







Concluyó la zafra de caña en Bermejo y los productores independientes han tenido pérdidas en este sector, atribuido al retraso de la zafra y los incendios en el lugar.
“10 millones de bolivia nos estaría perdiendo el sec tor cañero este año, por haber iniciado tarde la zafra”
Gilberto Sala zar secretario general de los cañeros in dependientes de Ber mejo indicó que esta gestión se sintieron perjudicados, ya que la zafra tenía que ha ber iniciado en el mes de julio y comenzó en septiembre.
“Ha sido muy perjudi cial para el sector, por que provocó que no se pueda incluir toda la materia prima al inge nio,” dijo el productor cañero.
Según en anteriores años comenzaban en el mes correcto y eso era óptimo para que los cañaverales ten gan todo el tiempo de
maduración, en este año fue todo lo contra rio.
“De las 600 mil tone ladas que sacába mos hemos reducido a 210 mil toneladas. Se ha quedado la caña en campo y eso no se puede llevar al ingenio, es prácticamente una pérdida, plata que se queda en el campo“, expresó Salazar.
Según la directiva del ingenio en Bermejo, ha bría tenido problemas en las maquinarias y no fueron reparadas en su debido momen to. Este percance pro vocó el retraso en la zafra, sumado a esto los incendios por la zona.
“10 millones de bolivia nos estaría perdiendo el sector cañero este año, por haber iniciado tarde la zafra’’ relato preocupado el produc tor cañero de Bermejo.
El alcalde de ese municipio dijo que 85 comunidades están afectadas por la falta de agua y 20 mil cabezas de ganado están en riesgo.
Una intensa se quía azota a todas las co munidades de la provincia Vallegran de, las autoridades de esa región manifesta ron que la escasez de agua para el consumo humano y animal es crítica.
Según el informe pre sentado por el alcalde Ignacio Morón no llue ve en esa zona des de enero, por lo cual la situación se agrava cada vez más por la falta de precipitacio nes.
“Realmente estamos fregados, no solo los agricultores están per judicados por este fe nómeno, los animales y la población también están sufriendo por la escasez de agua”, en fatizó Morón durante una entrevista telefó nica con Publiagro.
La autoridad agregó que es la primera vez que ve este fenómeno en esa región, que se complicó aún más por una helada que se re gistró a inicios de esta
semana y provocó una disminución en el por centaje de la hume dad.
Desde su punto de vis ta fue como “el cherry en la torta”, que agra vó más la crisis hídrica que se experimenta en esa zona de los valles cruceños.
Para evidenciar la si tuación de emergen cia, el alcalde reveló un informe referido al número de afectacio nes, daños por hela das y sequía en este año que evidencian que en comunidades del valle se presenta más el daño.
“Hasta el momento 85 comunidades están afectadas por la se
quía con un total de 2.353 familias. Además están en riesgo 20 mil reses y animales me nores”, agregó Morón. En el tema de las hela das, el burgomaestre explicó que este fenó meno se registró en mayo, junio y julio, pero la que más perjudi có este año fue la que produjo en los prime ros días de noviembre afectando a los fruta les, papa y hortalizas. En lo que correspon de a papa, por ejem plo, fueron dañadas 932 hectáreas (ha); hortalizas 43 ha; pas turas cultivadas 3.253 ha; pasturas natura les 73.207 ha. La afec tación en frutales al
te estamos fregados, no solo los agri cultores están perjudicados por este fenóme no, los animales y la población también están sufriendo por la escasez de agua”
canzó a 526 hectáreas (pepitas y carozo), además de cítricos.
El alcalde de Valle grande inició los trá mites para declarar a esa región como zona de desastre, los docu mentos fueron envia dos al Concejo muni cipal de donde serán derivados a otras ins tancias de Gobierno. Mientras tanto, la Go bernación de Santa Cruz habilitó dos ca miones cisterna para proveer de agua a la gente de las comuni dades afectadas.
“Para salir de este pro blema el trabajo tene mos que hacerlo con la unidad de todos los vallegrandinos, sin mi rar el color político. Los recursos serán bienve nidos vengan de don de vengan”, sostuvo Morón.
Fuente: Publiagro
“Realmen
¿Cuál es el mejor sistema de cultivo para la salud y el rendimiento de la papa?
La respuesta a la pregunta de cuál es la mejor ma nera de cultivar papas la proporcionó el investigador Robert P. Larkin del Laborato rio de Plantas, Suelos y Agua de Nueva Ingla terra, USDA-ARS, Mai ne, en un artículo pu blicado en Agronomy 2022 en el portal MDPI.
“La papa es el ter cer cultivo alimenta rio más importante del mundo y el culti vo principal de Maine, que está dominado por la producción in tensiva de papa con todas las consecuen cias para el medio ambiente, la salud del suelo y la biodiversi dad. Esta práctica se caracteriza por rota ciones de cultivos cor tas (2 años), labran za extensiva, retorno mínimo de residuos y diversidad de cultivos mínima, lo que no solo perjudica la fertilidad y da como resultado rendimientos más ba
“La rotación de culti vos para la supresión de enfermedades para las papas es buena para la sarna”
que varias prácticas agrícolas ayudan a mejorar la salud y los rendimientos del suelo y reducen las enferme dades transmitidas por el suelo, incluido el au mento del tiempo de rotación de 2 a 3 años o más entre los cultivos de papa, la adición de cultivos de cobertura y abono verde, el com postaje y la reducción de la labranza.
jos, sino que también promueve enfermeda des del suelo como la sarna negra (causada por Rhizoctonia solani ) , sarna común (causa da por Streptomyces scabies ) y marchitez por verticillium (cau sada por Verticillium dahliae ).
Se necesitan sistemas agrícolas mejorados para aumentar la resi liencia y la productivi dad.
Se ha comprobado
Las pruebas de campo del sistema de cultivo de papa comenzaron en 2004 con el desa rrollo de tres sistemas de cultivo específicos destinados a la con servación del suelo, la mejora del suelo y la supresión de enferme dades y se compara ron con la rotación de cultivos estándar y el monocultivo. El obje tivo es identificar qué factores limitan más la producción de papa en el noreste de los Es tados Unidos y cómo se pueden abordar es tos límites a través de los sistemas agrícolas.
Después de monito rear y describir es tos sistemas durante los primeros años del proyecto, se realizaron cambios en las prác ticas para hacerlos más rentables y cum plir con los requisitos de los productores de papa modernos. Las estimaciones tomaron en cuenta el impacto a largo plazo (después
de 12 a 15 años) de es tos sistemas comple jos en el rendimiento de los cultivos, las en fermedades transmi tidas por el suelo y las propiedades del suelo.
En resumen, ya se han probado 5 sistemas diferentes, diseñados para abordar las nece sidades específicas de conservación del suelo (SC), mejoramiento del suelo (SI) y supresión de enfermedades (DS), así como un sistema que es una rotación estándar típica que se usa actualmente en el noreste, este de EE. UU. (SQ) y control de mo nocultivo sin rotación (PP).
Brevemente, un sis tema de rotación de cultivos (SQ) estándar o «status quo» es un sistema de rotación de cebada ( Hordeum vulgare L. ) de 2 años con trébol rojo ( Trifo lium pretense L. ) como cultivo de cobertura, seguido de papas al año siguiente. • con la branza regular de pri mavera y otoño todos los años (sin cambios con respecto al siste ma anterior).
El sistema Soil Con servation (SC) consis tió en una rotación de cebada de 3 años con resiembra de raigrás (como cultivo de co bertura), luego colza como cultivo comer cial y luego papas en el tercer año.
El sistema de mejora del suelo (SI) consistió en la misma rotación básica que SC (3 cebada/raigrás-colaños, za-papa) pero con un historial previo de compostaje (se agre gó estiércol de gana
do lechero composta do a razón de 45 mg/ ha/año durante 7 años, 2004-2010). Sin em bargo, desde 2010 no se han realizado más cambios en el com post.
El sistema de supresión de enfermedades (DS) incluyó el uso de culti vos de rotación fitosa nitaria, mayor período de rotación, diversidad de cultivos, abono ver de y cultivos de cober tura de otoño.
El sistema DS consistió en una rotación de 3 años con resiembra de cebada con raigrás en el primer año y mosta za fitosanitaria ‘Calien te 199’ cultivada como abono verde, seguida de un cultivo de cober tura de otoño de colza ‘Dwarf Essex’ en el se gundo año, con papas en el tercer año año.
El monocultivo (PP), aparentemente, fue un control sin rotación de cultivos, cuando la papa se siembra año tras año en las mismas parcelas (labranza de primavera y otoño). Todos los sistemas se probaron en condi ciones de secano (no de riego), ya que esto es consistente con la mayor parte de la pro ducción comercial de papa en Maine y el no reste de los Estados Unidos.
Según los resultados recopilados durante el período de prueba, SI con un historial de compostaje aumentó el rendimiento general y de tubérculos comer cializables en compa ración con todos los demás sistemas con un rendimiento pro medio de 26-36% más
alto que el sistema SQ estándar y 36-59% más que. PÁGINAS.
El sistema de cultivo de papa SI también mejo ró las propiedades del suelo, como la materia orgánica y el conte nido de humedad, las características nutri cionales y la actividad microbiana en com paración con otros sistemas. El sistema SI continuó brindando estas mejoras varios años después de que se descontinuó la mo dificación del compost, lo que indica benefi cios a largo plazo.
El sistema DS, que in cluía una rotación de cultivos de abono ver de para suprimir en fermedades y cultivos de cobertura de otoño, también aumentó los rendimientos (en un 16-20 %), tuvo un ma yor contenido de ma teria orgánica (en un 12 %) y aumentó la ac tividad microbiana (en un 22 %). ) en relación con el estándar SQ. Es importante notar una disminución en la in cidencia de tubércu los con sarna negra y sarna común en un 1030%. El sistema de mo nocultivo PP resultó en un marcado deterioro en las propiedades del suelo y los rendimien tos con el tiempo”. Fuente: Mundo Agropecuario
En el 2005 la empresa dedicada a este rubro, se estableció en Comarapa, una sociedad entre un argentino y un socio tarijeño. En ese año tuvieron la intención de exportar frutilla a los Estados Unidos, pero no se logró, porque el mercado asiático ingresó con bastante fuerza en la exportación de la fruta.
Con el paso del tiempo, co menzaron a introducir va riedades nuevas al mercado y se adap taron a la actualidad e innovaron en el siste ma testificado (siste ma de riego por goteo y el mulching).
Así también trabajaron con el mulching, para que la planta no tenga malezas y no salga su cia la fruta, es decir al cosechar la fruta salga limpia.
el 2015 éramos el epi centro y se distribuía para Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Sucre en menor porcentaje”, indicó Vargas.
Sostuvo que ahora la mayoría de los depar tamentos, tienen su propia producción y la rentabilidad ha baja do.
También indicó que la siembra de este fruto se hace dos veces al año y en este periodo de siembra, han tenido problemas de sequía y altas temperaturas, lo que hace que el culti vo no se desarrolle y el rendimiento sea más bajo.
“En épocas de buena cosecha un productor saca ba 42 mil kilos por hectárea luego fue bajando”
Grover Vargas agró nomo en Comarapa, dedicado a este rubro desde el 2005 indicó que tradicionalmente la frutilla se ponía en el suelo y se humedecía en riego por gravedad. Sin embargo, innova ron con este sistema con el objetivo de darle un mejor tratamiento a las plantas con hume dad.
“Hemos mejorado el rendimiento de la fruti lla, la sanidad y calidad del fruto, actualmente nadie pone en el suelo la fruta, todo es siste ma testificado”, dijo el agrónomo.
Según Vargas, la pro ducción de la frutilla en su momento fue sus tentable por su rendi miento y alta calidad en el mercado interno.
“En Bolivia el 95 % de la concentración de fruta era Comarapa, hasta
“En épocas de buena cosecha un productor sacaba 42 mil kilos por hectárea, luego bajó y sacaron 30 mil kilos por hectárea, hoy en día ha bajado el rendimiento y estamos entre 25 mil a 30 mil kilos por hec táreas”, dijo el agróno mo.
A pesar de tener las condiciones en clima y terrenos fértiles, tie nen parcelas muy pe queñas lo que les impi de competir con Chile, Perú y Argentina. Por el momento su merca do interno principal es Santa Cruz.
Fuente:Publiagro
Con una inversión de Bs 163 millones, el Gobierno nacional puso en marcha este jueves el Complejo Industrial Arrocero San Andrés, para producir y exportar arroz con sello beniano, informó el presidente Luis Arce.
“De aquí en ade lante Beni venderá al país y al mun do arroz beniano”, afirmó el jefe de Esta do durante su inter vención en la Sesión de Honor por el 180 ani versario de Beni.
Destacó que el com plejo arrocero tiene una capacidad estáti ca de almacenamien to de grano de arroz de 40.000 toneladas, dos líneas de beneficiado y dos líneas de seleccio nado de arroz y enva sado.
además de afrecho y cascarilla para la ali mentación pecuaria”, sostuvo el mandatario del país.
El presidente explicó también que desde el inicio de su gestión se impulsó la reactivación productiva y la ejecu ción de proyectos de industrialización de los recursos naturales.
La planta tiene una ca pacidad de procesa miento de 20.000 litros de leche por día.
“Hasta octubre de la presente gestión se generaron Bs 14 mi llones de ingresos por ventas, se acopió 2 mi llones de litros de leche, generando ingresos a 89 productores leche ros por Bs 7 millones”, informó el presidente Arce.
Con el propósito de apoyar la producción de arroz, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Ema pa) compró a los pro ductores de granos a precios de incentivo de $us 70 la fanega de arroz.
“En las ins talaciones industria les se producirá arroz procesado y seleccionado con calidad de exportación, ade más de afrecho y cascarilla para la alimentación pe cuaria”,
La planta arrocera, ubi cada en la localidad de Santa Rosa, provin cia Marbán, beneficia rá a 7.000 familias que comprenden produc tores, comerciantes, transportistas y otros sectores.
“En las instalaciones industriales se produ cirá arroz procesado y seleccionado con ca lidad de exportación,
“Hemos recuperado las capacidades pro ductivas de nuestras plantas”, dijo y luego destacó los avances de las empresas estra tégicas en el proceso de industrialización en el departamento de Beni, además del com plejo arrocero.
La Empresa Boliviana de Alimentos y Deriva dos (Eba) reactivó la Planta Procesadora de Lácteos en el municipio de San Andrés, con una inversión de Bs 87 mi llones.
“Esto beneficia a pro ductores que también recibieron apoyo con insumos productivos para el cultivo”, sostu vo el jefe de Estado.
Los productos son co mercializados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (Emapa) en dos sucursales ubicadas en el departamento de Beni, la primera en la ciudad de Trinidad y otra en el munici pio de Guayaramerín; de enero a octubre de este año se generó Bs 5 millones por ingresos. Fuente: Abi
La asociación de porcicultores CO-RS de Cochabamba se encuentran perjudicados, por la situación que atraviesa el país. No les han llegado insumos veterinarios y alimentos para los animales, tomando en cuenta que todos los suministros son enviados desde Santa Cruz.
“Estamos día a día sobrevi viendo hay mu chas granjas chi quitas a punto de cerrar”
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, indicó que la situación del país está golpean do duramente al sec tor. No han recibido los insumos veterinarios y alimentación para los cerdos, ya que todo es enviado desde Santa Cruz a este departa mento.
“EL 50% del sector está recibiendo maíz de Emapa, pero no en su totalidad. Por granjas nos están dando 45 to
neladas, que no es su ficiente para las gran jas medianas”, expresó la presidenta de Ade por Cochabamba.
Así también indica que las granjas pequeñas reciben 14 toneladas, pero que las “granjas grandes” no reciben el grano de maíz, por par te de Emapa y eso no le parece justo, ya que estas grandes granjas no se comparan con las de Santa Cruz”, in dicó Veizaga.
Asegura que el restan
te del alimento lo tie nen que conseguir en el mercado libre a pre cios muy elevados.
De Santa Cruz recibi mos todos los granos, como la soya, el maíz, el sorgo, además de vitaminas y minerales, insumos que a las ve terinarias de Cocha bamba no están lle gando, por temas de bloqueos.
Sumado a esto Emapa les dijo que este mes de noviembre tienen que recoger el maíz desde Villazón frontera con Argentina, lo que signi fica que el flete para el productor es doble, un costo elevado.
“Estamos en una emergencia, como van a solucionar nuestras granjas que están al borde de cerrar”, relato desesperada Veizaga.
Sostiene que el animal tiende a no subir de peso y lo verán refleja do en un mes más, to mando en cuenta que ya se viene fin de año.
“Los cerdos no pue den estar sin alimento, nos hemos visto obli gados a restringirles el alimento, estamos día a día sobrevivien do, prácticamente hay muchas granjas chi quitas a punto de ce rrar”, finalizó.
Fuente :Publiagro
La subida de ambos productos es de casi cinco bolivianos por quintal, según el informe que brindó un productor lechero de ese municipio.
“Todos los insumos se han enca recido, antes del paro el quintal de afrecho costa ba 65 bolivianos, ahora está en 70 o 72. El maíz valía 87 u 88 bolivia nos, ahora está en 92”
Los problemas so ciales registra dos en Santa Cruz, como el paro y el cerco, provocaron un aumento en el precio de los alimentos que consumen las vacas lecheras en el munici pio de Montero.
Julio Vaca, propietario de la cabaña El Car men Sidral, explicó a Publiagro que el afre cho por ejemplo antes costaba 65 bolivianos, pero ahora se encuen tra en 70 o 72 bolivia nos el quintal.
“El maíz también ha subido de precio en Montero, antes del paro estaba en alrede dor de 87 u 88 bolivia nos, ahora está en 92. En realidad todos los
insumos se han enca recido”, expresó Vaca.
La provisión de esos ali mentos y otros insumos se están normalizando en el norte integrado, ya que las empresas atienden hasta las 10 y 11 de la mañana pero en los primeros días de noviembre no había nada.
La propiedad El Car men Sidral está ubi cada en el sector no roeste de Montero, en la comunidad El Sidral que se encuentra en la ruta que va al río Piraí.
Allí tienen 104 vacas en producción que son ordeñadas todos los días y aportan cerca de 1.000 litros de leche
por día. La empresa PIL recoge en la actuali dad el 90 por ciento del líquido elemento.
“El 10 por ciento res tante lo convertimos en queso y a las per sonas que piden leche se vende el litro a 2,5 bolivianos. También les damos más leche también a los terneros para evitar pérdidas”, agregó el productor.
Fuente: Publiagro
Esa feria comenzó el 10 de noviembre y concluirá el domingo 20, con la exhibición de los campeones en cada una de las razas.
“Esta es la tercera vez que parti cipamos en esta feria, lo hacemos con la presenta ción de los gran des campeones en cada raza”
La XXVI versión de la Exposición Téc nica, Económica y Comercial de Oru ro (Expoteco) se reali za en el campo ferial “3 de Julio” instalado en la ciudad universitaria de esa ciudad. El even to comenzó el jueves 10 de noviembre y se extenderá hasta el do mingo 20.
Fausto Choque, do cente y especialista en el manejo de ca bras y ovinos, informó a Publiagro que el ob
jetivo de esta feria es coadyuvar en la reac tivación económica y exponer los mejores ejemplares de cada raza.
“Esta es la tercera vez que participamos en la Expoteco, lo hacemos con la presentación de los grandes campeo nes que son el reflejo del trabajo de mejo ramiento que ejecutan los productores”, dijo Choque. El gran campeón na cional de ovinos de la
raza Hampshire down, con 132 kilos de peso vivo y tres años de edad, fue el animal que más llamó la atención por parte de los visi tantes.
El criador es Deme trio Fernández Cuisa ra, quien estuvo en la muestra ferial junto a ese ejemplar, interac tuando con los visitan tes en el área ganade ra.
Esa técnica se cono ce como zoosemióti ca que consiste en la disciplina que estudia los sistemas de comu nicación utilizados por los animales, a través de señales visuales o táctiles, por ejemplo. También se presen tó ganado ovino del Centro Experimental Agropecuario Condo riri (CEAC); ejemplares de la raza Assaf y As black del criador Edson Ajhuacho, ganadores de la IV feria nacional de ovinos realizada en el municipio El Choro. El criador Félix Achoca lla Tarqui expuso por su parte a los ganadores de la XIII expoferia de partamental de gana do ovino efectuado en el municipio de Toledo. El público también tie ne la opción de con templar los ovinos de la raza Suffolk, Corrie dale y cabras ¾ de san gre saanen del Centro Científico Tecnológico Huallachapi, depen diente de la Universi dad Técnica de Oruro (UTO).
Fuente: Publiagro
Para ello existen factores que se toman en cuenta en las granjas, referidos al bienestar animal. Esto fue parte de una disertación en el Seminario Alimenta 2022.
“Para me jorar la producción de pollos prime ro se debe ga rantizar que los animales tengan alimento y agua accesible, ade más de buenas condiciones de ambiente”
En la producción de pollos parri lleros se deben tomar en cuenta factores que favorez can la productividad. Ese fue el tema que di sertó Hirá Acevedo Go mes, asesor técnico de la empresa Ilender, en el Seminario Alimenta 2022.
Uno de los puntos cla ve en este proceso es el bienestar animal, para ello se toman en cuenta indicado res fisiológicos, tasas de enzimas, niveles de hormonas, frecuencia respiratoria, pero eso es complejo de medir.
“Lo que se usa de ma nera práctica en las granjas son indicado res como la ausencia de hambre, la sed, la mortalidad y la ga nancia de peso que se presentan durante la crianza”, expresó Ace
vedo.
Además de eso están las enfermedades, he ridas de lesiones en la carcasa o en las pa tas son detalles que expresan el bienestar animal, algunos se de tectan en las granjas o en su defecto en el matadero.
“En toda la cadena productiva hay que controlar todos los factores de bienestar animal de una mane ra manual o con el uso de la tecnología, para hacer el monitoreo de lo que está pasando”, agregó.
El disertante resumió en varios puntos las acciones para mejo rar la productividad de los pollos parrilleros, en primer lugar indicó que se debe garantizar que
los animales tengan alimento y agua acce sible.
Las condiciones de ambiente son otro punto clave, para que el pollo pueda adap tarse ahí de acuerdo a su necesidad fisio lógica en relación a la temperatura, hume dad y ventilación.
La ausencia de enfer medades en base a un control estricto de todo el entorno de produc ción garantiza la bio seguridad.
Se debe permitir tam bién que el animal pueda expresar su comportamiento, que tenga espacio para eso en las granjas ge nerará más potencial y beneficio para el pro ductor.
“Entonces se debe res petar los derechos de los animales y garan tizar su bienestar para posibilitar la produc ción de más pollo, hue vos, leche o carne”, en fatizó el entrevistado.
Los precios internacionales de todos los principales cereales aumentaron en octubre. La incertidumbre con respecto a la Iniciativa de Granos del Mar Negro y las preocupaciones sobre la producción en algunos de los principales países exportadores, debido a la sequía, fueron los principales impulsores de los aumentos mensuales de los precios mundiales del trigo y el maíz, de acuerdo al Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
“Precios de cereales aumen
tan por guerra y cambio climáti co”
Los precios interna cionales del arroz también aumen taron en octubre, aunque la débil de manda de importacio nes tendió a limitar los aumentos.
Según el análisis más reciente de la FAO, los precios internos de los alimentos básicos en octubre se mantuvie ron en niveles más al tos año tras año en la mayoría de los países monitoreados, aunque, en comparación con el mes anterior, los pre cios se suavizaron en áreas donde las co sechas terminaron re
cientemente o en cur so.
Los precios internos de los alimentos siguen incluyendo, entre otros, precios mundiales más altos, suministros internos reducidos de algunos productos bá sicos, dificultades ma croeconómicas nacio nales, depreciación de la moneda, condicio nes climáticas adver sas, inseguridad y una situación casi récord de los altos precios de la energía y los fertili zantes.
El cambio climático provoca en algunas regiones sequía y en otras inundaciones. Los principales países pro ductores de alimen tos, como Argentina muestra falta de lluvia y una escasez agua alarmante, que puede comprometer los cul tivos.
En Bolivia toman previ
siones con la perfora ción de pozos en la re gión del altiplano ante la falta de lluvia.
La ausencia de agua para cultivos pone en riesgo la oferta de ali mentos en el mercado nacional, pero también pasan por la misma si tuación los países ve cinos, y los productos baratos pueden per derse.
Fuente: El Diario
El concejal municipal de Cercado, Fernando Castellanos, informó que solicitaron información en detalle a tres estaciones climatológicas e hicieron un análisis de los últimos 50 años y dio como resultado que la sequía que se está viviendo en este 2022 es la más prolongada.
En ese marco, dijo que esta situa ción climatológi ca afectará en la agricultura como así también la generación de energía eléctrica y provisión de agua po table para la población, por lo que tratará de reunirse con los direc tivos de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tari ja (Cosaalt) para que tome previsiones sobre este tema.
Castellanos sostuvo: “De acuerdo a la in formación esta es la sequía más grave que hemos tenido en los úl timos 50 años, esto nos tiene que llamar pode rosamente la atención e ir tomando ya algu nas previsiones para que no falte agua a nuestra ciudad”.
Hizo referencia a las presas que fueron construidas en el pa sado y mencionó que ahora están sirviendo,
pero si sigue este ni vel de sequía se tendrá que ver otras alterna tivas para ayudar al sector agricultor.
Fuente: La Voz
“De acuer do a la informa ción esta es la sequía más grave que hemos teni do en los últimos 50 años, esto nos tiene que llamar poderosamente la atención e ir tomando ya al gunas previsiones para que no falte agua a nuestra ciudad”.
La temporada de heladas y granizadas dejó al menos 23.900 familias damnificadas, según un balance preliminar de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech).
La temporada de heladas y grani zadas dejó al me nos 23.900 familias damnificadas, según un balance preliminar de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chu quisaca (Agamdech).
De acuerdo con la ins titución municipal, 24 de los 29 municipios fueron castigados por estos dos fenómenos naturales en los últi mos meses.
“Estamos en pleno tra bajo de cerrar las eva
luaciones técnicas y gestionar las atencio nes por las heladas y granizadas, que prác ticamente han causa do un gran problema a más de 20.000 fami lias”, dijo el gerente de la Agamdech, Leoncio Laime.
Fuente: Correos del Sur
Desde el ente legislativo están trabajando para la puesta en marcha de la Planta, esto a través de una alianza públicoprivada
El pasado miér coles, la Comi sión de Desarro llo Productivo de la Asamblea Legisla tiva Departamental de Tarija (ALDT), junto a la Subgobernación de Bermejo, realizaron una inspección a la Planta Procesadora de Cítricos, proyecto que fue entregado en la gestión 2015, pero has ta ahora no entra en funcionamiento.
El asambleísta por Ber mejo, Andrés Torres, asegura que desde el ente legislativo es tán trabajando para la puesta en marcha de la Planta, esto a través de una alianza públi co-privada.
Al consultado si está garantizada la mate ria prima para la pues ta en marcha de esta factoría, Torres señaló que a la fecha no exis te una cuantificación sobre las hectáreas de cultivos cítricos.
“Se hablaba de unas 1.200 hectáreas apro ximadamente acá en Bermejo, pero sabe mos que en Padca ya hay mucho más, y también estamos vien do que hay muchas plantaciones nuevas que no han sido con templadas”, mencionó.
Torres indicó que una vez que entre en fun cionamiento la Planta Procesadora de Cítri cos los productores ya se dedicarán de lleno
a incrementar la can tidad de cultivos de cí tricos.
“Y lo lindo de esto, es que aquí se va dar el juego de oferta y de manda, porque si al productor no le con viene lo que pagan acá (en la factoría), seguramente le con vendrá vender en otro lado. El hecho de te ner un comprador fijo, nos aumenta el precio de la fruta y eso para nosotros es muy posi tivo, porque va haber demanda de fruta con la Procesadora y por otro lado tendremos el mercado interno”, ex plicó.
Fuente: El País
“Se ha blaba de unas 1.200 hectáreas aproxi madamente acá en Bermejo, pero sabemos que en Padcaya hay mucho más, y también estamos viendo que hay muchas planta ciones nuevas que no han sido contempladas”,
En ocasión de los 180 años de creación del departamento de Beni, el presidente Luis Arce Catacora presentó este jueves el Plan Agrícola Intensivo y Proceso Industrializador para la región que abarca diversas áreas productivas, desde carne hasta frutas tropicales.
El desarrollo de Beni no puede esperar más. El Gobierno nacional asume la responsabilidad de llevar adelante el pro ceso de producción agropecuario intensivo y la industrialización de nuestro hermano de partamento de Beni”, indicó Arce durante la Sesión de Honor de la Asamblea DepartamentalLegislativa (ALD) beniana.
Esta nueva ruta de de sarrollo, que trazó el jefe de Estado, tiene como prioridad “lograr los objetivos del de sarrollo en el departa mento” que se susten ta en el incremento de la producción agrícola, industrialización de la carne de res y pescado,
frutas y otras materias primas, producción de la materia prima para la producción de dié sel ecológico y todo el manejo sustentable de los recursos naturales.
Para este propósito, en julio pasado, el Gobier no nacional aprobó el financiamiento para implementar una Plan ta Piscícola ubicada en el municipio de Rurre nabaque, con una in versión de Bs 87 millo nes.
La nueva factoría pro cesa carne de pesca do y producción propia de 23.000 alevines por año de paiche, surubí y pacú. Se producirán fi letes envasados al va cío, filetes ahumados envasados al vacío y
“A futuro, te nemos pro gramados ejecutar cerca de Bs 420 millones en los programas de ganadería, tubér culos y agricultura urbana y periurba na que serán de beneficio para la población beniana”
otros cortes, que bene ficiarán a más de 490 familias productoras.
Además de ello, el Eje cutivo garantizó Bs 290 millones para la im plementación de la In dustria de Cárnicos en Beni, que contará con un centro de confina miento ubicado en el municipio de Reyes y un matadero y frigorí fico en el municipio de San Borja.
A la par de estas inicia tivas, el presidente re cordó que, en agosto, se aprobó el financia miento para la crea ción de la Empresa Pública Productiva de la Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), que implemen tará una Planta Extrac tora de Aceite de Pal ma en el municipio de San Borja, con una in versión de Bs 164 millo nes.
En esa factoría se pro cesará el fruto de pal ma, aceite crudo rojo para la producción de diésel ecológico, acei te de palmiste para la industria de la cosmé tica y torta de palmis te para producción de alimentos y beneficia rá a al menos 400 fa milias productoras de palma.
“Se tiene previsto, se guir explorando otras regiones del depar tamento de Beni para también incorporarlas a este proceso pro ductivo”, indicó Arce.
En tanto, en septiem bre de este año, el Eje cutivo aprobó un fi nanciamiento de Bs 75 millones para la im plementación de una Planta de Industrializa ción de Almendra, en el
municipio de Riberalta.
Ahí se industrializa castaña beneficiada y producirá aceite de almendra, torta de al mendra y jabón, y be neficiará a al menos 6.500 familias recolec toras de este fruto.
Luego de destacar el potencial beniano en la producción de fru tas tropicales, como el cacao silvestre, acha chairú, biriba, achiote, acerola, guanábana y otros, el presidente re veló que se dio vía libre a los estudios de prein versión para imple mentar una industria de estos productos.
El objetivo es contar con líneas de produc ción de procesamien to de cacao, pulpas, concentrados, acei tes esenciales, sólidos deshidratados y liofili zados.
“Para esta nueva in dustria estimamos in vertir Bs 92 millones en beneficio de nuestras hermanas y hermanos recolectores de frutos silvestres en el depar tamento de Beni”, ase guró.
Y para fortalecer a las organizaciones de pe queños productores, el Gobierno nacional ya destinó Bs 203 millo nes para la dotación de tecnologías agro alimentarias, sistemas de riego, equipamien to, capacitación y asis tencia técnica.
Estos equipos apoyan a más de 76.000 fami lias en el departamen to de Beni a través de los Programas Nuestro Pozo, Empoderar, Criar II, Soberanía Alimen taria, Piscicultura y el
Fondo de Desarrollo In dígena.
“A futuro, tenemos pro gramados ejecutar cerca de Bs 420 mi llones en los progra mas de ganadería, tu bérculos y agricultura urbana y periurbana que serán de benefi cio para la población beniana”, garantizó el presidente.
Durante la sesión, el jefe de Estado recibió la condecoración Es cudo Oficial Machetero de Mara, otorgado por la Asamblea Legislati va por su “inquebran table labor tesonera y contribución integral al desarrollo del departa mento”.
La sesión del legislati vo departamental se realizó a horas de que Beni cumpla 180 año de creación.
El departamento fue creado el 18 de no viembre de 1842 por el presidente José Balli vián. Festeja su crea ción conmemorando, además, el triunfo de la Batalla de Ingavi (1841).
Está constituido por ocho provincias: Cer cado, Vaca Diez, Iténez, José Ballivián, Marbán, Mamoré, Moxos y Ya cuma, su capital políti ca es la ciudad de Tri nidad.
Beni, por su clima y suelo, es apto para toda clase de cultivos tropicales: maíz, ca cao, café, castaña, vai nilla, yuca o mandioca, arroz, maracuyá, pa paya, cítricos y otras frutas tropicales, goma elástica o caucho y castaña.
Asimismo, el número
de cabezas de ganado es de alrededor de dos millones. Además de la presencia de mine rales de estaño, man ganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.
Fuente: ABI