PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-11-2022

Page 1

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 720 www.publiagro.com.bo EMAPA INAUGURARÁ UN COMPLEJO INDUSTRIAL ARROCERO EN EL BENI P10 P11 P.12 LA SIEMBRA DE SOYA EN LA ZONA DE TRES CRUCES Y POZO DEL TIGRE NO SUPERA EL 20%

La Organización de la Viña y el Vino acoge las Jornadas de Viticultura

Ante la dejadez de autoridades nacionales, la Gobernación, a través del Cevita, gestiona el ingreso de Tarija, como región, a la OIV. Asumirá los costos que esto implica, en beneficio de esta cadena productiva.

Nuevos mer cados para la uva de mesa, el vino y el singa ni que se produce en Tarija, es la visión que tendrán las Jornadas Internacionales de Vi ticultura y Enología, que este año se realiza en su séptima versión. Ahora, con la nove dad de que el evento es patrocinado por la Organización Interna cional de la Viña y el Vino (OIV), un orga nismo interguberna mental que agrupa a los actores del sector vitivinícola y fomenta la colaboración entre ellos.

Las Jornadas Inter nacionales son orga nizadas por el Centro

Vitivinícola de Tarija (Cevita), dependiente de la Gobernación, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y la Asocia ción Nacional de Enó logos de Bolivia (ANEB). Se desarrollarán el 24 y 25 de noviembre en el Valle de la Concep ción.

Ramiro Velásquez, di rector del Cevita, hace énfasis en la comer cialización, tanto en uva de mesa como en uva de vinificación y el producto elaborado fi nal (vinos y singanis), porque desde hace cinco años se ha con vertido en el principal problema de este sec tor.

“Por eso hemos visto la necesidad de dar ese enfoque, la viticultura competitiva y mercado competitivo. Con esa temática, hemos podi do reunir a gente con mucha experiencia a nivel internacional, na cional y local”, recalcó Velásquez, a tiempo de enfatizar que en el evento se expondrán nuevas investigacio nes y experiencias de otros países que han logrado posesionar la uva y el vino en mer cados internacionales.

Producción de altura Wilmar Villena, quien preside la Comisión Científica, recalcó que las Jornadas son más que meras exposicio nes, pues se impartirán

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

nuevos conocimientos sobre la producción de uva de mesa, de vi nos y la elaboración de singanis.

“Queremos ser com petitivos en lo que sa bemos hacer, y lo que sabemos hacer es uvas de altura, vinos de altura y nuestro sin gani, que por naturale za es de altura, es em blemática y única en Bolivia. Entonces, que remos llegar con estos productos a mercados internacionales siendo competitivos”, destacó.

Para Villena, la produc ción de Tarija tiene un plus, que es la produc ción en altura, un punto que ha sido destacado y ha llamado la aten ción de la OIV.

“La OIV es como la FIFA en el fútbol, es el ente máximo a nivel mundial que aglutina a todos los países vi tivinícolas. Lamenta blemente, Bolivia no es parte de la OIV. Sin embargo, se están ha ciendo gestiones para ser parte como región”, explicó, a tiempo de resaltar el patrocinio de esa organización a las Jornadas Interna cionales de Viticultura y Enología.

El secretario de Desa rrollo Productivo de la Gobernación, Efraín Rivera, destacó la ca dena productiva de la uva, vinos y singanis, como una de las más organizadas del país, que cada año mueve alrededor de 100 mi llones de dólares. Sin embargo, considera necesario orientar la búsqueda de nuevos mercados.

“Nosotros tenemos que

destacar los recursos naturales que tenemos en el sector, el clima, el suelo y el agua, que son de altura. Estos tres factores determinan el cultivo de la vid y dan carácter a lo que es la producción de vino y del singani”, explicó Ri vera. Resaltó la inver sión que ha estado ha ciendo la Gobernación de Tarija a favor del sector viticultor, desti nado al riego, a la am pliación de la frontera agrícola y a la asisten cia técnica a los pro ductores.

Rivera hizo énfasis en apoyar a este sector productivo, porque es la cadena productiva mejor organizada en el departamento de Tari ja, en cuanto a produc ción, transformación y comercialización.

“El sector vitivinícola es el número uno en agronegocios en Boli via, se aporta más de 100 millones de dólares anualmente, concen tra el 75% de los viñe dos a nivel nacional, supera el 80% en pro ducción de uva, supera el 85% de producción de singanis y el 70% de la producción de vi nos en Bolivia”, detalló. Y como el objetivo es buscar nuevos mer cados, la Gobernación ha solicitado apoyo de la Cámara de Exporta ción (Cadex).

Tarija, a un paso de ser parte de la OIV Organización Interna cional de la Viña y el Vino (OIV) es un refe rente científico y téc nico del mundo de la viña y el vino. Sin em bargo, Bolivia, pese a tener 4.500 hectáreas productivas de uva de

altura, un aspecto que lo hace único en este rubro, no forma parte de esta organización, debido a la dejadez de las autoridades.

Wilmar Villena, de la Comisión Científica, explicó el perjuicio que significa para Bolivia quedar fuera de la OIV. “No podemos ser par te de las conferencias mundiales donde se toman determinacio nes, no tenemos pre sencia en las comi siones científicas, no podemos introducir los avances que tenemos a las memorias de la OIV. Lo que nosotros hacemos, no se difun de en el mundo a tra vés de la OIV, al no di fundir, el mundo no nos conoce. El mundo no conoce que Bolivia tie ne viticultura, excepto, cuando las bodegas van a algún concurso y ganan una medalla. Así se enteran que aquí hay un buen vino”.

Villena recalcó que, al ser parte de la OIV, todo lo que produce este rubro pasaría a ser parte de la cadena productiva de altura, lo que puede dar un plus en el mercado interna cional.

El especialista recordó que Bolivia era parte de la OIV, sin embargo, dejó de pagar la cuo ta anual que da cada país miembro. Luego, se hicieron las ges tiones para retornar a esa organización, pero hubo dejadez en las autoridades naciona les, como Cancillería, que hasta ahora no concluyen con los trá mites.

Ante esa situación, la Gobernación de Tari

ja, a través del Cevita, tomó la decisión de gestionar el ingreso de Tarija, como región, a la OIV, y asumir el cos to que eso implica. Lo que traerá una serie de beneficios para la ca dena de uvas, vinos y singanis.

Aprovechar oportunidades económicas y científicas

El subgobernador de Uriondo, Edil Panique, destacó que después de ocho años se hayan retomado las Jorna das Internacionales de Viticultura y Enología.

Considera el evento como una oportunidad para hacer conocer las propiedades de los vi nos de altura, aspectos que se deben aprove char para abrir nuevos mercados en el mun do.

Por ello, invitó no solo a los productores de la vid a participar, sino también a investiga dores que pueden a aportar a mejorar esta cadena productiva.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Se obtuvieron variedades de arroz con

un 30% de ahorro

en fertilizantes fosfatados

Los científicos del Instituto Indio de Investigación del Arroz (IIRR) han creado variedades de «oro blanco» que requieren al menos un 30 % menos de fósforo a medida que el país avanza hacia la independencia de las importaciones de suplementos minerales

Una pequeña parte de los lo tes de semillas de una nue va variedad de arroz con un menor reque rimiento de fósforo para el cultivo, luego de pruebas exitosas en los campos expe rimentales del institu to en Rajendranagar, ya ha llegado a vein te agricultores para plantar en campos en Telangana y Karna taka, informa Shivam Dwivedi en un artículo en krishijagran.com.

Los investigadores del IIRR han mejorado un total de cuatro va riedades (DRR Dhan 60, DRR Dhan 66, DRR Dhan 65 y WGL-1487)

durante un período de casi 25 años. Las varie dades mejoradas dan un rendimiento de al rededor de 5,19 tonela das por hectárea (con 60 kg/ha de fósforo), tienen un período de maduración de 125 a 130 días.

Satendra Kumar Man grautia, investigador principal del institu to, dijo que las cua tro nuevas variedades «podrían cubrir de 3 a 4 millones de hectá reas de cultivo de arroz según las zonas espe cíficas para las que se han lanzado las varie dades». Con fines de mejoramiento, el equi po del IRRI seleccionó genotipos de arroz que pueden tolerar am bientes bajos en fósfo ro.

El fósforo es un macro nutriente esencial para el almacenamiento y la transferencia de energía en las células y es esencial para el cre cimiento y rendimiento del arroz con cáscara. Además de acelerar el crecimiento de las raí ces, el fósforo también facilita que las plantas absorban más nitró geno, lo que aumenta la producción de pro teínas en el grano.

La gran mayoría de los

suelos en las regiones de cultivo de arroz de la India carecen de fós foro. Además, parte del fósforo utilizado como fertilizante se escurre a los cuerpos de agua después de las llu vias, lo que obliga a los agricultores a fertilizar una y otra vez. Al mis mo tiempo, el gobierno indio depende de las importaciones de ferti lizantes que contienen fósforo y proporciona a los agricultores impor tantes subsidios para su compra.

En 2020-2021, India im portó 75 millones de toneladas de fertilizan tes a base de fosfato (DAP, fosfato diamóni co y NPK), lo que repre senta casi un tercio de todas las importacio nes de fertilizantes.

R. M. Sundaram, direc tor del IIRR, dice: “El de sarrollo de variedades que minimicen el uso de fertilizantes y me joren el uso de fósforo vegetal sería el enfo que correcto, dados los costos asociados y la disponibilidad limi tada de recursos. No se brindan consejos agronómicos adicio nales a los agricultores porque estas varieda des de arroz se crearon utilizando métodos de cultivo tradicionales”.

Fuente: Mundo Agropecua

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

EMAPA inaugurará un complejo industrial arrocero en el Beni

Los productores de ese departamento esperan ingresar su cosecha para el pelado y secado del grano en ese predio en calidad de beneficiarios o venta directa.

“Es un complejo completo que ayudará en el procesamien to de arroz de los productores del Beni, pero igual seguiremos lle vando parte de la cosecha a los ingenios de Mon tero”

Un complejo in dustrial arrocero será inaugura do este jueves 17 de noviembre a horas 14.30 en la comunidad Santa Rosa -municipio San Andrés provincia Marbán- del departa mento del Beni.

Ese predio será admi nistrado por la Empre sa de Apoyo a la Pro ducción de Alimentos (EMAPA), que tiene los equipos instalados para la recepción del arroz, pelado, secado y envase.

El Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huan ca Chura, y el gerente general de la EMAPA, Franklin Flores Córdo va, estarán presentes en el acto junto al pre sidente del país, Luis Arce Catacora.

David Pérez Villalba, presidente de la Aso ciación de Productores de Arroz del Beni (Ade pab), explicó que con

la inauguración del complejo arrocero se hace efectivo un an helo de los agricultores de esa zona para pro cesar el grano.

Ahora están viendo la forma de trabajar con EMAPA para be neficiarse de esa obra y para hablar de ese tema tienen progra mada una reunión con Catacora, para plan tearle la opción de in gresar el grano a ese reducto.

“La oferta que quere mos hacer es de que nosotros podamos meter el arroz a la nue va planta de EMAPA ya sea en calidad de be neficiarios o en venta directa”, dijo Pérez du rante una entrevista con Publiagro.

Luego mencionó que esa institución sólo fi nancia la producción de arroz en siete mil hectáreas aproxima damente, en el Beni y en la provincia Guara

yos (Santa Cruz) para cubrir el 20% de su ca pacidad instalada.

De acuerdo a la expli cación del entrevista do esa infraestructura cuenta con líneas de pelado, secado y en vasado.

“Es un complejo com pleto que ayudará en el procesamiento de arroz, pero igual se guiremos llevando una parte de la producción a los ingenios de Mon tero, porque las líneas de secado no abaste cerán”, agregó el di rectivo.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

La siembra de soya en la zona de Tres Cruces y Pozo del Tigre no supera el

20%

La falta de insumos, combustible y las altas temperaturas obligaron a los productores de esa región a esperar mejores condiciones.

“La siem bra en esa región está en alrededor del 20%, las plantas de los que sem braron en octu bre –en la colonia Chihuahua por ejemplo- se es tán secando por el intenso calor”

La siembra de soya en las comunida des de Tres Cru ces y Pozo del Ti gre, pertenecientes al municipio de Pailón, no supera el 20% del área cultivable.

Zacarías Valle, pro ductor de la zona, ex plicó a Publiagro que la falta de insumos, combustible y las altas temperaturas provo caron un freno en esa actividad que muchos iniciaron en octubre.

“La siembra en esa re gión está en alrededor del 20%, las plantas de los que sembraron en octubre –en la colonia Chihuahua por ejem plo- se están secando por el intenso calor”, explicó Valle.

Ese fenómeno es co nocido como tumba mento de calor o es trangulamiento del hipocótilo, cuyo daño es irreversible y gene ra más pérdidas a los productores. Esto se presenta ma yormente en los terre nos que no cuentan con cobertura vegetal y es donde se aplica el sistema convencional con el uso de rastras y rome plow.

Ante esa situación va rios agricultores de esa zona decidieron espe rar a la segunda quin cena de noviembre o primera semana de diciembre, para con tinuar la siembra con mejores condiciones de humedad.

Según Valle, otro in

conveniente que se presentó en los últi mos días es la escasez de semilla de soya de buena calidad, ya que parte de la cosecha en la zona norte se dañó con la última lluvia y redujo su buena fertili dad.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Los avicultores anticipan escasez de pollo a fin de año

La interrupción en la colocación de pollitos BB en las granjas y el aumento de precio en los insumos son factores que afectarán en la oferta.

“La escasez de pollo a fin de año lamen tablemente se va a dar, es un he cho consumado por no alojar aves en las granjas en su momento de bido al cerco”

Los avicultores de Santa Cruz conti núan en emergen cia, por las pérdi das sufridas luego de 26 días de paro y el cerco que impidió el traslado de animales y sobre todo el coloca do de pollitos BB en las granjas.

Omar Castro, presi dente de la Asociación de Avicultores de San ta Cruz, explicó duran te una conferencia de prensa que esa inte rrupción en la cadena productiva provoca rá una reducción en la oferta de pollo a fin de año.

“La escasez de pollo a fin de año lamentable mente se va a dar, es un hecho consumado por no alojar aves en su momento debido al cerco. Estamos con 17% menos de colocación

en granjas de pollitos BB”, informó Castro.

También mencionó que el hecho de que no se aloje 1.200.000 polli tos BB -en casi 10 a 12 días de cerco a Santa Cruz- ha significado 1.5 a 2 millones de bolivia nos de pérdida.

Esta última semana se normalizó el aloja miento en las granjas, pero esa producción -que corresponde so bre todo al interior del país- recién saldrá al mercado después de Año Nuevo.

“Por eso en Navidad quizás tengamos que comprar pollo más caro, porque la oferta será de alrededor de un 15 a 20 por ciento menos”, remarcó el di rectivo.

El aumento en el pre cio no lo pudo precisar

porque varía a diario en función de la ofer ta y la demanda, pero enfatizó que como productores primarios ese factor no lo mane jan y depende de los comercializadores e intermediarios.

CONTRABANDO

El titular de ADA enfa tizó que toda escasez genera contrabando e incluso ya recibió de nuncias la semana pa sada de la importación de pollo ilegal desde Argentina, que ha lle gado a comercializar se en el mercado de Oruro.

“Este pollo es identifi cable porque es com pletamente blanco, vamos a pedir a las autoridades que ac túen de manera eficaz y pronta contra este flagelo que afecta al sector avicultor, leche ro y porcicultor”, ase veró.

COSTO DE INSUMOS

La elevación en los precios de los insumos, para la producción de pollo, es otra de las preocupaciones que existe en este momen to. El quintal de maíz por ejemplo se en cuentra a más de 100 bolivianos y el valor del sorgo sube de manera proporcional al maíz.

Lo peor, según el re presentante de los avi cultores, es que Emapa no les garantiza nada

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

al punto de enviar a todos los avicultores cruceños y de Cocha bamba a recoger maíz a Villa Montes.

“Imagínense todo el trayecto que hay que

hacer y el flete que hay que pagar en estas cir cunstancias donde hay que esperar también los horarios de paso que hay en los puntos de bloqueo”, lamentó Castro.

Por otro lado está el tema de la soya sol vente, los producto res de ADA tienen la solicitud mensual de

15.000 toneladas pero la mitad está asigna da para recoger en las empresas que están en la frontera (Puerto Suárez).

Ya hicieron la solicitud al Gobierno nacional para que dadas las cir cunstancias ese cupo asignado sea entrega do en la capital cruce ña por las otras acei

teras, pero esa opción fue rechazada porque la normativa no lo per mite.

A los avicultores tam bién les preocupa el atraso en la siembra de maíz por la escasez de combustible en las provincias y temen que ese desfase no se pue da recuperar hasta el 15 o 20 de diciembre en las zonas productivas.

“El maíz es como un grano de oro para no sotros los aviculto res, siempre lo hemos hecho presente, pero hasta ahora no hemos obtenido una solución en la provisión que a nosotros nos deje sa tisfechos”, refirió el di rigente.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

La apicultura ingresa como motor productivo en familias del pueblo Chimán

10 familias del pueblo chimán de la comunidad de Naranjal, ingresan a un nuevo emprendimiento, para producir miel de abeja a través de la apicultura.

“viene de una zona privilegia da, la contami nación es escasa, por lo que garan tiza un buen pro ducto”.

La actividad cuen ta con el apoyo técnico del Centro de Investigación y Promoción del Cam pesinado (CIPCA) con financiamiento de la Unión Europea (UE).

Los nuevos apicultores llegaron hasta San Ig nacio de Moxos con su primera cosecha para ofertar su producto y poner a disposición del mercado local.

La responsable de CIP CA, Soledad Enríquez, contó que este 2022 decidieron 10 familias, entre 20 a 35 años de edad, romper la tradi

cional cosecha de miel de abeja e iniciar el nuevo emprendimien to.

“Se animaron estas diez familias y con la ayuda de un especia lista apicultor se ca pacitó y se comenzó a construir sus cajas (meliponario) se eligió la abeja peto para co menzar la producción y ahora ya tienen sus primeros kilos”, narró.

La producción actual es de la variedad abe ja negra, pero también se está cultivando con abeja señorita.

Enríquez destacó la dulce producción: “vie ne de una zona privile giada, la contamina ción es escasa, por lo que garantiza un buen producto”.

La comunidad Naranjal pertenece al Territorio Indígena Multiétnico (TIM1).

La primera cosecha ha sido solo de tres fami lias con una produc ción de 30 kilos.

Gerardo Majuguete Canchi, uno de los pro ductores, con emoción y voz pausada, dijo “he cosechado 10 kilos de mi caja, la miel es lim pia y linda, trajimos para vender aquí al pueblo”.

Para los próximos me ses habrá más miel. “De aquí en adelante tienen disponibles 12 cajas más para seguir produciendo” explicó Enríquez. Y agregó “son 80 cajas de meliponas que están entrando en etapa de producción, recién habrá resulta dos en los próximos seis meses”.

Fuente: Mojosconecta

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Villa Montes con gran expectativa de poder exportar alta genética a Paraguay y Argentina

La Asociación de Criadores de Razas Puras de Ganado Bovino, en Villa Montes –Yacuiba, apunta a exportar al mercado externo como Paraguay y Argentina, calidad de carne y material genético. Esperan que sea en un futuro no muy lejano.

Eduardo Gonza les de la asocia ción de criaderos de razas puras de ganado bovino en villa Montes, indicó que la región chaqueña tie ne alrededor de 150 mil cabezas de ganado, entre las razas brah mán, brangus, senepol, entre otras.

hacerlo en Villa Montes como lugar estratégi co, para poder com partir el material gené tico de la región”, dijo el dirigente..

Asegura que es una buena alternativa para encarar proyectos con retornos económicos favorables.

“En villa montes puedo decir que se tiene em briones de altos cam peones argentinos y pajuelas de animales de genética paragua ya“, dijo Marcelo Gon záles.

“En villa montes puedo de cir que se tiene embriones de altos campeo nes argentinos y pajuelas de ani males de genéti ca paraguaya“

Manifestó que, al es tar cerca de la frontera con el Paraguay, tienen más posibilidades de poder exportar.

“Es lo más posible, lo más cercano, para po der sumar un corredor de exportación, con el Chaco Central Para guayo“, dijo el gana dero.

La asociación pretende en un futuro a mediano plazo, hacer eventos internacionales para intercambiar alta ge nética con Paraguay y Argentina.

“Estamos pensando

Por el momento la ga nadería chaqueña tie ne mercados inter nos muy importantes como el de Santa Cruz, Tarija, Potosí, Oruro y Cochabamba.

Por su parte Marcelo Gonzales, vicepresi dente de la Asociación de Razas Puras en Villa Montes –Yacuiba sos tuvo que la raza bran gus está siendo más conocida en la región chaqueña y que hay una preferencia de se guir impulsando esta raza en la zona.

Añadió que unas de las cualidades de esta raza es la precocidad, la preñez, y que resiste a las épocas de sequía, además porque tiene más ganancia de peso que otras razas.

Esperan poder firmar hasta el 10 de diciem bre, un convenio de cooperación con el servicio agropecuario de la colonia Neuland en el Chaco paragua yo para promover re laciones comerciales.

La asociación de razas puras podrá presen tar las diferentes razas de animales, pajuelas, embriones para que Paraguay pueda con siderar la producción y poder tener una inte gración económica.

Fuente:Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

El cruce industrial en bovinos permite aumentar la rentabilidad

Este fue uno de los temas de disertación en el Seminario Alimenta 2022. Estuvo a cargo del expositor brasileño Rodrigo de Moraes.

“Es un ab surdo tener grandes fincas con un número inmenso de animales, se debe optimizar la producción de carne pensando en los chinos, en el mercado del sudeste asiático y también en los árabes”, agregó.

Los beneficios y ventajas del cruce industrial en bovi nos, para aumen tar la rentabilidad de una cabaña pecuaria, fue el tema que expu so Rodrigo de Moraes Rodrigues, gerente de nuevos negocios de Alta Genetics de Brasil, durante el Seminario Alimenta 2022.

Durante una entrevis ta con Publiagro expli có que esta técnica se aplica en su país desde hace mucho tiempo, empezó con el cruce de las razas taurinas con las cebuinas prác ticamente desde que los cebuinos llegaron a Brasil en 1800.

En la actualidad se dis ponen de estrategias definidas para producir animales con mucha rentabilidad, buscando de manera específica que se unan los be neficios y las mejores características de una raza con la otra.

“Cuando hacemos eso tenemos la oportuni dad de hacer una he terosis, eso significa la unión de los genes de una raza pura como el nelore con el angus, por citar algún ejemplo de taurino con cebui no”, explicó De Moraes.

La heterosis se refiere a la superioridad del animal cruzado en re lación con el promedio de sus padres de raza pura, generalmente se informa como un porcentaje del mejo ramiento del rasgo de interés.

Con eso se obtendrá animales que produ cirán más, serán más fértiles y producirán carne en menos tiem po, es decir que serán más precoces.

Uno de los primeros beneficios se refleja en la ganancia de peso de los animales cruza dos, además que son

siempre más precoces y fértiles en relación a una hembra de raza pura.

Como un consejo, el di sertante remarcó que el productor en Bolivia debe entender que el cruzamiento industrial es una realidad y debe aplicarlo de manera paulatina.

“Es un absurdo tener grandes fincas con un número inmenso de animales, se debe op timizar la producción de carne pensando en los chinos, en el mer cado del sudeste asiá tico y también en los árabes”, agregó.

De Moraes tiene la idea clara de que esos paí ses buscarán más ali mento en los próximos años y no lo conse guirán sólo de Brasil, por eso sugirió que los ganaderos bolivianos busquen alternativas para optimizar el ren dimiento.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Panificadores anuncian incremento del precio del pan de batalla desde 2023

El precio subirá de Bs 0,40 a 0,50, debido al incremento de los costos de producción, afirmó la dirigencia.

“Se tiene planifica do insemi nar al menos 500 vientres de ani males”

Desde enero de 2023, el precio del pan de batalla subirá debido al incre mento del costo de los insumos de produc ción, anunció la diri gencia de los panifica dores en Chuquisaca.

En un contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1, la dirigente Ma ría Dolores León indicó que el sector cumplirá con su compromiso de mantener el precio del pan en Bs 0,40 hasta el cierre de 2022, pero que a partir del 1 de enero de 2023, subirá a Bs 0,50 al consumidor final.

Justificó el incremento al alza de precios de los insumos como man teca, harina, azúcar y aceite, cuyos efectos

no pudieron ser ami norados en la produc ción del pan pese a la subvención del Go bierno nacional.

“Con subvención o sin subvención, el precio del pan tienen que ele varse porque ya no va la hoja de costos, no solo son los insumos, sino que también re partimos el pan, todo eso implica en el precio del pan”, indicó la diri gente, al indicar ade más que mantuvieron el precio durante diez años, pero que ahora es insostenible.

Precisó que el incre mento del precio del pan ya se cumplió en todo el país, excepto en Oruro, Potosí y Chu quisaca, donde man tuvieron el precio de

Bs 0,40 al consumidor final.

Este miércoles, a las 14:00, los panificadores sostendrán una reu nión con funcionarios de la Alcaldía para tra tar el incremento del producto.

Fuente: Correo del Sur

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Restablecen exportación de azúcar y carne; el veto afectó al flujo de divisas

El Gobierno nacional informó ayer que se restablecieron las exportaciones de azúcar y carne de res. Aunque la prohibición fue de carácter temporal y se extendió por aproximadamente dos semanas, analistas observan serias afectaciones en el flujo de divisas y en la imagen como país exportador.

“El Gobierno nacio nal restableció las exportaciones de soya y derivados el 31 de octubre, de carne de res el 7 de noviem bre y de azúcar el 9 de noviembre. A la fecha no se tiene ninguna restricción temporal de estos productos”, dijo el ministro de Desarro llo Productivo, Néstor Huanca.

La suspensión entró en vigencia el 27 de octu bre. El Gobierno justi ficó su determinación ante el posible desa bastecimiento de ali mentos a consecuen cia del paro cívico en Santa Cruz. No obs tante, el sector privado hizo notar que se trata de productos supera vitarios, por lo que no hay forma de darse un desabastecimiento.

El gerente de la Cáma ra Nacional de Expor

tadores de Bolivia (Ca neb), Marcelo Olguín, confirmó que este sec tor recibió la notifica ción del Gobierno so bre el restablecimiento de las exportaciones a través de la emisión del certificado de abaste cimiento interno y pre cio justo.

Según Olguín, la acti vidad exportadora no se restablece de un día a otro, puesto que primero es necesario evaluar la afectación a contratos y mercados.

Agregó que las pérdi das por la suspensión de las exportaciones de azúcar y carne de res ascienden a 415 mil dólares diarios.

El presidente de la Fe deración de Gana deros de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, en contac to con PAT, afirmó que

la prohibición de las exportaciones genera serios perjuicios, dado que abrir un mercado requiere de cuantiosas inversiones tanto en el sector privado como en el público.

Castedo explicó que los exportadores con tratan los buques para transportar la mercan cía con varios meses de anticipación, por lo que un corte a las ex portaciones genera cuantiosas pérdidas, además de afectar la seriedad del país como exportador.

El dirigente también señaló que el freno a las exportaciones im pacta negativamente en las Reservas Inter nacionales Netas (RIN), cuya constante re ducción incluso pone en riesgo el valor de la moneda boliviana.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Menos divisas

El economista Germán Molina dijo que no ha bía necesidad de sus pender las exportacio nes de mencionados productos, puesto que su producción es ex cedentaria. Por ello, la medida solamente trajo efectos negativos porque el país dejó de percibir divisas en un contexto de alta de manda de alimentos.

El analista explicó que la suspensión alteró el flujo de divisas, puesto que a los días de pro hibición (aproximada mente dos semanas) se le debe añadir al menos un mes, que es el tiempo que demo ra la carga en llegar al destino y se efectúen

los pagos correspon dientes.

Sube la exportación de manufacturas

La industria manufac turera ocupa el 50 por ciento de las exporta ciones bolivianas con 5.310 millones de dóla res de los 10.600 millo nes registrados al mes de septiembre, informó el Ministerio de Desa rrollo Productivo.

El titular de esta car tera de Estado, Néstor Huanca, dijo que el Mo delo Económico Social Comunitario y Produc tivo privilegia el abas tecimiento al mercado interno y la producción excedente para la ex portación.

La autoridad explicó que en días pasado se llegó a acuerdos con la Cámara de Industrias Oleaginosas de Boli via (Caniob) y el sector exportador de carne, además de haber ve rificado el abasteci miento de azúcar en el mercado interno.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Productores de carne de res y azúcar coinciden que fue innecesario el veto a las exportaciones

Tras el restablecimiento del comercio internacional manifestaron que la imagen de Bolivia fue la más perjudicada con esa medida.

El ministro de De sarrollo Produc tivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que las exportaciones de carne de res, azúcar, soya y sus derivados quedan restablecidas luego de una verifica ción del abastecimien to interno.

La autoridad explicó que el veto a las ex portaciones de soya y derivados se levantó el 31 de octubre, de car ne el 7 de noviembre y de azúcar el 9 del mis mo mes y por tanto en

la actualidad no existe ninguna restricción.

El Gobierno nacio nal decidió suspender el comercio exterior de esos productos el 26 de octubre, como una medida preventi va para garantizar el abastecimiento inter no de esos alimentos y a un precio justo.

El cambio de opinión de las autoridades, para normalizar las transacciones inter nacionales generó la reacción inmediata de los productores.

“No era necesaria la suspen sión de la expor tación de azúcar, porque a través de un comité se garantiza el abastecimiento al mercado in terno con datos quincenales que presentamos tanto los cañeros e ingenios”

Alcides Córdova, pre sidente de la Unión de Cañeros Guabirá, ma nifestó que fue innece saria la suspensión de las exportaciones de azúcar ya que el sector agroindustrial cañero coordina el trabajo en un comité de planifi cación.

Ese comité lo confor man los productores, sector agroindustrial, incluido el ministro de Desarrollo Productivo y Desarrollo Rural y Tie rras (Remy Gonzales).

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

“No era necesaria la suspensión de la ex portación de azúcar porque a través de un comité se garantiza el abastecimiento al mercado interno, con datos quincenales que presentamos tanto los cañeros e ingenios”, explicó Córdova.

Y a su parecer, con el levantamiento del veto se ha restituido el error que las autoridades nacionales ocasio naron sin embargo la imagen del país con clientes del exterior ya está dañada.

FEGASACRUZ

Adrián Castedo, presi dente de la Federación

de Ganaderos de San ta Cruz (Fegasacruz), manifestó que el corte a las exportaciones fue un exceso porque ha bía embarques en cur so correspondientes al cupo de octubre, con toda la logística orga nizada.

“Las exportaciones de carne son mínimas en Bolivia, nosotros solo estamos exportando el 5% de lo que se produ ce. Tiene que haber se guridad jurídica para que se amplíe la pro ducción de ganado”, dijo Castedo.

También hizo notar que para noviembre y diciembre no se han

aprobado nuevas ex portaciones, por tanto esa opción estaría cor tada o sujeta a revisión.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Camara Forestal: la falta de combustible perjudicó la zafra maderera

Cámara Forestal de Bolivia, afectados en la zafra maderera por la situación socio - política que atraviesa el país. La falta de combustible ha sido una detonante para el sector.

“Los conflictos so cio- políticos que estamos enfren tando en Santa Cruz, indiscutiblemen te han afectado de manera directa, a la última fase de la zafra maderera”.

Con estas palabras Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia nos mostró el escenario actual por el que atra viesa el sector forestal y las consecuencias negativas que les han traído los conflictos en el país.

Asegura que histórica mente el máximo vo lumen de producción maderera fue de 1.8 millones de metros cú bicos.

“Teníamos todas las condiciones este año, para poder llegar a ese nivel e incluso superar el volumen de produc ción. Lamentablemen te con este conflicto tememos que nos im pida lograr el objetivo que teníamos previs to”, sostuvo Ávila.

Así también indicó que el principal perjuicio en la zafra maderera, fue

el acceso al combus tible.

“Como estamos en producción, el com bustible es determi nante e indispensable “dijo el gerente general de la cámara forestal de Bolivia

Manifestó de igual ma nera que por los blo queos en la refinería y por el cerco que hubo

“Estos días de au sencia de diésel, van afec tar entre un 10 a 15% la producción maderera”

en su momento a San ta Cruz el diesel esca seó, se desapareció de muchas zonas foresta les del departamento y eso afectó de manera directa al final del últi mo tramo de la zafra.

“Es muy difícil aún cuantificar el daño, pero creemos que, esos días de ausencia de diésel, van afectar entre un 10 a 15% de la producción maderera “expresó.

El Gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, indicó que la zafra maderera dura entre cinco a seis me ses, dependiendo si las lluvias se adelantan o se atrasan. Es de cir que comienzan en el mes de junio y con cluye normalmente en noviembre.

Esperan que las lluvias no lleguen tan rápido y que puedan extender la zafra en la primera quincena de diciem bre, y de esta manera, poder tener la posibi lidad de recuperar el tiempo perdido, en es tos últimos días.

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Reportan un nuevo foco de calor en Tariquía

Personal de la Alcaldía de Padcaya, de YPFB Chaco, del Sernap y comunarios se encuentran en la zona. Por el momento el foco de calor no reviste peligro.

Un foco de calor fue detectado y reportado en la comunidad El Cajón, ubicado en la reserva de Tariquía del departamento de Ta rija. Personal de la Al caldía de Padcaya, de YPFB Chaco, del Ser nap y comunarios se encuentran en la zona, informó a El País, Ade mar Valda, asesor del Ministerio de Defensa.

De acuerdo a Valda de momento, el foco de calor detectado en proximidades de lo que es el proyecto As tilleros, no se considera un incendio como tal. No obstante, el perso nal de las diferentes instituciones se movi lizó hasta la zona para

realizar tareas de miti gación y control.

“No reviste un foco de incendio como tal que requiera mayor cola boración o desplaza miento de otro tipo de logística”, aclaró.

“El foco de calor es un punto de referencia que detecta un satéli te, que emite tempera tura más elevada que su entorno; que puede ser fuego, una roca, te chos de calamina, hor nos ladrilleros, paneles solares e incluso agua, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra”.

Más temprano, el di rector de la Reserva de

Tariquía, Franklin Flo res, informó a PlusTLT que los incendios de días pasados afecta ron 600 hectáreas de la comunidad El Ca jón y 50 hectáreas de la comunidad de Chi quiacá Centro.

Fuente: El País

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Ascensión de Guarayos se declara en desastre por la escasez de agua

Aseguran que, por ahora, el suministro del líquido vital es por hora.

El Comité de Ope raciones de Emer gencias Municipal (COEM) instruyó al Concejo Municipal que se declare una ley de desastre ante la es casez de agua en As censión de Guarayos. El racionamiento preocu pa tanto a la población como a las autoridades de la zona, que piden colaboración para la provisión de este líqui do vital.

“Primero hemos decla rado emergencia, pero el problema es más grave y va más allá de la capacidad, tanto de las prestadoras del ser vicio Cospas y Emap sa, como del Gobierno

Municipal, por lo que nos hemos declarado en estado de desastre para así recibir apo yo de la Gobernación y del Gobierno nacio nal “, manifestó Robert Schok, presidente del Concejo Municipal.

Agregó que el proble ma es tan grave que incluso en estos mo mentos requieren de un convoy de cisternas para proveer de agua; mientras se esperan las lluvias, para que aumente el nivel en la laguna de embalse.

Actualmente, Cospas con la ayuda de la Go bernación procedió a la habilitación de cin

co pozos, que estaban en desuso en el área urbana, para paliar en algo el problema. “ Esto no abastecerá por al gún tiempo, pero se necesita soluciones a largo plazo”, señaló Pe dro Choque, gerente de Cospas.

El suministro de agua, en Ascención de Gua rayos es por hora y la población debe estar atenta para aprovisio narse.

Fuente: El Deber

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Tarija: Productores de Iscayachi pierden casi 60 millones de bolivianos por heladas

El alcalde de El Puente, Nicolino Casazola ha informado que en Iscayachi se concluyó con la evaluación y los resultados arrojaron una afectación por las heladas en cultivos de zanahoria, arveja y papa, generando una pérdida que asciende a un aproximado de 58 millones de bolivianos.

Asimismo ha re cordado que el pasado viernes el Concejo Mu nicipal de El Puente ya emitió la declaratoria de desastre natural en el distrito de Iscayachi y se promulgó la decla ratoria por el ejecutivo municipal.

«Las heladas azotaron a varias comunidades de diferentes munici pios de todo el depar tamento, producto de ello varios de los co

munarios de la zona alta tuvieron pérdidas millonarias».

Así también ha indi cado que el municipio de Entre Ríos y Tarija ya emitieron las decla ratorias municipales de desastre natural y aguardan la declarato ria departamental para que los tres niveles de Gobierno puedan lle gar con ayuda hasta las comunidades.

Además ha remarca

do que en Iscayachi son varias las familias afectadas por esta si tuación y con la decla ratoria se busca agili zar la ayuda para las comunidades.

Fuente: La Voz

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Sequía afecta a siete departamentos y productores advierten impacto en producción agrícola

Los habitantes del altiplano están preocupados y desesperados y por eso suben a los cerros para pedir que llueva

La falta de lluvias que se registra en Bolivia e incluso en países vecinos, afecta a siete depar tamentos, a excepción de Pando y Beni, in formó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Ante este panorama, los productores, princi palmente del altiplano, advierten impacto en la producción agrícola.

“La sequía se presenta en siete departamen tos a excepción de Beni y Pando que no han re portado, mientras que otros departamentos sí, los más afectados son en Tarija, zona del Chaco; Santa Cruz; La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, donde cada comunidad está viendo los medios de cómo hacer, (hasta) hay pedidos (de lluvia) de las comunidades arrodillándose”, señaló Calvimontes.

La autoridad atribu yó al cambio climá

tico, el debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento de la tierra, el fenómeno de la niña, que están ha ciendo que la sequía, la helada, la graniza da y la lluvia cambien “radicalmente su com portamiento”.

Detalló que son más de 200 municipios afecta dos y cerca a 140 mil familias impactadas. Cecilio Callisaya, po blador de Santiago de Huata, en La Paz, mani festó que en septiem bre ya solía caer la llu via, pero a la fecha no hay ni rastros que eso suceda.

“Tenemos zanahoria, cebolla, habas y papa que hemos sembrado, pero se está secando. La papa ya está dura. Sino llueve podemos perder toda la produc ción”, lamentó.

“En todo el altiplano hay sequía que se está viendo, no está llovien do y creo que la pro

ducción 2022-2023 va a estar en problemas porque no hay agua, que es indispensable para la siembra. Para el siguiente año ha brá una disminución de toda la producción agrícola del sector alti plano”, relató otro pro ductor a Red Uno.

Mencionó que, ya los habitantes del altipla no están preocupados y desesperados y por eso suben a los cerros para pedir que llueva.

Por su parte, el exvice ministro de Desarrollo Rural y director de So beranía Alimentaria, Víctor Hugo Vázquez, descartó que haya se quía en el altiplano del país e indicó que la época de lluvias para la siembra iniciará a fi nales de noviembre.

“La época de lluvias para la siembra y co secha iniciará a fi nales de noviembre, pedimos a los comu narios no preocupar se. Los rituales de ora ción que se observó en redes sociales, es una costumbre natural en cada gestión”, dijo ayer, citado por DTV.

Fuente: Página Siete

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

Informe identifica cuatro tipos de conflictos agrarios en Bolivia

Avasallamiento de propiedades agrarias, despojo, disputa por tierras fiscales y tráfico de tierras son los cuatro conflictos agrarios que se identifican en Bolivia dentro del Informe 2021 “ Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica”, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).

se aborda los avances y retrocesos respecto al acceso y tenencia de la tierra y el territorio en cada país, incorpo rando transversalmen te para este informe las distintas propues tas políticas debatidas nacionalmente en el marco de una serie de procesos electorales llevados adelante en la región.

en cuenta los datos del Tribunal Agroam biental, instancia que recibió un total de 191 denuncias a nivel na cional.

Los departamentos con más casos regis trados ante este Tribu nal son Cochabamba y Santa Cruz, con 47 y 42 denuncias, respec tivamente.

ciones, avasallamiento y señalan a los demás como avasalladores, pero ninguno de ellos tiene los derechos sus tentados por la vía le gal. La narrativa domi nante ha posicionado a los campesinos in terculturales como los cabecillas de la toma de tierras, al menos su capa dirigencial. Tam bién están involucra dos los empresarios agropecuarios, quie nes, a través de me canismos poco visibles como puertas girato rias, tráficos de influen cias, lobby y captura de medios de comuni cación, se adueñan de tierras fiscales”, señala parte del documento.

El documento, que fue elaborado por el Instituto para el Desarrollo Ru ral de Sudamérica (IP DRS), fue presentado de forma virtual ayer.

El informe anual pre senta diez capítulos que hacen referencia a los países de Argenti na, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Pa raguay, Perú, Uruguay y Venezuela en los que

El capítulo referido a Bolivia fue elabo rado por Martha Ire ne Mamani, sociólo ga e investigadora de la Fundación TIERRA y coautora de publica ciones sobre estudios críticos de la cuestión agraria.

El análisis de 2021 se contextualiza tras la realización de las elec ciones subnaciona les, con la que Bolivia inauguró una etapa postcrisis política y que es paralela a la reacti vación de la economía nacional tras la pan demia.

Sobre el despojo de tierras, el informe toma

“En Cochabamba, las causas tienen que ver con el crecimiento de la marcha urbana a costa de territorios ru rales y actividades productivas; y, en San ta Cruz, con el avasa llamiento de propieda des medianas, predios agroproductivos y tie rras fiscales”.

En referencia a las dis putas, avasallamiento y tráfico ilegal, el infor me toma en cuenta los conflictos producidos mayormente en Santa Cruz durante el 2021, en los que se identifican diversos tipos de acto res involucrados.

“Todos alegan afecta

La finalidad del infor me es proporcionar in formación e insumos para realizar análisis comparativos de la dinámica actual del acceso a la tierra y te rritorio en los países sudamericanos, y a la vez, estimular procesos de diálogo renovado res.

Fuente: El Diario

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.