PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 02-11-2022

Page 1

MIÉRCOLES 02 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 707 www.publiagro.com.bo ASOSEMILLAS TIENE SALDOS DEL GRANO DE SOYA CERTIFICADO PARA LA SIEMBRA DE VERANOP04 P05 P.12 UPL Y LA FIFA SE UNEN EN LA LUCHA PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO

Asosemillas tiene saldos del grano de soya certificado para la siembra de verano

El presidente del sector descartó la escasez e indicó que esa situación puede darse con la semilla de contrabando.

El INIAF aún no tiene el registro preciso.

Losproductores de soya de la zona Este, que com prende a Cuatro Cañadas, San Julián y San Ramón, adelanta ron la siembra de vera no luego de tres lluvias que cayeron en la re gión y dejaron el suelo húmedo.

Esta situación generó mayor demanda de la semilla para el cultivo de la oleaginosa e in cluso uno de los téc nicos que trabaja en el lugar informó que había escasez de este elemento.

Pedro Pellegrino, presi dente de la Asociación de Productores de Se milllas (Asosemillas), descartó esa situación y más bien aclaró que en las 12 entidades que forman parte de esta entidad hay un saldo de semilla certificada.

Es más, mencionó que todos los pedidos rea lizados con anticipa ción se entregaron de acuerdo al cronogra ma previsto, antes del inicio del paro.

“Lo que pasa es que muchos agricultores utilizan material de contrabando, que no tiene el registro de ca lidad y tal vez sus pro veedores no pueden abastecer su deman da”, sostuvo Pellegrino. Producción

El directivo de Asose millas mencionó que el Instituto Nacional de Innovación Agro pecuaria y Forestal deSanta Cruz (Iniaf) es el que se encarga de certificar la calidad del producto que elabo ran las empresas se milleras.

Aparte de los saldos que esas entidades

tienen falta registrar el grano que está en ple na cosecha en la zona norte, con lo cual se cumplirá la demanda de los productores que usan simientes certifi cados.

“El uso de semilla certi ficada de soya no pasa del 35%, sobre una ne cesidad de 80 mil to neladas, el resto es grano de uso propio no declarado, bolsa blan ca o de contrabando”, señaló el dirigente. Esta situación, según Pellegrino, obliga a los productores de semi llas a procesar solo 30 a 35 mil toneladas, porque si hacen más en el periodo de uno o dos años –que es lo que demanda el pro ceso- después no lo pueden vender.

Ramiro Flores, técni co del Iniaf, refirió por

su parte que el paro y los cercos dificultaron el registro exacto de la semilla certificada a lo que se sumó el feriado de Todos Santos.

“Este jueves realizare mos un trabajo a tiem po completo para te ner los datos precisos, para de esa manera emitir un informe ofi cial y real el viernes de la cantidad de semilla disponible”, aseveró Flores.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO4

UPL y la Fifa se unen en la lucha para la reducción de emisiones de dióxido de carbono

Esa acción tiene que ser promovida en las prácticas agrícolas que se desarrollan en nuestro país y el mundo, para proteger el medio ambiente y generar un estilo de vida saludable.

Laempresa UPL Ltda fue nombra da por la Fifa como promotora con tinental del mercado sudamericano para la Copa Mundial de Ca tar 2022, que comen zará el 20 de noviem bre. Esta alianza tiene el objetivo de asociar a la práctica del fútbol en la lucha para re ducir las emisiones de dióxido de carbono.

En cumplimiento de la misión “reinventar la sustentabilidad” se invertirá en prácticas agrarias sustentables y se llevarán a cabo proyectos de reduc ción de carbono en Sudamérica.

“UPL está patrocinan do este tema, con el fin de hacer lo mismo en el ámbito agrope

cuario”, explicó Diego Abuawad, gerente de marketing de UPL en Santa Cruz.

También informó que en Bolivia se hizo una campaña para la pre sentación de ideas o proyectos para reducir la emisión de dióxido de carbono en el agro, con la opción de que las mejores opciones sean financiadas du rante su ejecución.

El acuerdo entre am bas instituciones fue firmado en agosto de 2020 y desde enton ces se iniciaron las acciones de sensibi lización acerca de las cuestiones sociales y medioambienta les que facilitan el de sarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la educa

ción de los jóvenes y el hecho de llevar un esti lo de vida saludable.

“Esperamos colabo rar estrechamente con UPL en el uso del fút bol como instrumen to para dar a conocer prácticas agrícolas sustentables y nuevas tecnologías que nos beneficiarán a todos”, expresó la secretaria general de la Fifa, Fat ma Samoura, a través de la página oficial de la entidad que admi nistra el fútbol mundial.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 5

Las hortalizas, ausentes en la feria del nuevo mercado Abasto

Los cercos y el mal estado de los caminos impidió que los productores de los valles cruceños lleguen a ese destino con su mercadería.

Laescasez de hor talizas se agudiza en la capital cruce ña, esta situación se reflejó este martes 1 de noviembre en la fe ria que se realiza en el nuevo mercado Abas to donde no llegó nin gún camión con mer cadería.

Nué Morón, presiden te de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), in formó a Publiagro que esta situación se pro dujo debido a los cer cos y el mal estado de los caminos por la llu via del lunes.

“La feria la realizamos los martes, jueves y sábado, pero en esta oportunidad los pro ductores no se anima ron a pasar por las ru tas que estaban llenas de barro, con el riesgo de perder sus produc tos”, indicó Morón.

El directivo mencionó también que a cada feria llegan por lo me

nos 60 camiones para abastecer a todos los mercados de Santa Cruz y para el jueves se estima la llegada de al menos 12 vehículos con carga.

Con esa cifra no se cubre la demanda, lo cual provocará que los precios de las verduras aumenten de manera sustancial. El kilo de to mate por ejemplo aho ra se puede encontrar en 10 bolivianos.

Y en los campos de producción, según el titular de Asohfrut, la situación también es crítica porque los pro ductores al no poder llevar sus productos a los mercados tradi cionales dejan que se malogren.

“Esta acción genera rá otro inconvenien te para los agriculto res porque no tendrán capital para sembrar nuevamente, aparte que algunos ya arras tran deudas con las

Una vez que se solu cione el conflicto se prevé recién hacer una cuantificación de las pérdidas, pero según el balance preliminar es tas son millonarias.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6
entidades financieras”, añadió Morón.

Emapa entregó 145.000 toneladas de maíz para abastecimiento de alimentos a precio justo

La estatal Emapa entregó 145.000 toneladas de maíz a precio subvencionado a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para el abastecimiento de carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche a precio justo en el mercado interno.

“Hasta ahora he mos entregado 145.000 toneladas de grano de maíz”, informó este martes el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (Emapa), Franklin Flores, en contacto con los periodistas.

Detalló que la empresa distribuyó entre 15.000 y 18.000 toneladas de maíz a precio subven cionado a los produc tores de los sectores avicultor, porcinocultor y lechero, dedicados a la producción de car nes de pollo y cerdo, además de huevo y lácteos.

Para garantizar la pro

ducción de dichos ali mentos, la estatal en tregó a los pecuarios volúmenes de maíz de manera adelantada considerando los pa ros y bloqueos que en el departamento de Santa Cruz se llevan a cabo.

Si bien los pecuarios se abastecen de alimen to para los animales, en caso de que requie ran más volúmenes, la empresa trabaja en los mecanismos necesa rios para proveerles, pese a la medida cru ceña.

Emapa a través de sus supermercados co mercializa variedad de productos nacionales,

algunos de ellos son la carne de pollo, cuyo kilo bajó de precio de Bs 16,50 a Bs 15,50, además de maples de huevo que rebajaron de Bs 22 a Bs 21.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Quinúa tropicalizada, la opción que ofrece la universidad cruceña

Este material se recomienda para su cultivo en la época de invierno. En la feria VIDAS 2022 se mostró como una alternativa en la rotación de cultivos.

Eldepartamento de investigación de la Universidad Gabriel René Mo

reno expuso una va riedad de quinúa tro picalizada en la feria VIDAS 2022. Se trata de la UAGRM Fine que fue desarrollada en la fa cultad del Noreste San Julián.

Marín Condori, docen te investigador de ese centro de estudios su periores, explicó que este material se de sarrolló durante más de 10 años de análisis y evaluaciones en el campo.

“Es grato para nosotros hacer conocer algu nas alternativas que el

sector agrícola necesi ta después de la soya, en un sistema de rota ción”, dijo Condori.

El especialista agregó que esta variedad ya está validada y regis trada para que el pro ductor lo disponga en las condiciones climá ticas de invierno, espe cialmente en terrenos con salinidad, sequías extremas y heladas. Se trata de un cultivo que tolera esas condicio nes de clima.

“Siempre es bueno re saltar que la universi

dad, aparte de ser un centro de enseñanza también desarrolla la investigación y trans ferencia”, remarcó el docente.

Por tanto UAGRM Fine es el fruto de una in vestigación y la par cela en VIDAS 2022 es una manera de trans ferir esa experiencia a los agricultores.

Detalles

El promotor de esta variedad reveló a Pu bliagro que la quinúa tropicalizada tiene una enfermedad que se lla

ma Mildium, pero hay productos que lo con trolan cuando se de tecta oportunamente.

Para el control de los insectos se aplican los mismos productos que en la soya, excepto de un chinche cuyo con trol está en plena in vestigación.

La producción que se puede lograr con esta variedad es de al me nos dos toneladas por hectárea y la siem bra se puede realizar en abril o marzo si las condiciones de suelo lo permiten.

Regiones

Se adapta bien en re giones como Cuatro Cañadas, San Julián, Transcon después de la campaña de verano, pero también es ideal para la zona norte como Saavedra, Cha né, Aguaí, San Pedro donde los terrenos son más pesados.

Lo importante, según Condori, es garanti zar la emergencia de manera uniforme de la quinúa tropicalizada y tener cerca de 400 mil plantas por hectárea, 50 centímetros entre surcos y 20 a 25 plan tas por metro lineal.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Los productores de leche del Beni están en estado de emergencia

La planta procesadora de leche en Trinidad les comunicó que ya no les recibirá el producto, debido a la falta de insumos para su procesamiento.

Los productores de leche afilia dos a la Asociación de Cercado y Marban (Cerma) expresaron ayer su preocupación y se de clararon en estado de emergencia debido a que la planta procesa dora de leche decidió -de manera unilateral- dejar de recibir el cupo diario.

Raúl Eggers, presidente de Cerma Trinidad, explicó que por día se en tregaba a la industria 10 mil litros, hoy por la mañana llevaron 7.500 litros pero en la tarde ya no quisie ron recibir los 2.500 que faltaban.

“En un comunicado nos explicaron que la falta de insumos que llegan de Santa Cruz obligó a tomar esa decisión, aunque planteamos que podían hacerlo por La Paz no pu dimos hacer cambiar de opinión a los ejecutivos”, dijo Eggers.

Esta situación, desde su punto de vista, provocará un problema so cial ya que los productores se ve rán obligados a despedir personal en sus cabañas y además tendrán inconvenientes para pagar las deudas que tienen.

Durante la entrevista con Publiagro, el directivo de Cerma, descartó la

elaboración de queso con la leche que no se podrá entregar, primero porque no conocen bien la técni ca y segundo los menonitas tienen abastecido el mercado.

Por ese motivo pidió que las partes en conflicto puedan dialogar para encontrar una solución, porque el paro y los cercos no solo afectan a los productores sino a la gente de escasos recursos que no puede ac ceder a los alimentos que se enca recen cada día.

Cerma cuenta con 400 afiliados y según la versión de Eggers cada una tiene en promedio cinco inte grantes. Por lo tanto, cerca de 2.000 personas viven de lo que significa el sector lechero en Trinidad.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Lecheros de la provincia Ichilo se ven obligados a regalar su producto o venderlo a precio muy bajo

Los lecheros de la provincia Ichilo se sienten muy perjudicados por el cerco que persiste en la capital cruceña.

JuanCarlos Zurita Villarroel presi dente de la Aso ciación de Ga naderos y Lecheros deIchilo (AGALEI), sostiene que están totalmentetrancados (por el cercoen la zona), ya que en la provincia Ichilo pro ducen alrededor de 100 a 120 mil litros de leche por día. Tomando en cuenta dos asociacio nes Asople y Agalei.

“Estamos totalmente trancados, no hay for ma de que pase la le che. La industria está parada y son miles de bolivianos que están parados “relato el pre sidente de Agalei.

Los que tienen mucha leche regalan su pro ducto en los diferen tes pueblos de la zona, otros están hacien do queso y otros es tán vendiendo el litro a Bs.2, a los pueblos más alejados. El stock está rebasado manifiesta Zurita.

Se ha regalado le che en Buena vista, Buen Retiro, San Car

los, Antofagasta y a las comunidades más alejadas de la zona. Sostiene el productor de leche, que todos los días tienen que rein ventarse para ver qué hacen con la leche.

“Regalar no puede ser sustentado, ni una al ternativa. Tal vez ha sido una medida des esperada, donde pa saba un tiempo más y

se fregaba la leche “.

“Los animales no en tienden de paro, ni de política. Si uno no or deña la vaca, es prác ticamente la pérdida del animal a un 100% “dice Zurita.

La vaca va seguir dan do leche, hay que pa gar alimento, hay que pagar los jornales. “La producción de leche nunca para”, asegura.

Al final el mercado se satura al sacar todos al mismo tiempo la leche. Por más que sea bara ta la leche, el precio a veces ya no es susten table.

Por ejemplo, hacer queso, actualmente el kilo se está vendiendo 20 bs en la zona. Para hacer un kilo de queso necesitamos de 10 li tros de leche, es como si se estuvieras ven diendo a 2 bs.

“Los márgenes y cos tos ya no son iguales”, manifiesta apenado por la situación.

A pesar de todo lo que está pasando asegu ran que continuarán en la batalla y que el productor sigue de pie.

Fuente : Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

La falta de insumos desespera a los avicultores en Cochabamba

Los alimentos para la producción de pollos como el maíz y soya provienen de Santa Cruz, pero por los bloqueos estos alimentos no pueden llegar al valle.

Losavicultores en Cochabamba se encuentran en es tado de emergen cia ante el desabaste cimiento de insumos básicos para las aves, aspecto que genera una gran preocupa ción por las pérdidas que pueden ocurrir.

Willy Soria Arce, presi dente de la Asociación de Avicultores de ese departamento (ADA), indicó que los peque ños y grandes pro ductores de ese dis trito reciben insumos de Santa Cruz como el maíz y la soya que no pueden llegar a desti no por los bloqueos.

“La escasez de ali mento que estos mo mentos es bastantes obvia y la situación de no poder alimentar a las aves es desespe rante”, manifestó Soria.

Debido a esta situación el pollo está saliendo más chico al merca do y por consiguiente con bajo peso y el ali mento que se tiene al macenado alcanzará solo hasta la próxima semana.

Desde su punto de vis ta Santa Cruz sostiene básicamente la per manencia de la avicul tura de Cochabamba, ya que con la falta de insumos esta actividad tendrá la tendencia de reducirse en el tiempo o desaparecer.

Los precios del pollo varían en los diferen tes puntos de Cocha bamba, hasta el fin de semana anterior esta ba en 17 y 18 bolivianos. Sin embargo, en estos días el precio fluctúa entre 20 y 21 bolivianos, dependiendo del peso. Soria remarcó que

hasta el momento no tienen cuantificada la pérdida que tiene este sector. Lo que sí puede percibir es que los avi cultores ya no aguan tan los bloqueos y en similar situación están los porcinocultores.

“Cada día se agrava el escenario ante la falta de alimentos para las aves” sostuvo el presi dente de ADA Cocha bamba.

Debido al conflicto los productores de Co chabamba se pronun ciaron y pidieron al Go bierno y Comité Cívico de Santa Cruz que fa ciliten el diálogo, para llegar a un acuerdo y no poner en riesgo la seguridad alimentaria de los bolivianos.

Fuente: Publiagro.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Avicultores de Santa Cruz se encuentran en extrema emergencia

Avicultores de Santa Cruz se encuentran en extrema emergencia

Losavicultores de Santa Cruz se en cuentran en extre ma emergencia y en grado de insosteni bilidad debido al cerco en Santa Cruz. Los po llitos BB no han llegado a las granjas y el abas tecimiento ha sido re ducido en el departa mento como el resto del país.

Omar Castro, presi dente de la Asociación de Avicultores de San ta Cruz (ADA), indicó que el pollito BB debe estar el menor tiempo posible dentro de la in cubadora y luego debe ser llevado a las gran jas.

Una vez que se en cuentra en el centro de producción debe con sumir agua y alimento balanceado, sin esos elementos puede so brevivir 24 horas.

“Al no tener insumos

para consumir, sufre mucha deshidratación y compromete su po sibilidad de existencia”, sostuvo Castro.

Así también hizo refe rencia que la semana pasada -por el cerco a Santa Cruz- los ca miones no llegaron a destino y los pollitos BB terminaron muriendo. La cantidad estimada es de 800 y 900 mil po llitos BB.

El dirigente de ADA acotó que a nivel na cional la producción de pollitos de granja semanalmente está entre 4.8 y 4.9 millones.

De estos 4.9 millones en producción el 65% es para Santa Cruz, el 30% va a Cochabamba y el 5% se distribuye a Tarija y Sucre.

“La producción con tinúa en las granjas, pero debido al cerco

hemos caído a cuatro millones la colocación de los pollitos bebé en las granjas”, dijo Cas tro a Publiagro.

Así también detalló que cada semana se envían 1.7 millones de pollitos BB al interior del país, para que se críen en las granjas.

Además se lleva 1.4 millones de pollos fae nados, directo para el consumidor. Es decir que Santa Cruz envía casi el 50% de la pro ducción que necesita el país según la versión del presidente de ADA Santa Cruz.

El cerco que persiste en la capital cruceña, no sólo ha limitado la transitabilidad para llevar pollo hacia las granjas sino también hacia los mercados, especialmente el pollo y huevo.

Y lo peor es que las protestas han evitado que los avicultores de Cochabamba no pue dan llegar hasta San ta Cruz, tomando en cuenta que el 70 u 80% de granos e insumos se recolectan en la ca pital cruceña para ela borar el alimento ba lanceado.

“Los avicultores ya tie nen grandes pérdidas por el cerco a San ta Cruz, los daños son reales. Es complicado para el avicultor no te ner suficiente balan ceado”, enfatizó el di rectivo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Lanzamiento de la campaña “A TODO TERRENO”, en el Beni por Unión Agronegocios

Unión agronegocios realizó en Trinidad - Beni el Lanzamiento de la Campaña “A TODO TERRENO”. Esto por el inicio del mes aniversario de Unión Agronegocios y del departamento.

Herlan

Antonio

Ojopi Dora do, Gerente de Unión Agrone gocios Beni, nos dice que La Campaña “A todo Terreno” consiste en el sorteo de un es pectacular jeep Suzuki Jimmy modelo 2023, entre todos sus clien tes a nivel Nacional.

Por la compra de $us 300 en productos re cibirán un cupón y por la compra de produc tos especializados ten drán cupones dobles. Es decir, por la compra de Semillas de pas tos, Agroquímicos para control de maleza, va cuna contra la rabia,

entre otros productos.

En Santa Cruz están habilitados los cupo nes para la compra de vacuna para la aftosa, brucelosis, alimento para mascotas aves, cerdos, suplementos minerales y los pack reproductivos reciben dos vales.

Por otra parte, por la compra al contado re cibirán un tercer cu pón. Además, habrá premios de 50 mil bo livianos en vales de compras.

Esta campaña ya em pezó en el Beni desde hoy 1ro de noviembre hasta el 31 de diciem bre. El sorteo se realiza rá en el mes de enero,

en Vivo en el Departa mento de Santa Cruz. Es un regalo para los clientes de Unión Agro negocios, por la con fianza en la institución y como muestra de agradecimiento a la confianza en sus pro ductos manifestó el Gerente de la institu ción en el Beni.

Fuente :Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Chimoré accede a Bs 2,3 millones de financiamiento del FARIP para su contraparte en 20 proyectos productivos

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobó Bs 2,3 millones de financiamiento para que el municipio de Chimoré, Cochabamba, concrete su contraparte local en 20 proyectos productivos.

Eldirector gene ral ejecutivo del FNDR, Edson Val da, informó que el préstamo se hará efectivo a través del Fi deicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FA RIP), creado por el Go bierno para apoyar a municipios y goberna ciones en la ejecución de proyectos de inver sión.

Los recursos irán a cu brir la contraparte local de 20 proyectos pro ductivos, referidos a la construcción y equipa miento de plantas em pacadoras de banano y la construcción de tres puentes vehicula res que vinculan a zo nas dedicadas a esta

actividad, a cargo del Fondo Nacional de De sarrollo Integral (Fonadin).

Es el tercer préstamo que recibe Chimoré a través del FARIP, los dos anteriores, por un total de Bs 2,5 millo nes, fueron destinados a proyectos de agua potable, a la construc ción de puentes vehi culares y a una planta empacadora de piña, además de obras de prevención en la cuen ca del río Cesarzama, a cargo del Fonadin, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y del Fondo de Inversión Pro ductiva y Social (FPS). Asimismo, con recur sos del Programa Vi vir Bien, se otorgó el

financiamiento por Bs 7,6 millones para la compra de maquina ria consistente en una motoniveladora, una pala cargadora, una vibrocompactadora y dos volquetas, para ejecutar proyectos de mejoramiento vial, obras de prevención, atención de emergen cias y de infraestructu ra.

Hasta la fecha, el FARIP aprobó financiamien tos por Bs 991 millones para seis gobernacio nes y 64 municipios.

Los recursos garanti zan la ejecución de 206 proyectos, según datos del FNDR.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

CAO: Cerco a Santa Cruz puede afectar la producción y precios de alimentos

El vicepresidente de la CAO, José Luis Farah no descarta que en algún momento esta situación provoque el incremento de los precios

Elvicepresiden te de la Cáma ra Agropecuariadel Oriente (CAO), José Luis Farah, advir tió que hay mataderos que no pueden reci bir animales, debido al cerco de campesinos que este martes cum ple su octavo día, en rechazo al paro indefi nido en Santa Cruz. Añadió que en algún momento van a faltar alimentos, no solo en Santa Cruz sino en todo el país. “A un corto y mediano plazo el tema del huevo, queso y le

che va estar perjudica do”, dijo. “El desabastecimien to se está dando. Las granjas de lechería y porcinas no están sien do abastecidas. Aquí es un tema de ver que la población necesita ali mentos todos los días”, remarcó.

Farah puntualizó que el desabastecimiento de combustible también afectará a la siembra. “Vamos a tener, de re pente, menos rendi miento en la produc ción el próximo año”,

remarcó. El empresario no des carta que en algún mo mento esta situación provoque el incremen to de los precios, pues estos se regulan por la oferta y demanda del mercado.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Tarija: Nevada en Yunchará afecta producción de haba y ajo

El asambleísta departamental de Yunchará, Juan Condori, manifestó su preocupación por los constantes desastres naturales que se vienen registrando en el departamento de Tarija, ya que en anteriores semanas se suscitó una helada y en este lunes 31 de octubre ha nevado en la zona alta afectando así a la producción agrícola.

Dijo

que son cam bios bruscos del tiempo y que no da tiempo a los productores poder pro teger su producción.

Tras la nevada de ayer en el municipio de Yun chará son alrededor de 10 comunidades que se vieron afectadas en su producción de haba y ajo sobre todo.

Condori añadió: “Más bien la papa en Yun

chará todavía no se puso, pero la aba y el ajo están en su proce so de desarrollo y se ha perjudicado con este cambio del clima, aho ra esperaremos que el Alcalde haga el estudio y determine cuánto ha sido el desastre”.

En ese marco, indicó que como Asamblea Departamental van a gestionar con el go bernador Oscar Montes

para que ayude a las familias que sufrieron los desastres naturales.

Fuente: LA Voz

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Bajas temperaturas seguirán hasta el viernes; riesgo de helada en los valles

Los pronósticos indican que no habrá más lluvias en esta semana y que la velocidad de los vientos disminuirán a partir de mañana. Las tardes y noches serán más cálidas

“En los valles va mos a tener cero grados, incluso por debajo, a partir de hoy, en municipios de altura como Pucará y Moro Moro, que están por los 2.500 msnm”, auguró Luis Alberto Al pire, creador del repor te semanal Señor del clima.

Según el experto en agrometeorología, ini cialmente hay ries gos de nevada, que no afectarían tanto a los cultivos; pero también de helada, mañana y jueves.

A los productores de esta zona les recomen dó activar sus sistemas de riego por aspersión, y a los que no tienen esta infraestructura, sugirió que recurran a los métodos tradicio nales, como las latas de manteca rodeando

el cultivo con fogatas. Pronosticó que el ter mómetro ascenderá gradualmente, hasta alcanzar los 28 grados el domingo.

En Andrés Ibáñez y Nor te Integrado, la tempe ratura estará entre 14 y 15 grados mañana y el jueves. “Hasta el jue ves vamos a tener ma ñanas frías y tardes no muy cálidas, pero vier nes, sábado y domin go, las mañanas serán templadas y las tardes calurosas”, dijo.

Sobre los vientos, en la capital cruceña y el Norte Integrado, Alpire aseguró que las ráfa gas se mantendrán porencima de 60 km/h, pero que desde ma ñana cederán. Ayer, el viento llegó a los 100km/h.

De la Chiquitania, dijo que el jueves el termó metro estará en 11 gra dos, pero llegará a 34 el fin de semana. “Es una locura el cambio cli mático”, reconoció.

En Cordillera, la tempe ratura mínima será de siete grados mañana y el jueves, pero hasta el domingo alcanzará los 33 grados centígrados. Sensación térmica Desde el Servicio Na cional de Meteorologíae Hidrología (Senamhi), Cristina Chirinos infor mó que ayer la sen sación térmica fue de aproximadamente ocho grados centígra dos, menor a la tempe ratura ambiente, de 13 grados. Esto debido a los fuertes vientos y a la humedad relativa del ambiente.

“Cuando el viento su pera los 30 km/h da la sensación de mayor frío, por esa intensidad bajamos cinco gra dos, es decir que fue de unos ocho o nueve gra dos. La humedad osciló entre 80 y 98%”, dijo. Asimismo, dijo que en tre la madrugada y las tres y media de la tarde de ayer, cuando paró la lluvia, la precipitación

alcanzada fue de 50 mm en Santa Cruz.

“Es decir, de 50 litros de agua por metro cua drado; si hablamos de 50 litros por metro cua drado, viene a ser pre cipitación fuerte”, expli có.

Chirinos habló de ines tabilidad atmosférica, debido al aporte de aire húmedo prove niente de la Amazonia del Brasil.

Sector productivo

Para Alpire, la lluvia cae como anillo al dedo para la cosecha de ve rano.

“Ha profundizado la hu medad para dinamizar la siembra de la cam paña de verano, que ya arrancó la semana pa sada. Los cultivos son de soya (1,1 millón de ha); maíz (100 mil ha); y sorgo (50 mil ha)”, de talló.

Sin embargo, manifes tó que es necesario pe dir que dejen trabajar a la gente, y apuntó a los cercos en diversas regiones del departa mento.

“Que el Gobierno na cional levante esos cercos para permitir el trabajo no solo de la cosecha de la soya en el Norte Integrado, sino de la dinamización de la campaña de vera no, fundamental para la cadena de la soya”, indicó.

Fuente: El Deber

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

El Gobierno convoca a los productores de carne y azúcar

Luis Siles espera que los dos sectores hagan conocer sus posturas.

ElGobierno de mandó ayer a los productores de azúcar y carne de res del país dialo gar con la finalidad de levantar las restriccio nes a las exportaciones de estos productos, tal como se acordó con la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosasde Bolivia (Caniob) la semana pasada.

El viceministro de Pro ducción Industrial a Mediana y Gran Esca la, Luis Siles, informó que la pasada sema na se convocó a estos sectores para reunirse y conocer su postura respecto a la produc ción y abastecimiento de azúcar y carne en el mercado interno.

“Que se comuniquen con nosotros, como lo

ha hecho la Caniob, para reunirnos tanto los azucareros como productores de carne”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Se espera que los pro ductores de estos sec tores tengan una reu nión en la ciudad de La Paz donde se evaluarán los datos que tienen con los del Gobierno. Cuestionó que se pre tenda condicionar el lugar del diálogo. Por el contrario, aseguró, asistir a La Paz permi tirá llegar a un acuerdo en beneficio del país y de estos sectores. “Nos invitaron a que vaya mos a Santa Cruz y la realidad es que espe ramos una voluntad proactiva, sin condicio nes para que nos reu namos”, señaló.

El Gobierno determinó

la suspensión tempo ral de exportaciones de soya y sus deriva dos, además de azú car y carne de res, para frenar el desabasteci miento en el país ante el paro indefinido que se registra en San ta Cruz desde el 22 de este mes.

En ese marco, el Go bierno y la Caniob fir maron el viernes un acuerdo para levantar las restricciones a la exportación de la soya y sus derivados, previa verificación de que se abastece con normali dad al mercado inter no.

Siles afirmó que du rante la semana pa sada se tuvo contac tos telefónicos con los sectores, pero que por ausencia de sus máxi

mos representantes no pudieron asistir a la re unión del viernes, por lo que se espera que en el transcurso de los si guientes días definan su asistencia a la ciu dad de La Paz.

Fuente: La Razón

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.