PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-11-2022

Page 1

SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 716 www.publiagro.com.bo EL INTENSO CALOR ES UN EFECTO ADVERSO DE LAS PLÁNTULAS DE SOYA P11 P12 P.06 LOS PORCICULTORES ESTIMAN UNA PÉRDIDA DE 600 MIL DÓLARES POR DÍA

La falta de insumos hace peligrar en avance

de la siembra de verano en el

Beni

Agropecuarios del Beni preocupados, avizoran que no llegarán a sus metas de superficie sembrada en arroz y soya. Padecen por la falta de combustible e insumos para poder sembrar debido a los bloqueos.

Productores be nianos preo cupados por la siembra de ve rano, ya que esta se ha visto interrumpida por los bloqueos genera dos en el país, situa ción que les ha causa do serios perjuicios.

Alfredo Tababary, pre sidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), indicó que fun damentalmente hay dos cultivos en la épo ca de verano, que son el arroz y soya de los cuales en esta cam paña de verano se han sembrado solo 50 mil hectáreas de arroz y unas 10 mil de soya.

“Hasta el momento, el avance ha sido inte rrumpido por temas de bloqueos y no se ha llegado a concluir en su totalidad la siem bra”, señaló.

Por otro lado, sostuvo que la lluvia también ha sido otro factor, para que esté parali zada la siembra de es tos cultivos.

El dirigente asegura que hasta el momen to calculan un avance del 60% de la superfi cie sembrada.

“En estos momentos hay menos superfi cie sembrada que en la anterior campa ña. La siembra no ha sido normal y los más afectados han sido los medianos y pequeños agricultores, ya que no han tenido la capaci dad de abastecimien to de insumos”, mani festó la autoridad.

A esto se suma las lluvias caídas ya que provocaron la anega ción de los campos.

“No todos están con posibilidad de sembrar en estos momentos. Hay áreas que se van a dejar de sembrar, por la falta de suministros e insumos”.

Y la preocupación de los productores sigue aumentando porque según Tababary no han podido llegar a sus metas.

“No se va poder llegar al 100% de la superficie sembrada. No han lle gado los insumos de labores pre siembra, como el diésel, aceites y todos los protocolos de insumos agroquí micos”.

Tababary asegura que con los problemas existentes no creen te ner un año normal.

“Es realmente muy di fícil que tengamos un

año normal, será com plicado, con menores expectativas que el año pasado. No es un factor climático, sino un factor social “, ex presó preocupado la autoridad y pidió una pronta solución a las autoridades.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Hay áreas que se van a dejar de sembrar, por la falta de suminis tros e insumos”

En Samaipata usan melaza de caña para controlar a la mosca de la fruta

El gobierno municipal de esa región entregó ese material y trampas a los productores, para evitar esta plaga que afecta el rendimiento.

Se trata de una plaga que genera muchas pérdidas en los campos de producción, por ese motivo se realizan allí ac ciones continuas para inhibir su efecto nocivo.

Trampas y me laza de caña como atrayente son los elemen tos que usan los pro ductores del municipio de Samaipata, para el control etológico de la mosca de la fruta.

Se trata de una plaga que genera muchas pérdidas en los cam pos de producción, por ese motivo se realizan allí acciones continuas para inhibir su efecto nocivo.

El gobierno municipal de Samaipata tam bién coadyuva con los talleres de capacita ción, con la coordina

ción de los técnicos del departamento de de sarrollo productivo y el Senasag.

El 10 de noviembre se realizó la última charla en las instalaciones del Adulto Mayor de esa región, donde los agri cultores participantes recibieron trampas y melaza de caña para su aplicación.

De acuerdo al infor me de croplifela.org el daño directo es cau sado por las larvas, que al alimentarse de la pulpa o las semi llas, hacen que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su uso agroin

dustrial.

En general, las hem bras depositan los huevos al interior de los frutos, a veces en ta llos en desarrollo o en segmentos florales, y el daño generado por la postura de los huevos (picadura) es una vía de entrada para otros microorganismos que van deteriorando el fruto.

Las larvas se van ali mentando de los te jidos hasta desarro llarse por completo y la fase de pupa ocu rre generalmente en el suelo; éste es un fac tor importante, puesto que para el control de esta plaga es necesa rio hacer recolección de frutos caídos.

Son considerados hos pedantes aquellos fru tos de pericarpio blan do en los cuales las hembras de la mosca de la fruta depositan los huevos como los cítricos, banano, du razno, papayas y gua yabas, entre otros.

Fuente: Gobierno mu nicipal de Samaipata Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Concluye la zafra en Bermejo, la producción de azúcar “no supera los 300.000 quintales”

La madrugada de este viernes, once de noviembre, Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) concluyó la zafra de la gestión 2022, debido a que ya se acabó la materia prima en el municipio fronterizo, informó el presidente de la Federación de Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar.

Desde media dos del mes de agosto, cuan do inició la mo lienda de caña, a IAB SA ingresó un total de 210 mil toneladas de caña, por lo que la pro ducción de azúcar “no llega ni a 300 mil quin tales” pese a que se había firmado un con trato para entregar 257 mil toneladas, lamentó Salazar en entrevista con Fides..

La baja producción de caña de azúcar se debe a que los pro ductores del municipio de Bermejo, en el de partamento de Tari ja, en los últimos años, determinaron apostar por la producción de hortalizas, papa, soya, maní, y cítricos, por fal ta de garantías para la molienda de caña du rante varios años en el Ingenio Azucarero de Bermejo Sociedad Anónima.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Fuente: El Pais

El intenso calor es un efecto adverso de las plántulas de soya

En los terrenos que no cuentan con cobertura vegetal este fenómeno puede generar el estrangulamiento del hipocótilo, tras la germinación de la semilla.

En los te rrenos sin cobertura vegetal se pro duce el estran gulamiento del hipocótilo en las semillas recién germinadas, por efecto de la ra diación solar”

be la radiación solar y eleva la temperatura por encima de los 60 grados.

El estrangulamien to del hipocótilo en plántulas de soya, causado por las temperaturas ele vadas del microam biente en que se en cuentran, es uno de los riesgos que se presen tan en la campaña de verano en Santa Cruz.

Marín Condori, docen te e investigador de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), explicó que este caso se da cuando la semi lla germina y la plán tula emerge entre te rrones secos, el suelo desnudo y seco absor

El calor deshidrata y causa la muerte de las células del tejido tier no, en la línea de la su perficie del suelo y ex pone a los productores a grandes pérdidas. “Estamos entrando al verano y el calor se va a acentuar, en este caso los efectos ad versos que se puedan producir serán el efec to directo de las malas prácticas en la agri cultura convencional”, manifestó Condori.

Como aspectos ad versos que utilizan los agricultores citó al desmonte por ejem plo, no aplicación de la siembra directa, re moción del suelo como rome plow y rastras que dejan al suelo sin cobertura vegetal.

En esas condiciones el daño de la alta tem peratura se acentúa porque el terreno está desnudo y por la re flexión que hay de los terrones genera el daño al tejido nuevo de las plantas.

“Esto se da con mayor severidad cuando la planta está en emer gencia, hasta los 20 días más o menos por efecto del calor se do bla el cotiledón, pero cuando comienzan a formarse las hojas se acaba el problema”, agregó el docente.

En base a los antece dentes mencionados Condori sugirió buscar variedades de soya que sean tolerantes a las altas temperatu ras, pero se trata de un trabajo de investiga ción que demora 10 a 15 años.

La sugerencia para los

agricultores es apli car la siembra direc ta, porque el rastrojo de un anterior cultivo ayuda de gran manera a disminuir la tempe ratura del suelo. Otra opción es la rotación de cultivos.

La época de siembra también debe ser su jeto a revisión con el fin de evitar pérdidas durante la germina ción de las plantas. Eso implica elegir los pe riodos donde se regis tra menor intensidad de calor asociado a la época de lluvia.

Desde su punto de vis ta, en la zona este de Santa Cruz se presen tará con mayor fre cuencia el efecto del calor en las plántulas debido a que el régi men de lluvias es me nor respecto del sector norte.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Los porcicultores estiman una pérdida de 600 mil dólares por día

El gerente de Adepor informó que en este momento se comercializa menos del 50 por ciento de los animales que están en las granjas.

La pérdida que tene mos es de 600 mil dólares por día, ya que estamos comer cializando menos del 50 por ciento de los animales”

Los criadores de cerdos de Santa Cruz registran pér didas de alrededor de 600 mil dólares por día debido al paro, ya que no pueden entre gar los animales - de manera normal- a los comercializadores.

Henry Chávez, geren te de la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), expli có a Publiagro que los asociados y no asocia dos están perjudica dos por esta situación.

“La pérdida diaria es de 600 mil dólares y la acumulada en todo el periodo del paro suma cerca de 12.6 millones dólares, ya que esta mos comercializando menos del 50 por cien to de los animales”, dijo Chávez.

Los mataderos tam poco están trabajan do al 100 por ciento y los bloqueos internos en la capital cruceña también están perju dicando la entrega y distribución de la car ne de cerdo.

PRECIO

Adepor vende el kilo de animales vivos en 13.5 bolivianos y no define el valor para el consu midor final, ya que de ese aspecto se encar gan los intermediarios o comercializadores.

“Nosotros solo somos productores y no po demos especular con el precio, nuestro cos to de producción es 12 bolivianos y damos el peso vivo en 13.5. El precio no es elevado”, agregó el directivo.

CANTIDAD

Adepor envía a La Paz 20 mil cerdos de ma nera mensual, para el consumo local quedan 50 mil y hay otros 20 mil que no están regis trados. Es decir que 90 mil animales se produ cen en Santa Cruz por mes.

Los productores tie nen otro problema en este momento, ya que las granjas se están llenando de animales porque la distribución es irregular.

“Si el paro no se solu ciona en esta sema na vamos a tener que rematar los cerdos y para fin de año es pro bable que haya esca sez”, remarcó el entre vistado.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Foto: Henry Chávez

Ganaderos de Villa Montes en emergencia por sequía y mortandad de animales

Ganaderos de Villa Montes Gran Chaco-Tarija se encuentran extremadamente preocupados y ponen en alerta a la capital ganadera de este departamento. La Federación de Ganaderos en Villa Montes, tiene alrededor de 1.220 socios inscritos, con 29 filiales y más de 160 mil cabezas de ganado bovino.

Guimer Roger Villa presidente de la Federación de Gana deros Villa Montes –Tarija, indicó que ya son entre 5 o 6 meses que no llueve en Villa Montes. Sin embargo hace 20 días llovió en regiones localizadas causando per juicios a esos municipios ya que la lluvia secó las hojas que caen de los árboles, que sirven como alimento de los animales en estas zonas ya que, se dedican al ramoneo. “Nuestra máxima preocupación, es

la falta de alimento que está pa deciendo nuestro ganado en el campo “expresó angustiado el presidente de la Federación de Ga naderos en Villa Montes.

Señaló que así tengan las condicio nes de infraestructura y desmonte, si no llueve se ven perjudicados, aún más con las temperaturas que ascienden a los 49 grados.

“Un 40% del sector ganadero está perjudicado con la sequía. Hay mucha mortandad de ganado en nuestra llanura chaqueña, todo porque no nos llueve. Un 10 o 15 %, se va perder de nuestro ganado por mortandad y eso si es que no asciende a un 20 %“, sostuvo Villa.

Lamentó que las autoridades no les presten atención, tomando en cuenta que la alcaldía de Villa Montes, ha declarado estado de emergencia por la sequía.

Fuente:Publiagro

Nuestra máxima preocu pación, la falta de alimento que está padeciendo nuestro ganado”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Matadero Municipal de Tarija en alerta por presencia de ganado extranjero

El director del Matadero Municipal de Tarija, Rodrigo Calizaya, dio a conocer que horas de la mañana de este viernes 11 de noviembre llegaron dos camiones con ganado para la faena, pero detectaron que tienen una marca que no corresponde a Bolivia, por lo que se alertó a los funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria (Senasag) para que investiguen la procedencia de estos animales.

Contó que las personas que trasladaron estos anima les hasta el Matadero Municipal tienen todos los papeles en regla con guías de movi miento. Es así que pe dirá a las instituciones correspondientes para que se esclarezca esta situación, puesto que, si se confirma que el ganado es de otro país, se tiene que investigar cómo se hizo el ingreso a Bolivia.

Calizaya añadió: “Tie nen su guía de mo vimiento, pero el fun cionario del Senasag tendría que haber ve rificado y después de eso, por lo menos los camiones pasaron dos puntos de control don de se tendría que ha ber alertado; se tiene que hacer una inves tigación de cómo es que pasó esto”.

Para finalizar, recalcó que se deberá investi

gar la procedencia de los animales y también a los funcionarios que le firmaron la autori zación para el traslado del ganado al Matade ro Municipal.

Fuente: La Voz

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

La venta de urea genera ingresos de $us 262 millones a septiembre

El precio del producto en el mundo se incrementó de $us 450 a $us 500 y ahora se encuentra en $us 550 la tonelada.

La Planta de Amo niaco y Urea (PAU) Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubi cada en Bulo Bulo del departamento de Co chabamba, generó $us 262 millones por la co mercialización de urea en el mercado interno y en el externo, entre septiembre de 2021 y la misma fecha de 2022. El viceministro de In dustrialización, Co mercialización, Trans porte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire, informó que el volumen de urea co mercializada alcanzó a las 448.502 toneladas. “De este total vendi do, 370 mil toneladas se han vendido para el mercado externo, que representa un 82%, y para el mercado inter no hemos vendido por encima de las 78.113 to neladas métricas en lo que va de ese año, eso hace un 18%”, sostuvo en declaraciones a ra dio Patria Nueva. Especificó que del total de ingresos ($us 262 millones), correspon den $us 218 millones

provenientes de ven tas al mercado externo y $us 44 millones a la comercialización en el mercado interno. Destacó que el precio internacional del pro ducto se encuentra en ascenso, se incre mentó desde un precio base de $us 450, des pués subió a $us 500 y ahora se encuentra en $us 550 la tonelada.

“Este precio se está in crementando depen diendo del mes y de pendiendo de cómo está el precio del pe tróleo en el mundo, porque como es un commodity tiene una relación con la varia ción del precio del pe tróleo”, manifestó.

El viceministro calificó ese ingreso de “muy bueno” y señaló que la industrialización para la sustitución de im portaciones en el país avanza, ya que la PAU tiene una importante relación con la agroin dustria del país.

Asimismo, el presiden te Luis Arce resaltó en su informe de gestión que la producción y

comercialización de urea muestra “signos muy alentadores fa voreciendo la Balanza Comercial”.

La Planta de Amoniaco y Urea reanudó opera ciones luego de ser ce rrada por el gobierno de facto, con el 70% de su capacidad, lo que implicaba una pro ducción de sólo 1.470 toneladas al día. Luego de la reanu dación de activida des, paulatinamente se incrementó la pro ducción hasta llegar al 100% y entre enero y septiembre del pre sente año se han pro ducido ya 310 mil de toneladas.

Considerando el incre mento de la produc ción y una mejora en el precio internacional, se espera que hasta el fi nal de esta gestión los ingresos se incremen ten hasta en más de 300% respecto a 2021. La PAU inició operacio nes en septiembre de 2017, durante la gestión del expresidente Evo Morales; sin embargo, fue paralizada durante

la administración del gobierno de facto de Jeanine Añez, en 2020, pero con la llegada de Luis Arce al Gobierno fue reactivada.

De acuerdo con datos de Yacimientos Petro líferos Fiscales Bolivia nos (YPFB), se trata del primer proyecto pe troquímico de Bolivia. Para su construcción y obras complementa rias, la estatal petrole ra invirtió alrededor de $us 950 millones. La urea es el fertilizante nitrogenado más re conocido y de mayor importancia a escala mundial. Más del 40% de los alimentos culti vados hoy en día lo uti lizan.

Fuente: Ahora el pueblo

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Las autoridades de Porongo piden a los comunarios evitar las quemas

Dos incendios en las comunidades La Sama y Tres Cruces provocaron zozobra en los productores de achachairú, yuca y otros cultivos.

Dos incendios de gran magnitud se produjeron esta semana en la comunidad La Sama y en Las Cruces, que pertenecen al munici pio de Porongo.

En el segundo caso el fuego estuvo cerca de dañar las casas de los comunarios, que se dedican a produ cir achachairú, yuca y otros productos.

Debido a las altas tem peraturas la vegeta ción está seca en la zona y se convierte en un elemento fácil de incendiarse.

Por ese motivo las au toridades recomenda ron a los productores no hacer quemas, con el fin de evitar nuevos focos de calor en el lu gar.

“La afectación de los dos incendios fue de alrededor de 20 a 30 hectáreas, por eso he mos recomendado evitar las quemas en esta época”, dijo Se bastián Osinaga, di rector de seguridad ciudadana de Porongo. La autoridad indicó también que hay po cas probabilidades de lluvia en la región y se

generan fuertes vien tos durante el día que facilitan el inicio del fuego.

Fuente: Gobierno mu nicipal de Porongo Redacción: Publiagro

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Pronostican el ingreso de un frente frío en Santa Cruz para el lunes 14 de noviembre

En esa jornada se producirá un descenso de temperatura debido a las ráfagas de viento provenientes del sur, de acuerdo al informe del SIC Santa Cruz.

“El viento provenien te del sur provocará el des censo de tem peratura, que se mantendrá du rante toda la se mana”

Julio César Claure, responsable del Sistema de In formación Agro productiva (SIC Santa Cruz) dependiente de la Gobernación, infor mó a Publiagro que el lunes 14 de noviembre se tiene previsto el in greso de un frente frío -proveniente del surque afectará a la ciu dad y algunas provin cias.

Eso provocará la sen sación de frío durante toda la semana, de bido al descenso de temperatura generado por este fenómeno cli mático.

“También es posible que se den algunos chubascos sectoriza dos este fin de sema na. Este jueves ya tuvi mos una fuerte ráfaga

de viento en la ciudad”, dijo Claure.

Este cambio de tem peratura afectará principalmente a la capital cruceña y los municipios del norte integrado, de acuerdo al informe revelado por el encargado del SIC Santa Cruz.

Por otra parte, la Aso ciación de Producto res de Oleaginosas y Trigo (Anapo) publicó el pronóstico meteo rológico para esta se mana con información útil para los producto res de Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián y Pailón.

De acuerdo al reporte, elaborado por el labo ratorio climatológico sudamericano, el sá bado 12 y domingo 13 de noviembre se pre

sentará un ambiente inestable en esas re giones, con tormen tas y chaparrones dis persos acompañados de vientos suaves del sector Noroeste.

Muchos productores de soya ya iniciaron la siembra correspon diente a la campaña de verano en la zona este de Santa Cruz y la humedad que se re gistre en los próximos días –de acuerdo al pronóstico- será be neficiosa para el desa rrollo del cultivo.

Fuente: Publiagro

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

La sequía afecta a productores del altiplano paceño

Don Roberto se dedica principalmente a la producción de papa y señaló que hace dos semanas realizó la siembra y hasta ahora no hay brote de las semillas.

Productores del altiplano pace ño manifiestan su preocupación debido a que la falta de lluvia afecta a su pro ducción de alimentos.

Don Roberto, productor de la comunidad Vila que, en La Paz, comen tó que en esta época del año generalmente se registran lluvias que permiten el brote de los productos sembrados, pero lamentablemente no hubo precipitacio nes.

“Es preocupante para nosotros, en este tiem

po sabe llover, pero no ha llovido nada. Este sembradío está dos semanas, no hay hu medad en los surcos”, manifestó mientras mostraba sus sembra díos.

Don Roberto se dedi ca principalmente a la producción de papa y señaló que hace dos semanas realizó la siembra y hasta ahora no hay brote de las se millas.

En diferentes munici pios del altiplano pa ceño se registra la falta de lluvias, en al

gunas comunidades, la población salió a los cerros para ayunar y pedir de rodillas a Dios que les bendiga con lluvias.

Fuente: Red Uno

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Lluvia con granizo apaga incendio en la zona de

Citanos en Vallegrande

El alcalde de ese municipio calificó como una bendición de Dios ese fenómeno, ya que 1.000 hectáreas fueron afectadas por el fuego.

Alto

Una lluvia acom pañada con granizo logró apagar un in cendio de gran magni tud en la zona de Alto Citanos, en el munici pio de Vallegrande. Cerca de 1.000 hectá reas fueron dañadas por el fuego que los bomberos forestales de esa región, que se encuentra en el cami no hacia Masicurí, in tentaron controlar sin éxito.

“Esta lluvia llegó como una bendición de Dios, ya que la intensa se quía está generando un gran problema en nuestro territorio”, dijo Ignacio Morón, alcal de de Vallegrande, en contacto telefónico con Publiagro.

La autoridad remar có que un área amplia

de terreno fue dañada por el fuego y el grani zo también afectó a las plantas frutales. Pese a esas pérdidas Morón indicó que ese es un mal menor en este momento, porque el foco de calor puso en riesgo la vida de muchos comunarios.

Fuente: Publiagro

“Una llu via con granizo logró apagar el fuego en Alto Ci tanos, pero a la vez dañó muchas plantas frutales”

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Santa Cruz: Por conflictos, producción de alimentos se retrasa y mataderos trabajan a medias

Fegasacruz sostuvo que solo Santa Cruz faena el 73% de lo que representa el total en el país.

Debido a la fal ta de provisión de combustible para el trabajo con maquinaria pesa da (tractores y otros) y las dificultades que tienen los agricultores para adquirir las se millas por los bloqueos en Santa Cruz, la Aso ciación de Producto res y Oleaginosas de Trigo (Anapo) aseguró que se podría poner en riesgo la siembra de la campaña de verano y por ende la producción de alimentos.

La campaña de invier no ya concluyó y se ini cia con la campaña de verano; lo que equivale a 1,3 millones de hec táreas de siembra que da como resultados unos tres millones de toneladas de granos, siendo “la más fuerte del año”.

Son estos granos que

abastecen otras ca denas de producción como al sector pecua rio, a los productores de leche, de huevo, de carne de cerdo y de pollo. Estos producto res requieren de esas semillas.

“Hemos terminado la campaña de invierno, estamos por empezar la campaña de verano. En el tema de combus tible está retrasando mucho la siembra de verano, el movimien to de semilla al campo también se está atra sando. Esperamos que se resuelva y no poner en riesgo la producción de alimentos”, señaló a ANF Fidel Flores, presi dente de Anapo.

La autoridad indicó que en las campañas de invierno lo que pro ducen generalmente son cereales como tri go, sorgo y maíz.

“Las semillas se van al campo de produc ción, los productores adquieren la semilla y tienen que salir de la ciudad a los campos. Se está perjudicando el movimiento de los insumos. El diésel es básico para iniciar la campaña para arran car la siembra, Por otro lado, los tractores usan diésel”.

Mataderos

A través de un video difundido por sus re des sociales, la Fede ración de Ganaderos de Santa Cruz (Fega sacruz) lamentó la fal ta de combustible de bido a los bloqueos de caminos que con tinúan en esta ciudad. Como consecuencia, no se puede transpor tar la carne para el aprovisionamiento de los bolivianos en gene ral. Asimismo, aseguró

que los mataderos es tán trabajando a “me dia máquina”.

“El departamento de Santa Cruz faena el 73% de lo que se faena en todo el país, por eso es importante que el suministro se manten ga y para eso tiene que haber combustible. Ex hortamos, pedimos y exigimos a las autori dades cumplir con su rol para el suministro”, dijo Adrián Castedo, presidente de Fegasa cruz.

Fuente: ANF

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.