







Productores de la zona norte se sienten perjudicados por la sequía. Han tenido bajos rendimientos y pérdidas en la producción de soya.
De un 100 % de la pro ducción de soya, perdimos casi el 60%”
Eliazer Arellano presidente Gru po Norte Cha ne -Peta Grande, muy preocupado por la sequía, indicó que a finales de julio y prin cipios de agosto sem braron soya, sin em bargo, el clima seco no les favoreció en la producción.
“Casi el 60 % de la zona norte ha sacado en tre 200 a 800 kilos por hectáreas debido a la sequía, estamos a pér dida’’, relató Arellano.
Sostiene que, en tiem pos de siembra nor mal, sacaban entre tres toneladas a 3 to neladas y media con buen rendimiento, lo que les permitía cubrir sus gastos.
“Del 100% de la pro
ducción perdimos casi el 60% y el otro 40% es para recuperar el tra bajo de la maquinaria“, indicó.
Por otra parte sostiene que, la lluvia caída de estos días los ha perju dicado ya que la soya que han sembrado tarde no se podrá co sechar en su totalidad, y sumado a esto, han sembrado en terreno blando por lo que la cosechadora no podrá cosechar en su totali dad el producto y esto les generará pérdidas.
“Es grave la situación de nosotros los pro ductores y el gobier no no nos apoya en nada”, expresó el re presentante del Grupo Norte.
Otro factor que les ha
perjudicado es la fal ta de combustible, pero según el produc tor esta semana se está normalizando de a poco y actualmente van con el ochenta por ciento de la produc ción avanzada.
Fuente:Publiagro.
El Servicio Regional Agropecuario (Seragro) junto a la Gobernación del Chaco, hicieron la entrega de plantines de hortalizas a diferentes familias y comunidades en Yacuiba. Se hizo la entrega en ocasión del inicio de la producción de verduras.
Se entre gó 180 mil plantines, con el objetivo de poder incre mentar los niveles de producción y economía”
Víctor Hugo Coca direc tor del Servicio Regional Agro pecuario (Seragro) en Yacuiba-Tarija infor mó que se entregaron 180 mil plantines de hortalizas para las co munidades del distrito 6, 7 y 8 y con esto se han beneficiado 354 familias.
“Se entregaron 180 mil plantines, con el ob jetivo de poder incre mentar los niveles de producción y generar un movimiento econó mico en las diferentes comunidades en Ya cuiba” sostuvo.
Por otra parte informó que después de que las familias trasplan tan los plantines en
sus huertos, el equi po técnico de Seragro realiza visitas técnicas, para capacitar a las familias en el cuidado de las hortalizas, para que tengan el susten to familiar y aumentar la economía en las co munidades.
Actualmente trabajan con 3 viveros acredita dos por el Senasag en la producción de hor talizas, como el toma te, pimentón, pepino, remolacha, rábano y repollo, con buen ren dimiento.
“Esta producción fue destinada para apoyar a todas las mujeres y productores de campo de diferentes comuni dades”, expresó Coca.
Fuente: Publiagro
El Gobierno invierte más de Bs 2.500 millones en al menos 10 programas orientados a impulsar la agropecuaria nacional para marchar hacia la consolidación de la política de soberanía alimentaria y reactivación productiva en el país.
Recientemente, el 8 de noviembre, el mandatario Luis Arce brindó un informe de su ges tión (del segundo año de su mandato) ante la Asamblea Legislati va, oportunidad en la que destacó los prin cipales logros en esta materia a partir de los mencionados progra mas que aún están en curso.
El Presidente mencio nó, por ejemplo, el Pro grama Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, que cuenta con un presupuesto de Bs 111,4 millones, cuya tarea es incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla,
tomate, zanahoria, ar veja y haba, y fortale cer los procesos de in novación tecnológica, manejo fitosanitario, brindar asistencia téc nica, fomento a la pro ducción, poscosecha y comercialización.
Otro es el Programa de Fomento de la Ga nadería Bovina para Pequeños Producto res con un monto de Bs 443,6 millones, que se encarga de incre mentar la producción y productividad del ga nado bovino en el terri torio nacional, mejorar las capacidades y pro cesos de producción de pequeños produc tores y sus habilidades productivas en los sis temas de producción
mediante innovacio nes tecnológicas. Con este programa se pre vé el incremento de la producción de carne de 1.073 a 31.084 tone ladas.
Se cuenta también con el Programa de Inter vención para el Me joramiento de la Pro ducción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, que busca desarrollar procesos de investigación, va lidación y difusión de tecnologías para me jorar la calidad y pro ductividad de la piña.
La inversión alcanza a Bs 60,4 millones para incrementar la pro ducción en 51.150 to neladas en el trópico de Cochabamba y los
Yungas de La Paz.
El Programa de Mejo ra de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano se inscribe también en este proceso para ga rantizar la soberanía alimentaria, con una inversión de Bs 137,8 millones y está dirigi do a incrementar el rendimiento del bana no en 24,3 toneladas por hectárea y el plá tano en 23,1 toneladas por hectárea. Genera rá empleo para 5.219 familias productoras (3.460 en el trópico de Cochabamba y 1.759 en los Yungas de La Paz).
El informe del Jefe de Estado menciona a la vez el Programa Na cional de Apoyo a la Producción de Algodo nes en Bolivia, con un monto de inversión de Bs 122,1 millones. Prevé fortalecer e incremen tar la producción del algodón en zonas tra dicionales y potencia les para reducir la im portación, convirtiendo el producto en un rubro competitivo.
Este programa bene ficiará a 1.200 familias de productores de al godón de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se incrementarán los rendimientos del culti vo de algodón blanco a 22 quintales por hec tárea y de algodón de colores a 20 quintales por hectárea.
El Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola tiene una in versión prevista de Bs 315,3 millones, garan tizará la oferta de pro ductos de miel, polen y propóleos con calidad
certificada para abas tecer el mercado inter no a través del forta lecimiento del sector apícola con investiga ción, innovación y va lidación tecnológica para mejorar el rendi miento de 14 kilogra mos a 25 kilogramos por colmena.
El mandatario indicó que en el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comer cialización de Granos Andinos se invertirán Bs 229,6 millones para fomentar la producción de quinua, cañahua, amaranto y tarwi en Po tosí, Oruro, La Paz, Co chabamba y Chuquisa ca.
Se prevé un incremen to del rendimiento promedio nacional de cultivo de papa indus trial a 22 toneladas por hectárea, el programa apoyará directamente a 51.660 productores para la comercializa ción de papa indus trial y nativa, y a 8.500 productores para la comercialización de yuca.
El Gobier no invierte más de Bs 2.500 millones en al menos 10 pro gramas orienta dos a impulsar la agropecuaria nacional”
Se bene ficiará a 10.386 pro ductores que aplicarán cuatro normativas co munales para manejo de suelos, 20 nuevos negocios serán con cretados para mejo rar la comercialización de quinua, cañahua y amaranto, tanto en el mercado nacional e internacional, incluye además la denomi nación de origen de la quinua real.
“El Programa Nacional de Tubérculos y Raí ces, con un monto de Bs 767,8 millones, me jorará las condiciones productivas de los cul tivos de papa y yuca para desestacionalizar la producción e incre mentar la oferta en el mercado nacional, a través del recambio de nuevas variedades”, manifestó.
El Programa Nacional de Fomento a la Agri cultura Urbana y Pe riurbana, con un mon to de Bs 79,8 millones, prevé incre mentar la producción y el consu mo de ali mentos de calidad de la agricultu ra urbana y periurbana para con tribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y a la generación de in gresos familiares a tra vés de cultivos como el apio, lechuga, vainita, perejil, tomate, brócoli, acelga y zapallito.
Se prevé la implemen tación de 4.000 inver naderos y 1.500 huertos familiares que produ cirán 27.538 toneladas de hortalizas.
La autoridad expuso la inversión de Bs 265 millones para el Pro grama Nacional para el Desarrollo de la Pes ca y Acuicultura Sos tenible con el objetivo de fomentar y fortale cer el desarrollo de la acuicultura y pesca, incrementar los volú menes de producción de carne de pescado y fomentar su consumo.
“Durante la adminis tración del gobierno de facto, los centros piscícolas de La Paz y Beni, que eran referen tes nacionales para la producción piscícola, quedaron totalmen te abandonados a tal punto que las pozas y jaulas de producción quedaron reducidas al mínimo en su capaci dad y en algunos ca sos vacías, dejando sin producción de carne y alevines de pescado para la gestión 2021”, puntualizó Arce.
Desde 2021 se han re activado los centros piscícolas y ahora las pozas y jaulas se en cuentran a 80% de su capacidad instalada y se espera que para la gestión 2023 lleguen al 95%.
Se incrementa la su perficie bajo riego En cuanto a los resul tados alcanzados en materia de riego, el in forme del presidente Luis Arce resalta el in cremento de la super ficie bajo riego en el país.
A través de este meca nismo se contribuye a la seguridad alimenta ria y al incremento de la capacidad productiva de aproximadamen te 28.000 familias de pequeños y medianos productores agrícolas en el territorio nacional.
Hasta octubre de la presente gestión se tiene un acumulado de 548.656 hectáreas y se calcula alcanzar hasta fin de año un acumu lado de 555.794 hectá reas bajo riego, lo que implica un incremento del 2,6%.
Se ha logrado incorpo rar 29.060 nuevas hec táreas bajo riego, con una inversión ejecuta da de Bs 1.199 millones, entre enero de 2021 y octubre de 2022.
El Gobierno nacional, en 2022, ha concreta do los recursos para el programa Rumbo a la Soberanía Alimen taria con Tecnología de Riego, que alcanza a $us 35 millones y se implementará en 47 municipios alrededor de todo el país, bene ficiando a productores de papa, cebolla y to mate, y pondrá 5.000 hectáreas adicionales bajo riego.
En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 se desarrolla la gestión de financiamiento para los programas estraté gicos como Riego Tec nificado con Enfoque de Cuenca y para una Bolivia Climáticamente Inteligente y Resiliente.
El programa de riego tecnificado implemen tará proyectos integra les con construcción de presas, embalses, sistemas de aducción y conducción para rie go, así como medidas para la recuperación y conservación de cuen cas.
El programa climática mente inteligente tiene el objetivo de incre mentar la resiliencia de la población más vulnerable del país ante eventos hidroló gicos extremos como sequías e inundacio nes y la adaptación al cambio climático en cuencas, a través de la planificación e imple mentación de proyec tos de manejo integral
de cuencas, aprove chamiento de recursos hídricos y sistemas de riego menores.
Ambos programas demandarán una in versión de aproxima damente $us 650 mi llones en territorios y poblaciones vulnera bles a los efectos del cambio climático.
Se crean proyectos para apoyar el desarrollo productivo
En octubre de este año, de acuerdo con infor mación del Gobier no, se han canalizado transferencias para la continuidad e inicio de nuevos proyectos por Bs 271 millones, con el fin de beneficiar el de sarrollo productivo de los pueblos indígena originario campesino, comunidades campe sinas, interculturales y afrobolivianas con 263 proyectos en los nue ve departamentos del país.
En la Segunda Cum bre Nacional de Auto nomía Indígena Origi naria Campesina, con la participación de autoridades del país se concretaron varios proyectos: cinco con venios de proyectos de construcción de puentes entre el Fon do de Desarrollo Indí gena y los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (Gaioc) de Raqaypam pa, Salinas y Charagua Iyambae; convenio para adquirir el seguro agrario entre el INSA y la Gaioc de Kereímba Iyaambae; cinco con venios para radioba ses en localidades de los Gaioc de Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Kereímba Iyaambae,
Salinas y Jatun Ayllu Yura,; y el proyecto de fibra óptica fase III en las capitales de cin co Gaioc (Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Salinas, Raqaypampa y Jatun Ayllu Yura).
Es en este marco que se destaca la imple mentación de estos proyectos que permi tan a las Gaioc com plementar su desarro llo productivo con la provisión de servicios e infraestructura que contribuirán a este ob jetivo.
Creación de Iniciativas RuralesAgroalimentarias – Fase II (Criar II)
El programa Creación de Iniciativas Agro alimentarias Rurales (Criar II), hasta sep tiembre de 2022, eje cutó Bs 57,7 millones en bonos por tecnología, casi similar a la gestión 2021.
La recuperación de la institucionalidad es tatal posibilitó que el Estado retome su ser vicio al productor en la perspectiva de garan tizar su seguridad ali mentaria y la dinami zación de la economía nacional, con sus res pectivos efectos multi plicadores.
Fuente: Ahora el Pueblo
La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), iniciará la compra de caja de castaña a partir del 16 de noviembre, en boca de fábrica, a un precio inicial de Bs 180 para la zafra 2022.
El acuer do de Bs 180 se lo gró luego de un encuentro entre autoridades del Ministerio de De sarrollo Produc tivo y EBA con los representantes de la cadena productiva de la castaña
El precio, se infor mó oficialmente, será revisado pe riódicamente con el propósito que los re colectores de castaña reciban un justo pago por el producto.
El acuerdo de Bs 180 se logró luego de un en cuentro entre autori dades del Ministerio de Desarrollo Productivo y EBA con los represen tantes de la cadena productiva de la cas taña como campesi nos, pueblos indígenas, zafreros, fabriles, ba rraqueros, transportis
tas y empresarios. “Cómo resultado de la reunión sostenida en la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez, luego de la intervención de los ac tores de la cadena pro ductiva de la castaña y exposición de un equi po técnico de EBA, se estableció el precio a Bs 180 la caja de cas taña en boca de fábri ca, con el compromiso que una comisión baje a revisar el costo en caso de que existiese algún incremento en el
precio internacional”, precisa un reporte ins titucional.
Con este acuerdo se desestima cualquier medida de presión y se activa los mecanismos de trabajo coordinado entre todos los actores de la cadena producti va de la castaña, en el marco del diálogo.
Fuente: ABI
El incendio en la provincia Arce afectó cultivos de cítricos en comunidades como El Cinco, Candado Chico, Candado Grande, Flores de Oro, Los Pozos, Santa Rosa, Villa Nueva y Cañadón Buena Vista
Nos va a costar mu chísimo volver a levantar, volver a plantar, a cuidarlos, este proceso nos lle va cuatro a cinco años, hasta que vuelven a pro ducir los nuevos plantines”,
El voraz incendio registrado en la provincia Arce ha devorado más de 2.000 hectáreas de cultivos agrícolas, afectando principal mente a las quintas de cítricos. Al momento, los citrícolas aún eva lúan los daños, pero advierten que recupe rarse de estas pérdi das es un proceso que demorará cinco años. En tanto, desde la Go bernación señalan que se tienen listos alrede dor de 100 mil planti nes para apoyar a este sector productivo. Cabe recordar que los municipios de Berme jo y Padcaya han sido una de las principales
regiones del departa mento de Tarija, que se han visto afecta das durante estas úl timas dos semanas por incendios, dañan do la flora y fauna de la región, e incluso han puesto en riesgo la sa lud pública de los ha bitantes.
El secretario Ejecuti vo de la Federación de Campesinos, Hugo Ho yos, quien además es productor agrícola del municipio de Bermejo, explicó que ha podi do evidenciar que hay comunidades que per dieron cerca del 90% de su producción agrí cola, afectando princi palmente a los cítricos, paltas e incluso oca
sionó daños en cajas apícolas.
“Las comunidades afectadas en esta re gión son El Cinco, Can dado Chico, Candado Grande, Flores de Oro, Los Pozos, Santa Rosa, Villa Nueva y Cañadón Buena Vista. Estas son las comunidades que han tenido más pro blemas”, señaló.
Al respecto, una de las productoras de cítri cos de Bermejo, Celia Alcón, reconoció que debido a que el fuego se ha prolongado a lo largo de la semana, no se ha podido cuantifi car las pérdidas que se han tenido en cuanto a la producción de cí tricos ni la cantidad de
productores que han sido afectados. Sin em bargo, adelantó que la siguiente semana ya se sistematizarán los datos.
“Nos va a costar mu chísimo volver a levan tar, volver a plantar, a cuidarlos, este proce so nos lleva cuatro a cinco años, hasta que vuelven a producir los nuevos plantines”, ex plicó.
Desde la Federación de Campesinos han asegurado que, a tra vés de un contacto con algunos productores, se han reportado pér didas de parcelas al 100%.
Hoyos, al ser consulta do sobre cuántas son las familias afectadas, argumentó que toda vía no se tiene un re gistro preliminar. “Las tareas a lo largo de esta semana han estado centradas en sofocar el fuego, y en estos días recién pro cederemos con el tra bajo para cuantificar y sean las OTB las que reporten las pérdidas. Yo creo que entre el lu nes y martes ya vamos a tener un informe pre liminar de los daños que ha sufrido el sector agrícola”, enfatizó. Procesadora de Cítri cos
Tomando en cuenta que para la puesta en marcha de la Planta Procesadora de Cítri cos se necesita produ cir unas 10.000 hectá reas, ya que la factoría tiene una capacidad de procesar 12,5 tone ladas de cítricos por hora, Hoyos aseguró que las pérdidas por los incendios no van a perjudicar este proce so.
Según las proyeccio
nes realizadas por las autoridades de Tari ja, se estima que, para que la Planta funcio ne al 100% de su ca pacidad, se necesitan producir en el depar tamento unas 50.000 hectáreas de cítricos. Sin embargo, hasta antes del incendio, se calculaban que en el departamento apenas existen alrededor de unas 3.000 hectáreas.
Empero, el dirigente campesino reconoció que existe riesgo en la pérdida de parcelas citrícolas, esto debi do a que la sequía se está prolongando en el municipio de Bermejo, situación inusual para esa región.
“Un aspecto que debe mos tomar en cuenta, es que cuando empie ce a funcionar la Plan ta no lo hará al 100%, sino que esto se irá in crementando gradual mente, mientras tanto, nosotros tenemos lo necesario para poder abastecer esta planta”, refirió.
Sedag alista 400 mil plantines cítricos El director del Servicio Departamental Agro pecuario (Sedag), Os car Guillen, señaló que como Gobernación se tiene en la Estación Ex perimental de El Nueve, en Bermejo, donde hay en producción unas 400 mil plantas de cí tricos, de las cuales 100 mil ya están listas para ser entregadas a los productores.
“Hemos tenido proble mas con algunos sec tores, como la Fede ración de Campesinos de Bermejo, que ha es tado observando y po niendo unas trabas a la salida del material ve getal. Entonces, noso tros estamos en plena recuperación, hemos
obtenido la licencia del Senasag debidamente certificada con análi sis de laboratorios en Tarija y Cochabamba”, indicó.
Guillén afirmó que también están a la vís pera de recibir la cer tificación del Instituto Nacional de Innova ción Agropecuaria y Forestal (INIAF), con lo que prevén empezar a distribuir plantines de alta calidad de cítri cos, en variedades de naranja, mandarina, li món y pomelo que se rán cultivadas en co munidades vecinas del municipio de Bermejo.
Afectados por el fuego serán priorizados
El director del Sedag, Oscar Guillen, aseguró que, tras una evalua ción de los daños, la dotación de plantines será priorizada para los productores de las comunidades cam pesinas de Bermejo y Padcaya. Sin embar go, adelantó que esta entrega también se efectuará a producto res de Entre Ríos y de la Región Autónoma del Chaco.
“Si vemos que no hay la demanda en el mu nicipio donde se en cuentra nuestra Esta ción, vamos a sacar el material vegetal a otras regiones, porque nosotros no podemos quedarnos con esto en nuestros viveros”, ex puso.
Fuente: El País
La Asociación de Viticultores (Asovit) del Gran Chaco- Yacuiba, ha ido creciendo a pasos agigantados. Producen diferentes variedades de uvas y quieren llegar a las 800 t. para el mercado interno.
Proyecta mos exten dernos a unas 500 hectá reas de planta ción de uva”
El vicepresidente de la Asociación de Viticultores (Asovit) del Gran Chaco, Miguel Canaviri Gamboa, expresó que el sector ha ido cre ciendo en el transcurso del tiempo, gracias al apoyo de las institu ciones públicas y loca les de Yacuiba. Hasta el momento cuentan con aproximadamente 150 hectáreas de uva en sus diferentes varie dades.
La principal variedad de uva que tienen es Italia con el 90% de su plantación, Victoria con el 10%, les siguen Matilde y otras varie dades en pequeñas
extensiones. Así tam bién cuentan con Vi nos y los derivados de la uva.
“Estamos proyectán donos a sacar 800 to neladas de uva para el mercado interno“, re lato el vicepresidente de Asovit.
Asegura que el princi pal mercado interno de consumo es San ta Cruz, luego le sigue Cochabamba, La Paz, Sucre y Potosí.
A pesar de la falta de agua que padece esta zona del Chaco, siguen creciendo. Aseguran que, si tuvieran este elemento vital, aumen
taría la producción vití cola en la frontera.
“Se pretende junto con la alcaldía en el trans curso de 5 años, exten der a unas 500 hectá reas la plantación de uva “.
Así también augu ra que en un futuro no muy lejano, expandirse a otros departamentos y sobre todo al merca do externo.
Fuente: Publiagro
Esa es la nueva actividad que decidió emprender en el municipio de Porongo, luego de trabajar durante varios años como radialista.
En la comunidad de Tacuaral, que se encuentra unos nueve kilómetros al oeste del centro ur bano de Porongo, vive un personaje que de cidió cambiar su estilo de vida para dedicar
se a la producción de achachairú, plátano y otras frutas.
Se trata de Carlos Sa lazar de 57 años, quien tomó la decisión de alejarse de sus activi dades como radialista
para dedicarse a las actividades del cam po.
“Es lo mejor que existe en la vida, disfrutar del aire puro y la paz que brinda la naturaleza”, indicó Salazar en el lu gar donde ahora habi ta.
También explicó que este año no fue bueno para la producción de achachairú y el pláta no en Tacuaral, debido a la sequía y los incen dios que afectaron a las plantas que tiene en su propiedad. Salazar fue el director de la Radio Santa Cruz durante varios años, hasta que decidió ale jarse del mundo de la comunicación social para enfocarse en un nuevo emprendimien to.
Fuente: Gobierno municipal de Porongo Redacción: Publiagro
En esta hacienda se ordeña hasta 45 vacas y se obtienen 200 litros de leche por día, la mitad se vende al público y con el resto se elabora queso.
En el municipio de San Ignacio de Moxos (Beni) se encuentra la finca Villa María, donde sus propietarios se dedi can a la producción de leche. Esta hacienda tiene 40 años de tradición, que comenzó como un emprendimiento fami liar a la cabeza de Ana María Ruiz.
Su hija Luciana Antelo continúa con su lega do y a través del me joramiento genético, ahora cuenta con va cas de las razas Gyr, Holando, Girolando y Pardo Suizo.
“Estas razas se adap tan bien a las condi ciones de clima y hu medad que hay en San Ignacio de Moxos, lo
que permite que haya buen rendimiento le chero”, explicó Antelo durante una entrevista con Publiagro.
En la finca se ordeñan de 42 a 45 vacas de las cuales se obtienen 180 a 200 litros por día, el 50 por ciento se vende a la gente de esa re gión y lo que sobra se destina a la elabora ción de queso.
Desde hace cinco años sus propietarios deci dieron incursionar en la elaboración de que sos con sabor, es decir la leche mezclada con tomillo, ajo, orégano y locoto.
Para ello cuentan con un funcionario que se dedica exclusivamente a esta labor y otras dos
personas se abocan a la venta de la leche pura en dos puntos de distribución.
Los quesos con sabor se venden en San Ig nacio de Moxos y San Borja, pero se pretende extender el comercio en Trinidad.
Y para el 2023 existe el proyecto de aumentar la producción con la ordeña de hasta 250 litros de leche por día, porque tienen la idea de producir queso cre ma y requesón con sa bores.
Fuente: Publiagro
El seminario Alimenta 2022, contó con la participación del disertante paraguayo y médico veterinario Fabián Bao. En esta oportunidad expuso el tema “La importancia de una correcta colecta de semen, para el aseguramiento de la calidad de la pajuela”.
El disertante Fabian Bao, traído por la empresa Agromel en ocasión del se minario Alimenta 2022, indicó que la colecta de semen hoy en día está facilitada por la tecno logía ya que se traba ja con equipamientos que facilitan recoger el material genético del reproductor, a través de una vagina artificial y así poder diluir ese material.
“Un eyaculado pue de preñar hasta 300 vacas”, sostuvo Bao y aseguró que ese pro cedimiento se hace en base a una pajuela y que luego de extraer el material genético, se enfría, se congela en
vapor líquido para lue go almacenarlo en ni trógeno líquido.
Así también indicó que para deter minar la ca lidad de la pajuela tie ne que ha ber un pro cedimiento.
“Antes de salir la pajuela de la central genética, tiene que tener un riguroso control de calidad”, in dicó el experto.
Manifestó que hoy en día a través de siste mas computarizados, se ponen unas gotas
de semen y un com putador consigue indi vidualizar cada célula. Además de conseguir individua lizar su ci nética, es decir que la célula, tiene que tener buen movimien to, rigor, concen tración y debe haber pocas cé lulas con anormalida des.
“De esa manera se puede conseguir que la pajuela preñe”, asegu ró.
Afirmó que, en una central genética, no
hay errores de mani pulaciones y que es más probable que ha yan errores de este tipo al salir, es decir al per der la cadena frío y que no esté sumergido en nitrógeno líquido, antes o después de su utili zación, o que sea des congelado de una ma nera no adecuada.
“El manejo de este ma terial (pajuela) tienen que hacerlos personas profesionales y capa citadas, para que el re sultado sea el espera do “, expresó Bao.
Así también habló de la revolución de la in seminación artificial, ya que ahora se pue de inseminar al rodeo de vacas en el día y la hora que quiera el pro ductor. Sin embargo, antes de este proce dimiento, la vaca tiene que estar bien nutrida y saludable.
”Necesitamos que la vaca tenga un ternero todos los años, de esa manera la ganadería es eficiente y es renta ble “, sostuvo.
Recomendó que para tener una propiedad de alto rendimiento se debe intensificar, maxi mizar y tener un objeti vo, es decir qué se quie re producir. Esto ayuda a dimensionar el tipo de infraestructura que se quiere tener, el tipo de pasto y que equipo de trabajo capacitado, se debe tener para lle gar al objetivo.
Fuente: Publiagro
Antes de sa lir la pajuela de la central genética, tiene que tener un riguroso control de calidad”
Consiste en un sistema automatizado de recolección de datos para su aplicación en las estancias ganaderas. Fue un tema de análisis en el Seminario Alimenta 2022.
Juan Camilo Nar váez, productor ganadero espe cializado en sis temas de gestión y representante de la empresa Unión Agro negocios, fue uno de los disertantes magis trales en el Seminario Alimenta 2022.
“La ganadería 4.0 ¿Es posible?” fue el tema que explicó a los estu diantes y productores que se dieron cita en ese evento, que se de sarrolló en la Fexpocruz. De manera general, Narváez dijo a Publia gro que la ganadería 4.0 es el sistema de re colección de datos au tónomos que se apli can para el bienestar animal, calidad de vida del productor y sos tenibilidad del medio ambiente.
“Se trata de una tec nología emergente, es algo que recién se está introduciendo en el
mercado boliviano, to davía está en una eta pa de prueba y por ello se están realizando en sayos”, explicó el diser tante.
Desde su punto de vista la ganadería 4.0 es un sistema necesario para mejorar y optimizar la cadena alimenticia, que es inevitable y de a poco se debe incluir en la producción ganade ra.
Lo que se debe hacer de manera preliminar, según Narváez, es cal
cular de forma conti nua los costos de pro ducción y estar en la búsqueda de nuevas tecnologías para redu cir el gasto y optimizar las ganancias. En la zona sur de San ta Cruz se realiza una prueba piloto desde hace dos años en una cabaña que cuenta con ganado nelore, allí se implementaron co mederos y balanzas autónomas con el fin de mejorar la conver sión alimenticia de los
animales. La idea de los promo tores de la ganadería 4.0 es que esta prueba se pueda replicar en otras estancias y ver el beneficio que genera. “Este sistema implica un aprendizaje, no solo del animal sino tam bién del productor, el vaquero, ya que es un proceso de cambio en el sistema de trabajo tradicional”, agregó. Debido a ese factor el disertante reconoció que el entendimiento y aplicación del sistema 4.0 tomará un tiempo, por eso aún no está ofi cializado para su uso inmediato pero sugirió caminar hacia ese sis tema automatizado. En conclusión, Narváez remarcó que el objetivo de la ganadería 4.0 es mejorar la vida del ani mal, del productor y la preservación del medio ambiente, sin dejar de manejar los datos para evaluar el negocio en el campo.
Fuente: Publiagro“El objeti vo de este sistema de producción auto matizada es mejo rar la vida del ani mal, del productor y la preservación del medio ambien te”
El incremento se debe principalmente a la industria manufacturera, que alcanzó un nivel histórico productivo de $us 5.310 millones.
económico sostenido y una balanza comercial favorable.
Resaltó que el 32,6% es “la cifra más alta com parada con el mismo periodo de tiempo en los últimos 30 años”.
tos alimenticios, pren das de vestir, alcohol etílico, leche en polvo, entre otros elementos manufacturados”.
fianza” en la economía estable, por lo que es tán impulsados a pro ducir cada vez más.
Luego de un desem peño negativo en los últimos seis años, el comercio exterior bo liviano presenta una tendencia creciente a partir de 2021, con ci fras superiores a 2014, año en que se marcó un récord del comercio exterior boliviano.
Aseptiembre de 2022, las ex portaciones bolivianas al canzaron $us 10.638 millones, cifra mayor en $us 2.616 millones (32,6%) a la registra da en similar periodo de 2021, cuando llegó a $us 8.022 millones, destacó el presidente Luis Arce.
Durante el informe por su segundo año de gestión, el Jefe de Es tado afirmó que el país goza de un crecimiento
“Es importante resaltar que el incremento en las exportaciones está explicado por la in dustria manufacturera, que alcanzó un nivel histórico de 5.310 millo nes de dólares, es de cir que el 50 por ciento de las exportaciones bolivianas son produc tos industrializados”, apuntó.
“Los principales pro ductos de exportación de la industria manu facturera son el oro metálico, productos de soya y el estaño metá lico, también produc tos de girasol, manu facturas de madera, sustancias y produc tos químicos, produc
Según datos del Ins tituto Nacional de Es tadística (INE), este comportamiento se explica por las varia ciones positivas que registraron las activi dades económicas de agricultura, ganade ría, caza, silvicultura y pesca (105,2%); extrac ción de hidrocarburos (37,7%); extracción de minerales (17,5%); e in dustria manufacturera (33,4%).
El viceministro de Co mercio Exterior e In tegración, Benjamín Blanco, destacó en su momento que el país alcanzó “cifras ré cord” de exportaciones como “nunca antes en la historia de Bolivia”. Esto se debe a que los productores naciona les “recobraron la con
Para el viceministro, este logro se da prin cipalmente gracias a las medidas económi cas del Gobierno que permitieron retomar la senda del crecimien to, superando la época del régimen de facto, periodo en que se re gistraron las peores tasas de comercio ex terior de la historia.
“Ahora los productores bolivianos han reto mado la confianza en nuestra economía, que está estable, por lo que se animan a invertir y producir más y mejo res productos para ex portar”, precisó.
Fuente: Ahora el Pueblo
Los juzgamientos y remates que estaban programados fueron suspendidos hasta nuevo aviso. En la feria solo se activaron las actividades sociales.
El acto inaugural de la FexpoBe ni 2022 se realizó el domingo 13 de noviembre con la pre sencia del rector de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Jesús Eguez y las soberanas del folclore 2023.
Los organizadores la mentaron sin embargo la suspensión de los re mates y juzgamientos, debido al paro cívico que continúa en San ta Cruz y por lo cual los productores no pudie ron trasladar los ani males a Trinidad.
Millan Ribera, gerente general de la Fexpo Beni, informó a Publia gro que por este moti vo se suspendieron los juzgamientos y cuatro remates que estaban programados con an ticipación.
Primero debía realizar se el remate del sec tor lechero a cargo de Cerma Beni, el segundo de la cabaña Mucarzel, tercero organizado por la cabaña Sausalito y el cuarto de Taj Mahal de Trinidad.
“El ganado de San ta Cruz no llegó en el
Esta acti vidad se hará en una segunda fase, tal como se hizo el año pasado. Los animales no llega ron a tiempo debi do al paro en San ta Cruz”
Millan Ribera, ge rente de la Fexpo Beni
tiempo previsto por los conflictos que existen, por eso los remates y juzgamientos se harán en una segunda fase como ocurrió el año pasado”, expresó Ribe ra.
Luego mencionó que como fecha tentativa para esa actividad se tiene el periodo del 5 al 10 de diciembre, en el predio de la FexpoBeni. Falta el informe oficial de la Asociación Boli viana de Criadores de Cebú (Asocebu).
Fuente: Publiagro
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último informe sobre las perspectivas económicas en América Latina, proyectó que la tasa de inflación en Bolivia ascenderá hasta el 4,2 por ciento al cierre de la gestión 2022. El organismo también alertó sobre el aumento de las vulnerabilidades de Bolivia ante los shocks externos.
“El régimen de tipo de cambio fijo, jun to con una sólida producción agrí cola y diversos sub sidios y controles de precios, ha ayudado a mantener estables los precios internos, pero se proyecta que la in flación aumente a fi nes de 2022”, señaló el FMI.
Además, alertó que “las presiones fiscales y una disminución de las reservas internaciona les han incrementado
la vulnerabilidad de Bolivia a shocks exter nos”.
En ese contexto, el or ganismo internacional proyectó que el cre cimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 2022 llegará sólo al 3,8 por ciento, puesto que, aunque las exportaciones siguen siendo altas, las condi ciones financieras son menos favorables.
Sin embargo, el presi dente Luis Arce Cata cora, en su informe de gestión brindado el pa sado 8 de noviembre, destacó que Bolivia po see la tasa de inflación más baja de la región y una de las más redu cidas en el mundo, as pectos fundamentales para el tránsito hacia la reconstrucción de la economía.
“A septiembre de 2022,
en un contexto de pre siones inflacionarias de origen externo, Bolivia se posiciona como la economía con la me nor inflación de la re gión y una de las más bajas a nivel mundial (al alcanzar el 1,76 por ciento)”, dijo la autori dad.
Explicó que el Gobierno apoya al sector agro pecuario para aumen tar la producción y la productividad, y este responde con mayor oferta y, por tanto, con mayor abastecimiento de alimentos.
Agregó que el Gobier no vela por la protec ción de las familias de las presiones infla cio-narias a través de subvención a los car burantes, productos alimenticios y otros.
“Mantener un nivel de inflación bajo y esta
ble es fundamental en el tránsito hacia la reconstrucción de la economía boliviana y hacia el proceso de industrialización con sustitución de impor taciones”, indicó.
Sin embargo, el econo mista Germán Molina calificó como medias verdades las declara ciones de Arce, puesto que no se pronuncia sobre el incremento de precios que siente la población al momento de hacer sus compras.
“Antes, cuando había recursos esa inflación reprimida no se nota ba, pero ahora se nota con más fuerza. Es cierto que el IPC tiene una tasa baja, pero en los bolsillos de las per sonas y las empresas se nota que es mayor”, dijo el analista.
Fuente: Los TIempos
Teodoro Valencia, representante de los floricultores de Cochabamba, informó que su sector se encuentra en estado de emergencia tras la pérdida de 120 toneladas de flores, con una afectación de 25 millones de bolivianos, por los conflictos sociales debido a la reprogramación del Censo de Población y Vivienda.
“Las pérdidas que hemos podido cuantificar son más o menos 120 toneladas, aproxima damente, que hemos echado a perder total mente nuestras flores y se hace aproximada mente 25 millones de bolivianos la pérdida”, resaltó el dirigente.
Santa Cruz cumplió ayer su día número 23 de paro indefinido en reclamo para que el censo se ejecute en 2023 y que los resulta dos oficiales garanti cen una redistribución de escaños parlamen tarios en las elecciones de 2025. Hasta el mo mento se calcula un perjuicio de casi 800 millones de dólares por el freno de las activi dades económicas en más de tres semanas.
“Por esa razón, hemos preparado algunas re
soluciones para poder entregar al Gobierno nacional y departa mental para que nos ayuden en algo. Nos afectó totalmente a los floricultores”, lamentó Valencia.
Los comerciantes de flores comenzaron a rematar sus produc tos en el municipio de Quillacollo, ya que su principal mercado es Santa Cruz. En Todos Santos no lograron comercializar toda su producción.
Los gladiolos, que usualmente tienen un precio de 25 bolivianos por ramo, se venden en 6 bolivianos.
“Las pér didas que hemos po dido cuantificar son más o menos 120 toneladas, aproximadamen te, que hemos echado a perder totalmente nues tras flores y se hace aproxima damente 25 mi llones de bolivia nos la pérdida”,
Entregan reconocimiento a quienes lucharon contra los incendios en Bermejo y Padcaya
Tras más de 22 días de incendios que afectaron los municipios de Bermejo y Padcaya en la provincia Arce, del departamento de Tari ja, este lunes 14 de no viembre se anunció el control y sofocación de los mismos, durante un acto de entrega de re conocimiento a los bri gadistas e institucio nes que desplegaron a su personal para ayu dar a apagar los focos de calor en esa región.
El coronel Mauricio Dá vila Rojas, del coman do de incidencias en Bermejo del Ministerio de Defensa Civil, in formó que las zonas mitigadas en Bermejo son Los Pozos, Flor de Oro, Candado Grande, Santa Rosa, Candado Chico, Cañadón Bue
na Vista, El Cinco, Pozo x36. Y Crementinal, San Telmo, Playa Ancha y la reserva de Flora y Fau na de Tariquía en Pad caya.
Dávila, al igual que el alcalde de Bermejo, Iri neo Flores, agradecie ron a los voluntarios e instituciones por su co laboración a la aten ción de emergencias y la ardua labor que des empeñaron a lo largo de los días pasados, para poder aplacar los incendios en Bermejo.
“Hoy tengo el privile gio de dirigirme a us tedes y poder expresar nuestro profundo re conocimiento a todo el despliegue de esfuerzo y valentía, compromi so de ustedes que nos han brindado estos días con la finalidad de
sofocar los incendios que acaban con nues tra flora y fauna en di ferentes localidades de nuestro municipio de Bermejo”, dijo el Al calde.
Las instituciones que recibieron reconoci miento son el Ministerio de Defensa, Viceminis terio de Defensa, Co mando en Jefe de las Fuerzas Armadas, Co mando de respuesta de eventos adversos, Sar del Sur de Santa Cruz y de Tarija, Bata llón Chorolque, Área Naval 3, Subgoberna ción de Bermejo, Go bierno municipal de Bermejo, Caballeros de Fuego de Bermejo, bomberos forestales del Gobierno Departa mental y del Gobierno Municipal de Tarija.
La Policía Boliviana, Án geles de Fuego de Tari ja, Caballeros de Fuego de Tarija, YPFB Chaco, YPFB Aviación, la Uni versidad Juan Misael Saracho. La Fejuve, los boteros, la Cruz Roja, la Red de Salud, el Mi nisterio de Salud y co munarios de todas las áreas afectadas del municipio de Padcaya y Bermejo.
Fuente: El País