PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 31-10-2022

Page 1

LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 705 www.publiagro.com.bo PROMUEVEN EL USO DE DRONES PARA LA FUMIGACIÓN EN LOS VALLES CRUCEÑOSP10 P12 P.18 BM AGRO SE PRESENTA COMO UNA OPCIÓN PARA LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

En Ixiamas se instala una planta semillera de palma aceitera para la generación de biodiésel

El Gobierno determinó impulsar la producción de palma aceitera en el norte del país porque es un lugar con bastante humedad.

Enel municipio de Ixiamas, en el nor te del departa mento de La Paz, se instala la planta se millera de palma acei tera, fruto que permitirá generar la fabricación de diésel ecológico.

El ministro de Desa rrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, in formó que el Gobierno determinó impulsar la producción de palma aceitera en el norte del país porque es un lu gar con bastante hu medad.

“En Ixiamas ya tene mos nuestra plan ta semillera, está con 60.000 plantines aho rita, vamos a traer un millón más, después

ocho millones de plan tines para que puedan colocar en los lugares donde puedan produ cir”, dijo en reunión con productores de Tumu pasa en San Buena ventura.

Explicó que toda la fruta que se produz ca en esta región del país será destinada a una planta extracto ra de aceite para lue go ser enviada a la planta biodiésel que construirá Yacimien tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la generación de dié sel ecológico.

En septiembre de este año se dio la orden de proceder para la fa bricación de los equi pos para la Planta de Biodiésel – 1 que será construida en Santa Cruz con una inversión de $us 40 millones y se prevé que entre en

operaciones el próxi mo año. Recordó que el Esta do eroga anualmente unos $us 1.500 millones para la importación de diésel, por lo que, con la producción de bio diésel, se prevé reducir en un 50% aproxima damente la compra de este combustible. “Tal vez no lo vamos poder sustituir todo, por lo menos quere mos sustituir la mitad, eso quiere decir que al interior de Bolivia se va a mover entre 700 y 800 millones de dóla res al año”, indicó. Gonzales dijo que en el norte de La Paz existen unas 415.000 hectá reas para producir di ferentes alimentos, de los cuales se requerirá entre 10.000 y 15.000 hectáreas para la pal ma aceitera. Según la autoridad, la palma aceitera da

entre 4,5 y 5 litros por hectárea, mientras que la soya da 0,5 litros por hectárea.

Afirmó que la produc ción de palma aceitera será de manera ma nual y no mecanizada lo que desmotivó a los sectores empresariales de Santa Cruz como la Cámara Agropecuariadel Oriente (CAO) y la Asociación de Produc tores de Oleaginosasy Trigo (Anapo) para producir en esa región.

“Por eso se han desa nimado los de Santa Cruz, los empresarios, cuando les hemos di cho que la cosecha es manual, todo el día van a tener trabajo, hay más de 248 plan tas por hectárea, no madura parejito por que 248 todos los días tendríamos que estar bajando”, explicó.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

Gobierno evalúa producción de azúcar en el ingenio de San Buenaventura

Acompañado de un equipo técnico, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, visitó la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) en el norte paceño y evaluó su capacidad productiva.

Citado

en una nota institu cional, la au toridad in formó que verificó la cantidad de produc ción de azúcar en este ingenio, para prever el abastecimiento en los mercados del país, frente al paro cívico en Santa Cruz.

“El paro y bloqueo no permite el tránsito de muchos productos básicos de la canasta familiar, con la consi

guiente afectación a la seguridad alimentaria de los bolivianos”, ex plicó.

Un equipo técnico del Ministerio de Desarro llo Rural y Tierras visitó parcelas y predios pro ductivos de caña de azúcar en regiones del norte de La Paz, con el objetivo de fortalecer y reactivar la produc ción del endulzante en esta región del país. A la cabeza de una co misión técnica, el mi

nistro visitó parcelas para relevar informa ción con los produc tores de caña de San Buenaventura y pro ducir la materia prima para el ingenio azuca rero estatal.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Productores del norte integrado en emergencia, dan 24 horas al gobierno para suspender el cerco a Santa Cruz

Dicen estar extremadamente perjudicados ya que no les permiten el paso, para entregar la soya. A esto se suma la falta de combustible, por ende, no pueden cosechar sus productos. Dan al gobierno 24 horas para cumplir sus exigencias, caso contrario tomarán otras medidas.

Eliazer

Arellano, presidente de lazona norte (Cha ne Peta Grande) con mucha desespe ración indicó que se encuentran en emer gencia y totalmen te perjudicados por el cerco a Santa Cruz. “Estamos preocu pados, queremos un cuarto intermedio, no tenemos diésel, gasoli na. No hay en que mo vilizarnos, no podemos cosechar la soya y ya se está desgranando. Un perjuicio grande y el gobierno no ve eso,

a esto se suma que no ha llovido y la soya saldrá con menos ren dimiento de 1 tonelada con 200 kilos. La situa ción para nosotros los productores es grave “, relató Arellano.

Manifestó que, con el cerco a Santa Cruz, sus camiones están vara dos en la carretera y se está calentando la soya. Así también sos tuvo que en cada ca mión están perdiendo casi 40 mil dólares ya que todo está cose chado.

“El gobierno se está ga nando el odio, el repu dio de la misma gente. No está pudiendo solu cionar el problema del diésel. Estamos viendo que esa gente que ha cercado Santa Cruz, ha quebrado incluso los vidrios de las cisternas que están queriendo

traer el diésel “, dijo desesperado Arellano.

Pronunciamiento Los productores del norte integrado le han dado al gobierno un plazo de 24 horas para que desbloqueen el cerco a Santa Cruz en la entrada a Montero y pueda pasar la soya. Señalan que en caso que el gobierno no es cuche sus peticiones, tomarán medidas más fuertes. No descartan enfrentamientos entre bolivianos.

“Los productores no podemos perder, si vamos a estar así, ha brá enfrentamientos. Nosotros debemos al banco, debemos in sumos y obligados te nemos que ir a enfren tarnos. Al gobierno no les importa eso. Ellos quieren vernos enfren

tados, que vamos ha cer, no podemos dejar que se fregué nuestro producto”, sentenció Arellano. Arellano aseguró que hace cinco días no les llega el diésel y están varados con la soya en la carretera. Se es tán movilizando, para que todos los produc tores salgan y empie cen a abrir los cercos en Santa Cruz.

“Nos estamos movi lizando para abrir los cercos en Santa Cruz. Esa es la medida que vamos a tomar, por que a eso nos obliga el gobierno. Nosotros somos productores, no somos políticos y te nemos deudas. Es tris te llegar a pelearnos entre bolivianos “, dijo desesperado.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Promueven el uso de drones para la fumigación en los valles cruceños

El objetivo es reducir los casos de intoxicación, por el uso de agroquímicos fosforados y también la cantidad de aplicaciones en los cultivos.

Losproductores de los valles cruceños están preocupa dos, por el incre mento de los casos de personas intoxicadas en el uso de agroquí micos que contienen elementos organofos forados en su compo sición.

Como solución plan tean la opción de utili zar drones en la fumi gación, con lo cual se reducirían los volúme nes de aplicación y los productores quedarían menos expuestos a entrar en contacto con esos productos.

Para ello los organiza dores de la Expo Va lle 2022 invitaron a las empresas que brindan

el servicio de drones, para que durante la fe ria –programada para el 19 y 20 de noviem bre- puedan explicar su forma de uso.

Rubén Cortez, coordi nador de ese evento, reveló a Publiagro esta información preocu pado por el estado en que llegan los agricul tores intoxicados a los centros de salud de Samaipata y otros mu nicipios.

“El conocimiento del uso de drones en la fumigación ayudaría bastante, para evitar la contaminación de los organofosforados en los productores”, ex presó Cortez, que tiene la profesión de médico

cirujano. También remarcó que en la actualidad hay bastante afluencia de casos de intoxicación, en personas que la mentablemente no usan la indumentaria de protección ade cuada para realizar la fumigación.

“Falta concientizar a los pobladores, por que usan botas pero al mismo tiempo es tán con una solera en la parte superior y tampoco tienen gafas de protección así que no les sirve de nada”, agregó el entrevistado. Cortez mencionó ade más que los pacientes presentan náuseas, vómitos, mareos, lesio

nes cutáneas, irritación y picazón por el con tacto directo del pro ducto con la piel que obliga a los afectados a rascarse de forma continua.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

BM AGRO se presenta como una opción para la agricultura sustentable

En la feria VIDAS 2022 exhibió sus productos biológicos, a bajo costo, para el tratamiento de semillas y otras labores agronómicas del campo.

Bsas que causó expectativa con la presentación de su stand en la versión nú mero 18 de VIDAS 2022, la feria de tecnología agrícola más grande de Bolivia.

Neto Maia, represen tante de esta entidad en Brasil, explicó que lo que se ofrece es tecno logía sustentable para la agricultura bolivia na ya que cuenta con productos biológicos de bajo costo y gran calidad que forman parte de un compro miso socioambiental.

“Nuestro objetivo es sa car de 30 a 40 por cien to los agroquímicos del suelo, para hacer una agricultura más sus tentable en Bolivia y en la feria VIDAS ofrece

sostuvo Maia. Cinthia Rioja, geren te de la empresa en Bolivia, refirió que BM AGRO funciona hace cuatro años en nuestro país como subsidiaria de Brasil, con la idea de crecer en el camino biológico que lo con sidera como ruta sin vuelta.

“Trabajamos con bioinsumos para el tratamiento de semi llas, usamos biofungi cidas, bioinsecticidas y bioinoculantes, el pro ductor tiene un buena opción al venir a BM AGRO”, aseveró Rioja.

La zona de mayor im pacto con los produc tos de esta empresa es en la zona norte y tam bién en la región este, donde los agricultores

ductos biológicos.

La ejecutiva mencio nó por otra parte que las ventas de la em presa son asistidas, esto quiere decir que los clientes no se que dan solos, ya que de manera constante BM AGRO realiza el aseso ramiento sobre el uso de los productos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

El CIAT presentó variedades de semillas de alta calidad, para cultivos alternativos

El Centro de Investigación

Agrícola Tropical (CIAT), presentó diferentes variedades de Soya, Trigo y Maíz en parcelas demostrativas.

En su stand ferial presentaron un Laboratorio Móvil, donde hacían toma de muestras sobre las investigaciones que se realizan en el Centro de Investigación.

RonaldSaavedra Responsable

del Proyecto Trigo del Ciat, indicó que vienen presen tándose desde los inicios de la Feria Vidas, dando a conocer al productor agrícola, diferentes culti vos alternativos como el trigo, soya y maíz. Así también ofreciendo sus servicios de primera mano. Entre sus productos se encuentran Laboratorio de suelo, entomología, productos inoculantes, este último ayuda a desarrollar de mejor ma nera la venta de semilla, que tienen para el agricultor.

Así también presentaron en el área de parcelas, dos variedades mejo radas de soya. La convencional y la transgénica de nombre Jorori RG y Saavedreña CV.

Y como no podía faltar, el Ciat dio a conocer las variedades de tri go Motacú Ciat y Penoco Ciat, con bastantes beneficios para el cam po y con buena aceptación del

productor.

En el caso del maíz presentaron materiales como el Chiriguano 31, Chane 36, que vienen a ser una al ternativa para la rotación de cultivo y manejo de suelo en la campaña de verano.

El CIAT invitó al productor a visitar los en sus instalaciones y poder adquirir semillas para cultivos al ternativos ya que se encuentran a disposición para el productor.

Fuente : Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Inician campaña de desparasitación de 300 mil cabezas de ganado camélido

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa Pro-Camélidos dio inicio a la campaña de sanidad animal con el fin de garantizar y fortalecer la prevención de enfermedades parasitarias de ganado camélido en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

ElCoordinador Na cional de Pro-Ca mélidos, Roberto Bonifacio indicó, que para poder dar condiciones de salud animal a los caméli dos domésticos, se va a tratar las enferme dades parasitarias y contagiosas, la finali dad es precautelar las condiciones de salud del ganado camélido.

“Los fármacos y me dicamentos que es tamos otorgando son de doble propósito, una de las utilidades es para el control de los parásitos internos y externos, por otro lado, los insumos contienen la vitamina A,D y E que son fortificantes” seña

ló Bonifacio.

La inversión de esta campaña ascien de a 356.048 bolivia nos, financiados en un 50% por el Programa Pro-Camélidos y en contraparte del 50%, asumidos los por Go biernos municipales, se contará con el apo yo técnico de los Ser vicios Departamenta les Agropecuarios y la fiscalización del SENA SAG, se pretende con cluir con la campaña antes de la época de lluvia.

La campaña se inició en Santiago de Anda marca, en el depar tamento de Oruro se

tiene previsto despara sitar a 150 mil cabezas de llamas y alpacas y 300 mil cabezas en los tres departamentos de cobertura del Progra ma Pro-Camélidos.

Fuente: Pro Camelidos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

ADA: El cerco a Santa Cruz ocasionará una probable escasez de carne de pollo y huevo en las fiestas de fin de año

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz, mediante un comunicado oficial, indicó que hizo la gestión ante el Comité Cívico, para lograr abastecer a la población con pollo y huevo tanto dentro como fuera del departamento, en mayor o menor medida, además que se podía llegar a sus granjas con balanceado para las aves.

Sin embargo, des de el miércoles 26 de octubre, día en que se inició el cerco a Santa Cruz por sectores ra dicales, este abasteci miento no está garan tizado, principalmente para los demás depar tamentos del país.

Cabe recalcar que lo calmente este cer co impide llegar a las granjas con insumos y balanceado, así como llevar el pollo a los ma taderos y el huevo a los centros de abasto.

“Tenemos camiones varados en los luga res de estos cercos con pollos muriendo y huevos en mal estado, pues no hemos podido avanzar en Yapacaní hacia Cochabamba. Además, hay pollitos BB muertos por no ha ber llegado a tiempo a las granjas dentro y fuera del departamen to”, dice el comunica

do.

Para la Asociación el cerco que sufre San ta Cruz tendrá conse cuencias aún mayo res, por un lado, para los productores avíco las de los otros depar tamentos ya que no podrán abastecerse de granos e insumos para la elaboración de balanceado para sus aves, y por otro lado para la población, pues en este momento no se puede llegar con huevo, pollo terminado y pollito bebé al resto del país.

“Lo primero posible mente ocasione es casez y especulación en el corto plazo y lo segundo generará un gran vacío en la oferta de pollo para Navidad”, enfatiza el comunica do.

Lo lamentable y que aclarara el comunica do, es que la situación crítica del sector aví

cola ocasionada por el cerco a Santa Cruz, es altamente probable que se tenga escasez y desabastecimiento de pollo y huevo para las fiestas de fin de año.

“Ante esta situación crítica y compleja, apelamos al Gobier no Nacional a dar una pronta solución a la demanda cruceña y boliviana respecto a la realización del censo en 2023, así como tam bién a poner sus bue nos oficios para que estos grupos radicales que tienen cercado a Santa Cruz depongan su actitud inmediata mente porque ponen en riesgo la seguridad alimentaria de Bolivia”, finalizó.

Fuente: ADA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Fedeple se declara en estado de emergencia por el cerco y pide luchar por la vida

El presidente de la institución, Mauricio Serrate, dijo que parte de la producción se está botando porque no se puede llegar a los centros de acopio y las familias no pueden recibir este alimento.

Eldirectorio de la Federación De partamental de Productores de Leche (Fedeple) se declaró en estado de emergencia, luego de una reunión que se realizó en la sede de la Asociación de Gana deros del Norte (Aganorte), en Montero.

Tras finalizar el acto el presidente de la ins titución, Mauricio Se rrate, manifestó que el tema de las pérdidas económicas ya pasó a un segundo plano y ahora el objetivo es lu char por la vida.

“Debemos ir contra ese cerco criminal que se está haciendo contra las industrias y las ca rreteras, donde no es tán dejando pasar no solo la leche sino tam bién los medicamen tos y las ambulancias”, refirió Serrate.

El directivo agregó que

si esa situación conti núa lo que vendrá será la muerte, porque en la actualidad hay mu chas familias que es tán sufriendo porque no tienen los alimentos elementales o en su defecto no los pueden conseguir.

Luego apuntó como culpables del cerco a personas que son pa gadas por individuos inescrupulosos y al Go bierno nacional por que no están haciendo nada para solucionar esta cuestión.

“Tanto se habla sobre la soberanía alimenta ria, no señores esto es esclavitud alimentaria porque nos están con dicionando a todos los productores a que le vantemos un reclamo regional que tenemos”, aseveró el presidente de Fedeple.

La leche se sigue pro duciendo ya que las vacas son ordeñadas a diario, lo que se está dejando de hacer es de llevar este alimento esencial a los hogares bolivianos y las indus trias.

El desayuno escolar tampoco se está en tregando, pero el per juicio también es para el sector avícola, cárni co y las hortalizas que vienen desde los valles cruceños.

En consecuencia, el productor que puede llegar a un pueblo está regalando la leche, otros están hacien do queso pero la gran mayoría la está botan do porque no se puede procesar esa leche. En Santa Cruz se pro ducen 1,2 millones de litros de leche al día, la cuenca de Fedeple aporta unos 400 mil li tros y de acuerdo al in forme ayer se botaron cerca de 500 mil litros en todo el departa mento.

RECOMENDACIONES

Fedeple, a través de un comunicado, dio re comendaciones a sus asociados ante el cer co vigente, primero pi dió secar las vacas con 190 días de gestación cuidando de mantener un estado corporal óp timo y hacer lo propio

con vacas de baja pro ducción.

Disminuir el concen trado en los grupos de baja producción y re emplazar el alimento con forraje a disposi ción.

Al grupo de alta se re comendó tratar de mantener la rutina de alimentación para no tener caída de produc ción de leche en ese grupo que repercuta en la lactación.

GANADEROS

Alejandro Hurtado, vi cepresidente de Fe gasacruz, señaló por su parte que el veto a la exportación de car ne está generando un perjuicio grande al sector cárnico. Esto no tiene que ver sólo con la comercia lización al exterior, se gún Hurtado, sino que provoca un proble ma como país porque hay inseguridad en la opinión internacional, de las empresas que compran la carne y la marca país queda en duda.

“Vemos que hay un capricho, en un tema tan fácil como es rea lizar un censo y según la Constitución Políti ca del Estado se tienen que respetar las leyes”, sostuvo el dirigente de Fegasacruz.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Existe un aumento progresivo de la exportación de leche en polvo

El IBCE informó de esta tendencia comercial de uno de los productos no tradicionales de Bolivia, que se lleva principalmente a Colombia y Perú.

ElInstituto Bolivia no de Comercio Exterior (IBCE) informó, a través de un boletín, que las exportaciones de leche en polvo, du rante el periodo 20122021 y avance al mes de agosto del 2022 acumularon 108.613 to neladas permitiendo el ingreso de divisas para el país de 284 millones de dólares.

Entre enero y agosto del 2022 las ventas ex ternas de leche regis traron un crecimiento del 46 por ciento en valor y 15% en volumen comparado con el mo vimiento en el mismo período de la gestión pasada.

Por otra parte, y de acuerdo al informe,

Colombia se constitu ye en el principal des tino de las exportacio nes de leche boliviana con el 77% y la venta el 2021 de 7.000 tonela das, por un valor de 25 millones de dólares.

El segundo destino en cantidad es Perú con 23%, mientras que los departamentos que generan ese flujo co mercial son Santa Cruz con 99,07% y Cocha bamba con tan solo el 0,93%, de acuerdo a los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la elaboración del IBCE.

María Esther Peña, ge rente técnico del IBCE, explicó a Publiagro que la exportación de la le che en polvo boliviana está direccionada bá

sicamente a países de la Comunidad Andina, por eso figuran Co lombia y Perú. “La leche en polvo es uno de los 10 produc tos no tradicionales que exporta Bolivia al mundo, que ha tenido un incremento en su valor. Si comparamos lo ocurrido el 2020 con la pandemia se llegó a exportar 21 millones de dólares, a pesar de estar enclaustrados”, mencionó Peña.

También indicó que el registro económico del 2021 indica un aumen to progresivo en las exportaciones con un ingreso de 32 millones de dólares, compara do con un año normal como el 2019 donde se obtuvo 16 millones.

Hasta agosto de este año, según la espe cialista del IBCE, ya se realizaron exportacio nes por un valor de 30 millones de dólares lo cual hace prever que en esta gestión se su perará lo ocurrido en la anterior gestión.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Paraguay abrió las puertas y ahora Chile muestra interés en la iniciativa boliviana

La primera planta de producción de combustible sintético está en marcha, sólo falta afinar detalles para instalarlo en el vecino país. Sin embargo, La Paz todavía espera adherirse.

Paraguay

abrió sus puertas a la producción de diésel sintético a partir del recicla do de llantas y aceite, pero también existe interés de empresa rios de Chile para que la iniciativa boliviana pueda proveer el com bustible a partir de la materia prima de las minas de Antofagasta, y la planta se ubicaría en Potosí.

Todavía La Paz espera la voluntad política de las autoridades para que pueda adherirse al club de productores

de combustibles, a pe sar de los fracasos que tuvo en la exploración de yacimientos hidro carburíferos.

A principios de 2022, el Director Ejecutivo de Oxsa SRL, Xavier Iturral de, que forma parte del grupo empresarial Bolivian Industrial Te chnology (BIT), informó que La Paz puede ser uno de los principales productores de diésel y la iniciativa podría generar recursos signi ficativos para los mu nicipios, a través del tema impositivo.

Pero lo más relevante sería que reduciría la importación del com bustible, ahorraría re cursos para el Estado, y sería complemento a lo que el gobierno anunció para Santa Cruz, la planta de bio diésel.

Iturraldo dice que sólo requieren un trato si milar al etanol para

empezar los traba jos de instalación, así como voluntad política de parte de las autori dades del sector hidro carburos para plasmar el proyecto, de eses modo aportar al desa rrollo del departamen to de La Paz. En la entrevista reali zada en febrero, expli có que el en proyecto realizado por profesio nales bolivianos y ex tranjeros, lograron el éxito después de cua tro años, al mejorar el proceso de pirólisis para obtener un com bustible de buena ca lidad.

Paraguay y Chile

El empresario boliviano avanza en el desarrollo del proyecto en Para guay, hace unas se manas, terminaron la planta en la ciudad de El Alto, sólo falta reali zar pruebas para ex portarlo al vecino país.

La capacidad de la planta, en principio será de 5.000 litros día, esperan instalar una de más capacidad, una vez que se muestre la calidad del produc to, que demorará unas dos semanas aproxi madamente, indicó. Informó que ya se con tactaron con diferen tes empresas y autori dades, y se avanza en la provisión de materia prima con la compa ñía recolectora de re siduos sólidos, como llantas y analizan ins talar la planta cerca de la misma.

Pero también ya hay contacto con las em presas distribuidoras de combustibles. Dijo que hay una total aper tura en el vecino país; ahora están avanzan do en el tema de la li cencia ambiental, una vez que sea aprobada llevarán la planta en samblada en El Alto a

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Paraguay.

Si el proceso avanza, antes de fin de año la planta empezaría a producir 5.000 litros diarios, pero si hay de moras será a principios del 2023, apuntó. El inicio del emprendi miento boliviano de mostrará que la tecno logía aplicada funciona a escala industrial, y a partir de ello apuntan a ampliar su producción a un mayor volumen, que podría alcanzar a 60.000 litros día. Explicó que las plantas proyectadas para Boli via tendrían una capa cidad de 224.000 litros, y una vez que el país abra las puertas y las autoridades den curso a la iniciativa privada,

La Paz formará parte del club de los produc tores de combustibles junto a Santa Cruz y Cochabamba.

Señaló que varias au toridades del gobierno, así como diputados se comprometieron viabi lizar el emprendimien to, hasta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos anunció que elaboraría una norma tiva, pero no se plasmó. La iniciativa privada busca apoyar a la eco nomía nacional, pues el combustible está subvencionado.

Chile

Adelantó que un grupo de empresarios de Chi le se reunió con la em presa boliviana para

emplazar una planta en la Frontera de Po tosí, y utilizar llantas de las mineras de la zona de Antofagasta. Dijo que el problema no es tanto la venta de combustibles, sino la licencia ambiental, pues demora años.

Se abre un nuevo pro yecto para Potosí, y convertiría al país en exportador de com bustible, y la inversión privada extranjera se ría parte de la iniciativa boliviana.

Pero están haciendo números para ver los fletes de la materia prima al país, y si todo cuadra de acuerdo a la expectativa de los emprendedores boli vianos, el proyecto se

podrá ejecutar y con vertiría al país en ex portador de combus tible.

Bolivia actualmente exporta gas natural, pero esta vez podría incursionar en el diésel, y reducir la dependen cia de la importación.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo operó al 50% en los últimos años

La Planta de Urea y Amoniaco desde el inicio de operaciones, de 2017, no llegó a operar al 100%, en promedio su capacidad de producción sólo fue de 50%, constantemente ingreso en etapas de mantenimiento y en promedio parece que fue menor su porcentaje, según una opinión del analista del sector hidrocarburos Álvaro Ríos, escrito en su Twitter.

Como

se recor dará la capa cidad instala da de la Planta de Urea y Amoniaco es de 2100 toneladas métricas día, en 2017, cuando entró en ope raciones, la produc ción alcanzó a 89 Tm, ya para 2018 se elevó a 766 Tm, en 2019 a 906 Tm, en 2020 bajó a 19 Tm, en 2021 se elevó a 436 Tm y en 2022 llegó a 1.000 Tm.

En promedio a lo lar go de los seis años de operación de la planta, la producción sería de 536 Tm. Los porcenta jes de producción re gistrada llegaron a su punto más alto en 2022 con 48%, en 2019 alcan zó a 43%, en 2018 fue de

36%, y la más baja fue en 2020 con 1%. Los expertos en hidro carburos lamentaron los constantes paros realizados en la plan ta, de acuerdo a Los Tiempos, en agos to había superado su producción con 2.105 toneladas métricas, pero ya en septiembre nuevamente ingreso en mantenimiento. El precio de la tonela da métrica en el mer cado internacional está por encima de los 600 dólares la tonela da, la invasión de Rusia a Ucrania elevó el va lor, y el país tampoco aprovechó al máximo, algo similar pasó con la venta de gas, por la caída de la produc

ción. Una vez inaugura das las operaciones la planta, casi al año em pezó con su manteni miento, a lo largo de los últimos años, la situa ción no cambió; ahora anuncian una nueva planta, pese a que la instalada no llega a su capacidad plena. A eso hay que sumar la caída de la producción de gas; a nivel nacio nal el gas domiciliario quedó a medias, pues las acometidas no fue ron conectadas a más de un año instalado.

Fuente: El Diario

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Suspenden bloqueo de productores que exigen pago a Emapa en Chaco tarijeño

Los agricultores advirtieron que si no se cumple el compromiso de pago retomarán la medida de protesta con mayor fuerza y tiempo.

ElGobierno central logró frenar blo queos de carrete ras en la provincia Gran Chaco (Tarija) y dos provincias de Po tosí para buscar una solución, a través del compromiso y el diálo go, demandas de sec tores.

Productores de grano del chaco tarijeño sus pendieron ayer el único punto de bloqueo que instalaron en Campo Pajoso, en la ruta entre Yacuiba y Santa Cruz, luego del compromiso de los ejecutivos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (Emapa) de pagar la deuda total en un plazo de cinco días.

La demanda fue aten dida en un diálogo en tre el gerente adminis trativo de esa empresa,

Víctor Alcalá, y repre sentantes del sector que suscribieron un acuerdo.

Sin embargo, los pro ductores de grano ad virtieron que si no se cumple el compromi so de pago retomarán la medida de protes ta con mayor fuerza y tiempo.

El Gobierno central también evitó los anun ciados puntos de blo queos en la carretera Villazón-Tupiza-Uyuni y cruce Belén hacia Poto sí por parte de comuni dades de las provincias Nor y Sud Chichas que exigen la suspensión del ingenio de la em presa minera Uzquia no y la implementación de acciones efectivas contra la contamina ción de afluentes del río Pilcomayo.

Concepción Choque, representante del Co mité de Movilización, confirmó que optaron por ir al diálogo con autoridades de los Mi nisterios de Medio Am biente y Minería a efec tuarse el 20 de este mes, además de la Go bernación potosina.

“Si no tenemos res puestas satisfactorias a nuestras demandas en cualquier rato va mos a salir a bloquear”, respondió Choque en contacto con este dia rio.

Las comunidades ribe reñas de ambas pro vincias afectadas por la contaminación minera habían planificado la instalación de puntos de bloqueo desde ayer lunes.

Fuente: El Deber

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.