PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-11-2022

Page 1

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 715 www.publiagro.com.bo LA CAO GESTIONA EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE PARA EL SECTOR PRODUCTIVOP26 P14 P.24 EN PASORAPA EL GANADO VACUNO CAMBIA DE HÁBITO ALIMENTICIO POR LA SEQUÍA

Falta de combustible ahoga a productores en San Pedro de la zona

norte

Pedro Luis Sáenz productor de la Zona Norte, en la localidad de San Pedro, manifiesta estar muy preocupado ante la falta de combustible en este lugar, tomando en cuenta que los productores se encuentran en época de cosecha de la soya.

Lazona norte toma como rotación de cultivo la siembra de arroz y no tie nen el suministro de combustible para po der trabajar.

“Son muchos produc tores haciendo filas en el surtidor y no abas tece el combustible”, expresó preocupado el productor de la zona norte.

“Son días que esta mos parados, sin po der sacar el producto del campo y sin com bustible no podemos hacer nada” manifestó Sáenz.

Sostuvo que su cultivo de soya, está para co sechar y sin combus tible se puede perder

su producción y el precio del grano baja (sevende a menor precio).

“De las 300 hectáreas sembradas de soya, solo logramos sacar 40, por la falta de com bustible” relato deses perado el productor.

Según Sáenz la cose chadora necesita dos turriles al día, para po der funcionar y no tie nen el suficiente com bustible para salir a cosechar.

Asegura que en el mer cado negro, el litro de gasolina la venden a 15 bs, tomando en cuenta que antes compraba los 2 litros de gasolina a 10 bs y eso no le pa rece justo.

Pide a las autoridades que pronto solucionen el problema ya que son varios productores que están perjudicados, ante la falta de com bustible.

Fuente: Publiagro

De las 300 hectáreas sembradas de soya, solo lo gramos sacar 40”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

Sequía, incendios forestales y falta de combustible azota a productores de cítricos en El Torno

Productores de cítricos en El Torno se sienten preocupados por la “sequía alargada “que han tenido en este municipio desde julio hasta octubre. A esto se suman los incendios forestales y la falta de combustible.

Gonzalo

Mama ni Gonzales, encargado productivo de cítricos - comunidad Quebrada León Distrito 6, del municipio de El Torno, indicó que fue ron perjudicados por la sequía y que hasta el momento, no han podido sacar su pro ducción de cítricos, to mando en cuenta que la temporada de ma yor cosecha es sep tiembre y parte de oc tubre.

“La sequía se alargó y la lluvia llegó muy tar de” expresó preocu pado el productor.

Según Mamani espe raban que llueva en el mes de julio en ade lante, sin embargo, durante ese tiempo no

llovió.

“Las plantas no han florecido y se han caí do,esto es un desas tre”, relató Mamani.

A esto se suman los in cendios forestales y la falta de combustible en el municipio de El Torno.

“El problema del com bustible también nos tiene perjudicados, no hay gasolina, ni dié sel para trabajar. Así mismo Lçlos incendios forestales arrasaron desde el distrito 6 has ta el distrito 7, llegando hasta Limoncito y Jo rochito. Esto también perjudicó a otros pro ductores de la zona”, sostuvo el productor. Asegura que en esa

En el muni cipio de El Torno, las plantas no han florecido y se han caído, esto es un desastre”

zona la gasolina está a precios muy eleva dos y que el productor, para conseguir 2 litros, debe pagar hasta 15 bolivianos.

“Es preferible no traba jar en esas condicio nes”, indica preocupa do el productor y pide a las autoridades que den una pronta solu ción a los problemas, para volver a trabajar.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Invierten Bs 1.199 millones en incorporar nuevas 29.060 hectáreas de tierra bajo riego

Entre enero de 2021 y octubre 2022 se logró incorporar 29.060 nuevas hectáreas bajo riego, con una inversión de Bs 1.199 millones.

Durante

su infor me de gestión destacó que este incremen to de superficie bajo riego contribuye a la seguridad alimentaria y al incremento de la capacidad producti va de cerca 28.000 fa milias de pequeños y medianos productores agrícolas del país. Hasta octubre se tie ne un acumulado de 548.653 hectáreas y se prevé llegar hasta fin de año a 555.794 hec táreas bajo riego. Según los datos oficia les, en 2021 la superficie con riego representa ba 541.558 hectáreas, por lo que las ahora 555.794 implican un incremento de 2,6%.

En 2020 las hectáreas

bajo riego sumaban 519.597 hectáreas.

En su informe, el pre sidente Arce destacó también que se dis pondrá de $us 35 millo nes para el programa “Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tec nología de Riego”, que se ejecutará en 47 mu nicipios y beneficiará a productores de papa, cebolla y tomate. Además, el programa permitirá incorporar 5.000 hectáreas adi cionales bajo riego. Enfoque de Cuenca” y “Para una Bolivia Cli máticamente Inte ligente y Resiliente”, que demandarán una inversión de aproxi madamente $us 650 millones en territorios y poblaciones vulne rables a los efectos del

cambio climático. El programa de “Riego Tecnificado con Enfo que de Cuenca” eje cutará proyectos de construcción de pre sas, embalses, siste mas de aducción y conducción para rie go, así como medidas para la recuperación y conservación de cuen ca.

Mientras el programa Para una Bolivia Climá ticamente Inteligente y Resiliente ayudará a la población más vul nerable ante sequías e inundaciones y la adaptación al cambio climático en cuencas.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

La represa de Guadalupe de Vallegrande, tiene un bajo nivel de agua por la sequía

Los productores de hortalizas y frutas de esa zona están preocupados por esta situación, que puede afectar a los cultivos que están en desarrollo.

Larepresa de Gua dalupe, ubicada a ocho kilómetros de la zona urbana de Vallegrande, se en cuentra en su mínima capacidad debido a la sequía.

ma que el nivel está en alrededor de 10 metros.

Si no llue ve en unos quince días se pone en ries go la producción de hortalizas que están en pleno desarrollo”

“Si no llueve en unos quince días se agota rá el agua y se pone en riesgo la producción de hortalizas que es tán en pleno desarro llo”, dijo Cristian Cas tro, agricultor de esa comunidad.

Con el agua que hay los productores están regando sus cultivos de papa, maíz, pimen tón y las plantas de durazno y ciruelo. Sin embargo les falta ma durar y lo que les pre ocupa es sufrir pérdi das.

El mayor caudal de la represa se aproxima a los 25 metros, pero en este momento se esti

Una asociación de re gantes es la que se encarga de proveer el agua de la represa a los productores de la comunidad de Guada lupe, Santa Rosita y La Rayuela.

Los socios de esa aso ciación son 100, pero los que utilizan riego en la actualidad no supe ran los 70, porque los demás ya no cultivan debido a su avanzada edad y además ya vi ven en la ciudad.

Por otra parte, para evitar este problema derivado de la sequía se elaboró un pro yecto que ya tiene fi nanciamiento para la construcción de otra represa, en la zona de nominada como Hua sacañada.

Sin embargo las obras están paralizadas y no

hay fecha para la con tinuidad del trabajo, por lo que aún no se considera una alterna tiva de solución.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Matadero de El Alto duplica el faenado de reses para abastecer al departamento paceño

Huanca pidió al Gobierno dar una solución al conflicto que persiste en el departamento cruceño y se replica en varias regiones del país.

ElMatadero Mu nicipal de El Alto duplica el faeneo de reses para lo grar abastecer a los mercados no solo de la urbe alteña sino todo el departamento de La Paz, debido a que por conflicto por el Censo no hay está llegando la carne de res cruceña. “Si normalmente fae naban 300 cabezas, ayer se ha faenado 609 cabezas. Quere mos decir a la pobla ción, a la ama de casa que el matadero va a estar trabajando para abastecer de carne

al departamento y a la ciudad de El Alto”, Bernardo Huanca, se cretario de Desarrollo Económico de la Alcal día alteña. Este jueves, en San ta Cruz se cumplen 20 días de paro inde finido con bloqueos por el Censo 2023. Las medidas de presión se mantendrán, según anunciaron los diri gentes cívicos, debi do a que en las mesas técnicas no se logró el objetivo de que el Go bierno adelante la fe cha de realización del empadronamiento.

Huanca pidió al Go bierno dar una solución al conflicto que persis te en el departamen to cruceño y se replica en varias regiones del país.

Debido a la medida de presión asumida en el oriente, varios produc tos de la canasta fami liar sufrieron un incre mento en su precio, es el caso del pollo.

Fuente: Red Uno

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

En Pasorapa el ganado vacuno cambia de hábito alimenticio por la sequía

Como un instinto de supervivencia varios animales optaron por comer cactus con espinas, debido a la falta de forraje en esa región.

Varios ani males op taron por comer cactus con espinas, por la falta de forraje que hay en este momento”

Lasequía que se re gistra en Pasorapa, municipio ubica do en la provincia Campero de Cocha bamba, no sólo agobia a los productores sino también a los anima les.

Norman Arandia, pro ductor de esa región del país, reveló a Pu bliagro que la situación es desesperante debi do a la escasez de fo rraje y otros alimentos que consume el gana do bovino.

“Estamos en un pe riodo difícil y creo que como un instinto de supervivencia varios animales optaron por comer cactus, pese a

las espinas que tienen esas plantas tradicio nales de esta zona ári da”, dijo Arandia.

A este problema se sumó la escasez de combustible y el paro, que impiden a los ga naderos y agricultores de Pasorapa trasla darse a otros munici pios para comprar los insumos básicos que necesitan para la pro ducción.

Y para colmo el agua potable para el consu mo humano también comenzó a escasear y para proveer del líqui do elemento a la gente, el gobierno municipal usa camionetas con tanques que recorren

las propiedades, en base a un cronograma elaborado.

Pasorapa es una zona semiárida donde la ra diación del sol es in tensa y a veces no se puede aguantar. Pese a ese efecto natural allí se desarrolla el cultivo del maíz, pero por la sequía no se dan bue nos rendimientos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Transporte pesado seguirá movilizado por el censo a pesar de las pérdidas

El transporte pesado de Santa Cruz, continúa en movilizaciones y advierte al Gobierno con seguir en protestas, hasta que se solucione el conflicto por el censo. El sector reporta pérdidas económicas por el paro y en su momento con el cerco que hubo a Santa Cruz.

Si no se mueve Santa Cruz, no se mueve nada”

JuanYucra, secre tario ejecutivo de la federación del transporte pesa do de Santa Cruz, indi ca que seguirán firmes en sus protestas, hasta que el gobierno escu che a los movilizados por el censo.

“Queremos decirle al gobierno que en vez de dar solución, está con frontando al pueblo, con respuestas nega tivas”, expresó el diri gente.

El ejecutivo de la fe deración sostuvo que el sector y todo Bolivia está perjudicado ya que llegan hasta Santa Cruz a recoger cargas

nacionales e interna cionales por exporta ciones.

Manifiesta que el sec tor desde Santa Cruz exporta aceite, soya, harina de soya, girasol. Así también se lleva al mercado interno acei te, arroz, azúcar, carne y pollo.

El transporte pesado en Santa Cruz tiene más de 2 mil afiliados y a nivel nacional más de 10 mil, todos dedi cados al transporte de verduras, harina, soya entre otros productos.

Yucra señaló que son una cadena de trabajo logístico, es decir que

el agricultor siembra y el transporte pesa do lleva desde el cha co hasta las fábricas y otros camiones llevan a los demás departa mentos y a cargas in ternacionales.

“Santa cruz es el motor del país, si no se mueve Santa Cruz no se mue ve nada. Es importan te que el gobierno lo tome en cuenta”, ex presó enfático Yucra.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Sequía enfrenta a campesinos y al Gobierno Regional de Chuquisaca

La situación de emergencia en Villa Montes tensiona la relación

Tensión

es lo que ha generado los reclamos del sector campe sino de Villa Montes, que ha exigido al Go bierno Regional apo yo por la situación de emergencia en la que se encuentran los pro ductores de ese muni cipio, que están siendo azotados por una fuer te sequía. En respues ta, desde el Ejecutivo Regional han asegura do que se han garanti zado un millón de bo livianos para ayudar a este sector.

En conferencia de prensa, el funcionario del Gobierno Regional de Villa Montes, Jorge Cassab, detalló que el 60% de estos recur sos han sido destina dos para la compra de pasto edificado y un 40% para la compra de maíz para forraje de

los animales. “Nosotros estamos apoyando con cister nas desde el mes de marzo, como medidas preventivas, está total mente documentado dónde hemos asistido, en qué organizaciones territoriales de base hemos asistido, en qué distritos y ese apoyo continúa. Actualmente tenemos cinco cister nas que están traba jando, el compromiso era ocho, pero lamen tablemente los acce sos a los puestos ga naderos no están en buen estado, situación que perjudica el desa rrollo de un buen servi cio de acarreo de agua en cisterna”, detalló. Cassab apuntó al Go bierno Municipal de Vi lla Montes por el mal estado de los caminos en esa región, lo que ha ocasionado que

algunas de las cister nas presenten algunos desperfectos.

Frente al reclamo del sector campesino, quienes denunciaron no haber recibido el apoyo por parte de las instituciones públicas, Cassab argumentó que esas declaracio nes faltan a la verdad, por lo que en las si guientes horas pre vén convocar al sector campesino para so cializar las inversiones que se hacen a favor del sector productivo.

Fuente: El País

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Bomberos luchan contra incendios de magnitud en la Chiquitania

Incendios activos afectan a la Chiquitania y áreas protegidas. Hasta el momento los bomberos continúan combatiendo el fuego por diferentes comunidades.

Yovenka

Rosado directora de re cursos naturales de la Goberna ción de Santa Cruz, in dicó que los incendios aún continúan en San Matías, Roboré, San José de Chiquitos. Pero en San Ignacio de Ve lasco ya lograron sofo car el fuego.

Así también manifestó que en San Matías hay tres incendios activos en Bahía negra, San to corazón y Tajibal. Incendios que estándentro de el Área na tural de Manejo Integrado (ANMI), un área protegida nacional.

“Nos reportan que son tres incendios de mag nitud. Se ha reforzado

Bomberos continúan comba tiendo incendios de magnitud”

Manifestó que se está trabajando en forma conjunta con guar daparques de áreas protegidas nacional, técnicos del municipio, subgobernaciones y brigadas comunales.

“Hasta el día de hoy los bomberos continúan trabajando, para com batir estos incendios de magnitud “expresó Rosado.

esta emergencia con brigadas y equipos de intervención rápida “expresó Yovenka Ro sado.

Otra zona de la Chi quitania afectada es Roboré en el área pro tegida de Tucabaca. Yovenka Rosado indicó que se trabaja de igual manera con equipos de bomberos, para po der sofocar los incen dios.

Hasta el momento son más de 60 bomberos de diferentes unidades de Santa Cruz y la Chi quitania que continúan movilizados por dife rentes comunidades. Con equipos de inter vención rápida y retar dantes, para combatir los incendios forestales de emergencia.

Según Rosado se ha enviado a los bombe ros agua, víveres, rehi dratantes y más equi pos para sofocar el fuego.

Esperan contener el fuego, para pasar a la fase de liquidación. Sostuvo que, como Gobernación a través de la central de emer gencias, se está dan do todo el apoyo en recursos humanos, lo gísticos y económicos. Para poder sofocar es tos incendios foresta les.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Trinidad producirá para cubrir mercado interno

El Consejo Municipal Productivo y Económico, activó su mesa de trabajo para plantear estrategias para consolidar a la capital beniana como una región productiva que garantice los principales alimentos para dejar de depender de Santa Cruz.

Para

ello plantea ron una agenda de cuatro puntos que serán pre sentados al presiden te del Estado, Luis Arce Catacora, durante su visita en la víspera de los 180 años de funda ción del departamento del Beni.

“Seguridad jurídica, apoyo de financia miento mediante cré ditos con bajo interés, habilitar un fondo fi deicomiso para pro ductores, apertura

para importación de calcáreo a través de Costa Marques y la in tegración caminera”, son los puntos de la agenda que dio a co nocer la primera auto ridad municipal luego de concluir la reunión. En la mesa de trabajo estuvo presente el re presentante de la Cá mara de Empresarios,Ángel Villavicencio; Rolf Kohler; representante de la Universidad Autó noma del Beni, Jhonny Bello; el corregidor del

Cabildo Indígenal, Ru bén Yuco, entre otros representantes del Es tado.

Fuente: El Diario

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Entregan más de 3.400 títulos ejecutoriales en Potosí que benefician a más de 6.000 personas

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó la noche de este miércoles más de 3.400 títulos ejecutoriales en el departamento de Potosí, en conmemoración a los 212 años de la gesta libertaria, que se celebra este 10 de noviembre.

“En cada efeméride del departamen to venimos con el director del INRA (Eulogio Núñez) y el ministro de Desarrollo Rural (Remmy Gonza les) a entregar títulos ejecutoriales. Aquí en Potosí, en esta ocasión, estamos entregando 3.422 títulos ejecuto riales que van a bene ficiar a más de 6.449 potosinas y potosinos”, anunció.

Para tal acontecimien to, cientos de personas se dieron cita en el co liseo 10 de Noviembre,

ubicado en la ciudad capital.

Arce explicó que solo falta un 7% para con cluir la entrega de los títulos ejecutoriales en esa región del sur del país, por ello se espera que Potosí se convierta en el primer departa mento en ser declara do 100% saneado has ta el próximo año. Agregó que existe la instrucción de que hasta 2025 todo el país tenga el 100% de sus tierras saneadas.

“Esto consolida la se guridad jurídica que

ustedes tienen en sus manos. Ahora viene una segunda fase, es que esa tierra produz ca, que esa tierra au mente su productivi dad”, recomendó.

Al respecto, el Primer Mandatario encomen dó al Ministerio de De sarrollo Rural y Tierras coadyuvar con los di ferentes proyectos productivos para lle gar a los procesos de industrialización.

Fuente: ABI

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Analizan estrategias para mejorar el desarrollo productivo del Beni

Las propuestas serán presentadas al presidente Luis Arce Catacora, con la idea de generar más ingresos en ese departamento con la actividad forestal, agrícola y pecuaria.

Elconsejo munici pal productivo y desarrollo econó mico de Trinidad (Beni) analiza varias estrategias para me jorar el desarrollo pro ductivo en esa región, con el objetivo de ga rantizar la provisión de los principales alimen tos para no depender de lo que se produce en Santa Cruz.

Rolf Kohler, represen tante de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) y miembro del consejo, explicó a Pu bliagro que la idea es básicamente generar riqueza a través de la producción agrícola y pecuaria, imitar el mo delo exitoso de los pro ductores cruceños e inclusive superarlo.

“La intención es que el municipio de Trinidad deje de ser tan pobre, ya que tiene un ingre so per cápita de ape nas 2.500 dólares. Es la capital departamental más pobre de toda Bo livia”, manifestó Kohler.

En base a ese dato se planteará tres aspec tos fundamentales al presidente Luis Arce Catacora, en su visita que realizará a Trini dad el 18 de noviembre, día de la efemérides del Beni.

Se trata, según Ko hler, de que primero se garantice la seguri dad jurídica por parte del gobierno nacional, que haya una apertura para la importación de calcáreo desde Ron donia (Brasil) a través

La idea es bási camente generar rique za a través de la producción agrí cola y pecuaria e imitar el modelo exitoso de Santa Cruz e inclusive superarlo, porque Trinidad es la ca pital de departa mento más pobre de Bolivia”

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

de Costa Marques y tercero liberar las ex portaciones de granos.

En base a esos facto res se pretende un au mento de la inversión privada, en los proyec tos que existen y están relacionados a la agri cultura, ganadería y el sector forestal.

La habilitación de bue nos caminos, para el transporte de los pro ductos, será otro de los planteamientos que se hará al mandatario nacional.

VENTAJAS

El docente de la UAB indicó -por otra par

te- que el Beni tiene buenas condiciones de suelo y clima para de sarrollar más la agri cultura, ganadería y plantaciones foresta les comerciales.

A su parecer falta un poco de infraestruc tura, como carreteras asfaltadas, convertir al río Mamoré en una hidrovía acción que depende del Gobier no nacional, además de energía eléctrica y provisión de combus tibles.

También mencionó que otra de las ventajas competitivas del Beni es que está a sólo 300

kilómetros del puerto de exportación de Por to Velho, en el estado de Rondonia (Brasil), y el costo aproximado del transporte de una tonelada de grano es de 40 dólares.

Mientras que a los pro ductores de Santa Cruz ese mismo procedi miento les costaría cerca de 120 dólares, para llevar la carga porel puerto de Arica (Chile) o la hidrovía Para guay-Paraná.

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

La CAO gestiona el abastecimiento de combustible para el sector productivo

Los directivos de esa entidad agropecuaria solicitaron a las autoridades que la hoja de ruta de transporte de los energéticos sea entregada en Santa Cruz.

LaCámara Agrope cuaria del Oriente (CAO) inició accio nes que permitan garantizar el abasteci miento de combustible para el sector produc tivo, debido al déficit que se registró en las últimas semanas.

El presidente de la en tidad agropecuaria, Oscar Mario Justiniano Pinto, informó –a tra vés de un comunica do- que se gestionó con la Dirección Gene ral de Sustancias Con troladas para que la hoja de ruta de trans porte del combustible del sector productivo sea entregada en San ta Cruz.

De acuerdo a la nota,

por problemas de esa repartición se estaba direccionado el trámi te a los municipios de Montero o San Julián, cuestión que imposi bilitaba a los afiliados de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizar el trámite de forma normal.

Justiniano mencionó que los productores de Santa Cruz se encuen tran en época de cose cha de la campaña de invierno y en la prepa ración de alrededor de dos millones de hectá reas para la siembra de verano, en los dife rentes cultivos.

El segundo vicepresi dente de la CAO, Freddy

García Gutiérrez, ex plicó por su parte que hizo gestiones simila res con el presidente ejecutivo de Yacimien tos Petrolíferos Fisca les Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; eje cutivos de la Agencia Nacional de Hidrocar buros y de la refine ría Guillermo Elder Bell, con el único objetivo de que el combustible llegue a los producto res.

García remarcó que actualmente hay mu chos problemas de abastecimiento, prin cipalmente en la zona norte, que concentra la mayor producción de soya en época de co secha de la campaña de invierno.

Y a solicitud de la Fe deración Departa mental de Producto res de Leche (Fedeple), se gestionó también el abastecimiento de combustible para los vehículos que realizan el recojo de la leche de las unidades producti vas.

Fuente: CAO Redacción: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.