PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 16-11-2022

Page 1

MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 719 www.publiagro.com.bo GOBIERNO RESTABLECE LAS EXPORTACIONES DE SOYA, CARNE DE RES Y AZÚCAR P20 P10 P.17 SEQUÍA EN CAMPOS ARGENTINOS, PONE EN RIESGO LA OFERTA DE TRIGO PARA BOLIVIA

El senasag realizó el control de plagas en cultivos de yuca en Trinidad

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), continúa trabajando en diferentes departamentos del país con el Proyecto tubérculos y raíces. Este fin de semana estuvieron en Trinidad-Beni.

La supervisora de cultivos de yuca, del Proyecto Tu bérculos y Raí ces del Senasag, Melfi Fuentes, indicó que en el municipio San An drés, comunidad So mopae, hicieron un monitoreo de plagas en los cultivos de yuca.

“Realizamos este tra bajo con el propósito de fortalecer el com ponente de vigilancia fitosanitaria, que es uno de los componen tes principales del pro yecto en marcha“, ex presó Fuentes.

Se realizaron 10 mues tras al azar de una hectárea de cultivos de yuca y fueron lleva das al laboratorio del Senasag. Según la su

pervisora, se observó en esa parcela la pre sencia del gusano ca chón (erynis ello), que es la plaga principal en el cultivo de yuca.

El gusano cachon es una mariposa noctur na, de aparato mas ticador y se aloja en lugares tiernos como las ramas y cogollos. Al masticar todas las hojas provoca que no haya fotosíntesis en las plantas. Es muy plagosa cuando la po blación es muy alta.

El tratamiento para el gusano cachon se lo hace con insecticidas biológicos en base a bacterias beauverias bassiana y el hongo metharizium aniso pale. Así también con

productos de etiqueta verdes, para el control y sobre todo de modo preventivo.

Otros tipos de plagas que se encontraron fue la mosca blanca y mosquita blanca, trips y ácaros. Todos estos tipos de plagas fueron llevadas al laborato rio de identificación de plagas vegetales del Proinpa, para su análi sis y clasificación cien tífica.

“Estamos realizando todas estas activida des primeramente en línea base, prospec ciones de toma de muestra y socializa ción del proyecto, para que el productor sea el beneficiario y tenga una buena producción

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

y rendimiento en el cultivo de yuca”, sos tuvo la encargada del proyecto.

Manifestó que el pro yecto fue creado con el objetivo de mejorar la producción, no solo en el cultivo de yuca, sino también en los proyec tos creados por el Se nasag como en frutas nacionales, café y trigo.

Fuente:Publiagro

“Para que el produc tor sea el beneficiario y tenga una buena producción en el cultivo de yuca”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

La primera versión de la Expo Valle 2022 fue postergada para diciembre

Los organizadores tomaron esa decisión debido a los conflictos que afectan a nuestro país. El ingreso para ese evento será gratuito.

La Asociación de Productores Inno vadores de Bella Victoria (Asoprin B.V.), en coordinación con todos los munici pios de los valles cru ceños, decidió poster gar la primera versión de la Expo Valle 2022 que estaba progra mada para el 19 y 20 de noviembre, en el municipio de Samai pata.

maron su participa ción”, explicó Lino.

De todos modos, agre gó que todas las ac tividades que esta ban planificadas con los productores, em prendedores, transfor madores, artesanos, público en general y autoridades, se man tienen vigentes.

vergadura.

FERIA DE LA MIEL

La cuarta versión de la Feria de la Miel, que debía realizarse el do mingo 6 de noviembre en Porongo, también fue suspendida hasta nuevo aviso.

De acuerdo al comuni cado que hicieron pú blico los organizadores y el gobierno municipal de ese municipio, esta decisión fue asumida debido al paro indefi nido que se cumple en Santa Cruz.

“Comunicamos a los productores, empresas relacionadas al rubro de la miel y público en general la suspensión de la cuarta Feria de la Miel. Oportunamente informaremos la nue va fecha del evento”, decía la nota.

Fuente: Publiagro

Por los conflictos que hay en el país no iba a dar tiempo para organizar e insta lar los stands de las empresas que confirmaron su participación”

Fanor Lino, presidente de Asoprin, informó a Publiagro que la de cisión se tomó debido a los conflictos que se registran en nuestro país, por tanto esta fe ria se realizará el vier nes 2 y sábado 3 de di ciembre.

“Decidimos postergar la Expo Valle porque no iba a dar tiempo para organizar e instalar to dos los stands de las empresas que confir

El directivo también destacó que en esta primera versión no se cobrará entrada a los visitantes, ya que lo que se pretende es contar con la mayor cantidad de visitantes en el campo ferial.

Ese ambiente se en cuentra en la zona de Bella Victoria, a casi 14 kilómetros viniendo de Mairana hacia Samai pata. Desde hace cin co años ya se hicieron otras ferias en ese lu gar, pero de menor en

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Foto: Subgobernacion provincia Florida

Sequía en campos argentinos, pone en riesgo la oferta de trigo para Bolivia

La falta de lluvias en Argentina pone en riesgo la producción de trigo y Bolivia es uno de los compradores del grano que se destina para la harina y la elaboración de pan. La falta de oferta de trigo nuevamente elevará el valor en el mercado mundial.

Como se re cuerda Bolivia compra trigo a la Argenti na para la elaboración de harina, que en gran parte se destina a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (Emapa), y luego distribuir a los pana deros.

También adquiere maíz, ya que el vecino país es uno de los prin cipales productores de la región, después de Brasil.

La sequía en Argentina afecta a la producción agrícola, pero también Bolivia tiene problemas con este fenómeno, y ya el Gobierno anun ció que toma recau dos en los planes de riego para el altiplano

paceño, como medida de contingencia ante la falta de lluvias que actualmente afecta a la producción agrope cuaria de la región. Se han tomado varios recaudos, como acele rar la construcción de sistemas de riego bajo los programas Mi Pozo, Mi Riego, de acuerdo a las capacidades de cada región, con el ob jetivo de proporcionar recursos hídricos para la siembra”, explicó el director de la Institu ción Pública Descon centrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa) del Ministerio de Desarro llo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, en de claraciones a Unitel.

Argentina Entre tanto, el portal in

fobae.com señala que se agrava la proble mática de la sequía y afecta a gran parte del territorio nacional. A medida que pasan los días los datos que se conocen de la situa ción son más preocu pantes. Según el Sistema de Información sobre Se quías para el Sur de Sudamérica (SISSA), una organización in ternacional que moni torea los eventos cli máticos, actualmente más de la mitad de la Argentina se encuen tra bajo una condición de déficit hídrico, que va desde un panorama de sequía “extrema y excepcional” hasta es tados “anormalmente secos”.

Así, el relevamiento del SISSA al 5 de noviem bre, en el cual se tiene en cuenta la situación del último trimestre, in dica que el 59,87% de la superficie nacional se encuentra atrave sando una sequía que varía en su intensidad, mientras que el 40,13% presenta una condi ción “no seca”. En tér minos de área afecta da esto significa que hay una extensión de 1.499.780 kilómetros cuadrados con déficit hídrico, reporta el me dio digital.

Fuente: El Diario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Cevita lanza las Jornadas

Internacionales de Viticultura y Enología a realizarse el 24 y 25 de noviembre en Tarija

de latinoamérica han posicionado su uva y vinos ese es el objeti vo principal de las jor nadas internacionales, estamos a 10 días de la actividad por eso que remos invitar a todos los productores, profe sionales, técnicos que trabajan en el sector vitivinícola a participar en las Jornadas Inter nacionales de Viticul tura y Enología”.

Fuente: La Voz

El director del Cen tro Vitivinícola Tar ija (Cevita), Rami ro Velasquez, ha informado en el Museo del Vino en un desa yuno para los medios de prensa que se lanza la séptima versión de las Jornadas Interna cionales de Viticultura y Enología “Mercados Vitivinícolas Competi tivos” a realizarse el 24 y 25 de noviembre con grandes ponencias in ternacionales, esto con el fin de conocer las técnicas internacio

nales para posicionar tanto la uva como los vinos a nivel mundial.

“Yo quiero hacer no tar como la vinicultu ra ha crecido en estas dos últimas décadas, de manera muy signi ficativa. Nosotros nos estamos volviendo a reactivar a nivel técni co, entonces nosotros tuvimos la necesidad por los problemas que presentamos ahora, es por eso que a es tas jornadas interna cionales le dimos ese enfoque de mercados

competitivos, en esta actividad científica se va a mostrar investi gaciones nuevas en el ámbito vitivinícola que se están desarrollan do”.

En este sentido, ha in vitado a todas las per sonas que trabajan en el sector a ser parte de estas jornadas que se rán de gran valor cien tífico en cuanto a la vi tivinicultura.

“También tendremos ponencias internacio nales que nos mostra rán como otros países

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Advierten que Perú puede ser un “serio competidor” para la urea boliviana

El mercado peruano es el tercer destino de las exportaciones bolivianas del fertilizante. De enero a septiembre, YPFB Corporación exportó un valor de $us 176,7 millones del fertilizante a cinco mercados

En un contexto en que la demanda de fertilizantes ha aumentado en el mundo, Perú deci dió instalar su propia planta de urea, una iniciativa que nace con ventajas en relación a la producción de urea de Bolivia. El proyecto peruano “puede ser un serio competidor” de su par boliviano, dijo José Padilla, exsecre tario de Hidrocarburos de la Gobernación cru ceña.

El 2 de septiembre, el Gobierno peruano creó, mediante la Re solución Suprema 0152022, una comisión multisectorial para la

implementación de una planta de urea y otros fertilizantes ni trogenados, “para la atención de la crisis de la seguridad alimenta ria y la agricultura fa miliar”.

“El conflicto entre Rusia y Ucrania ha impacta do considerablemente en los flujos de comer cio, lo que, aunado a las prohibiciones en las exportaciones de ferti lizantes de importan tes países productores como China y Rusia, ocasiona el incremen to de los precios inter nacionales de los bie nes energéticos y de los fertilizantes”, argu menta el documento.

Hasta la fecha, el pro yecto cuenta con un plan de acción apro bado, de acuerdo con reportes de medios peruanos.

“Perú es un serio com petidor de Bolivia al tener la ventaja de la logística y quizá de precios, lo que es cues tión de planificación y de visión de país, algo que nos falta a noso tros”, sostuvo Padilla.

Competitividad

La planta de urea de Bolivia, por su lado, presenta desventajas, como su ubicación, que encarece los cos tos de transporte; los continuos problemas técnicos que arrastra,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

que ocasionan su irre gular funcionamiento; sus elevados costos de operación; y, ante el declive de la produc ción hidrocarburífe ra nacional, la incierta provisión de gas que pesa sobre el proyec to, lo que influye en el cierre de contratos con compradores que bus can provisión continua y segura, detalló. “Hay un problema a corto plazo que es la sostenibilidad de la provisión de gas para la planta de urea”, así que “no hay sostenibi lidad para mantener un mercado perma nente”, agregó Padilla. Perú, a su vez, cuenta con reservas hidrocar buríferas en Camisea, pero no con un pre cio competitivo, por lo

que es necesario rene gociar con Pluspetrol, operador de ese cam po gasífero, para que el valor del insumo no esté muy por encima del que se aplica para la industria peruana, indicó al diario La Re pública, Jorge Manco, investigador de la Uni versidad Nacional Ma yor de San Marcos. “Lo fundamental es contar con un precio bajo; si no, haces im posible la inversión para fabricar urea”, in dicó Manco. “El proble ma es el precio y res petar los contratos”, remarcó Padilla. Datos del Instituto Na cional de Estadística procesados por el Ins tituto Boliviano de Co mercio Exterior dan cuenta de que el año

pasado, los tres prin cipales mercados de la urea boliviana fue ron Brasil, Argentina y Perú (7,1%). La urea es el fertilizante nitroge nado más utilizado en el Perú, pero sus pro veedores son princi palmente de ultramar. El 11 de noviembre pa sado, en su mensaje por su segundo año de gestión, el presidente Luis Arce destacó que entre y junio de este año el valor de las ex portaciones naciona les de urea a la Argen tina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Perú sumó $us 137 millones. “Próximamente, ten dremos nuestros fer tilizantes granulados, NPK fósforo y potasio, hechos con materia prima nacional (...). De

esta manera, afian zaremos la política de sustitución de impor taciones, reduciendo los costos de produc ción en el sector del agro, pero fortalecien do además nuestra se guridad con soberanía alimentaria”, sostuvo.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Un mejor manejo de los pastos puede compensar las emisiones del ganado

Investigación de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad de Stuttgart de Alemania y el Banco Mundial.

“Un mejor manejo de los pastos puede compen sar las emisiones del ganado”

En un hecho sin precedentes, un estudio científi co demostró que el manejo integral de una pastura mejora da (pasto Brachiaria humidicola o Urochloa humidicola) en saba nas tropicales puede acumular 2.5 tonela das de CO2 equivalen te (eq) por hectárea al año. En conjunto con animales de alto mé rito genético es posible desarrollar un sistema de producción en el que por cada tonelada de CO2 eq que emite el ganado, se capturan 3 toneladas en el suelo.

Científicos de la Alianza de Bioversity Interna tional y el Centro Inter nacional de Agricultura

Tropical (CIAT), la Uni versidad de Stuttgart de Alemania y el Ban co Mundial realizaron este estudio científico publicado bajo el título: Reservas de carbono en el suelo y emisiones de óxido nitroso de los sistemas de pastoreo en la región de la Ori noquía de Colombia: Potencial para el desa rrollo de proyectos de eliminación de gases de efecto invernadero en la tierra (por su tra ducción del inglés), en el que se registraron estos hallazgos signifi cativos.

“Este estudio muestra, por primera vez, cómo con forrajes mejora dos y un manejo ade cuado se puede lograr

una huella de carbo no favorable para la producción ganade ra, almacenando más gases de efecto in vernadero de los que emite el sistema”, dijo Jacobo Arango, coau tor del informe, biólogo ambiental y científico de la Alianza de Bio versity International y el CIAT.

Se evidenció que la variedad mejorada de pasto puede aumen tar los niveles de car bono del suelo en las sabanas tropicales en un 15% más en compa ración con los pastos degradados. El pasto Urochloa humidicola captura carbono de la atmósfera por medio de la fotosíntesis y fa

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

vorece su almacena je en capas profundas del suelo a través de sus raíces.

Este estudio publicado en la prestigiosa revis ta científica Frontiers in Climate es de interés global dado que, si bien el secuestro de carbo no y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernade ro son fundamentales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, hasta aho ra se ha demostrado que pocas soluciones realmente funcionan y esta es una de ellas. Además de reducir las emisiones y aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo, el pasto también puede crecer en tierras con baja fertilidad, lo que significa que los agri cultores pueden hacer que los suelos degra dados sean más pro ductivos sin tener que recurrir a deforestar.

Arango, autor princi pal del último informe del IPCC -Grupo Inter gubernamental de Ex pertos sobre el Cam bio Climático- sobre mitigación, agregó: “En este punto, reducir las emisiones no es sufi ciente; tenemos que secuestrar o remover activamente el carbo no de la atmósfera. En nuestro estudio, el pas to Urochloa humidicola no solo logró esto sino también mejorar la ali mentación del ganado durante todo el año”.

“Este trabajo repre senta un gran avance de Colombia para el mundo y una forma de aportar con acciones concretas a la mitiga ción del calentamiento global al tiempo que

se aporta a la segu ridad alimentaria y al bienestar económico de miles de ganade ros. Desde la Hacien da San José aborda mos la sostenibilidad de manera holística, teniendo en cuenta el bienestar humano como el no uso de an tibióticos preventivos, el bienestar animal, la armonía con el medio ambiente como pre servar los bosques na tivos, preservar los hu medales y acabar con las quemas anuales de sabana. Igual de im portante es el trabajo con las comunidades mejorando su nivel de vida a través de pro gramas de género y educación”, manifestó Gabriel Jaramillo, de la Hacienda San José, la finca ganadera en la que se realizó el estu dio.

Los hallazgos de este estudio que presenta a la ganadería como parte de la solución frente al cambio cli mático, manifiestan que este tipo de pas turas también reducen las emisiones de óxido nitroso (N2O, un gas de efecto invernade ro más potente que el dióxido de carbono) en 10 veces comparado con la sabana degra dada. Cabe mencio nar la reducción de las emisiones de óxido ni troso en particular han sido destacadas como una prioridad para ob tener las metas y evitar un incremento de 1.5 grados en la tempera tura. Este será un tema importante en las con versaciones climáticas de la Convención Mar co de las Naciones Uni das sobre el Cambio Climático (conocida como COP 27) en Egip

to que se realizan este mes.

Sobre la pastura mejo rada. El pasto Urochloa humidicola se obtuvo del germoplasma en el banco de semillas Se millas del Futuro, que contiene la colección más grande del mun do de forrajes tropica les y es administrado por CGIAR -la Alianza Bioversity International y el Centro Internacio nal para la Agricultura Tropical-. Semillas del Futuro que se encuen tra en Palmira, Valle, ayuda a preservar la crucial biodiversidad vegetal y apoya la in vestigación agrícola de vanguardia. La investi gación fue financiada por el Banco Mundial; la iniciativa del CGIAR sobre Ganadería y Cli ma; y el Bezos Earth Fund.

La Hacienda San José es una empresa ga nadera fundada en el 2014 en el Vichada en la altillanura colom biana. En estos ocho años se ha convertido en un centro de exce lencia de la ganadería sustentable de carne tropical. Sus principa les pilares son el de sarrollo de las comu nidades de la región; el bienestar animal; la agricultura regenera tiva y el mejoramiento genético de la raza Ne lore de Ciclo Corto bus cando altos niveles de eficiencia, rentabilidad para los productores aplicando los más al tos niveles de sosteni bilidad para preservar el medio ambiente y aportar al enfriamiento global.

Fuente: Mundo Agro pecuario

La reproducción bovina juega un rol importante en la producción de carne

Ese fue uno de los temas expuestos por el docente argentino Guillermo Alberto Mattioli en el Seminario Alimenta 2022

“Cuando se tiene que me jorar la produc tividad de un establecimiento, lo que se debe hacer es dejar preñadas a las vacas”

La reproducción bovina es uno de los aspectos im portantes en la producción de carne y la consiguiente utilidad que busca el produc tor con las herramien tas que se utilizan para ejecutar este proceso.

Guillermo Alberto Mat tioli, profesor de fisiolo gía animal y nutrición en la facultad de vete rinaria en La Plata (Ar gentina), explicó a Pu bliagro los detalles que implica esta acción.

Desde su perspectiva la producción de car ne o leche depende de un ciclo biológico que deja preñada a la vaca, si ello no ocu rre no hay gestación ni parto, tampoco lac tancia y la producción de un ternero.

“Cuando se tiene que mejorar la productivi dad de un estableci miento lo que se debe hacer es dejar preña

das a las vacas y eso el productor lo entien de muy bien”, expresó Mattioli.

De manera general, sostiene que cuando se trata de mamífe ros el comportamien to es muy parecido a la mamá humana, que tiene un hijo, que lo ali menta con su leche y lo que quiere es verlo crecer bien.

Una vez completado ese trabajo recién pue de tener otro hijo, pero el sistema productivo existe una contradic ción –según Mattio li- porque se obliga a dejar preñadas a las hembras cuando to davía está lactando un ternero.

De manera clásica un ternero no pierde con tacto con su mamá hasta que no tiene seis meses, pero cuando tiene tres meses nada más se procede otra vez a dejarla preñada.

En esa circunstancia se aplican protocolos de inseminación artificial para que el sistema hormonal del animal se vuelva a reactivar.

Se genera un cier to grado de estrés en las vacas ya que caso contrario no se logra rá la ovulación. Lo que se sabe actualmente es que todas quedan preñadas, pero la mi tad pierde el embrión en 21 días.

“Luego de muchos es tudios lo que se des cubrió es que la razón fundamental por la que se mueren los em briones es que los óvu los están envejecidos”, remarcó el disertante.

Y para que no haya un envejecimiento pre maturo de los óvulos y que los productores tengan la mayor can tidad de vacas preña das, Mattioli indicó que con un buen manejo (no estresar al animal) se puede revertir ese cuadro.

Lo anterior se com plementa con la apli cación de vitaminas y minerales -con ca pacidad antioxidan te- primero por vía oral y después inyectable para que el óvulo “se sienta joven”.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Entrega de leche a la PIL ya alcanza el 92%

El acopio se empieza a regularizar, el anterior lunes fue del 40 por ciento de la producción diaria y el miércoles se llegó al 80%.

Hasta este lunes al canzamos a entregar el 92 por ciento de la producción diaria, hace una sema na comenzamos con el 40 por ciento”

La entrega de le che a la empresa PIL, por parte de los productores, vuel ve de a poco a la nor malidad pese a que el paro continúa en Santa Cruz e impide de cierta manera la normal cir culación de los camio nes cisterna.

Mauricio Serrate, pre sidente de la Federa ción Departamental de Productores de Le che (Fedeple), informó a Publiagro que hasta el lunes 14 de noviem bre se alcanzó el 92 por ciento de entrega para su procesamiento. “El anterior lunes co menzamos con un 40 por ciento de acopio, el miércoles estábamos en 80 y así hemos ido avanzando. También se está regularizando la provisión de com bustible”, explicó Se rrate.

Un comité, conforma do por productores de leche, es el que se en

carga de facilitar el re cojo de la leche de las propiedades y la en trega de combustible a los camiones cisterna.

Aún no se llegó al 100 por ciento de acopio porque hay lugares muy difíciles de tran sitar, esa experiencia la tuvieron por ejemplo los lecheros del área sur porque tienen que cruzar la ciudad y eso complica el traslado.

Un caso similar se pre senta en el área este y en la zona norte volvió la fluidez pese a la pre sencia de algunos re tenes que son difíciles de cruzar, porque se ri gen a un horario como ocurre en Portachuelo y Buena Vista.

PRODUCCIÓN

En la actualidad, según Serrate, hay una dismi nución sustancial en la cantidad de leche pro ducida. Antes del paro el registro era de 380

a 400 mil litros por día, ahora esa cifra se re dujo aproximadamen te al 50 por ciento.

“El dato de la produc ción actual aún no lo tenemos, pero con el cerco y el secado de las vacas hubo una merma sustancial. Cuando las activida des vuelvan a la nor malidad tendremos la cifra exacta”, dijo el presidente de Fedeple.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Inseminación artificial para el mejoramiento genético de bovinos en el Gran Chaco - Yacuiba

El Servicio Regional Agropecuario (Seragro), viene ejecutando el programa de inseminación artificial en ganado bovino. El objetivo es poder mejorar la genética en el ganado de carne y leche, en la región del Chaco.

“Se tiene planifica do insemi nar al menos 500 vientres de ani males”

Víctor Coca Aguirre direc tor del Servicio Regional Agro pecuario (Seragro)Yacuiba- dependiente del Gobierno Autóno mo Regional del Gran Chaco, a la cabeza de José Luis Abrego, ma nifestó que una de las actividades produc tivas del Chaco es la ganadería por lo que tienen planificado in seminar al menos 500 vientres, como primera etapa dentro del Pro grama de Insemina ción Artificial en Bovi nos.

“Esta ejecución se ha ido realizando a tra vés de los técnicos de campo, con la sin

cronización de celos, la preparación de los vientres y bajo un pro tocolo de 10 días”, in formó el director de Seragro.

Los técnicos visitan la propiedad del pro ductor, para ver las condiciones en que se encuentran los vien tres de las vacas, ha cen una evaluación de acuerdo a los paráme tros de selección, eva lúan la parte sanitaria, alimenticia y repro ductiva.

Si los vientres de las vacas reúnen todos los indicadores mencio nados, estarían aptas para la inseminación artificial. Una vez eva luados, inician con el

protocolo de sincro nización de celos, que dura 10 días.

“Hasta el momento hemos pasado las 370 cabezas de ganado bovino ya inseminado con semen de toros de la raza brahman y gyr lechero“, expresó Coca. Víctor Coca Aguirre se ñaló que como gobier no regional, quieren dar ese plus y apoyo al productor, para que pueda mejorar la ge nética y buscar mayor ingreso económico.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Gobierno restablece las exportaciones de soya, carne de res y azúcar

Las exportaciones de carne de res, de azúcar y de soya y sus derivados fueron restablecidas, previa verificación del abastecimiento interno, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“El Gobierno nacio nal restableció las exportaciones de soya y derivados el 31 de octubre, de carne de res el 7 de noviem bre y de azúcar el 9 de noviembre. A la fecha no se tiene ninguna restricción temporal de estos productos”, ex plicó Huanca.

La administración del presidente Luis Arce suspendió en octubre de manera temporal las exportaciones de grano de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne de res, como medida “preventiva” para ga rantizar el abasteci miento interno de ali mentos a precio justo ante los efectos del paro cívico en Santa Cruz.

El 28 de octubre, el Go bierno y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Boli via (Caniob) acorda

ron restablecer las ex portaciones de soya y subproductos, una vez se compruebe el abas tecimiento del merca do interno.

Huanca explicó que el Gobierno restableció la vigencia de los Cer tificados de Abasteci miento Interno a Pre cio Justo (CAIPJ), para regularizar las expor taciones de grano de soya y subproductos de soya, carne de res y azúcar, previa verifica ción del abastecimien to de estos productos al mercado interno. Durante su informe de gestión, Arce desta có el crecimiento eco nómico sostenido y la balanza comercial favorable. De enero a septiembre de este año el saldo comercial refleja un superávit de $us 960 millones por el incremento de las exportaciones que su peraron los $us 10.600

millones.

Bolivia privilegia en el marco de su Modelo Económico Social Co munitario y Productivo el abastecimiento del mercado interno y la producción excedente para la exportación. “Es posible abastecer pri mero al mercado in terno y aun así expor tar exitosamente los excedentes”, explicó, citado en un boletín institucional.

Huanca cuestionó la desinformación difun dida el fin de sema na por ejecutivos de la Cámara Nacional de Exportadores de Boli via (Caneb) sobre un “llamado a levantar las restricciones”, cuando estás ya no existían.

“Es muy lamentable que la Caneb no coor dine con sus afiliados y desinforme a la pobla ción de manera irres ponsable”, afirmó.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Ante lluvias y zafra de castaña, Fegabeni propone que el censo se realice el año 2023

A través de un comunicado el directorio de esa institución detalló que la época de lluvias en el Beni y la zafra de la castaña imposibilitan la ejecución del censo, el 23 de marzo de 2024.

El directorio de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), transmitiendo el sentir tácito de sus 31 asocia ciones afiliadas, hizo público un comunica do donde establece su rechazo a que el censo en Bolivia se realice el año 2024.

En la nota se hace co nocer al pueblo boli viano el desacuerdo con la determinación tomada por el Gobier no nacional -mediante el Decreto Supremo No 4824- que establece la realización del censo el 23 de marzo del 2024.

La comisión técnica que sesionó en la ca pital del Beni, según el documento mencio nado, debió primero y antes de tomar una

decisión establecer la fecha del censo po niendo en la balanza la justicia e igualdad en base a las característi cas de cada región del país.

“En nuestro caso en particular, las unida des productivas (es tancias ganaderas) son de difícil acceso y están dispersas”, dice el comunicado.

Además se establece que existen dos épo cas del año bien mar cadas, la de tiempo de aguas (diciembre a ju nio) que imposibilita ría tener un censo jus to e igualitario en esa región y la del tiempo seco (julio a noviem bre).

En el primer caso la

vinculación caminera se torna complicada y recién está apta para el tránsito en los meses de agosto, septiembre y octubre.

A lo anterior se suma que los recolectores de la castaña (provincia Vaca Díez e Iténez) in gresan a la zafra en di ciembre y concluyen el trabajo en abril.

Con los antecedentes indicados los resulta dos del censo serían catastróficos para el Beni, de acuerdo a lo expresado en el comu nicado.

Por tanto, el directorio de Fegabeni por sí y en representación de sus afiliados propone un censo justo, igualita rio, y oportuno, que sea

vinculante a la asigna ción de recursos y de representación hasta diciembre de 2024.

En consecuencia su girió que el mismo se realice entre los meses de agosto, septiembre y octubre del 2023, por un sentido de ecuani midad.

Fuente: Fegabeni Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Para 2023 prevén caída de precios de alimentos que Bolivia exporta

Industriales del sector oleaginoso y lácteo ven con incertidumbre las perspectivas de precio en 2023. Cadex prevé una inclinación a la baja de los precios de los commodities agrícolas y el IBCE ve negros nubarrones

Los precios de los productos agroin dustriales que ex porta Bolivia (soya, azúcar, carne bovina y leche en polvo) hoy viven una desacelera ción. Y aunque la caída en el valor de las mo nedas -de la mayoría de las economías en desarrollo- está incre mentando los precios de los alimentos, lo que podría profundi zar la crisis alimentaria para 2023 se prevé una caída del 5% en pre cios, según la edición más reciente del infor me Perspectivas de los mercados de produc tos básicos del Banco Mundial.

La soya cae cerca del 2% en el grueso de sus posiciones, con bajas de más de $us 10 de noviembre (2022) a ju lio (2023). El grano co tizó por debajo de los

$us 530 la tonelada. Por su parte, los deri vados operaron en te rreno mixto, con una subida de $us 12,12 ($us 1.677,40) el aceite y una leve baja de $us 0,44 ($us 1.531) la harina.

Aportaron a la tónica bajista, las dificultades logísticas que persisten en el Golfo de México por la bajante histórica del caudal del río Misi sipi que traba la salida de granos y que evi dencia los problemas de sequía que también afectan a EEUU, se gún el portal argentino agroverdad.com.ar Los precios mundia les de los alimentos se mantuvieron en gene ral estables en octu bre, pese a una lige ra alza de los cereales por la incertidumbre en el mar Negro, según la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés).

El índice de los precios de los cereales aumen tó un 3% en octubre, debido principalmente al efecto del trigo que ganó un 3,2% con res pecto a septiembre. Este repunte refleja la

incertidumbre vincula da al acuerdo sobre las exportaciones de ce reales ucranianos entre Rusia y Ucrania.

En octubre disminuye ron los precios interna cionales de todos los productos lácteos que componen el índice. Las compras de China, inferiores a lo previsto, y la débil demanda de suministros al conta do, junto con el efecto de la debilidad del euro frente al dólar de EEUU, explican la caída de los precios de los produc tos lácteos.

El precio mundial de la carne bovina, según el índice de la FAO, dis minuyó por la actual abundancia de sumi nistros y el aumento de la disponibilidad de ganado.

La preocupación por las lluvias que obsta culizan los avances de la cosecha en Brasil y el retraso del inicio de la campaña en la India li mitaron la caída de los precios del azúcar. No obstante, los precios mundiales del azúcar recibieron un estímulo que les impidió que si guieran disminuyendo

gracias a la mayor de manda de Indonesia y China, así como al au mento de los precios del etanol en Brasil.

Para John Baffes, eco nomista superior del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, el pronóstico de una dis minución de los precios agrícolas está sujeta a una gran cantidad de riesgos.

Las perturbaciones que afectan las exportacio nes de Ucrania o Ru sia podrían interrumpir nuevamente el sumi nistro mundial de ce reales. Los aumentos adicionales de los pre cios de la energía po drían ejercer una pre sión al alza sobre los precios de los cereales y los aceites comesti bles.

Los patrones meteoro lógicos adversos pue den reducir los rendi mientos; es probable que 2023 sea el tercer año consecutivo de La Niña, que podría redu cir el rendimiento de cultivos clave en Amé rica del Sur y África me ridional.

Futuro con incertidum bre

Desde la Cámara Na cional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), el presidente Jorge Amantegui, ase veró que las circuns tancias actuales del mercado internacional hacen que a escala nacional se tenga una tendencia positiva en la balanza comercial. El sector agroindustrial oleaginoso ha exporta do en lo que va del año

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

más de $us 1.600 millo nes, incrementando los productos derivados de soya un 47,1%, haciendo que las exportaciones no tradicionales alcan cen un 30% del total de las exportaciones de Bolivia.

Con respecto a las previsiones para 2023, Amantegui expresó que Bolivia, en el co mercio internacional, es un seguidor de las acciones de otros ac tores mundiales (EEUU, Brasil, China) y, por lo tanto, se debe to mar en consideración cómo estos países se verán afectados con los efectos que dejó la pandemia del corona virus, el conflicto arma do en Ucrania, la volati lidad de precios de las materias primas y los commodities, el enca recimiento de insumos, la incertidumbre por los efectos climáticos, la subida del dólar, la in flación mundial y el en carecimiento del acce so a créditos de capital; factores que, en su opi nión, son parte del es cenario internacional y que afectan también a Bolivia. El sector ve con incertidumbre las pers pectivas. Fuentes del complejo productivo de la caña de azúcar aseguran que la guerra en Ucra nia y una coyuntura favorable de precios internacionales, incen tiva a seguir invirtiendo para aumentar la pro ducción y hacer me joras en los procesos productivos. Aseguran los golpes de buenos precios permiten un desahogo al agricul tor (cañero) que recibe un 57,2% del precio de venta del azúcar -por su materia prima-y el 60,6% del precio de venta del alcohol.

Empero, creen que el Gobierno juega en con tra de las tendencias de buenos precios, prohi biendo las exportacio nes como ocurre hace dos semanas. “Un fac tor que mueve la aguja del precio son las gran des producciones o los bajos niveles de stock, afectado por guerras, por sequías, por pro blemas de logística o medidas del Gobierno”, explicaron las fuentes. Desde PIL Andina indi caron que el compor tamiento del precio in ternacional de la leche en polvo ha sido favo rable de enero a junio y que, a partir del segun do semestre, se registra una importante caída. “Si comparamos por centualmente, se ha tenido una caída del 25%, que significa una reducción de más de $us 1.100 por tonelada. Por otro lado, se debe considerar que los cos tos logísticos para ex portación se incremen taron, en promedio, un 46% desde inicio del año, debido principal mente, a fletes marí timos y disponibilidad de contenedores”, indi caron.

Hacen notar que el mercado internacional de la leche obedece a la libre oferta y deman da, donde los principa les actores tales como EEUU, Nueva Zelanda, Australia, Argentina y otros aportan gran des volúmenes con al tos niveles de calidad y son los que generan las marcaciones del pre cio global. “En conse cuencia, participar en el mercado internacio nal con un precio regu lado como se tiene en Bolivia desde 2012, no es posible”, señalaron, al reflejar una tenden cia de precio a la baja,

dado el actual panora ma económico. Desde la Cámara Fo restal de Bolivia, el pre sidente Javier Cronen bold, anotó que este 2022 inició generando una gran expectativa en el sector exporta dor de productos de madera, aspecto que solo se logró en el pri mer trimestre, con una excelente demanda y precios internacionales para varias especies y productos, muy bue nos.

Desafortunadamen te, dijo que a partir del segundo trimestre la situación comenzó a cambiar, ya que China disminuyó su deman da, aspecto que re percutió en los precios internacionales. China en 2021 compró más del 33% de la oferta ex portable. En el tercer trimestre de 2022, las exportaciones supe ran los $us 81 millones. EEUU es el primer mer cado de productos fo restales, con un 27% del total exportado y China cayó al 18%.

Negros nubarrones

En criterio del gerente general de la Cáma ra de Exportadores, Lo gística y Promoción de Inversiones (Cadex), Martín Salces, se ad vierte incertidumbre con relación a lo que pasará en los próximos meses. La tendencia muestra que los precios de los commodities agrícolas se manten drá con una inclinación a la baja. Sin embargo, cree que debido a los precios de la energía (combustibles y gas) y factores climatológi cos (falta de lluvias) en las regiones producto ras de Brasil, Argentina y Paraguay, y posibles nuevas restricciones en China, la tendencia po

dría cambiar. Precisa que otro factor que podría afectar a las tendencias de pre cios es cómo afectará el proceso inflacionario que atraviesan las eco nomías desarrolladas (EEUU, Europa y China).

“En este tipo de situa ciones, se hace impe rativo que los distintos actores involucrados en el proceso expor tador, tanto del Estado como el sector privado, tengan mecanismos de coordinación y faci litación, que posibiliten el desarrollo de las ne cesarias exportaciones para el desarrollo del país”, puntualizó.

A juzgar por el geren te general de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Ro dríguez, hay negros nu barrones en el horizon te. “Puede que en 2023 el mundo entre en re cesión y muchos países caigan en estanflación, pero la necesidad de alimentos continuará, y si bien sus precios po drían descender, esta es una razón más para que el país apueste por la biotecnología a fin de mejorar su productivi dad y competitividad, allí donde pueda ser aplicada. La estabilidad económica de Bolivia a corto plazo dependerá, directamente, de la ex portación”, apuntó.

Para él, Bolivia tiene la oportunidad de produ cir más alimentos con vencionales (oriente) y superalimentos (alti plano y valles) para el mundo; si no lo hace, desaprovechará la ‘oportunidad de oro’ de convertirse en un gra nero en Sudamérica y en un país agroexpor tador, para dejar de depender de los mine rales e hidrocarburos.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

El valor de las exportaciones de castaña crece 30,6% con relación al 2021

Los principales mercados de este fruto son Países Bajos y Estados Unidos.

hasta el noveno mes del año, Bolivia comer cializó 22.656,6 tonela das del fruto amazóni co, un 7,7% más que lo exportado a septiem bre de 2021, cuando se alcanzó las 21.032,5 to neladas.

A septiembre de este 2022, Bolivia comer cializó la castaña, co nocida también como nueces del Brasil o al mendras, a 45 países, siendo el principal Paí ses Bajos que compró 6.822,6 toneladas por un valor de $us 52,2 millones.

tación de castaña y superar los $us 200 mi llones.

“A este ritmo podremos superar los 200 millo nes de dólares y mar car un récord”, afirmó el presidente del IBCE.

teniendo que enfrentar un sinnúmero de difi cultades y peligros. A pesar de las condi ciones adversas, más de 15.000 familias se internan al bosque y no vuelven sino hasta febrero o marzo.

Entre enero y sep tiembre de este año, el país ex portó castaña (almendra) por un va lor de $us 166,7 millo nes, $us 39,1 millones más respecto a lo ge nerado a igual periodo de 2021, cuando llegó a $us 127,6 millones, lo que representa un cre cimiento del 30,6%.

De acuerdo con los da tos del Instituto Nacio nal de Estadística (INE),

Otro de los principa les compradores de la castaña boliviana es Estados Unidos, se guido de Reino Unido, Alemania, Canadá y Vietnam, entre otros. (Ver cuadro)

El 30 de agosto de este año, el Instituto Bolivia no de Comercio Exte rior (IBCE), a través de su presidente, Deme trio Soruco, proyectó que el país registraría un récord en la expor

En 2018, Bolivia alcan zó un récord históri co en exportación de castaña. Entre enero y diciembre de ese año se llegó a las 28.724 to neladas, las que fueron comercializadas por $us 221 millones. El árbol de la casta ña produce desde no viembre los primeros frutos y a partir de la segunda quincena de diciembre se inicia la zafra. El proceso de re colección se prolonga hasta marzo. Este periodo de cose cha o zafra está mar cado fuertemente por el periodo de lluvias, dificultando el traba jo de recolección no tablemente debido a que familias enteras se trasladan al bosque,

Desde marzo hasta di ciembre se procede al beneficiado, la mano de obra que participó en la recolección se traslada a las plantas beneficiadoras, donde se ofrece más de 5.000 puestos de trabajo. La cosecha se con centra en la zona norte boliviana. Comprende el departamento de Pando y las provincias Vaca Díez, de Beni, e Iturralde, de La Paz. Fuente: La Razón

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
“A este ritmo podremos superar los 200 millones de dólares y marcar un récord”

Coordinan acciones contra la sequía en Villa Montes

El Gobierno Regional de Villa Montes ejecuta el Plan Intensivo Contra la Sequía, que implica llevar agua en cisternas a las comunidades, mediante un cronograma coordinado

El fin de semana, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Eduardo Toromayo, y el ejecu tivo regional del Gran Chaco, José Luis Ábre go, participaron en el ampliado convocado por la Federación de Campesinos de Villa Montes para tratar el tema de la sequía, que está azotando a los productores agrícolas y ganaderos de ese municipio.

Para dar tranquilidad a ambos sectores, las autoridades explicaron que existen programas y proyectos que pue den llegar rápidamen

te a la región, princi palmente para atender a las necesidades más urgentes, como agua y forraje. Sin embar go, recalcaron que es necesario enviar una solicitud escrita para canalizarla por el con ducto pertinente.

Por otro lado, con re lación a la otorgación de las personalidades jurídicas de las comu nidades, lo que permi tirá agilizar la ayuda, el ejecutivo regional afirmó que es necesa rio actualizar alguna documentación, como el estatuto y el regla mento, que fue entre gado como modelo a las comunidades para que lo adecuen y mo difiquen a su realidad. Al concluir el amplia do, se acordó que una comisión del Gobierno nacional llegue a Villa Montes en el transcur so de la presente se mana, con el objetivo

de canalizar las nece sidades que apremian al sector campesino. Plan Contra la Sequía El Gobierno Regional de Villa Montes eje cuta el Plan Intensivo Contra la Sequía, que se lanzó en septiembre de este año como una medida para ayudar a las familias que se ven afectadas por la falta de agua, debido a la escasez de lluvias. El plan implica la mo vilización de seis cis ternas, en base a un cronograma estable cido con los dirigen tes campesinos. Sin embargo, en pasados días la ejecutiva sec cional, Karen Sánchez, advirtió una falta de coordinación entre los dirigentes de las co munidades, lo que es taría provocando des orden en la aplicación del plan. Hasta el momento ya se ha distribuido agua

a comunidades como Capirenda, Galpones, Simbolar El Carmen y Palmarcito, que corres ponden a los distritos 11 y 8. Y recientemente se llevó agua a Cototo.

Fuente: El País

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

El paro complica la producción de alimentos en Beni y Cochabamba

La ruptura de la logística y de la cadena de suministro, atribuida al cerco y bloqueos en la región de Santa Cruz, condiciona las operaciones de sectores productivos. La falta de diésel perjudica la zafra maderera

Cumplido el día 24 de paro in definido en Santa Cruz, desde Beni y Cocha bamba dirigentes del sector agrícola y avíco la revelan que la rup tura de la logística y de la cadena de suminis tro, atribuida a los blo queos, condiciona las operaciones producti vas en esas regiones. Entre tanto, agriculto res de Santa Cruz afir man que poco a poco empezó a regularizar se el abastecimiento y venta de combustibles en zonas productivas; no así, el sector forestal que refleja un perjuicio en la zafra.

Desde Cochabam ba, el presidente de la Asociación de Peque ños y Medianos Avicul tores (Aspymad),Departamental Augusto Polo Sotomayor, reveló que el estado de situa ción sectorial es críti

co, casi en ‘estado de coma’, debido a que el cerco y los bloqueos en Santa Cruz imposibili taron el repoblamiento natural de pollitos BB en las granjas avícolas.

El efecto, según dijo, será la escasez de po llo terminado para fin de año.

El corte de la provisión de granos y otros in sumos, como maíz y harina de soya inte gral y solvente, agravó la producción avícola.

En el caso del maíz, a decir Polo, el precio del quintal escaló a Bs 110, factor que llevó a mu chos productores del sector a sacar al mer cado pollos, con menor peso, para evitar más pérdidas económicas.

“Los que no pudie ron resistir la escalada de precios dejaron de producir”, dijo.

Polo afirmó que el efecto ‘malvado’ de los conflictos sociales en el departamento de San ta Cruz dejó secuelas en la producción aví cola de Cochabamba que estima cayó, en promedio, de 1,2 millo

nes a un millón de po llos por semana. Winston Ortiz, presi dente de la Federación Nacional de Aviculto res, señaló que la dis ponibilidad de pollo terminado, sobre todo en La Paz y Cocha bamba - este último afectado por el efecto rebote de la falta de insumos por el cerco y los bloqueos en Santa Cruz-, está compro metida para fin de año. “En los próximos 35 días la oferta de pollo será marginal y, al haber menor cantidad, subi rán los precios”, advir tió el dirigente avícola.

En Beni, según el pre sidente de la Asocia ción de Productores de Oleaginosas de ese departamento (Ade po), Fernando Romero, el desabastecimien to y venta irregular de diésel y gasolina limi ta la siembra del ciclo de verano de las más 110.000 hectáreas de arroz, maíz y soya. “El combustible lo están racionando y el cupo de venta no alcanza para realizar las labo

res agrícolas”, anotó, al dar cuenta que la fal ta de disponibilidad de semillas y de agroquí micos son otros facto res que perjudican al sector.

Beni registra depen dencia de insumos agrícolas que son sur tidos por casas comer ciales que operan en el mercado cruceño.

Abastecimiento regu lar

En el caso del sector productivo de Santa Cruz, fuentes consulta das, dieron cuenta de que el abastecimiento y venta de combusti ble en las zonas pro ductivas es gradual, reconociendo que las largas filas de trans portistas han disminui do parcialmente en los surtidores.

Desde la Federación Departamental de Pro ductores de Leche (Fe deple) indicaron que un 90% regularizó el recojo y transporte de leche de los predios pecuarios a los centros de acopio.

El presidente de la Cá mara Forestal de Boli via (CFB), Javier Cro nenbold, apuntó que la falta de diésel que vive Santa Cruz -como consecuencia de los conflictos sociales y políticos- ha sido en extremo perjudicial en el último tramo de la zafra maderera 2022.

Fuente: El Deber

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

El Gobierno invierte más de Bs 2.500 MM para afianzar la soberanía alimentaria en Bolivia

El Gobierno invierte más de Bs 2.500 millones en al menos 10 programas orientados a impulsar la agropecuaria nacional para marchar hacia la consolidación de la política de soberanía alimentaria y reactivación productiva en el país.

Recientemente, el 8 de noviembre, el mandatario Luis Arce brindó un informe de su ges tión (del segundo año de su mandato) ante la Asamblea Legislati va, oportunidad en la que destacó los prin cipales logros en esta materia a partir de los mencionados progra mas que aún están en curso.

El Presidente mencio nó, por ejemplo, el Pro grama Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, que cuenta con un presupuesto de Bs 111,4 millones, cuya tarea es incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla,

tomate, zanahoria, ar veja y haba, y fortale cer los procesos de in novación tecnológica, manejo fitosanitario, brindar asistencia téc nica, fomento a la pro ducción, poscosecha y comercialización.

Otro es el Programa de Fomento de la Ga nadería Bovina para Pequeños Producto res con un monto de Bs 443,6 millones, que se encarga de incre mentar la producción y productividad del ga nado bovino en el terri torio nacional, mejorar las capacidades y pro cesos de producción de pequeños produc tores y sus habilidades productivas en los sis temas de producción

mediante innovacio nes tecnológicas. Con este programa se pre vé el incremento de la producción de carne de 1.073 a 31.084 tone ladas.

Se cuenta también con el Programa de Inter vención para el Me joramiento de la Pro ducción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, que busca desarrollar procesos de investigación, va lidación y difusión de tecnologías para me jorar la calidad y pro ductividad de la piña. La inversión alcanza a Bs 60,4 millones para incrementar la pro ducción en 51.150 to neladas en el trópico

de Cochabamba y los Yungas de La Paz. El Programa de Mejo ra de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano se inscribe también en este proceso para ga rantizar la soberanía alimentaria, con una inversión de Bs 137,8 millones y está dirigi do a incrementar el rendimiento del bana no en 24,3 toneladas por hectárea y el plá tano en 23,1 toneladas por hectárea. Genera rá empleo para 5.219 familias productoras (3.460 en el trópico de Cochabamba y 1.759 en los Yungas de La Paz).

El informe del Jefe de Estado menciona a la

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32

vez el Programa Na cional de Apoyo a la Producción de Algodo nes en Bolivia, con un monto de inversión de Bs 122,1 millones. Prevé fortalecer e incremen tar la producción del algodón en zonas tra dicionales y potencia les para reducir la im portación, convirtiendo el producto en un rubro competitivo.

Este programa bene ficiará a 1.200 familias de productores de al godón de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se incrementarán los rendimientos del culti vo de algodón blanco a 22 quintales por hec tárea y de algodón de colores a 20 quintales por hectárea.

El Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola tiene una in versión prevista de Bs 315,3 millones, garan tizará la oferta de pro ductos de miel, polen y propóleos con calidad certificada para abas

tecer el mercado inter no a través del forta lecimiento del sector apícola con investiga ción, innovación y va lidación tecnológica para mejorar el rendi miento de 14 kilogra mos a 25 kilogramos por colmena.

El mandatario indi có que en el Progra ma Nacional de Apo yo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos se in vertirán Bs 229,6 millo nes para fomentar la producción de quinua, cañahua, amaranto y tarwi en Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

Se beneficiará a 10.386 productores que apli carán cuatro norma tivas comunales para manejo de suelos, 20 nuevos negocios se rán concretados para mejorar la comerciali zación de quinua, ca ñahua y amaranto, tanto en el mercado nacional e internacio nal, incluye además la denominación de ori

gen de la quinua real. “El Programa Nacional de Tubérculos y Raí ces, con un monto de Bs 767,8 millones, me jorará las condiciones productivas de los cul tivos de papa y yuca para desestacionalizar la producción e incre mentar la oferta en el mercado nacional, a través del recambio de nuevas variedades”, manifestó.

Se prevé un incremen to del rendimiento promedio nacional de cultivo de papa indus trial a 22 toneladas por hectárea, el programa apoyará directamente a 51.660 productores para la comercializa ción de papa indus trial y nativa, y a 8.500 productores para la comercialización de yuca.

El Programa Nacional de Fomento a la Agri cultura Urbana y Pe riurbana, con un mon to de Bs 79,8 millones, prevé incrementar la producción y el con sumo de alimentos de

calidad de la agricultu ra urbana y periurba na para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y a la ge neración de ingresos familiares a través de cultivos como el apio, lechuga, vainita, perejil, tomate, brócoli, acelga y zapallito.

Se prevé la implemen tación de 4.000 inver naderos y 1.500 huertos familiares que produ cirán 27.538 toneladas de hortalizas.

La autoridad expuso la inversión de Bs 265 millones para el Pro grama Nacional para el Desarrollo de la Pes ca y Acuicultura Sos tenible con el objetivo de fomentar y fortale cer el desarrollo de la acuicultura y pesca, incrementar los volú menes de producción de carne de pescado y fomentar su consumo. “Durante la adminis tración del gobierno de facto, los centros piscícolas de La Paz y Beni, que eran referen tes nacionales para la producción piscícola, quedaron totalmen te abandonados a tal punto que las pozas y jaulas de producción quedaron reducidas al mínimo en su capaci dad y en algunos ca sos vacías, dejando sin producción de carne y alevines de pescado para la gestión 2021”, puntualizó Arce.

Desde 2021 se han re activado los centros piscícolas y ahora las pozas y jaulas se en cuentran a 80% de su capacidad instalada y se espera que para la gestión 2023 lleguen al 95%.

Se incrementa la su perficie bajo riego

En cuanto a los resul tados alcanzados en

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33

materia de riego, el in forme del presidente Luis Arce resalta el in cremento de la super ficie bajo riego en el país.

A través de este meca nismo se contribuye a la seguridad alimenta ria y al incremento de la capacidad productiva de aproximadamen te 28.000 familias de pequeños y medianos productores agrícolas en el territorio nacional. Hasta octubre de la presente gestión se tiene un acumulado de 548.656 hectáreas y se calcula alcanzar hasta fin de año un acumu lado de 555.794 hectá reas bajo riego, lo que implica un incremento del 2,6%.

Se ha logrado incorpo rar 29.060 nuevas hec táreas bajo riego, con una inversión ejecuta da de Bs 1.199 millones, entre enero de 2021 y octubre de 2022.

El Gobierno nacional, en 2022, ha concreta do los recursos para el programa Rumbo a la Soberanía Alimen taria con Tecnología de Riego, que alcanza a $us 35 millones y se implementará en 47 municipios alrededor de todo el país, bene ficiando a productores de papa, cebolla y to mate, y pondrá 5.000 hectáreas adicionales bajo riego.

En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 se desarrolla la gestión de financiamiento para los programas estraté gicos como Riego Tec nificado con Enfoque de Cuenca y para una Bolivia Climáticamente Inteligente y Resiliente. El programa de riego tecnificado implemen tará proyectos integra les con construcción de presas, embalses, sistemas de aducción y conducción para rie go, así como medidas para la recuperación y conservación de cuen cas.

El programa climática mente inteligente tiene el objetivo de incre mentar la resiliencia de la población más vulnerable del país ante eventos hidroló gicos extremos como sequías e inundacio nes y la adaptación al cambio climático en cuencas, a través de la planificación e imple mentación de proyec tos de manejo integral de cuencas, aprove chamiento de recursos hídricos y sistemas de riego menores.

Ambos programas demandarán una in versión de aproxima damente $us 650 mi llones en territorios y poblaciones vulnera bles a los efectos del

cambio climático. Se crean proyectos para apoyar el desa rrollo productivo En octubre de este año, de acuerdo con infor mación del Gobier no, se han canalizado transferencias para la continuidad e inicio de nuevos proyectos por Bs 271 millones, con el fin de beneficiar el de sarrollo productivo de los pueblos indígena originario campesino, comunidades campe sinas, interculturales y afrobolivianas con 263 proyectos en los nue ve departamentos del país.

En la Segunda Cum bre Nacional de Auto nomía Indígena Origi naria Campesina, con la participación de autoridades del país se concretaron varios proyectos: cinco con venios de proyectos de construcción de puentes entre el Fon do de Desarrollo Indí gena y los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (Gaioc) de Raqaypam pa, Salinas y Charagua Iyambae; convenio para adquirir el seguro agrario entre el INSA y la Gaioc de Kereímba Iyaambae; cinco con venios para radioba ses en localidades de los Gaioc de Charagua Iyambae, Uru Chipaya,

Kereímba Iyaambae, Salinas y Jatun Ayllu Yura,; y el proyecto de fibra óptica fase III en las capitales de cin co Gaioc (Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Salinas, Raqaypampa y Jatun Ayllu Yura).

Es en este marco que se destaca la imple mentación de estos proyectos que permi tan a las Gaioc com plementar su desarro llo productivo con la provisión de servicios e infraestructura que contribuirán a este ob jetivo.

Creación de Iniciativas Agroalimentarias Ru rales – Fase II (Criar II)

El programa Creación de Iniciativas Agro alimentarias Rurales (Criar II), hasta sep tiembre de 2022, eje cutó Bs 57,7 millones en bonos por tecnología, casi similar a la gestión 2021.

La recuperación de la institucionalidad es tatal posibilitó que el Estado retome su ser vicio al productor en la perspectiva de garan tizar su seguridad ali mentaria y la dinami zación de la economía nacional, con sus res pectivos efectos multi plicadores.

Fuente: Ahora el pueblo

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.