolongada sequía en el Valle Central de Tarija.
Esto es una muestra de la anomalía climato lógica que golpea con rigor a esta región del sur del país.
“Tenemos que hervir el agua del canal para consumirla porque el río se secó y no corre agua. Se va ponien do difícil la vida, si no cuidamos nuestra na turaleza y nuestros re cursos va estar difícil más allá”. expresó Ma ría Magdalena Armella, pobladora de Panti pampa.
Más de 200 familias son las que deben uti
lizar el líquido vital de ese canal de riego para la producción agrícola.
Desde hace tres me ses que no llueve en el Valle Central de Tarija que soporta una ola de calor y máximas tem peraturas entre los 27 y 30 grados.
El director de Gestión Ambiental y Riesgos de la Gobernación ta rijeña, Reiner Figueroa, atribuyó esta prolon gada sequía como consecuencia del cambio climático.
“Se va sintiendo más porque en este mes de noviembre ya te níamos lluvias y desde octubre hasta fecha no tenemos nada de pre cipitaciones pluviales”, dijo el funcionario.
Según un informe pre liminar de esa repar tición de la Goberna ción, la sequía tiene
canal para con sumirla porque el río se secó y no corre agua. Se va poniendo difícil la vida, si no cuida mos nuestra na turaleza y nues tros recursos va estar difícil más allá”.
su impacto en los mu nicipios de Cercado, Yunchará, Entre Ríos, El Puente, San Lorenzo y de la provincia Gran Chaco.
El gerente de la Coo perativa de Agua y Al cantarillado de Tari ja (Coosalt), José Luis Patiño, admitió que la demanda de agua se cubre con el funcio namiento de 52 pozos profundos que están en varios sectores de la urbe tarijeña, lue go de la reducción del caudal del Rincón de La Victoria en un 30%.
“A pesar de la sequía, estamos dando el ser vicio con continuidad y esperamos que llueva en los siguientes días para recuperar el ni vel de abastecimiento mientras tanto a seguir con el esfuerzo de los pozos”, aseveró.
Fuente: El Deber
“Tenemos que hervir el agua del
Advierten que las inundaciones, heladas y la sequía son efectos del cambio climático y que la tendencia es a que año tras año empeoren. Piden a las autoridades trabajar un plan de acción efectiva.
La sequía prolonga da que se registra en todo el depar tamento, ya em pieza a reflejar algunas de sus consecuencias, tanto en el área urba na como en el área rural. En la ciudad de Tarija algunos barrios han empezado a sen tir el racionamiento del agua, mientras que las comunidades campe sinas del valle central y en la Región Autónoma del Chaco señalan que la ausencia de lluvias está alterando el ca lendario agrícola re gional y está poniendo en riesgo la producción agrícola atemporal.
La sequía en el Chaco Uno de los productores agrícolas de la Región Autónoma del Chaco
y exdirigente campesi no, René Rollano, expli ca que hace más de 20 años atrás, cuando lle gó desde Chuquisaca a la ciudad de Yacuiba para cultivar la tierra, el clima era diferente en esa región y no esca seaban las lluvias.
“Las lluvias que venían del sur eran tan impor tantes, llovía de ma nera igual, parejo para todos, y eran lluvias se guras. Pero desde hace unos 10 años atrás ha cambiado muchísimo el clima, primero echá bamos la culpa a las industrias, pero aho ra vemos que esto es efecto del cambio cli mático que está afec tando a todo el mun do”, menciona.
“A futuro, te nemos pro gramados ejecutar cerca de Bs 420 millones en los programas de ganadería, tubér culos y agricultura urbana y periurba na que serán de beneficio para la población beniana”
Rollano recuerda que, por la década del año 2000, en la primera quincena de noviem bre los productores del Chaco solían empe zar con la siembra de maní para terminar en diciembre, pero que a partir del 2010 ha cam biado el calendario agrícola y anualmente presenta variaciones. Refiere que ahora por la falta de lluvias, en enero recién están ter minando de sembrar maní.
En el caso del cultivo de maíz, Rollano señala que la campaña siem bra se realizaba en el mes de enero, pero ahora con el cambio climático, la tempo rada de siembra varía desde diciembre e in cluso hasta el mes de febrero.
“Por ejemplo, hace 20 años atrás aquí en el Chaco había muchas vertientes o manantia les de agua, por todo ello, pero todo eso se está secando, hasta las quebradas que sa bían tener agua año redondo, ahora están con el riesgo de que se puedan secar. El clima ha cambiado muchísi mo”, detalla.
El productor confirma que en esta gestión, producto de la falta de lluvias, ya existe un re traso con el inicio de la nueva temporada de siembra.
En el valle central La situación en el valle central de Tarija no es diferente a la del Cha co, así lo explica la ex dirigente campesina y actual concejal muni cipal de Cercado, Mar cela Guerrero, quien argumenta que la au
sencia de lluvias está poniendo en riesgo cultivos agrícolas, en tre ellos, la vid, el maíz del cual sacan choclo para fin de año, tubér culos, legumbres y ver duras.
“Estamos preocupa dos, porque los efec tos del cambio climá tico no han azotado en esta gestión, han ve nido heladas tardías, que todavía se anuncia una más para diciem bre. Por ejemplo, desde el mes de septiembre y octubre ya se registra ban las primeras llu vias, pero a la fecha no hay lluvias, y ya vemos que va a ser un año muy seco y esto afecta al sector campesino”, mencionó.
Guerrero señala que, debido a la sequía, aún no se ha podido de sarrollar la actividad productiva como se lo hacía tiempo atrás, ya que todo el aparato agrícola depende del agua, y esto inclusive es motivo de desave nencias entre los pro ductores, justamente en esta lucha por te ner el recurso hídrico garantizado para sus parcelas.
“Algunas familias cam pesinas quieren hacer rogativas, porque los caudales de agua se están secando, no al canza el agua para re gar, estamos viviendo una etapa crítica, por que ya en esta épo ca ya se debería estar cultivando la tierra o mínimamente inician do la siembra, pero no está ocurriendo y la in versión del campesino está en riesgo, porque al no haber agua y con terrenos temporales dependemos de las
lluvias”, enfatizó.
Guerrero detalló que frente a este escenario adverso y ante la pe tición realizada por el sector campesino, se alista una ley para un seguro agrícola mu nicipal, a manera de proteger la producción local.
Empeorarán cada año los efectos del cambio climático
El exdirector del INIAF, Luis Acosta, quien cuenta con un docto rado en desarrollo sos tenible y es entendido en temas relacionados con el cambio climá tico, explica que estas alteraciones del clima obedecen a activida des antrópicas, activi dades industriales, tala indiscriminada de ár boles, incendios, abu so del uso de recursos naturales y biodiversi dad, lo que genera un desequilibrio en la na turaleza. Advierte que la tendencia de este fenómeno es a em peorar año tras año.
Acosta señala que uno de los temas impor tantes para enfren tar estos cambios, es la elaboración de un plan en el marco de la normativa nacional vi gente.
Explica que, en el caso de Tarija, el depar tamento cuenta con cuatro pisos ecoló gicos definidos, zona alta, valles, valles mezo térmicos y el chaco, por ello ve necesario que las autoridades puedan preparar un plan de acción efectivo para enfrentar este tipo de fenómenos, que re gistra heladas, sequías e inundaciones.
“Esto no solamente va a ser ahora, porque los años que vienen van a ser críticos, para Boli via y para otros países, para eso debemos es tar preparados. Y uno de los temas que lo he remarcado siempre, es la cosecha del agua de lluvia, pero cada año se desperdicia mucha agua”, mencionó.
Acosta instó a las au toridades municipales y departamentales a elaborar un diagnósti co completo de lo que se produce y lo que consume la población. En este marco, imple mentar la innovación agrícola, producir ali mentos primarios en un menor tiempo, pero incrementando los vo lúmenes de produc ción.
“También es importan te el manejo de nues tros suelos y bosques, hay que entender el ciclo hídrico, el agua viene de los bosques y lagunas, por eso de bemos cuidarlos. Otro tema, es el de los in cendios, que genera una contaminación del aire, destruye bosque y biodiversidad, enton ces hay que tener una concientización”, enfa tizó.
Fuente: El País
El Gobierno nacional reactivó la Planta Procesadora de Lácteos en el municipio de San Andrés, en Beni, con una inversión de Bs 87 millones, e incentiva la producción de granos en esta región.
“Hemos re cuperado las capaci dades productivas de nuestras plan tas; EBA (Empresa Boliviana de Ali mentos y Deriva dos) ha reactivado la Planta Procesa dora de Lácteos en el municipio de San Andrés, cuya inver sión alcanzó Bs 87 millones”,
“Hemos recupera do las capacida des productivas de nuestras plantas; EBA (Empresa Bolivia na de Alimentos y De rivados) ha reactivado la Planta Procesadora de Lácteos en el mu nicipio de San Andrés, cuya inversión alcanzó Bs 87 millones”, infor mó el presidente Luis Arce, este jueves, en la Sesión de Honor por el 180 aniversario de Beni.
La planta tiene una ca pacidad de procesa miento de 20.000 litros de leche por día y has ta octubre de este año generó Bs 14 millones de ingresos por ventas. La reactivación se hizo a través de EBA, depen diente del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Arce destacó que la in dustria acopió más de 2 millones de litros de leche, que generó in gresos por más de Bs 7 millones en beneficio de 89 productores de esa región del país.
La autoridad también informó que, a través de la Empresa de Apo yo a la Producción de Alimentos (Emapa), se apoya e incentiva a los productores de granos con la compra de $us 70 la fanega de arroz.
Según datos institu cionales, se benefició a más de 203 producto res de arroz que tam bién recibieron apoyo con insumos produc tivos para el cultivo de
más de 6.400 hectá reas. Además, se apo yó a 210 productores de maíz para la produc ción de más de 3.600 hectáreas.
Los productos son co mercializados por Emapa a Bs 65 el quin tal de maíz para los productores pecuarios y a Bs 155 el quintal de arroz para la pobla ción.
Fuente: La Palabra del Beni