





El alcalde de Vallegrande solicitó que las cisternas con combustible tengan el resguardo policial para llegar a su destino.
cisternas con diesel y gasolina llega rán a los mu nicipios de los valles cruceños, para facilitar el trabajo y transporte de las hortalizas de los agricultores de esa re gión.
El alcalde de Valle grande, Ignacio Morón, hizo las gestiones ante las autoridades para que los motorizados con combustible ten gan el resguardo poli cial para atravesar los puntos de bloqueo.
Mediante una carta, la autoridad munici pal detalló el destino
de los cisternas dos a Vallegrande, uno a Mairana, Los Negros, La Guardia, dos a El Torno y uno a Tiquipaya. La autoridad municipal pidió al mismo tiem po a los sectores mo vilizados, tanto cívicos como movimientos so ciales, buscar el diálo go para no perjudicar más a los productores. Estos, según el infor me de Asohfrut, ven en la actualidad con to tal impotencia que las hortalizas se pudren en los campos de cultivo. “Es difícil llegar hasta la capital cruceña con las hortalizas y de eso son conscientes los agri
cultores, por eso ahora prefieren buscar otros mercados en Sucre o Cochabamba”, explicó Nué Morón, presidente de Asohfrut.
Fuente: Publiagro
Durante el primer año el arándano no dará frutos, el rendimiento se ve desde el segundo al tercer año, dependiendo de las variedades.
Cada planta puede producir de tres a cuatro kilos
LaGobernación de Tarija, a través del Servicio Departa mental Agropecuario (Sedag), quiere impulsar la producción de arándanos de alta calidad, y de esa ma nera mejorar el movi miento económico en el área rural. Actual mente, existen par celas experimentales en Pinos Norte y San Agustín.
Wilma Torrez Jurado, técnico del Laboratorio del Sedag, explicó que las plantas de arán danos son cultivadas in vitro, luego son lle vadas a campo, bajo manejo de suelo y cul tivo.
“Para obtener una planta de cultivo in vi tro, lo primero que ha cemos es seleccionar la planta madre con todas las característi
cas, llevamos al labo ratorio y ahí tenemos cuatro etapas, la de inicio, la de micropro pagación, la etapa de enraizamiento y la de aclimatación, esta úl tima se realiza en la Estación Experimental que tenemos en Coi mata”, detalló Torrez. La fase de aclimata ción puede demorar entre cuatro a seis me ses, dependiendo de la
variedad de arándano, para luego llevarla al terreno de cultivo.
La especialista comen tó que para plantar una parcela de arán dano se debe preparar la misma y ello requiere un proceso. Lo primeroes saber el ph (poten cial de hidrógeno) de la parcela o suelo don de se pretenda cultivar el arándano.
“El arándano requiere un ph de 4.5 a 5.5, es un ph óptimo para su desarrollo. La prepa ración del sustrato es con dimensiones de calle a calle de 2,50 a 3 metros, y de planta a planta es un metro. El sustrato para came llón se incorpora tierra vegetal, viruta, casca
rilla de maní, casca rilla de arroz y estiér col de cabra. Mientras más material orgánico posee el camellón, es mejor para el desarro llo del arándano”, ex plicó. Según la técnico, este proceso puede garantizar que la plan ta de arándano tenga de 15 a 20 años, eso de acuerdo al manejo que se realice.
Una vez desarrollado ese procedimiento, se procede a plantar el plantín de arándano que viene del labora torio.
La especialista del Se dag recalcó que el pri mer año el arándano no dará frutos, el ren dimiento se ve desde el segundo al tercer
año, dependiendo de las variedades.
“Cada planta puede producir de tres a cua tro kilos”, destacó. En cuanto al manejo de la planta, el primer año se hace una poda de for mación. “Para obtener un buen rendimiento tiene que haber una buena fertilización”.
Producción
El Laboratorio del Se dag quiere implemen tar la producción de arándanos en dife rentes comunidades, y para ello está traba jando con tres varie dades.
El desarrollo inició en Pinos Norte y seguirá en San Agustín, Ca rachimayo, Charaja y Corana Norte.
“Los propietarios de las parcelas demostrati vas están muy agra decidos, ya que el cul tivo de arándano es de mucho costo, entonces esto les significa un gran impulso”, desta có.
Fuente: El País
Mauricio Serrate dijo que el daño económico a su sector asciende a al menos 3 millones de bolivianos.
Elpresidente de la Federación De partamental de Productores de Leche (Fedeple), Mau ricio Serrate, calificó de “payasada” la amena za de la toma de pro piedades privadas y de empresas, que rea lizaron afines al Movi miento al Socialismo (MAS). Aseguró que no caerán en la provoca ción y confrontación.
“Son unos payasos, porque ya han inten tado hacer de todo.
Esas personas que sa len en las redes socia les amenazando, son unos bellacos, creen que nos van a atemo rizar. El pueblo cruce
ño es estoico, heroico, trabajador y no tiene miedo a esas amena zas. No vamos a caer en ese juego de con frontación que infunde miedo y terror”, mani festó Serrate a la ANF. Reaccionó en esos tér minos ante la amena za que hicieron miem bros afines al partido gobernante de tomar la propiedad privada de empresas cruce ñas. En caso de que no los dejasen pasar o si les ocurriese algo en el trayecto.
Los pobladores de San Julián se dirigen en una marcha hacia San ta Cruz con la consig na de que se deponga
el paro cívico y que el gobernador de ese de partamento, Fernando Camacho, renuncie a su cargo.
“Los empresarios que tienen su tierra aquí, les pedimos que de una vez que suspendan su paro cívico. Si ellos to can a esta delegación, San Julián ha determi nado tomar las tierras de los empresarios y las empresas privadas para ser nacionaliza das”, advirtió el ejecu tivo de la subcentral de Campesinos de San Julián, Fausto Arias, se gún Radio Comunitaria San Julián.
Fuente: ANF
El vicepresidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, Iván Carreón, alertó este miércoles el posible cierre de granjas por falta de alimentos para pollos a consecuencia del paro indefinido en Santa Cruz.
El representante, en contacto con Unitel, explicó que a consecuencia del cerco a Santa Cruz, este sector en Cocha bamba no recibió maíz y soya, que son los ali mentos principales para la crianza de po llos, y que tienen previ siones para unos cua tro o cinco días más. “Si sigue esta situa
ción (falta de alimen to) tendremos que ce rrar las granjas”, alertó y añadió que cuando los pollos no tienen ac ceso a alimento, se pi cotean entre ellos y se matan, por lo que al fi nal las pérdidas serán más grandes.
El dirigente de los avi cultores cochabam binos pidió a las au toridades cruceñas
aceptar el diálogo ofrecido por el Go bierno para levantar la medida que afecta a este sector y otros, principalmente aho ra que se acercan las fiestas de fin de año.
Fuente: ABI
Expertos en la producción de aves, cerdos y ganado bovino dieron a conocer a los cerca de 1000 participantes las últimas tendencias de la cadena productiva.
Laversión núme ro 13 del Seminario Alimenta 2022 se realizó de forma espléndida el 20 y 21 de octubre, en los sa lones de la Fexpocruz.
La empresa Sofía Ltda. fue la organizadora de este evento que contó con la participación de cerca de mil personas que llegaron de varios departamentos.
En esta oportunidad las conferencias magis trales le dieron el toque de distinción respec to de anteriores semi narios, además que el sistema presencial fa cilitó el desarrollo de este evento.
Cinco salones fueron habilitados para que expertos internaciona les transmitan las últi mas tendencias en la producción de aves, cerdos y ganado va cuno. También se tra
bajó en restaurantes y producción de PET. Fernanda Kuschel de Chile dio la primera di sertación en el salón Chiquitano de la Fex po en base al tema “Sistemas alimentarios sostenibles”, donde ex presó el mensaje: “No podemos ser exitosos en un mundo que fra casa”.
Luego se desarrolla ron las charlas en los diferentes rubros, en las cuales los expertos invitados coincidie ron que para elevar la productividad y tener animales sanos es ne cesario aplicar varias técnicas.
Entre ellas están los ambientes adecuados para facilitar el bien estar animal, nutrición equilibrada y agua sa ludable, para evitar la proliferación de enfer medades que puedan afectar durante la pro ducción.
En lo que concierne a los cerdos, Carlos Al berto Maya de Co
lombia manifestó que actualmente hay una buena perspectiva de crecimiento en el con sumo interno, derivado del precio que es infe rior a la carne de res. En el área de los bovi nos el médico veteri nario paraguayo Fa bián Bao destacó la correcta colecta de semen para el asegu ramiento de la calidad de la pajuela.
Como corolario de las exposiciones surgió la disertante española Inés Torremocha, con una frase que sorpren dió a los participan tes: “Las emociones no venden”.
Durante una entrevis ta con Publiagro ella explicó que las sensa ciones personales sir ven de conducto para comercializar un pro ducto, pero que en el efecto del marketing no tienen una inciden cia directa.
De manera paralela,
este año se dio espa cio para la realización de la quinta versión de la EXPO ALIMENTA 2022 que contó con la parti cipación de 44 empre sas, entre ellas Unión Agronegocios, Invetsa, Almatec, Agroservet, Nutrex, Veterquímica, Biopaz, Ilender, Avícola Don Mario, entre otros. Este ambiente sirvió para realizar negocios entre las instituciones presentes, para tener una participación más sólida en la cadena de alimentos.
Muchos de los prota gonistas recordaron que el 2019 fue la última versión que se realizó de manera presencial y el coronavirus provo có una pausa hasta el 2021. Por eso fue grato para ellos retornar el 2022 con más fuerza y generar acciones co merciales directas.
Fuente: PubliagroLa Autoridad de Bosques y Tierras a través de su brazo operativo en Guarayos atendió una denuncia de desmonte ilegal a 70 kilómetros de esa localidad
LaUnidad Opera tiva de Bosques y tierra de la pro vincia Guarayos en el departamento de Santa Cruz, atendió una denuncia por des monte ilegal dentro de una comunidad deno minada “Cherumino” lugar distante a 70 km del municipio de As censión de Guarayos. Al llegar al lugar, la Au toridad de Bosques y
Tierra (ABT) pudo ver la presencia de personas ajenas a la comunidad realizando desmontes.
En ese sentido, ABT dejó una citación de com parendo por supuesto desmonte ilegal a las personas que se en contraban en el lugar.
Por otra parte, la mis ma unidad operativa también realizó una inspección de pre emi sión de CFO A1 y al POAF
“AFI KAA YAR”, en el mu nicipio de Urubichá, donde pudieron veri ficar la existencia del producto forestal. Ante esto, autoridades indi caron que continuarán con los controles.
Fuente: El Mundo
Los municipios de Villa Charcas, Culpina, Incahuasi, Tarvita y Villa Serrano, en Chuquisaca, y la parte alta de Cercado, en Tarija, registraron en las últimas horas heladas y nevadas que dañaron cultivos, reportaron autoridades locales. Esta es la época de siembra y los fenómenos naturales “han quemado” las recientes plantaciones.
Lasbajas tempera turas arreciaron en los últimos días en Villa Charcas, Cul pina e Incahuasi, zonas donde la producción agrícola sufre ahora por heladas y nevadas. “La helada y la nieve del lunes y este martes han dado un duro gol pe a los cultivos”, infor mó Juan Martínez, al calde de Villa Charcas. Martínez anunció que este viernes llegará a Sucre para pedir ayu da a la Gobernación.
Los alcaldes de Culpi na e Incahuasi, Juan Mejía y Vladimir Ama do, denunciaron ante la Gobernación la pér dida de sembradíos de maíz, papa, cebolla, arveja, haba, durazno y manzana. “Ya no po dremos volver a sem brar, porque en 2023 volverán las heladas, por eso pedimos ayu da a la Gobernación y al Gobierno, la hela da va a quemar nue vamente los sembra díos”, sostuvo Mejía.
La helada y la nevada también afectaron a los municipios de Tar vita y Villa Serrano, se gún los portales de Fa cebook de cada una de estas zonas.
En Tarija
La parte alta del mu nicipio de Cercado, en Tarija, fue afectada en las últimas horas por la nieve y la helada. Los sembradíos lucie ron un hermoso manto blanco, pero perjudi cial para los produc tores agrícolas de esa zona.
Los campesinos están preocupados, porque en la época de siem bra, una nevada y he lada dañan los culti vos. El ejecutivo de la central de campesinos de Cercado, Riveliño Zenteno, informó que, tras la nevada habrá un fuerte descenso de temperaturas y una posible helada.
“Por la helada que tu vimos en octubre más de mil familias se que daron sin producción
de papa y mucha gen te tuvo que comprar fertilizantes para recu perar sus sembradíos, una inversión que aho ra puede ser otra vez afectada”, explicó el dirigente Zenteno.
Los campesinos es tán extrañados por el cambio radical del cli ma. En otros años, oc tubre y parte de no viembre eran épocas secas ideales para la siembra, pero ahora la nieve y la helada no previstas en el calen dario agrícola pueden retrasar la producción. No solamente las ne vadas y heladas ponen en emergencia a Tarija. El lunes se reportaron incendios en las co munidades de La Ma mora y San Telmo en el municipio de Padcaya. “Estamos combatien do los incendios por tierra y por aire. Des plazamos un helicóp tero Z9H425 para so focar el fuego”, reportó ayer el Viceministerio de Defensa Civil en su página de Facebook.
Fuente: Página Siete