PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-11-2022

Page 1

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 30 - EDICIÓN 714 www.publiagro.com.bo EL COSTO ELEVADO DE LOS FERTILIZANTES LIMITA LA PRODUCCIÓN DE PAPAP08 P10 P.22 PESE A CONFLICTOS SOCIALES INICIÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

ABT y Agropama buscan mejorar la producción de asaí

Beni tiene 22 millones de hectáreas aptas para la producción agrícola, de las que 10 millones están en reservas para la producción de frutos amazónicos como el Asaí, Majo, Copoazú, Castaña y Chocolate.

Lcalización

y Con trol Social de Bos ques y Tierra ABT, en coordinación con AGROPAMA, Asocia ción de Productores Amazónicos de Majo y Asaí, trabajan en un proyecto de gran im portancia para la re gión. El objetivo es au mentar la cantidad de plantas productoras de este fruto amazó nico, el ASAÍ, uno de los 10 super alimentos en el planeta.

Muchas palmeras es tán en pleno creci miento, pero bajo la sombra de otros árbo les gigantes; se hace necesario realizar un levantamiento de da tos para saber el ta maño, la distancia entre planta y planta, volumen de produc ción y la edad de cada una de ellas, mediante prácticas silvicultura les y medidas de bajo

ración de palmas de asaí, con el fin de ase gurar la producción a largo plazo. Técnicos de ABT y los productores originarios de Asaí en Riberalta, con esos datos, incre mentarán volúmenes y condiciones de pro ducción; actualmen te se han cuantificado más de 180 millones de plantas que produ cen 680 mil toneladas de fruto destinados al consumo interno y una mínima parte para la exportación a EE.UU, Europa y Japón.

Beni tiene 22 millo nes de hectáreas ap tas para la producción agrícola, de las que 10 millones están en re servas para la produc ción de frutos ama zónicos como el Asaí, Majo, Copoazú, Casta ña y Chocolate.

Sandra Justiniano, presidenta de los pro

ma-Riberalta afirmó que con el proyecto se pretende aumen tar la producción de frutos, disminuir la al tura de los árboles, ampliar los campos de producción, reali zar cotidianamente el mantenimiento de las áreas, buscar la indus trialización y comer cialización en nuevos mercados para el asaí, tomando en cuenta el tiempo de resistencia sin refrigeración de 36 a 48 horas.

Según datos prome dios cada planta mide entre 25 a 30 mts. de alto, da 4 a 5 racimos de asaí, de los que co sechan entre 3 y 5 kilos del producto orgánico.

Fuente: El Mundo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

El costo elevado de los fertilizantes limita la producción de papa

Los productores de los valles cruceños se vieron obligados a reducir su área de siembra debido a este factor. Esperan cosechar en marzo o abril.

La bolsa de fertilizante ahora está en 600 bolivianos y antes lo com prábamos en 280, es harta la diferencia y eso ha generado que los productores siembren menos”

Elaumento con siderable en el precio de los fer tilizantes, obli gó a los productores de los valles cruceños a reducir el área de siembra de papa en la campaña 2022-2023.

Nué Morón, presiden te de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), in formó a Publiagro que ese es uno de los fac tores para que el pre cio de este produc to siga elevado en los mercados.

“La bolsa de fertilizan te ahora está en 600 bolivianos y antes lo comprábamos en 280, es mucha la diferencia y eso ha generado que los productores siem bren menos”, remarcó

Morón.

El dirigente explicó que se aplican entre 8 a 12 bolsas de fertilizante por hectárea, lo que permite obtener mejor rendimiento. Ese abo no es traído del Perú para su aplicación en territorio nacional.

La úrea que se produce en nuestro país se uti liza en menor propor ción, sólo dos bolsas por hectárea durante la carpida de la papa y el aporque que consis te en echar tierra alre dedor de la planta.

Se estima que la co secha de papa será en marzo o abril en los valles cruceños, con lo cual se espera abas tecer el mercado cru ceño y reducir el precio

para el consumidor fi nal.

En tanto la provisión de las hortalizas se nor maliza en el mercado mayorista Abasto, tras la suspensión de los cercos, por lo cual se espera una bajada en los valores que cobran ahora los comercian tes.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Pese a conflictos sociales inició la campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa

Este 1ro de noviembre comenzó el segundo Ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa y concluye el 15 de diciembre. Esta vacunación es para animales bovinos y bubalinos menores a 24 meses.

Todo ga nadero está en la obligación, de vacunar a su ani mal “

Los conflictos so ciales no pararon la campaña de Vacunación Con tra la Fiebre Aftosa, que inició este prime ro de noviembre. Gue rin Sensano Gil, jefe del departamento técnico veterinario de Fega sacruz, indicó que se está vacunando en la zona de la Chiquitania, Norte Integrado y en zona Norte de los mu nicipios de Cabezas y Charagua.

Así también informó que este 15 de noviem bre se tendrá la pri mera evaluación, de la campaña de vacu nación contra la Fiebre Aftosa, para luego ha cer los ajustes corres

pondientes a esta pri mera evaluación.

Este comité está con formado por el Sena sag, la Gobernación, Federación de Gana deros de Santa Cruz, Universidades y el Co legio de Veterinarios quienes harán la eva luación técnica de los avances de la campa ña.

Sensano manifestó que la ejecución de las campañas de vacu nación, están a cargo de las asociaciones de ganaderos a nivel provincial y municipal. Estos realizan el plan local de vacunación, junto con el Senasag y la Gobernación y lo

ejecutan durante el periodo de campaña de vacunación.

“Esto quiere decir que las asociaciones, con tratan brigadas de va cunación y mediante un cronograma, reali zan dos modalidades de vacunación la asis tida y la fiscalizada. La vacunación asistida, está dirigida para pe queños y medianos productores y la vacu nación fiscalizada, está dirigida a productores grandes, que van con el acompañamien to de un técnico a la vacunación “expresó Sensano.

El Programa Nacio nal de Fiebre Aftosa es

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

obligatorio por lo tanto es prioridad.

“Todo ganadero está en la obligación de va cunar a su animal en la zona donde se realiza la vacunación“, sostu vo Sensano.

El veterinario señaló que en caso de que el productor no vacune a su ganado, el Senasag realizará un rastrillaje, hará una notificación y se procederá a una vacunación compulsi va.

Recalcó que las eva luaciones sobre los avances de la vacuna ción se hacen de ma nera semanal. En caso de que haya proble mas de índole social, climatológico u otros, pueden solicitar, me diante una justifica ción técnica al servicio oficial, una ampliación de la vacunación.

Para mayor informa ción que requiera el productor, sobre la campaña contra la Fiebre Aftosa, debe di rigirse con el jefe del departamento técnico veterinario de Fegasa cruz, Guerin Sensano Gil ( cel- 78450336).

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Aganorte capacita a los productores con un ciclo de conferencias

El manejo de materiales probióticos y el uso del tamponante ruminal Top Buffer, fueron parte de los temas expuestos ante los productores del norte cruceño.

Es bueno saber qué productos hay en la actuali dad para subsa nar los problemas de los animales en el campo. Sa bemos que la nu trición -por ejem plo- representa el 70 por ciento del éxito en la pro ducción”

LaAsociación de Ganaderos del Norte (Aganorte) incorporó en su programación anual un ciclo de conferen cias, con el objetivo de capacitar a los pro ductores de la zona para que tengan las herramientas de tra bajo en el mejoramien to del ganado de carne y leche.

Sergio Aguilera, presi dente de Aganorte, ex plicó a Publiagro que su principal inquietud con esta actividad fue conocer las últimas novedades de tecno logía y productos, para solucionar los proble mas que surgen en el campo.

“Cada lechería es un mundo aparte, por eso es bueno saber que elementos hay en la actualidad para sub sanar los inconvenien tes. Sabemos que la nutrición por ejemplo representa el 70 por ciento del éxito en la producción”, dijo Agui lera.

Uno de los temas ex puestos estuvo rela cionado al manejo de materiales probióticos en ganado lechero y de carne.

El médico veterina rio zootecnista Juan Rafael Colque, espe cialista de la empre sa Biotop, se encargó de hacer una diserta ción sobre el Biotic que

es un nuevo producto presentado en estado líquido.

Se trata, según Colque, de un suplemento pro biótico 100 por ciento natural que fortalece la flora intestinal y el sistema inmunológico de los animales y ade más ayuda a mejorar los trastornos metabó licos.

“Este producto mejora la tasa de conversión y aprovechamiento del alimento suministra do, también fortalece el proceso de transfor mación y absorción de proteínas, nutrientes y minerales”, enfatizó el veterinario.

Biotic es un probiótico

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

elaborado en base a una combinación de diferentes bacterias ácido lácticas, ácidos orgánicos y extractos de plantas aromáticas y medicinales que me joran la salud del ani mal.

Biotop elabora este producto a pedido con la garantía de una buena calidad y con ello se descarta mate riales que estén cerca de la fecha de caduci dad.

La empresa Unión Agronegocios es la en cargada de comercia lizar el Biotic en Santa Cruz, por ese motivo sus representantes en Montero estuvieron en la presentación del producto en la sede de Aganorte.

“Esta es una de las nuevas alianzas que tenemos, se trata de la presentación del Biotic y Biotic Plus que ya es tán en nuestro portafo lio de productos”, ase veró Cecilia Aré, jefe de Unión Agronegocios en Montero.

SUPLEMENTO

Jorge Plaza, funciona rio de la empresa Co magro, habló del Top Buffer que es un su plemento mineral con características tam ponantes para los bo vinos.

“El perfecto equilibrio entre los polimorfos de carbonato de calcio presentes en el Top Bu ffer, permite un rápido y duradero control del pH ruminal, minimizan do las fluctuaciones que se dan a lo largo del día”, refirió Plaza.

Este producto está in dicado para el control

eficaz de la acidosis ruminal subclínica en los bovinos, ya que fa vorece la producción de ácidos grasos volá tiles.

Permite también la menor cantidad de granos sin digerir en heces fecales, aumen to del tenor graso en la leche y sobre todo mantiene el pH ruminal entre 5.8 y 6.7.

OPINIONES

Los productores y mé dicos veterinarios par ticipantes en las di sertaciones quedaron complacidos con la iniciativa de Aganor te, ya que les permi te tener más elemen tos para desarrollar su producción.

El ingeniero Julio Vaca, propietario de la ca baña El Carmen Si dral, resaltó que en el uso de los probióticos lo importante es me jorar la producción de carne y leche. En el caso del Biotic dijo que es un producto espe cial para la diarrea no preventiva y aún falta comparar la calidad y el precio.

Jorge Landívar, repre sentante de la caba ña 3 JOTAS, destacó que se debe priorizar el consumo de los pro ductos nacionales y Biotic es uno de ellos.

“Habrá que ver cómo funciona este produc to en el momento del destete, que es donde se determina la ga nancia de peso que se puede producir en el animal”, señaló Landí var.

Similar opinión tuvo Willam Gauna, encar gado del sector leche

ro de la Agropecuaria Naicó, quien expresó su interés de usar este probiótico para de terminar si realmente ayuda a mejorar la sa lud animal.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

El paro obliga a ganaderos de los valles a comprar alimento y remedios más caros

Ese es el caso del propietario de la cabaña Betania, quien tuvo que pagar 40% más en las tiendas comerciales que funcionan en Samaipata.

“Esos pro ductos son más bara tos en Santa Cruz, pero en Samai pata se encuen tran con un 40% de incremento”

Losganaderos tie nen en la actua lidad muchos problemas en el desarrollo de su pro ducción, generados por el paro y los cer cos que se levantaron de manera reciente. Ese es el caso de Edgar Alvarado, propietario de la cabaña Betania que está instalada en el municipio de Samai pata.

Allí trabaja con gana do de la raza Senepol y por la falta de trans porte de Santa Cruz hasta esa región tuvo que comprar alimen tos y remedios para los animales en las tien das de ese lugar y a un precio superior.

“Esos productos son más baratos en Santa Cruz, pero en Samai pata se encuentran con un 40 por ciento de incremento”, dijo Albarado.

La escasez de com bustible también le provocó otro incon veniente, las máqui nas que tenía queda ron paradas justo en la remoción del terre no para la siembra de pasto.

Y para colmo no pudo llevar a tiempo la se milla que necesitaba después de la caída de una lluvia en la zona, ahora tendrá que es perar que se genere

otra precipitación para completar el trabajo.

“Estamos atrasados en la siembra y lamenta blemente Cochabam ba queda más lejos para la provisión de los elementos que ne cesitamos para seguir produciendo”, enfatizó el dueño de la cabaña Betania.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

La venta de pollo yungueño se duplica por la alta demanda

Por el paro en Santa Cruz, que inició el 22 de octubre, en las últimas semanas se registraron incrementos en los costos de viarios artículos de la canasta familiar.

Ante

el incre mento en el precio de la carne de pollo en el país, el produc to yungueño llamó la atención de clientes y consumidores, por lo que su demanda hizo duplicar la producción. “Antes llegaban 200 pollos, ahora está lle gando el doble, 400, así estamos trayendo”, dijo Ana María, una de las comerciantes del sector.

Por el paro en Santa Cruz, que inició el 22 de octubre, en las últimas semanas se registra

ron incrementos en los costos de viarios artí culos de la canasta fa miliar.

Los productores de Cochabamba atribu yen el sobre precio a la escasez del alimento para los animales. Sin embargo, las ven dedoras de los Yungas aseguran que el pollo yungueño es barato y más saludable.

“El kilo está a 16 bolivia nos, son pollos fresqui tos, no tienen teñido de piel, ni hormonas”, se ñaló la comerciante. Agregó que el produc

to “criollo” llega de los productores de Nor Yungas y Sud Yungas de La Paz.

Las comerciantes ven den el poll

Fuente: La Razón

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Se viene el Primer Gran Remate Lechero en la FexpoBeni

Este 15 de noviembre se realizará el primer remate lechero de alta genética en el Beni. Exhibirán toros reproductores y 35 vacas entre paridas y preñadas de la raza girolando.

Raúl

Eggers Añez presidente de la Asociación de Productores de Leche de la Provin cia Cercado y Mar bán en Trinidad, indi có que participarán 8 haciendas y que todos los animales que se rán expuestos son 100 % originarios del Beni y de alta genética. “Vamos a mostrar toda la producción del Beni, no tenemos nada que

envidiar a los que pro ducen en otros depar tamentos“, relató Eg gers.

El dirigente señaló que el productor que compre tendrá cono cimiento de lo que se está llevando ya que son animales de carga genética garantizada que tendrán el rendi miento lácteo que el ganadero precisa.

“Mostraremos todo nuestro trabajo que se

realiza en las lecherías, como también expon dremos el potencial de la genética de nues tros animales”, mani festó el presidente de productores de leche en Trinidad.

Fuente: Publiagro

Expon dremos el poten cial genético de nuestros anima les”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

La escasez de combustible provocó la subida de flete de camiones para el transporte de huevos

Por la escasez de combustible el alquiler de un camión alzapata Volvo, para ir de Santa Cruz a La Paz, se elevó de 4.800 a 6.500 bolivianos y de los Nissan Cóndor de 3.200 a 5.000.

El alquiler de un ca mión alza pata Volvo, para ir de Santa Cruz a La Paz, se elevó de 4.800 a 6.500 bolivianos y de los Nissan Cóndor de 3.200 a 5.000”

Elgasto de los pro ductores de hue vo aumentó en lo relacionado al transporte de este producto, desde Santa Cruz hacia otros de partamentos del país como La Paz, debido principalmente a la es casez de combustible.

Lidia Álvarez Moscoso, propietaria de la em presa avícola Pauri to, explicó a Publiagro que el flete de un ca mión alzapata Volvo por ejemplo se elevó de 4.800 a 6.500 boli vianos para ir hasta la sede de Gobierno.

Ella comentó que este tipo de motorizado es adecuado para esta actividad, ya que pue de llevar hasta 200.000

huevos, mientras los camiones más peque ños sólo 105.000.

En esta última cate goría están los camio nes Nissan Cóndor que permiten acelerar el traslado del alimen to hacia el interior del país, pero en este caso el flete se elevó de 3.200 hasta 5.000 boli vianos.

“El sábado contraté dos camiones peque ños y dos grandes con los cuales casi pude vaciar mi depósito, donde tenía huevos acumulados desde hace seis días”, refirió Álvarez.

INICIATIVA

La propietaria de la avícola Paurito reve

ló que durante la apli cación de los cercos la comercialización de huevos no se detuvo, ya que algunos trans portistas usaron rutas alternativas para lle gar a su destino.

Los choferes más osa dos –según Álvarez- se fueron por Monteagudo (Chuquisaca) para llegar a Cochabamba y posteriormente a La Paz.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Totalpec se presentó con un ambiente teórico - práctico en la feria VIDAS

2022

En su stand se exhibieron los productos que comercializa la empresa y en parcela demostrativa se explicó el modo de uso de todos sus materiales.

Laempresa Total pec exhibió su am plio portafolio de productos tanto en stand como en par celas demostrativas, durante la feria VIDAS 2022. Esos ambientes fueron visitados por estudiantes y produc tores.

Ellos recibieron las ex plicaciones idóneas por parte de los técni cos, sobre el manejo y uso de cada uno de los implementos. Además se informaron de los negocios que brinda la empresa en las activi dades agropecuarias.

Rafael Arantes, geren te comercial pecuario de la entidad, explicó que el primer paquete de productos consis te en semillas de pas to híbridas –una de las principales novedades del mercado – que ge

neran mucha produc tividad y rentabilidad.

También disponen de semillas de sorgo y maíz de la empresa Agricomseeds, con la garantía de un buen rendimiento.

Otro sector fue habili tado para la exhibición de los productos re lacionados a la nutri ción animal, con toda la línea para el ganado de corte y leche en po treros, confinamiento o semiconfinamiento.

“Se trata de sales mi nerales para que la usen los ganaderos en general y en la parte de sanidad trabaja mos con productos de calidad avalados por nuestros clientes”, en fatizó Arantes.

Totalpec también de

sarrolla negocios co merciales con la em presa Semex, en el rubro que refiere a la producción de pajue las.

Y por si fuera poco está el cerco hidráulico, nuevo para el merca do, que una sola perso na lo puede manipular. Esto significa reduc ción de costos porque permite utilizar menos mano de obra y brinda seguridad al ganado.

PARCELAS

Leonardo Comastri, gerente de producción forrajera, fue el encar gado de las diserta ciones en las parcelas demostrativas de To talpec.

El trabajo que mostró estuvo relacionado al manejo integrado de suelos con el uso de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

un híbrido de sorgo gi gante.

“Este producto tiene dos objetivos, pode mos hacer un ensila je y también aplicar lo como cobertura del suelo porque tiene un sistema radicular muy agresivo, puede buscar bastante agua y pue de llevar a la superficie muchos nutrientes”, in dicó Comastri.

El especialista también mostró otro híbrido de sorgo de doble propó sito, que como princi pal característica no tiene tanino y se puede incorporar al suelo.

Totalpec se preocupó esta vez por el buen manejo de pasturas, para ello se utilizó el Panicum Mombaza para demostrar que con un buen manejo se puede evitar gastos innecesarios por parte de los ganaderos.

“Se debe entrenar a los funcionarios de una propiedad sobre el manejo adecuado, porque cada pastura tiene su punto de en trada y salida de ani males”, dijo el gerente de producción de la empresa.

En la parcela también se exhibió el Panicum Mombaza sin úrea con las hojas más amari llas, y con la aplicación de 80 a 100 kilos por hectárea de ese pro ducto se ven un pasto con un color verde in tenso.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Disminuye la faena de ganado

en Santa Cruz, ante la falta de combustible

Ganaderos se reunieron en San Ignacio de Velasco para dar a conocer la preocupación del sector. La faena actual en Santa Cruz oscila en un 40%. Piden solución inmediata al desabastecimiento de combustible y la mantención de vías expeditas.

Exigimos a las au toridades cumplir con su rol de mantener las vías, para el su ministro de ali mentos”

Adrián

Caste do, presiden te de Fegasa cruz, hizo una evaluación del sector ganadero, tomando en cuenta la falta de combustible y los pro blemas que atraviesa el país que han provo cado que la faena ac tual de ganado bovino, oscile en un 40%.

Castedo eñaló que los cercos han generado mucha inseguridad en las carreteras y que los transportistas de ganado se encuen tran muy preocupados pues no tienen las con diciones para sumi nistrar el ganado a los mercados.

“El departamento de Santa Cruz faena el 73% de lo que se fae na en todo el país. Es importante que haya provisión y para que se mantenga eso, tiene

que haber combusti ble” manifestó el pre sidente de Fegasacruz.

Así mismo señaló que el sector está atrave sando por un desabas tecimiento de com bustible, generado por el cerco que se hizo a la refinería.

“Nunca antes en nues tro país, se había visto esta situación. Exigi mos a las autoridades cumplir con su rol de mantener las vías, para el suministro de alimentos. Los mata deros en Santa Cruz están trabajando a media máquina, ga nado hay bastante“, sostuvo Castedo.

Así también Johan nes Falch Rojas, pre sidente de la Asocia ción de Ganaderos de San Ignacio de Velas

co (AGASIV), manifes tó que existen muchas dificultades e incerti dumbre, generada por el cerco que se impuso y la falta de combus tible que impide que muchos producto res del sector, puedan abastecer al mercado interno y externo.

“El presidente de Fe gasacruz nos ha infor mado que la faena en Santa Cruz oscila en un 40% de su capacidad y se entiende. Pedi mos al gobierno pueda darnos seguridad para que los vehículos, el ganado y los produc tos puedan llegar a los centros de abasto y a las familias bolivianas”, expresó el presidente de AGASIV.

Fuente: Fegasacruz Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Unión Agronegocios ofertó semillas de pasto y herbicidas en la feria VIDAS

2022

El producto estrella en el evento fue Magnitude, un herbicida de amplio espectro para el control de malezas en los potreros.

Laempresa Unión Agronegocios vol vió a sorprender en la feria VIDAS 2022 con la presentación de sus productos tanto para el sector agrícola como pecuario.

En esta ocasión ofertó semillas para la siem bra de pasturas y su producto estrella Mag nitude, un herbicida de última generación para el control efectivo de las malezas en los potreros.

Pero además exhibie ron los premios que serán sorteados en su aniversario número 37.

Remy Montaño, jefe de marketing de Unión Agronegocios, mostró

como preámbulo del aniversario número 37 de la empresa un jeep Suzuki Jimmy 2023, que se llevará uno de los clientes que haya recibido un cupón por compras desde 300 dólares.

Explicó que tendrán derecho a participar en el sorteo, todas las personas que hayan realizado una tran sacción comercial con Unión Agronegocios del 1 de octubre hasta el 31 de diciembre.

“Y para nuestros clien tes menonitas se armó un buggy (carroza) que ellos utilizan para transportarse en los campos de produc

ción”, dijo Montaño.

El sorteo se realizará el 7 de enero en las ofici nas de la empresa, que están ubicadas en la avenida Brasil de San ta Cruz.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Ganaderos del Beni dejan de comercializar 800 reses diarias por bloqueos

El dirigente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Fernando Boheme, aseguró que dejan de comercializar un promedio de 800 reses diarias como consecuencia de los bloqueos en el departamento de Santa Cruz.

Boheme, dijo que lle van 18 días perjudica dos desde que Santa Cruz determinó ingre sar en paro indefinido exigiendo que el Censo Nacional de Población y Vivienda se realice en 2023.

“El Beni está siendo impactado en su economía, obvia mente, por todo lo que está pasando, se dejan de comercializar aproximadamente 800 reses diarias que van con destino a distin tos mercados en Santa Cruz y el resto del país”, aseguró.

En este sentido, expre só su confianza que los próximos días el trans porte de ganado vía terrestre se normalice, además que vuelva la pacificación del país para poder trabajar.

A ello se suma otros paros anteriores que afectaron seriamente a los sectores prpduc tivos del departamen to beniano.

“Venimos saliendo de una sequía muy seve ra, de incendios des controlados que se han producido en todo el departamento, es tamos en medio de la reconstrucción de nuestra infraestructura y necesitamos comer cializar para poder re construir”, precisó.

Cada res se comercia liza por un monto apro ximado de 400 dólares, agregó.

El productor pecuario, aseveró que la ruta ha cia La Paz se encuen tra expedita, por tanto se transporta gana do desde la provincia Ballivián y otras para abastecer los merca dos de esa parte del país.

Con relación al precio de la carne en Trinidad, comentó que tuvo un ligero incremento que en su criterio es natu ral, ya que el merca do fluctúa y así como sube también baja.

“El municipio tiene que estar muy al tanto de esto, para que cuan do baje, también se le baje al consumidor fi nal”, recomendó.

El kilo gancho tiene un costo que oscila entre 18 a 18,50 bolivianos, razón por la que en su momento la carne de primera se incremen tó de 30 a 32 bolivianos

en los puestos de ven ta.

Sin embargo, asegu ró que en la segunda quincena de este mes de noviembre aumen tará la oferta de gana do, en consecuencia el precio se estabilizará.

La Intendencia muni cipal aseguró que in crementó los controles para que la población no sea afectada en su economía, además de pedir se denuncie cualquier incremen to en los precios de los productos de la ca nasta familiar.

Según datos oficiales, las pampas del Beni tienen cerca de 3 mi llones de reses que ali mentan desde hace años al país.

Fuente: La Palabra del Beni

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Productores de flores marchan y denuncian pérdida de Bs 25 millones

Productores de flores de Cochabamba se declararon en emergencia y denunciaron una pérdida de 25 millones de bolivianos producto de los bloqueos en Santa Cruz. Ayer marcharon por el centro de la ciudad de Cochabamba exigiendo al Gobierno que se solucionen los conflictos por la fecha del censo.

“Hasta ahora son 120 toneladas de flores que se han perdido y el monto se aproxima a unos 25 millones de bolivianos aproximadamente. Los productores debemos a los bancos, por eso queremos que se solu cione de una vez este tema a través del Ins tituto Nacional de Es tadística (INE)”, mani festó el presidente de la Asociación de Flori cultores de Quillacollo (Asoflorqui), Teodoro Valencia.

Los conflictos sociales para definir la fecha del censo han provo cado pérdidas a nivel nacional que superan los 500 millones de dólares, de acuerdo al Ministerio de Econo mía. Pese a esto, hasta la fecha, no se ha dado una solución y los blo queos continúan, prin cipalmente en el orien te.

Valencia indicó que se pedirá una repro gramación de pagos, ya que muchos de sus afiliados se sostienen

con préstamos de las entidades financieras.

En la protesta realizada en el centro de la ciu dad, se anunció que, si los conflictos conti núan, se tomarán me didas de presión como marchas y bloqueos de carreteras.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

Tarija: ABT señala que más de 2.000 hectáreas fueron afectadas por los incendios en Arce

Miguel Díaz, director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), ha informado que el incendio en la provincia Arce hasta la fecha ya ha dañado más de 2.000 hectáreas de bosque en distintos puntos de la provincia.

“Informar las me didas que esta mos realizando por el monitoreo de los focos de calor de acuerdo a la última revisión están dismi nuyendo los mismos en el municipio de Ber mejo pero no deja de ser preocupante, se si gue manteniendo un incendio en el munici pio de Padcaya y en el municipio de Carapa rí”.

Además, ha informado que se están realizan do monitoreo a los di ferentes puntos de ca

lor de esa provincia. “Hasta ayer eran 1.100 hectáreas, ahora as cendió a 1.200 hectá reas, estamos actua lizando ese dato en base al monitoreo que estamos realizando, en San Telmo ya estaban ascendiendo un poco más de 1.000 hectá reas”.

Fuente: La Voz

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

Tarija: Paicho y Tomayapo pierden el 90% de la producción de durazno por las heladas

Elalcalde alterno de El Puente, Ni colino Casazola, ha informado que se realiza la evaluación de daños en las comu nidades afectadas por las heladas y hasta la fecha se conoce que se perdió el 90% de la producción de duraz no.

Asimismo ha indicado que los cinco distritos del municipio El Puente fueron afectadas por

las heladas, principal mente la producción de durazno en Paicho y Tomayapo.

«Estimamos que al mo mento se habría afec tado un 90 por cien to de la producción de durazno en todo el municipio, lo cual la mentamos porque ahí se pierde también todo el dinero invertido por los productores».

Además ha dicho que en las últimas heladas

que se sufrió, azotó a todos los distritos del municipio, pues las úl timas heladas se regis traron en vísperas de la fiesta de Todos Santos, afectando principal mente la producción de durazno en Paicho y Tomayapo.

Fuente: La Voz

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.