PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 01-11-2022

Page 1

MARTES 01 DE NOVIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 706 www.publiagro.com.bo MARCELINO JIMÉNEZ, UN EJEMPLO DE ESFUERZO EN LA COMUNIDAD LAS CRUCESP10 P12 P.18 EN BERMEJO SUSTITUYEN LOS CAÑAVERALES POR CULTIVOS DE PAPA, MAÍZ Y SOYA

Marcelino Jiménez, un ejemplo de esfuerzo en la comunidad Las Cruces

Tiene 88 años pero gran parte de su vida la dedicó a la producción de yuca, café y plátano. También desarrolló la crianza de ganado criollo.

Marcelino

Ji

ménez Pérez es el nombre de uno de los productores más anti guos de la comunidad Las Cruces, ubicado a unos 15 kilómetros de la zona urbana en el municipio de Porongo.

A sus 88 años está re tirado de la actividad agropecuaria, sin em bargo con la produc

ción de yuca, café y plátano pudo mante ner a su familia.

También fue uno de los precursores en esa zona de la crianza del ganado criollo, del cual aprovechaba sobre todo la leche para que su esposa Iginia Mel gar pueda elaborar el manjar blanco y unos queques exquisitos.

Amable y hospitalario

don Marcelino ahora disfruta de la compa ñía de sus hijos, nietos y bisnietos en su casa ubicada en la acera sur de Las Cruces.

“Aparte de ser agri cultor y ganadero mi abuelo fue corregidor de esta comunidad, por eso la gente que vive en esta región le tiene mucho cariño”, comentó a Publiagro su nieto Nelson Jimé nez.

Pese a los achaques de la edad y algunos problemas de salud, el protagonista de esta historia se da tiempo para contar a sus des cendientes las tareas que realizó que sirven como un ejemplo para continuar su legado.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO4

Productores de maíz de Yacuiba se encuentran en emergencia por deuda de Emapa

Los afectados revelaron que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos no les paga por la entrega del grano desde la última cosecha, a fines de junio.

Juan Carlos Ná llar Palacios, pro ductor de maíz del municipio de Yacuiba en Tarija, ex presó su preocupación porque la Empresa de Apoyo a la Producciónde Alimentos (Emapa), adeuda el pago por la entrega del grano des de la última cosecha a finales de junio y prin cipios de julio.

El entrevistado agregó que a algunos agricul tores ya se les ha pa gado en su totalidad, a otros un porcentaje y a otro grupo se les adeu da un monto conside rable.

“Es un tema que pre ocupa porque uno de los pilares fundamen

tales de la economía chaqueña es la agri cultura y ganadería. Al no haber el circulante por el sector produc tivo en el municipio de Yacuiba, conlleva una baja en el flujo econó mico y una considera ble la afectación eco nómica”, refirió Nállar.

Aunque ya hubo una reunión con represen tantes de Emapa y se llegó a un acuerdo de ejecutar el pago, sin embargo hasta el mo mento no se ha cum plido con ese compro miso. Por ese motivo los productores rea lizaron dos bloqueos, uno en la carretera que va a Santa Cruz y en la carretera que va a Tarija.

En consecuencia la exigencia por el pago continúa para que el esfuerzo y trabajo de mucha gente duran te una campaña agrí cola sea retribuida ya

que en Yacuiba -por ejemplo- sólo se siem bra una vez al año, a finales de noviembre, tal como ocurre con la soya y maíz.

“No tenemos más op ciones y en esta oca sión el pequeño, me diano y gran productor no está recibiendo el pago. Nuestras fami lias no están pudien do comer y lo peor es que ya estamos a puertas de la siguien te campaña agrícola. Estamos empezando noviembre y necesita mos flujo económico para poder sembrar”, agregó Nallar.

Además mencionó que si el pago total no ocu rre hasta el 4 de no viembre tomarán otras medidas, a las cuales se sumarán producto res de Camiri y los va lles cruceños. Esto in cluye la conformación de la Asociación de Productores Agrícolas

del Chaco, para tener mayor respaldo en sus demandas.

Emapa no es la única opción para comer cializar los granos, ya que existe también el mercado libre, la ba lanza del kilómetro seis en Santa Cruz y otras industrias instaladas en ese departamento, en las cuales se entre ga maíz todos los años. En Tarija también están las granjas avícolas que demandan la pro ducción que se realiza en Yacuiba.

“Este año Emapa nos ha pedido por favor que entreguemos el grano, por la escasez de maíz que tenía el país, a causa de las in clemencias del tiempo y la baja producción de Santa Cruz.

En cambio, en Yacuiba llovió en el momento justo y nuestra produc ción de maíz ha sido óptima y por eso nos vimos comprometidos con la entrega a Ema pa”, acotó Nállar.

Al mismo tiempo ma nifestó que los agri cultores de Yacuiba lo que saben es producir y no son de la cultura de bloquear, por ello esperan una pronta solución a sus requeri mientos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 5

Piden al Gobierno subvencionar fertilizantes para el agro tarijeño

Desde el nivel central del Estado anunciaron la importación directa y la subvención del fosfato de amonio, hasta en un 70% para productores de papa. Agrícolas tarijeños piden diversificar el apoyo con otros sectores

Productores

pi den apoyo del Gobierno para reactivar la agri cultura tarijeña

Frente al anuncio rea lizado por el Gobierno Nacional de subven cionar el fertilizante para abaratar el pre cio de la papa. Des de Tarija productores agrícolas y ganaderos también demandan al nivel central del Estado apoyo para reactivar a otros tipos de cultivos, esto con precios ac cesibles en la compra de urea de la empresa

estatal, teniendo como antecedentes las pér didas producto de inundaciones, sequías y heladas registradas en el departamento. Cabe recordar, que hace un par de sema nas atrás era el minis

tro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gon záles, quien realizaba el anunció de impor tación directa y la sub vención del fosfato de amonio, hasta en un 70%, para que los pro ductores de papa y

otros puedan disminuir el precio final en la co mercialización de sus productos en los mer cados.

La autoridad de Go bierno indicó que el incremento del precio del tubérculo se debe al aumento del cos to internacional del fosfato de amonio, un fertilizante importante para los productores, debido a la guerra que desató Rusia con su in vasión a Ucrania. An tes del conflicto bélico, los campesinos podían comprar el fertilizante a Bs 280, pero ahora el precio oscila en Bs 700. Sobre este tema, el di rigente de la Federación Única de Comu nidades Campesinasde Tarija (Fsucct), de talló que esta iniciativa que se está trabajando para los productores de papa, aún se está relevando las listas de los beneficiarios en el departamento.

“Esto es para los que van a sembrar recién en noviembre, en tonces el Gobierno a través del Programa Tubérculos, está ana lizando la manera de aportar con un pre supuesto para la do tación de fertilizantes para la producción de papa. Aún estamos re cabando las listas de familias beneficiarias”, apuntó.

Díaz explicó que este programa tiene una duración de cinco años, y que las familias

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

que no sean beneficia das en esta primera fase, serán considera das ya en la próxima gestión para la dota ción de fertilizantes y urea, para que vaya a reducir la hoja de costo para producir papa. El dirigente campesino reconoció que la ma yoría de la producción agrícola que se realiza en el departamento de Tarija, se hace uso de fertilizantes para mejo rar la producción, ade más que esto debe ser acompañado por pla guicidas y pesticidas, esto debido a las nue vas enfermedades que aparecen y afectan a los cultivos agrícolas.

“La propia tierra se ha ido acostumbrando al uso de fertilizantes, caso contrario tam poco produce, no da el rendimiento que se necesita. Obviamen te el uso se lo hace de manera adecuada y controlada, tampo co se puede exagerar porque esto genera un deterioro de nuestras parcelas de produc ción”, explicó.

Frente a este esce nario, era uno de los miembros del directo rio de los Productores Lecheros de Méndez, Osvaldo Yelma, quien también pedía al Go bierno apoyar a este sector con fertilizantes, esto para la produc ción de forraje.

“Ya se nos avecina la temporada de siembra y necesitamos la urea, eso es fundamen tal para la producción agrícola y elevar nues tro forraje, entonces eso estamos hacien do las gestiones con Pro-Bolivia para que ellos hagan la gestión y puedan proveernos de urea a precio direc to de planta, sin inter

mediarios para abara tar costos”, mencionó.

El Chaco se pronuncia

El dirigente de la Cen tral de Campesinos de Villa Montes, Javier Cuellar, explica que en el caso de este munici pio chaqueño, los pro ductores agrícolas han registrado grandes pérdidas en esta ges tión, tanto por heladas y una prolongada se quía, afectando prin cipalmente a quienes tienen terrenos agrí colas al pie del monte, por lo que ahora urge el apoyo del Estado, ya sea con semillas o fer tilizantes.

Cuellar detalló que en Villa Montes no son muchos los produc tores de papa, en esa línea, plantea al Go bierno diversificar su apoyo para el resto de productores, tanto de hortalizas, legumbres, cereales, entre otros.

“Por ejemplo en pie de monte producen hor talizas, como la papa, ya en la zona de tran sición son productores que se dedican a sem brar maíz y en la llanu ra se dedican al tema ganadero”, expuso.

El dirigente campesino de Villa Montes ma nifestó que reciente mente las autoridades de esa región han de clarado zona de de sastre, y que en su in forme han develado que son aproximada mente 800 hectáreas de pérdidas de cultivos agrícolas, y que ahora la necesidad pasa por contar con semilla y el apoyo con maquinaria para poder encarar la próxima temporada de siembra. Y en este pro ceso, también requie ren contar con fertili zantes con facilidades de acceso económico. El dirigente de la Cen

tral de Campesinos de Villa Montes, Javier Cuellar, informó que a la fecha ya se ha re gistrado la muerte de más de 3.000 cabezas de ganado en ese mu nicipio, esto debido a la falta de agua y fo rraje para los animales. “No solamente es la sequía, tampoco hay forraje, no hay mon te natural se ha aca bado, las pasturas no hay nada, no llueve, el ganado está flaco y cuando está así es propenso a cualquier enfermedad y muere más rápido, entonces la situación es crítica para los ganaderos. Obviamente hay ayu da del Gobierno Re gional de Villa Montes, pero no es suficiente, se necesita una inter vención mayor del Es tado, necesitamos que el Gobierno se sume”, señaló.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Viticultores del Chaco inician la cosecha de uva tempranera

De octubre a diciembre, los productores de la vid de Yacuiba y Villa Montes prevén sacar al mercado cerca de 2 mil toneladas de uva de excelente calidad.

Lacosecha de uva tempranera en la región del Gran Chaco, del depar tamento de Tarija, ya dio inicio. Son alrede dor de 150 hectáreas de vid que se cultivaron en los municipios de Yacuiba y Villa Montes en la presente gestión, de las cuales se estima saldrán al mercado cerca de 2 mil tonela das de uva de excelen te calidad.

La región del Chaco li dera la producción de uva primor o tempra nera del departamen to de Tarija, la cosecha inicia a fines octubre y concluye en diciembre con las variedades de uva Cardinal, Matilde y la Victoria, sin embar go, tanto en Yacuiba como en Villa Montes, el grueso de la produc

ción es de la variedad Italy, la misma que sale recién en el mes de di ciembre.

El presidente de la Aso ciación de Viticultores (Asovit) de Yacuiba, Elio Rodríguez, informó a El País que en la pre sente gestión se han producido 120 hectá reas de uva, las cuales tienen un rendimien to de 15 toneladas por hectáreas. El 80% de la producción de uva en Yacuiba es de la varie dad Italy.

“Hay algunos produc tores están sacando esas variedades tem pranas, porque aquí en Yacuiba tenemos tres zonas que se pro duce, Pie de Monte que está pegado al Agua ragüe, es la zona que sale de la segunda

quincena de noviem bre a diciembre y te nemos otra zona que está hacia la llanura, a la que llamamos zona de transición, donde la uva sale más antes”, explicó.

Por su parte, la Asocia ción de Viticultores de Villa Montes, liderada por su presidente Rider Romero, estima que su producción no pasa de las 25 a 30 hectáreas, debido a que fueron afectados por la hela da tardía -entre agos to y septiembre- debi do al cambio climático.

Factores climáticos y falta de agua

“La helada nos afec tó de gran manera, a unos más a otros me nos y va a variar mu cho este año, no va

haber mucha uva, eso es lo lamentable. (…) el tema de la agricultu ra es así, hay años que sí nos va bien, y otros como ahora que nos va mal, pero la moral está alta y tenemos la esperanza que para el año sea mejor”, men cionó.

Debido a la helada, la cosecha de uva será variada, unos saca rán unas 20 a 30 cajas por hectárea, otros 300 a 400 cajas, mientras que algunos no saca rán nada porque per dieron toda su produc ción, lamentó Romero, a tiempo de comentar que en su caso les pilló la helada en brotación.

De acuerdo a Rodrí guez, en Yacuiba, la gestión pasada se co sechó menos cantidad

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

de uva, también a cau sa de las heladas que se registraron en junio, sin embargo, calcula que en el presente año hubo un incremento en su producción. La Asovit del Chaco reúne 114 productores, 89 de Yacuiba y 25 de Villa Montes.

En Yacuiba la princi pal problemática que se tiene es la falta de agua. “Podemos te ner aurita unas dos mil hectáreas de uva, pero no tenemos para regar así que por eso tene mos solo las 120 hec táreas. Entonces el Mu

nicipio trata de palear eso con la construc ción de reservorios de agua”.

Mercado de la uva chaqueña

Las diferentes varieda des de uva del Chaco tienen su principal ni cho de mercado a nivel nacional, donde son muy consumidas y va loradas por su calidad. No obstante, también se comercializa– pero en menor cantidad- en el mercado local y de partamental.

La uva de Yacuiba sale

principalmente hacia la ciudad de La Paz y Cochabamba, a di ferencia de la uva de Villa Montes que tiene su mercado principal en el departamento de Santa Cruz. El precio estimado por caja, de 20 kilos, es de 200 y 230 bolivianos.

Los representantes de los productores solici tan apoyo de las auto ridades gubernamen tales para buscar una solución al problema de la carencia del vital líquido. Una solución que prevista es captar aguas del Pilcomayo,

Agrícola

construir presas en las quebradas del Agua ragüe, construir pozos productivos, con diá metros de 8 o 12 pulga das “que es para rie go”.

Fuente: El País

Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

En Bermejo sustituyen los cañaverales por cultivos de papa, maíz y soya

Los productores de caña de ese municipio de Tarija se ven obligados a alquilar sus terrenos para la siembra de otros cultivos, debido al retraso en la zafra.

Los productores de caña del munici pio de Bermejo, en Tarija, optaron por alquilar sus terrenos de producción debido al retraso en la zafra que les perjudica de gran manera.

Gilberto Salazar Chi rino, secretario gene ral de la asociación de cañeros independien tes de esa región, dijo que tomaron esa de cisión para la siembra de papa, maíz, soya y trigo.

“El aquiler (de los cam pos de producción) se lo realiza a productores que vienen del interior del país, ya que estos pagan al contado”, in

dicó Salazar.

La zafra del ingenio azucarero de Berme jo empezaba tarde, agosto o septiembre, cuando estaba pro gramada para junio. Este desfase generó problemas porque el productor cañero se veía impedido de po der ingresar al predio su producción.

Ante esa situación, se gún Salazar, se decidía por quemar los caña verales y se tenía que cortar la caña que no servía, generando un déficit a los producto res.

En la actualidad donde antes se veía solo caña

ahora existen plantas de papa, cultivo que resulta más rentable ya que los propieta rios entregan el terre no para que después puedan sembrar maíz. Es decir, los inquilinos pueden hacer dos cul tivos en un año.

“De las 600 mil tonela das de caña produci das no llegaban a in gresar ni 200 mil , eso ha hecho que el pro ductor cañero cam bie por la papa, maíz, soya, y trigo”, acotó el dirigente.

Otro factor para que dejen de producir caña es el precio bajo del producto, ya que el quintal de azúcar está

en 130 bolivianos en Bermejo. Los producto res consideran que ese valor no es rentable y por si fuera poco, llega allí el azú car de Santa Cruz que no les permite compe tir en el mercado.

Sin embargo, los cañe ros de la zona no pier den la esperanza de que la situación cam bie y puedan volver más adelante a sem brar caña en sus terre nos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Conforman una comisión para distribuir leche gratuita en los barrios de Montero

Dirigentes de Aganorte son los encargados de recibir el alimento de los productores, para luego entregar a los vecinos de diferentes zonas.

Una

comisión, conformada por dirigentes de la Asocia ción de Ganaderos del Norte (Aganorte), es la encargada de distribuir -de manera gratui ta- la leche que se produce en las cabañas cercanas al municipio de Montero.

Esta decisión fue asumida debi do al cerco que existe a la capital cruceña y por lo cual cada produc tor dona parte de la ordeña diaria para entregar a la gente de los ba rrios ya que no puede ser llevada a la planta de procesamiento.

Wálter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito, es uno de los pro ductores que entrega en calidad de donación cerca de 700 litros por día, como una manera de ayudar a la gente de escasos recursos.

“El resto de la leche que producimos

la estamos convirtiendo en que so para evitar mayores pérdidas y lo distribuimos a las panaderías de Montero”, dijo Murialdo en entrevis ta con Publiagro.

También comentó que decidió ha cer un cambio en su sistema de producción como medida alterna tiva, en este caso aumentó el con sumo de leche de los terneros y de cidió bajar la cantidad de alimento balanceado o pastura.

Con esa acción Murialdo procura mayor déficit y que sus animales se mantengan en buenas condicio nes, por lo menos hasta que termi ne el problema del paro y el cerco a Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Carne del Beni abastecerá al mercado interno ante posible “especulación”

El Gobierno activó dicho plan, ante el escenario dado por los bloqueos y el paro indefinido en Santa Cruz.

Elviceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, in formó este lunes que para evitar la es peculación de la carne de res por los bloqueos en Santa Cruz se tomó la decisión de abaste cer el mercado interno con la comercializa ción del producto que viene del Beni.

El Gobierno suspen dió las exportaciones de carne, azúcar y la soya y sus derivados. Sin embargo; luego de un acuerdo con los representantes de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia, se decidió li berar el veto solo para ese producto.

“Lo que genera este bloqueo es una sensa ción de especulación de los intermediarios, los internadores, los comercializadores, con el objetivo de elevar el precio. Eso, justamente, estamos controlando. Lo que estamos bus cando son planes de mitigación para traer carne en mayores cantidades a través de Emapa, para traer car ne del Beni y abastecer al sector carnicero”, re marcó Lecoa.

El 50% de la carne de res que se distribuye al país proviene de Santa Cruz, precisó la auto ridad de Comercio In terno.

Los frigoríficos en La

Paz comienzan a reci bir la carne desde Beni. Uno de los comerciali zadores manifestó que el producto que llega desde la región cruce ña es escaso.

“Solo han llegado algunas cámaras (camio nes) de carne de Santa Cruz. La mayoría está llegando del Beni. Has ta el momento, los pre cios se están mante niendo y no hay subida alguna de los precios”, declaró el comerciante a RTP.

Fuente: Opinión

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Bolivia exporta café por un valor de $us 8,4 MM y marca otro récord

Bolivia exportó café por un valor de $us 8,4 millones a agosto de este año, lo que marca un récord que no se alcanzaba hace más de siete años, según informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

mencionó.

“Hoy en 2022 hemos alcanzado otro ré cord que no se lo graba hace más de siete años. A agosto de esta gestión hemos llegado a exportar $us 8,4 millones, que nos sitúa muy cerca de lo que fue nuestro mejor año, 2014, con $us 8,8 millones”, indicó la au toridad.

Blanco explicó que el país experimenta un crecimiento paulati no en ventas de café, tomando en cuenta que en 2020 se expor tó un valor de $us 3,8 millones, luego se su bió a $us 5,22 y aho ra $us 8,4. “Casi se ha duplicado en dos años nuestra exportación”,

“Hemos tenido un in cremento en nuestras exportaciones de café, hemos estado con quistando y recupe rando nuevos merca dos. En 2015 tuvimos una disminución sig nificativa de las expor taciones de café y no habíamos podido re puntar la producción”, agregó.

De acuerdo con el vi ceministro, aproxima damente 16 mil familias en el país se dedican a la producción de café y más del 95% de estas son pequeños produc tores.

Mencionó que en 2015 sobrevino una dismi nución de la produc ción debido a la apa rición de plagas y la baja en la cotización mundial. Dijo que poco a poco el país está vol viendo a los niveles de antes.

Blanco manifestó que todos estos logros se deben a las políticas aplicadas por el Go

bierno desde hace dos años, luego de repo nerse además de una etapa negativa gene rada durante el golpe de Estado. Sostuvo que Bolivia asumió que no puede competir internacio nalmente con poten cias exportadoras de café como Vietnam, Brasil o Colombia, por lo que se diseñó una nueva estrategia para abrir otros mercados y nuevos nichos para el producto. “Dado que no pode mos competir por to neladas, por volumen, la estrategia de Boli via es ofrecer un café que llegue a nichos de mercado específicos, a gente que esté dis puesta a pagar pre cios mucho más altos por un producto que es de altura, con pro piedades organolépti cas únicas, incluso que se distingue por un sis tema de producción que se enmarca en el comercio justo, es de cir que los productores

reciben lo que real mente vale su café por ser orgánico”, enfatizó. Los principales expor tadores del producto en el mundo son Bra sil, que exporta el café robusto, una variedad que se utiliza de ma nera industrial para hacer el soluble; luego está Vietnam con un café industrial; luego viene Colombia con la variedad arábica, que es de mayor calidad por ser gourmet.

Resaltó el trabajo de las reparticiones del Gobierno, por ejemplo, el Ministerio de Desa rrollo Rural, que apoya a los productores, y la Cancillería que abre nuevos mercados de calidad para que ya no sea un negocio de unos cuantos rescatis tas.

La autoridad precisó que se desarrollan pro yectos como el deno minado Tasa Presiden cial del Café, en el que catadores nacionales e internacionales eva lúan y certifican el café boliviano que puede ser vendido a merca dos selectos, de primer nivel que compiten con otros en el mundo.

“Entonces nosotros es tamos apostando a, si bien la producción no es muy grande, reci bir precios mucho más altos. Ahora nos distin guimos más que por volumen por la calidad en nuestro café”, agre gó.

Fuente: Ahora el pueblo

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

La Fexpo Tarija 2022 abrirá sus puertas después de dos años

La muestra se llevará a cabo del 11 al 20 de noviembre en la zona de la represa de San Jacinto, con la participación de empresas a nivel local, nacional e internacional.

LaFexpo Tarija 2022 abrirá sus puertas al público después de dos años y se espera recibir la visita de más de 70 mil per sonas en el campo fe rial, ubicado en la zona de la represa de San Jacinto.

Los organizadores del evento pretenden ge nerar un movimiento económico de más de 120 millones de boli vianos, con acuerdos comerciales de corto, mediano y largo plazo.

Jaqueline Miranda, ge rente general de la Fex po Tarija 2022 expresó su optimismo de que esta versión de la feria tendrá un éxito rotun do, en base a la pro

gramación elaborada.

De manera anticipada se anunciaron bastan tes novedades en dife rentes sectores, como el industrial, comercial y servicios. Entre las principales activida des está la rueda de negocios que se lleva rá a cabo el 16 de no viembre.

“Para esa actividad se hicieron los contactos con diferentes institu ciones públicas, priva das e incluso emba jadas. La intención es reactivar la economía en el sur de Bolivia”, ex plicó Miranda.

Dentro de la produc ción nacional resalta el sector vitivinícola, es

decir la producción de vinos.

Los productores de ese producto son los más esperados en la Fexpo Tarija, ya que pueden mostrar sus diferentes variedades al visitante y poder concretar ne gocios.

En esta ocasión esta rán presentes todas las bodegas industria les y artesanales to mando en cuenta que la industria del vino en Tarija es una de las principales fuentes de ingreso.

“Se espera la partici pación de más de 400 empresas de diferen tes rubros de Bolivia, este evento es el más

importante de la región sur y somos un mer cado que está en un lugar estratégico que colinda con Argentina y Paraguay”, sostuvo Miranda.

DATO

En horario nocturno es tarán presentes artis tas locales, nacionales e internacionales que deleitarán a los visi tantes al ritmo de rock, cumbia, folklore na cional, entre otros. La entrada costará 25 y 50 bolivianos para las personas mayores.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Suspenden todas las entregas de alcohol anhidro por el cerco a la refinería de Palmasola

Los ingenios azucareros realizan esta acción para la mezcla con gasolina normal, sin embargo están impedidos ahora de concretar el proceso.

Losingenios azuca reros de Santa Cruz sufren en la actua lidad pérdidas por partida triple, ya que no pueden comercia lizar los productos que procesan, debido al paro, prohibición de exportación y al cerco que afecta a la ciudad.

En el caso del alcohol anhidro, todas las en tregas fueron suspen didas, debido a que los camiones cisternas no pueden acceder a la refinería de Palmaso la, porque en el ingreso hay un grupo de per

sonas que lo impide.

Alcides Córdova, pre sidente de la Unión de Cañeros del ingenio Guabirá, expresó su preocupación por esta situación y pidió a las partes en conflicto que puedan negociar para encontrar una solu ción.

“El alcohol anhidro pre cisa ser llevado a la refinería para que se mezcle con la gaso lina normal, pero por los problemas actua les todas las entregas fueron suspendidas”, explicó Córdova a Pu bliagro.

En segundo lugar hay un veto a las exporta ciones de azúcar de cretada por Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo

y Economía Plural, que también generan pre ocupación en los pro ductores y empresas.

Por ese motivo el diri gente cañero expresó que la situación actual que está atravesando el país es muy difícil y en especial en el de partamento de San ta Cruz, donde está el foco de los problemas.

Esto afecta también al sector agropecuario, que no está pudiendo abastecer con norma lidad con los produc tos al resto del país y la falta de combustible impide que se puedan preparar los terrenos para la siembra.

“Por esta circunstancia la campaña de vera no 2023 está compro metida, estamos a la

espera de una pronta solución para de esa manera volver a la normalidad”, comentó el dirigente cañero.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Tarija: Ley que prohíba tener animales sobre las carreteras la debe promulgar el Gobierno nacional

El asambleísta departamental, Damián Castillo, dio a conocer que él quiso sacar una ley que prohíba tener animales sobre las carreteras para evitar accidentes, sin embargo, esta situación no es competencia del Gobierno departamental, sino del nacional.

Enese sentido, dijo que más allá de la ley se debe con cientizar a los ga naderos que tienen su ganado al borde de los caminos, por lo que en algún momento se planteó trabajar con los municipios para hacerlo, pero hasta la fecha no avanzaron en ese tema.

Castillo añadió: “Por ahora no se avanzó en eso, pero vamos a ver de coordinar con los trabajadores del

transporte para la ma nera de hacer un se guimiento correspon diente, puesto que en lo largo de la carretera mucha gente ha per dido la vida a causa de accidentes de tránsito por animales”. Para finalizar, señaló que a nivel nacional no se tiene una norma que regule este tema, donde se tiene estos problemas es en la Red Vial Fundamental, por lo que desde el Gobier no se debe sacar una

ley para que los due ños de los animales tengan más cuenta.

Fuente: La Voz

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

En Yacuiba producen carbón biodegradable para la exportación

Esta actividad comenzó como una producción local hace cuatro años, en una planta que ahora cuenta con 25 hornos y el producto es llevado a Chile y otros países.

Unaplanta de carbón biode gradable fun ciona hace cua tro años en el municipio de Yacuiba, cuenta con papeles y permisos emitidos por la Autori dad de Fiscalización y Control Social de Bos ques y Tierras (ABT) y cuenta en la actuali dad con 25 hornos.

Juan Carlos Nállar es el propietario de esta factoría, quien explicó a Publiagro que allí se hace un manejo sos tenible del carbón, una actividad tradicional en su familia.

“Se trata de un car bón biodegradable, como va avanzando la

frontera agrícola en el municipio de Yacuiba vimos la forma de sa carle un plus a nuestra madera con la instala ción de una planta de producción mensual. Empezamos con una producción local y aho ra exportamos a otros países”, dijo Nállar.

Asimismo detalló que para esta producción primero -para no de gradar mucho el te rreno cuando se des monta- se acordona la madera y se quema. “Con la producción de carbón se aprovecha toda la madera y se traslada a los hornos, luego se embolsa el producto y para su ex portación.

Tenemos todos los pa peles y los permisos al día que emite la ABT”, refirió Nállar.

Desde su punto de vis ta esta actividad le ge nera un ingreso extra, además que le deja el campo del cultivo y los potreros nuevos limpios a un bajo cos to. El trabajo de des monte se cubre con la producción de carbón, que permite también el pago de sueldos de la empresa, combustible, maquinarias y aparte deja un rédito para los gastos operativos dia rios.

Una de las novedades en esta planta de car bón es la implemen

tación de un sistema de briquet, es decir el carbón molido en for ma de óvalo, para la comercialización local .De igual manera están fraccionando el rema nente en bolsas de pa pel que se distribuye en Tarija, Oruro y Potosí.

Fuente :Publiagro

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

La zona del norte integrado fue la más beneficiada por la lluvia

De acuerdo al informe del Senamhi en esa región se registró una precipitación de 40 a 80 mm de agua por metro cuadrado.

Tal como estaba pronosticado, un surazo con lluvia de fuerte intensi dad se presentó en la capital cruceña y las provincias. Este fenó meno climático pro vocó un descenso de temperatura, producto del ingreso de un aire frío y húmedo a nuestro país.

Cristina Chirinos, repre sentante del Servicio Nacional de Meteoro logía e Hidrología (Se namhi) en Santa Cruz, informó a Publiagro que en la zona del nor te integrado se produjo una precipitación de 40 a 80 milímetros.

“Esto significa de 40 a 80 litros de agua por metro cuadrado, esto tomando en cuenta que ya estamos ingre

sando a la época de lluvias. En Noviembre, estadísticamente ha blando, comienza ese fenómeno”, dijo Chiri nos.

Las precipitaciones, de acuerdo a los registros de anteriores tempora das, continuarán hasta marzo del 2023 aspecto que debe ser tomado en cuenta por los agri cultores para desarro llar sus actividades.

En la Chiquitanía, se gún la meteoróloga del Senamhi, las precipita ciones fueron de inten sidad moderada con 10 a 30 milímetros, mien tras que en la zona sur solo hubo lluvias aisla das de poca conside ración.

En relación al viento,

informó que tuvo una velocidad de 100 kiló metros por hora, hasta el miércoles se man tendrán esa condición con un registro de 50 a 80 kilómetros por hora.

“Hemos estado casi tres años con el efecto del evento Niña, que de alguna manera tiene un efecto en las pre cipitaciones”, remarcó Chirinos.

Fuente: Publiagro

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.