PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 28-10-2022

Page 1

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 703 www.publiagro.com.bo EL SECTOR AGROPECUARIO DE SANTA CRUZ RECHAZA LA PROHIBICIÓN A LAS EXPORTACIONES DE AZÚCAR, CARNE Y DERIVADOS DE SOYA P06 P14 P.18 LA SIEMBRA DE SOYA SE ADELANTA EN LA ZONA ESTE Y PROVOCA ESCASEZ DE SEMILLA

El sector agropecuario de Santa Cruz rechaza la prohibición a las exportaciones de azúcar, carne y derivados de soya

El presidente de la CAO calificó a esa medida como una acción desacertada que generará mucha pérdida, por ese motivo pidió al presidente Luis Arce Catacora su anulación inmediata.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cáma ra Agropecuaria delOriente (CAO), emi tió un comunicado en el que calificó como un atentado al siste ma productivo y toda su cadena de valor la suspensión tempo ral de la exportación de alimentos como el azúcar, carne y deriva dos de soya.

Esta determinación fue comunicada el miércoles por Néstor Huanca, ministro de desarrollo producti vo y economía plural, quien indicó que la medida se extenderá hasta que se solucione el paro en Santa Cruz debido al censo.

Luego mencionó que esta acción tiene el objetivo de resguardar la seguridad alimen taria con soberanía y garantizar el abasteci miento al mercado in terno.

El presidente de la CAO dijo al respecto que ese mensaje carece de veracidad, ya que los productos exporta bles son excedentarios y no afectan de ningu na manera al comer cio nacional.

CIFRAS Justiniano explicó también que las ex portaciones del sec tor agropecuario has ta agosto de este año llegaron a 3.111 millones de dólares, superando

ampliamente las ex portaciones del mismo sector el 2021.

“Este es el resultado del esfuerzo del campo y de toda la cadena ex portadora, transportis tas, empresas, acopio, miles de familias de todo el país, que se ven afectadas por una de terminación política de presión a una región, dado que no afecta a las exportaciones de los productos de otros distritos”, remarcó.

El titular de la CAO agregó también que esta errónea e incohe rente medida afec ta directamente a la imagen del país, a los compromisos y con tratos internacionales y a la apertura de nue vos mercados.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

¿Qué país extranjero hará negocios con Bo livia? si al mínimo con flicto interno la solu ción, según Justiniano, es quitar el único pro greso que ha tenido la economía boliviana en los últimos años.

Al mismo tiempo re saltó que en todos los productores prohibi dos la producción es excedentaria, lo cual significa que se pro duce más de lo que el mercado interno con sume.

En soya por ejemplo el 80 por ciento de la pro ducción se industriali za y se exporta, solo el 20% restante se queda en el país y de esa cifra

el mayor porcentaje es para la alimentación de los animales. Un caso similar ocurre con el azúcar y en porcen tajes menores, pero igualmente importan tes junto con la carne de res.

En consecuencia, Jus tiniano pidió al presi dente Luis Arce la anu lación inmediata de la medida de suspensión temporal de las expor taciones y en tanto el sector productivo se declaró en estado de alerta y emergencia.

OPINIONES

Osvaldo Barriga, presi dente de la Cámara de Exportadores de San ta Cruz, manifestó a la red Unitel que con la

suspensión de las ex portaciones se ponen en riesgo más de 300 mil empleos, 470 viajes de camiones con car ga de forma diaria y 470 choferes que están impedidos de trabajar.

Luis Barbery, presiden te de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), sostuvo en el mismo medio de comunica ción que la medida es una pulseta que mez cla lo económico con lo político y que ade más es contradicto ria, porque se da en un momento financiero crítico en el país.

TRANSPORTISTAS

La Asociación de Transporte Pesado In

ternacional “Asocia trin”, a través de un comunicado, se decla ró en estado de emer gencia y movilización general a partir de este jueves en todo el terri torio nacional.

“Repudiamos esta ac titud abusiva que frena el trabajo que desa rrolla el transporte pe sado internacional en todo el país, miles de familias pertenecien tes a empresas de penden del trabajo con los productos vetados por el Estado Boliviano, esta actitud causará grandes pérdidas a la familia transportista”, agrega la nota.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Cadex y Caniob rechazan la suspensión de exportaciones porque afecta negativamente a la economía nacional

Este tipo de medidas no genera la prevención del desabastecimiento de alimentos estratégicos porque hay suficiente excedente para cubrir el mercado interno. Además que los sectores soyero, cárnico y azucarero generan 150 mil, 300 mil y 225 mil empleos directos e indirectos respectivamente. Esto provocará una merma en las divisas que para Bolivia generan los sectores exportadores afectados por la medida.

Elsector del trans porte internacio nal se ve afec tado, porque reduce la cantidad de viajes a las fronteras que al año suman al rededor de 112 mil, lo que equivale a más de 400 viajes diarios.

“La medida que puso en vigencia el Gobier no Nacional, a partir del día de hoy, de sus pender las exportacio nes de soya, azúcar y carne, no es adecua da y no responde a la prevención de abas tecimiento del mer cado interno”, aseveró Oswaldo Barriga pre sidente de la Cámara de Exportadores, Lo gística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX).

El dirigente empre sarial aseguró que

el mercado interno siempre ha estado cubierto y es la pro ducción excedente la que se exporta bajo la autorización del Go bierno Nacional que fija los cupos.

Por estas razones la CADEX rechaza de forma contundente la suspensión de las ex portaciones, ya que es una señal de que el Gobierno Nacional no está dimensionan do el daño que se está haciendo a la econo mía boliviana.

A este rechazo se sumó la Cámara Na cional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB), a través su presidente Jorge Amantegui, quien ma nifestó que no es real que haya desabaste cimiento del merca

do interno, porque de la producción nacio nal de soya y sus de rivados el 20% cubre la demanda nacional y el restante 80% va a los mercados interna cionales como expor tación.

Amantegui agre gó que es el Gobier no quien, a principio y mitad del año, define mediante una Reso lución Bi Ministerial las asignaciones para el mercado interno y las industrias las cum plen, porque de no hacerlo no obtienen los permisos para ex portar el excedente.

Los subproductos dela soya (harinas, cas carilla y aceite) están en los almacenes; si no llegan al interior del país es a consecuen cia de los conflictos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

sociales, en especial el cerco al departamento de Santa Cruz. Añadió que el sector industrial oleaginoso exportó a la fecha más de 1.600 millones de dólares, y esta medida frenará el ritmo del comercio in ternacional, afectando a la economía nacio nal. Afectación a la ca dena productiva. Por su parte, Osvaldo Barriga manifestó que, con esta medida, más política que técnica, se afecta a una ca dena productiva muy grande. Hay más de 14.000 agricultores que producen soya, de los cuáles el 80% son pe queños productores que tienen cada uno 50 hectáreas. A ello se suman los tra

bajadores del trans porte pesado que al año hacen 112 mil via jes de camión, y que necesitan los servicios de talleres mecánicos, llanteros, alojamiento, y provisión de alimen tos.

Se estima que en toda la cadena de la soya se generan 150 mil empleos directos e in directos, que no solo están en Santa Cruz, sino en todo el país. De igual manera, el sector agroindustrial cañe ro, representa 225,000 empleos directos e in directos en toda su ca dena productiva y de servicios conexos. Por su parte la producción de carne bovina inclu ye a 33 mil productores ganaderos en el De

partamento y su im pacto en la generación de empleos, tanto di rectos como indirectos, es de casi 300 mil per sonas ocupadas. Otro de los efectos es la pérdida de divisas. Los sectores afectados por esta suspensión de exportaciones gene ran alrededor de 2.000 millones de dólares en divisas para Bolivia, y las proyecciones que se tenían de incremen tarse hasta el final del año disminuirán.

Por ello, CADEX y CA NIOB piden que el Go bierno nacional revise y suspenda esta medi da que no genera es tabilidad ni confianza, produce inestabilidad jurídica y afecta nega tivamente la economía

de Bolivia y de los bo livianos, no sólo la de las empresas del rubro que aportan al desa rrollo del país.

Ambas instituciones empresariales coinci den en exhortar al Go bierno a solucionar los conflictos sociales ac tuales, estableciendo espacios para el diá logo, evitando emitir medidas que nos ale jen del restablecimien to de las condiciones para trabajar y produ cir, reactivando la eco nomía nacional.

Fuente: Unicom CA NIOB CADEX

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Interculturales de San Julián toman Sogima y advierten con ocupar otras empresas

Señalan que no permitirán el ingreso ni salida de ninguna persona. “Aquí vamos a perjudicarnos todos”, manifestaron.

Ungrupo de in terculturales de San Julián tomó ayer por la tarde “de manera pacífica” la empresa Sogima y ad virtió con ocupar otras empresas que están en Santa Cruz, bajo la exigencia de que le vanten el paro indefini do que se acata en ese departamento.

“Hemos hecho una marcha pacífica y to das las resoluciones se acatan, por eso hemos venido en una cara vana (hasta Sogima) y vamos a levantar la toma cuando el co mité cívico y el gobernador (Luis Fernando Camacho) levanten el paro indefinido, si no, levantan, mañana será más drástica la movi lización desde San Ju

lián”, se escucha ad vertir al dirigente de los Interculturales de San Julián, Fausto Orias, en contacto con Radio Gi gante.

Incluso dijo que desde esa empresa que se dedica a la agricultu ra y servicios agrícolas, nadie entrará ni nadie saldrá. “No es posible que ellos trabajen con normalidad, mientras nosotros estamos per judicados”.

Otro dirigente de la zona cruceña, afín al Movimiento al Socia lismo (MAS), manifestó que están “molestos” y señalaron que si los cí vicos van a perjudicar a los más humildes, pues tienen que perju dicarse todos.

“Esta noche vamos a seguir avanzando y vamos a tomar las empresas que están dentro de Santa Cruz, porque con San Julián no se juega, hemos to mado esta decisión, si ustedes quieren seguir perjudicando a la gen te más pobre que vive del día a día, entonces vamos a perjudicarnos todos”, amenazó otro de los dirigentes que estaba con un megá fono.

Anunció que en esta jornada continuarán con su avance hasta llegar hacia las zonas donde están concen tradas las empresas que “apoyan” el paro indefinido.

“Señor (Luis Fernando) Camacho, (Rómulo)

Calvo, señores empre sarios que están perju dicando, levanten este este paro cívico, sino vamos a ir a tomar y vamos a pedir que se nacionalice todas las empresas privadas”, afirmó.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Cerco a Santa Cruz: bloqueo en ruta a los valles provoca pérdidas en pequeños productores

Hace tres días que no pueden llegar a los mercados mayoristas de la ciudad para vender sus productos. Corren el riesgo de perder alrededor de 10.000 dólares por camión varado en la carretera.

Debido

al cerco a Santa Cruz, que en la ruta a los valles se inició hace dos días, el trabajo de comer cialización de los pro ductores de hortalizas, legumbres y papa ha sido interrumpido por que no pueden llegar a los mercados mayoris tas a vender sus pro ductos. Corren el ries go de perder alrededor de 10.000 dólares por camión varado en el punto de bloqueo.

De acuerdo a algunos agricultores, los tiem pos de producción se cumplen y los cultivos deben ser cosecha dos y comercializados de inmediato para re cuperar las inversio nes que realizan. Y ci tan como ejemplo a las hortalizas y frutas, como el durazno tem

pranero o las uvas, que se deben cosechar luego de un proceso de cultivo, de tres a cuatro meses con riego. A ello se suma la contrata ción de mano de obra.

Los productores se trasladan a los merca dos mayoristas duran te la noche. Se dedican a vender y cobrar un par de horas y retor nan al día siguiente; ahora no pueden lle gar a la ciudad y por la emergencia están obligados a vender al detalle en las zonas del bloqueo. Esta situación les significa pérdidas económicas y de tiem po. Por día salen de los valles alrededor de 200 camiones con carga completa de 200 a 300 quintales de hortalizas, tubérculos o frutas.

Los centros de abas

tecimiento de Cocha bamba y Sucre son pequeños y más dis tantes, por estas con diciones la producción de las provincias Ca ballero, Florida y Valle grande tienen a Santa Cruz como su principal mercado.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

La siembra de soya se adelanta en la zona Este y provoca escasez de semilla

La caída de tres lluvias en Cuatro Cañadas, San Julián y comunidades aledañas animó a los productores a iniciar este proceso de forma anticipada.

un acumulado de 120 a 150 milímetros de agua, por eso no qui sieron esperar y de cidieron sembrar por lo menos en el primerescalón (50 por ciento de su propiedad)”, dijo Rocha durante una en trevista con Publiagro.

mera va mal espera que la segunda vaya bien”, agregó el técni co de UPL.

quisieron ser afecta dos por los bloqueos en la carretera.

PROBABILIDAD

El meteorólogo argen tino Juan Leónidas Mi netti, a través de una videoconferencia pro piciada por Anapo, anunció la probabili dad de que se produz can lluvias en nues tro país en la segunda quincena de noviem bre, diciembre, enero y febrero inclusive.

Unhecho poco común ocurrió en el inicio de esta semana ya que los productores de soya de la zona Este adelantaron la siem bra luego de tres pre cipitaciones continuas, pese al paro y el cerco que hay en Santa Cruz.

El ingeniero Jorge Ro cha, técnico desarro llista de la empresa UPL, explicó que la caí da de agua se produ jo en Cuatro Cañadas, San Julián, Los Núcleos, San Ramón y la colonia El Tinto.

“La agricultura se mueve con lluvia, allí los agricultores tienen

El especialista comen tó que la primera siem bra en esa zona nor malmente se realiza el 15 de noviembre, pero la presencia de hume dad hizo cambiar los planes y también ge neró un problema: es casez de semilla.

La alta demanda aca bó con el stock que te nían las empresas pro veedoras de semillas y ahora es uno de los elementos más reque ridos en los campos de producción.

“Las precipitaciones probables de noviem bre servirán para el se gundo golpe, porque ellos siempre dividen su siembra en dos es calones, por si la pri

En base a ese pano rama se prevé que la segunda siembra se ejecute entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre, con la ayu da de otras precipita ciones.

DEMANDA

El inicio de la primera siembra también ge neró una gran deman da de agroquímicos, especialmente aque llos que se usan en el tratamiento de semi llas y preemergentes.

En ese sentido, los eje cutivos de la empresa UPL decidieron agilizar la entrega de todos los pedidos antes del ini cio del paro y cerco a la capital cruceña.

El ingeniero Rocha dijo al respecto que se con trataron 20 camiones para hacer la entrega inmediata, ya que los productores tampoco

Aunque eso puede ser una buena noticia para algunas perso nas, para agricultores de experiencia como Demetrio Pérez – ex presidente de Anapopuede convertirse en un problema.

“En la zona Norte de Santa Cruz por ejem plo tuvimos un periodo largo de sequía y exis te la posibilidad de que en los próximos meses llueva en exceso y eso sería un gran perjuicio para los que produci mos”, refirió Pérez.

Ante esa situación pi dió a los agricultores tener precaución en la campaña de verano, para no sufrir pérdidas derivadas esta vez por la alta humedad.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Una feria permitió mostrar los beneficios de la leche en Trinidad

El evento tuvo el objetivo de incentivar el consumo de este alimento a nivel regional y fue parte del festejo por el Día Nacional de la Leche.

LaFeria de la Le che se realizó este miércoles en Tri nidad (Beni), para mostrar los beneficios de este alimento y so bre todo incentivar su consumo en los niños. El evento también sir vió para conmemorar también el Día Nacio nal de la Leche, que se recuerda el 26 de oc tubre en nuestro país.

Raúl Eggers, presiden te de la Asociación de Productores de Leche de Cercado y Marbán(CERMA), informó a Publiagro que al acto asistieron varios pro ductores, niños y estu diantes del colegio La Salle y La Alborada.

Durante la entrevis ta, Eggers resaltó que

en Beni la cantidad de leche consumida está por debajo de los parámetros interna cionales: 50 litros por persona al año. “Lo re comendable por la Or ganización Mundial dela Salud (OMS) es que deberíamos consumir más de 150 litros por año”, indicó. Por ese motivo, se mostró a los pequeños cómo y de dónde sale la leche, ya que a ve ces piensan que viene siempre en un tarro. Además se resaltó que es un alimento com pleto que tiene vitami nas, calcio y minerales. Eggers también remar có que esta feria sirvió para demostrar que el productor beniano no

solo se dedica a gene rar carne sino también leche, considerando que la instalación de una industria en Trini dad les permitió crecer como sector.

CIFRAS

Los lecheros del Beni apostaron desde hace un tiempo al mejo ramiento genético y nueva tecnología con el objetivo de ser más eficientes. Eso les per mitió también aumen tar de manera consi derable el rendimiento. “Hemos quintuplicado nuestra producción, ya que iniciamos el apor te a la industria con dos mil litros de leche al día y ahora estamos llevando 10 mil litros.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Esto tiende a crecer”, enfatizó Eggers. Esa progresión cuan titativa, según el en trevistado, se consi guió en tan solo cuatro años que es el tiempo de funcionamiento de la nueva planta leche ra en Trinidad y para los productores es un mercado seguro.

Por otra parte, el pre sidente de CERMA in formó que el 15 de no viembre se realizará un remate en la capital de Beni con ganado le chero producido neta mente en ese departa mento.

Esa actividad servirá como prólogo para la celebración de la efe mérides del Beni, que se recuerda el 18 de noviembre.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Ante el bloqueo a los camiones cisterna de la PIL, lecheros deciden regalar su producto

La Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) se encuentra en emergencia debido al cerco a Santa Cruz, sumadora la resolución que emitió ayer el gobierno de suspender exportación de alimentos hasta que finalice el paro, donde afecta a diferentes sectores.

productores de leche del nor te integrado están regalando la leche en toda la cuenca lechera, porque no dejan pasar el pro ducto a la industria láctea.

“La cadena productiva de leche es de todos los días, y la leche es un producto tremendamente perenne, y no podemos estar tanto tiempo con la leche dentro de los tanques”, relató Mauricio Serrate, presidente de Fedeple.

Así también indica que el lechero está satisfecho, porque a pesar que

está perdiendo. Está logrando el bienestar de toda una población a través de peticiones justas para todos.

“La economía ha pasado a segun do plano, se está atentando con tra la seguridad alimentaria, y por ende contra el bien que tiene el ser humano, que es la vida. No hay ningún tipo de consideración bajo ningún sentido”, manifestó Serrate.

Califica el accionar del gobierno como una especie de vendetta, como una especie de extorsión.

“Mientras siga el paro cívico, no van a poder exportar ningún tipo de alimento. No tienen miramiento a quien están castigando. ¿Están castigando a todos los producto res, a toda la población? No miden los daños colaterales, simplemen te hacen daño, al que ven como enemigo político”, indicó.

Serrate asegura que la cadena productiva de leche, quiere dar ali mento y ganarse el pan de cada día. Las medidas que se están to mando, son negativas y no la com parten. A pesar de ello han decido aguantar.

“Es un acto de maldad, que se está haciendo un pueblo cruceño sufri do, y a un país doliente como es el pueblo boliviano” relato Serrate.

Así también indica que están en constante reuniones y que lo im portante es precautelar la vida de la población y del país. Con el ob jetivo de luchar por un convenci miento general.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18
Los

Productores de Méndez entregan

6.700 litros de leche por día a EBA

El consumo per cápita de leche en el país se incrementó de 42 a 65 litros por persona, en estos últimos 11 años. Las lecherías reconocen tener problemas con el precio del balanceado para las vacas

Enel Día Nacional de la Leche, que se conmemoró el 26 de octu bre, productores de la provincia Méndez destacaron el aporte que tienen en la sobe ranía alimentaria de la región, entregan do más de 6.700 litros de leche a la Empresa Boliviana de Alimen tos (EBA). Sin embargo, el sector advierte que han tenido algunos tropiezos, como el ele vado costo del alimen to balanceado para las vacas.

En esa misma línea, desde el Gobierno des tacan el consumo per cápita de leche en el país, que se incremen tó de 42 a 65 litros por persona, en estos últi mos 11 años. Sin embar go, reconocen que se

está por debajo de las recomendaciones que hace la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación yla Agricultura (FAO) de consumir al menos 160 litros de este alimento por año.

Leche para EBA El encargado regio nal de la Empresa Bo liviana de Alimentos Lácteos Tarija (EBA), Pablo Amador, detalló que actualmente en la planta de lácteos, que se ubica en el muni cipio de San Lorenzo, realiza un acopio de entre 6.700 a 6.800 li tros de leche por día, lo que hace funcionar al 80% de la capacidad de esta fábrica.

Amador refirió que se está trabajando con 153 productores de la

Asociación de Produc tores de San Lorenzo, a fin de lograr establecer una economía plural, dándole un valor agre gado a los productos finales y garantizando la cadena alimenticia para la población tari jeña.

El funcionario también instó a instituciones, como la Gobernación y gobiernos municipa les, poder apalancar y trabajar de manera conjunta con el sector productivo lechero por su reactivación econó mica, más ahora que en esta gestión se ha evidenciado el ingreso de productos de con trabando.

Consumo nacional El viceministro de Pro ducción Industrial a Mediana y Gran Esca

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

la, Luis Siles, destacó el consumo per cápita de leche en el país que ha incrementado de 42 a 65 litros en 11 años.

Siles explicó que en ese tiempo el Gobier no destinó más de 435 millones de bolivianos, mediante el Fondo Pro Leche, para fortalecer la producción primaria del alimento lácteo y actividades de incenti vo al consumo.

Asimismo, se identi ficó que el programa estatal Pro Leche llegó a aproximadamente 14.000 productores le cheros, además que el sector lácteo generó alrededor de 100.000 empleos, entre direc tos e indirectos.

En tanto, el director de Pro – Bolivia, Vidal Co ria, enfatizó que esta entidad promociona de manera perma nente el consumo de productos lácteos en el país, con campañas de distribución para jóvenes y niños princi palmente.

“La Ley 577 obliga al Gobierno nacional y a los gobiernos subna cionales a desarrollar actividades orientadas a promover y promo cionar el consumo de productos lácteos en el territorio nacional”, recordó.

Lecheros piden bajar el precio del alimento La baja producción del maíz en esta gestión, lo que provocó la escasez de ese grano, ha hecho encarecer el precio del alimento balanceado, por ello los producto res lecheros de la pro vincia Méndez piden bajar el precio de este

insumo básico de las lecherías, más ahora que el sector aún está buscando reactivar se económicamen te, ya que estos en su mayoría también son productores agrícolas y han tenido pérdidas con las últimas hela das registradas en el valle central.

El presidente de los productores Leche ros de Rancho Norte y miembro del directo rio de los Productores Lecheros de Méndez, Osvaldo Yelma, acla ró que en esta gestión no hubo escasez de alimento balanceado, pero sí han sentido el precio elevado de este producto que es entre gado por la Fábrica de Alimentos Balancea dos (Faba).

“Ahora lo que nosotros esperamos es que con la nueva empresa de alimento balanceado que está construyen do el Gobierno en la comunidad de Rancho Norte se abaraten los costos para la produc ción de leche”, men cionó.

Asimismo, el dirigente lechero reconoció que el paro cívico anuncia do para la presente jor nada, también repre senta una afectación para este sector, ya que la planta de lác teos no recibirá la le che. Sin embargo, hizo énfasis en que urge que el país pueda co nocer su información estadística a través de un Censo de Población y Vivienda.

Cabe recordar, que el 26 de octubre se cele bra el Día Nacional de la Leche. Fecha que fue establecida mediante

Ley N° 577, el 2014, por la Asamblea Legisla tiva Plurinacional, con el propósito de promo cionar e incentivar el consumo de lácteos en todo el país.

Fuente: El País

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Suben los precios de los alimentos y escasea el combustible en Pailón por el cerco a Santa Cruz

Por los bloqueos, tanto de los que piden el censo en 2023 como de grupos afines al MAS, los camiones de abastecimiento y cisternas se encuentran varados en la carretera.

Santa Cruz entró está jornada al sexto día de paro indefinido y en algunas provincias ha comenzado a esca sear el combustible y algunos productos de la canasta familiar han subido de precio.

Esto se debe al blo queo de grupos afi nes al MAS, que impi den que los camiones y cisternas ingresen a la capital cruceña por el cerco a Santa Cruz. Esto ha ocasionado la carestía de alimentos de primera necesidad

en Pailón, así como el combustible.

Se han insalado dos puntos de bloqueo. El primero se encuentra a tres kilómetros an tes de llegar a Pailón y el otro está ubicado, donde está instalada la balanza de pesaje(a seis kilómetros so bre la carretera que vaal Beni).

Ambos cortes de ruta fueron realizados por grupos afines al MAS, que anunciaron el cer co con cortes de ca rreteras en La Enco

nada, entre Cotoca y Puerto Pailas, donde se encuentran varados los camiones de abas tecimiento.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

La importación de máquinas cosechadoras y trilladoras creció un 63% con relación al 2021

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó la importación de maquinarias agrícolas de nuestro país. Señala que entre enero y agosto del 2022, Bolivia ha crecido con 165% en compras externas de este producto, a comparación del 2021 entre enero y agosto.

María

Esther Peña Cuellar, Gerente Téc nico del Ins tituto Boliviano de Co mercio Exterior (IBCE), resaltó la importación de Máquinas Cosecha doras y Trilladoras que realizó el país.

“En la gestión completa de enero a diciembre del 2021, se importó por Cosechadoras y Tri lladoras 16 millones de dólares. Lo que vamos importando de estos productos, tan impor tante para el agro de enero a agosto fueron 26 millones de dólares.

Es decir que se ha su perado 10 millones de dólares más, de lo im portado en toda una gestión, en lo que va de enero a agosto 2022“, informó Peña.

La gerente técnico del IBCE señaló que entre el año 2012 al 2021 las compras externas rea lizadas de Cosechado ras y Trilladoras alcan zaron los 187 millones de dólares en valor, re gistrando su valor más alto de lo exportado del 2012 donde se importa ron 32 millones de dó lares.

“Sin lugar a dudas este 2022 va superar lo ocurrido hace 10 años atrás, si seguimos bajo esa misma dinámica de la importación de las cosechadoras y tri lladoras “dijo Peña.

Entre los principales países proveedores de cosechadoras y trilla doras a nuestro país, se encuentran Estados Unidos, México, Cana dá y Brasil el mayor

proveedor. Así también las principales vías de ingresos para la im portación de máquinas son Brasil por Corum bá -Puerto Suárez con el 56 %, seguido de Ari ca –Charaña- Tambo Quemado con el 22 % e Iquique-Pisiga-Bella Vista con el 19 %.

Para este año esperan con mucha expectativa tener un nuevo récord en importación de co sechadoras y trillado ras para nuestro país. Tomando en cuenta que el sector necesita de este tipo de herra mientas, para poder seguir produciendo y exportando.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

En Vallegrande organizan campaña de esterilización para perros y gatos

Esta actividad es totalmente gratuita y fue programada para este 29 y 30 de octubre. Se atenderá a los animales de cinco meses hasta los siete años.

Elgobierno munici pal de Vallegran de, con el apoyo de otras institu ciones, llevará a cabo una campaña de es terilización para perros y gatos este 29 y 30 de octubre.

Los organizadores in formaron que esta ac tividad se realizará a las 08.30, frente a la facultad de Ingeniería Agropecuaria de ese

municipio. Este servicio será to talmente gratuito, sin embargo los dueños de las mascotas ten drán que tomar nota de los requisitos para ser atendidos.

En primer lugar lle varlos en ayunas, los perros con correas y los gatos con caniles, desde los cinco meses hasta los siete años de edad. Y para mayores

informes o reservas fue habilitado el teléfono 63537181.

Uno de los encargados informó que el objetivo de esta campaña es evitar el aumento de animales vagabundos en Vallegrande, que se convierten en un riesgo de transmisión de en fermedades.

Fuente: Alcaldía de Vallegrande

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Ocho camiones y una cisterna intentaron introducir 328 toneladas de soya, maíz, harina y cerveza argentina

En el refuerzo de fronteras del “Plan del Sur”, el personal de la Aduana Nacional interceptó el paso de ocho camiones y un cisterna que trasladaba en su interior 328 toneladas soya, maíz, harina y cerveza de procedencia argentina, valorados en más de 800.000 bolivianos. El Administrador de Aduana Frontera Yacuiba, Luis Alberto Sagredo, informó que la mercancía fue comisada en Villamontes, del 22 al 24 de octubre.

Lamayoría de los operativos de con trol se realizaron a cinco kilómetros de Villamontes; donde técnicos de la Unidad de Control Operati vo Estratégico (UCOE) inspeccionaron el sá bado (22 de octubre) una cisterna con Gas Licuado de Petróleo (GLP) que sorpresiva mente llevaba paque tes de cerveza en dis tintos compartimientos ocultos y dos camio nes con sacos de hari na de distintas marcas la mayoría no declara da, que se encuentran en etapa de inventa rio para determinar su

procedencia.

Al día siguiente (23 de octubre), este personal intervino cuatro ca miones que portaban mercancía no decla rada, es decir, costales de harina de trigo de 50 kilogramos de in dustria Argentina que fueron hábilmente fo rradas con saquillos de producción nacional.

“Estos camiones trans portaban legalmente alimentos para pollos elaborados en Yacuiba, mercancía que preten día camuflar los costa les de harina. Tres ve hículos, pertenecían a

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

una sola persona y el cuarto transportaba soya, que también se encuentran en etapa de inventario, según el procedimiento de con trabando”, explicó Sa gredo, al momento de indicar que estos pro ductos tenían como fin las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

Finalmente, el 24 de octubre se identifi caron dos camiones con maíz a granel que aparentemente tenían documentación, pero de acuerdo con el sis tema poseían guías duplicadas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui dad Alimentaria (SE

NASAG).

El “Plan del Sur” fue im plementado desde el 7 de julio, por mandato del Presidente, Luis Arce Catacora, a fin de evi tar el ingreso de mer cancía de contraban do desde la República Argentina y proteger la economía nacional. A partir de la fecha la Aduana Nacional dis puso de drones, cá maras corporales de video vigilancia, teléfo nos satelitales, más de 100 motorizados y 100 técnicos aduaneros.

Lucha contra el contrabando Desde el 1 de enero al 21 de octubre, en todo el territorio nacional se

comisaron todo tipo de mercancías, valoradas en más de 551 millones de bolivianos, a través de 10.976 operativos de control estratégico.

Sólo en el departamen to de Tarija, el valor de la mercancía incauta da asciende a más de 59 millones de bolivia nos, con la realización de 2.355 controles.

Fuente: El País

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

La CAO rechaza la suspensión de exportaciones y exige la anulación de la medida

Este miércoles, el Gobierno resolvió suspender las exportaciones de al menos seis productos

LaCámara Agrope cuaria del Orien te (CAO) recha zó este jueves la suspensión de las ex portaciones y exige la anulación de dicha medida porque atenta contra el sistema pro ductivo y toda su ca dena de valor. Califica de falaz que sea para garantizar la seguridad alimentaria.

“Ante la irracionalidad de la medida de la sus pensión de exportacio nes de soya y de soya y derivados, carnes y azúcar solicitamos al Sr. Presidente Luis Arce la anulación inmediata de la medida de sus pensión temporal de exportaciones”, dice un pronunciamiento de la entidad.

Este miércoles, el Go bierno resolvió sus pender las exportacio nes de los productos de soya y sus deriva dos, además del azú car, aceite y carne de res, esto a raíz del paro indefinido que ejecu tan las instituciones del departamento de San ta Cruz exigiendo cen so 2023.

Precisan que el men saje del Gobierno “ca rece de veracidad” dado que los produc tos exportables son ex cedentarios, por lo que no afecta el abasteci miento interno.

“Las exportaciones del sector agropecuario en este 2022 llegan a $us 3.111 millones cifra al mes de agosto, su perando ampliamente

las exportaciones del mismo sector del año 2011”.

La CAO sostiene que la suspensión de expor taciones pone en evi dencia la “falacia” que estas acciones son para garantizar la se guridad alimentaria de los bolivianos.

“Esta errónea e in coherente medida, no solo es en detrimento de la región, afecta di rectamente a la ima gen país, a los com promisos y contratos internacionales, a la apertura de nuevos mercados”, sostiene la organización.

Pone en cuestión que algún país vaya a que rer hacer negocios con Bolivia, si al mínimo conflicto interno, la so

lución es quitar el úni co progreso que ha te nido nuestra economía en los últimos años.

Fuente: ANF

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

Asambleísta de Vallegrande denuncia que productores agrícolas se ven afectados por cerco a Santa

Cruz

El miércoles, personas afines al Movimiento al Socialismo iniciaron el denominado “Cerco a Santa Cruz”, cortando las vías de acceso de alimentos y productos básicos de la canasta familiar a la capital y provincias del departamento, como medida de presión al oponerse al paro indefinido por el Censo de Población y Vivienda.

Esta

medida por parte del masis mo afecta al pro ductor que vive del día a día, por ese motivo la Asambleísta por la Provincia Valle grande, Mavy Pedraza, denunció la afectación a los productores de su zona, donde exigió que esta medida se levan te lo más pronto posi ble para que los agri cultores no pierdan su producción.

La asambleísta expre só su preocupación por el cerco a Santa Cruz y comentó que la zona de los valles cru ceños es muy produc tiva, la cual se ha visto muy afectada por esta medida. “Desde que nosotros hemos reali

zado este paro indefi nido, la distribución de productos nunca ha parado, dejamos pa sar a los camiones sin ningún problema”, in dicó.

La autoridad lamentó que ahora los camio nes de los productores se encuentren varados sin poder seguir con su distribución y esto es culpa de afines al MAS, al tomar esta medida de presión. ¨Entiendan que los productores no pueden guardar sus productos en una he ladera y esperar¨ ma nifestó Pedraza.

La autoridad se refirió al repetido discurso del MAS, donde supuesta mente les preocupa el

paro porque afecta al campesino y agricul tor, sin embargo, ellos mismos los perjudican cercando Santa Cruz. Es por eso que Pedraza exige que levanten el cerco y dejen de perju dicar al que vive día a día, al productor.

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Plan del Gobierno: Carne del Beni, azúcar de San Buenaventura, cerdo y pollo de Cochabamba

cimiento interno para unas dos semanas, no más, según los cálcu los que tenemos”, ad virtió Gonzales.

Camacho decidió no acudir al diálogo na cional convocado por el presidente Luis Arce, para hablar del cen so. El gobierno propuso dejar la fecha abierta del censo y que un es tudio defina si se hace el 2023 o el 2024, pero el gobernador, cívicos y autoridades univer sitarias lo rechazaron y se cerraron en su pro puesta de censo en 2023 y resultados en 120 días.

Fuente: ABI

Mientras que la papa, verduras y carne de oveja, por ejemplo, será garantizada con la producción que se da en cada departamento, explicó, luego de la decisión de suspender temporalmente la exportación del grano de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne.

“Lo que estamos viendo es que de San Buenaventura salga todo el azúcar y la carne de San Borja y Reyes del depar tamento de Beni, por último, y si es necesario, lo vamos a traer de la provincia Ballivián, por el camino que viene hacia La Paz desde San Borja, Yucumo, Palos Blancos y Ca ranavi”, anunció en Bolivia Tv. Desde Santa Cruz se distribuye al mercado interno soya, huevo y car ne, principalmente, pero el traslado fue frenado por el paro y bloqueo que se cumple desde el sábado y el cerco dispuesto por sectores so ciales exigiendo el levantamiento del paro dispuesto por el goberna dor Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Uni versidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar. “En Santa Cruz van a tener abaste

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32

El Gobierno suspende la exportación de soya, carne, azúcar y aceite para garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno Nacional suspendió temporalmente la exportación de grano de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne, desde las cero horas de este jueves 27, para garantizar el abastecimiento interno.

Elministro de De sarrollo Producti vo, Néstor Huan ca, informó que la decisión se exten derá en tanto continúe el paro cívico en Santa Cruz que impide el nor mal abastecimiento de los productos al mer cado interno.

Huanca dijo que la de terminación “es cons titucional”, porque prioriza la seguridad alimentaria del pueblo boliviano, afectado por el desabastecimiento interno provocado por el paro cívico en San ta Cruz y con efectos al resto de los departa mentos receptores de la producción cruceña.

La suspensión de la exportación de grano, torta y harina integral

de soya, azúcar, aceite y carne de res, sostuvo, es “temporal y preven tiva”, hasta que se res tituyan las condiciones del normal abasteci miento de estos ali mentos estratégicos.

Advirtió que las conse cuencias de los aten tados a la seguridad alimentaria, la parali zación de la produc ción y las acciones políticas de desesta bilización serán de ex clusiva responsabili dad del gobernador Luis Fernando Cama cho, del presidente del Comité Cívico, Rómulo Calvo, y del rector Vi cente Cuellar.

“Nuestro Gobierno, el Gobierno del pueblo, velará siempre por el bienestar de la pobla

ción boliviana garanti zando el acceso de ali mentos a precio justo en el mercado interno”, aseguró.

Los propiciadores del extremo y violento “paro indefinido” res tringieron la venta de alimentos en los mer cados populares, blo quearon el paso del transporte de produc tos alimenticios que llegan desde provin cias y otros departa mentos vecinos.

El ministro Huanca afir mó que transcurrie ron cinco días del paro cívico en Santa Cruz, impulsado por grupos oligarcas que preten den una vez más que brar el orden constitu cional y desestabilizar al Gobierno democrá

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO34

ticamente elegido, y que esta medida po dría afectar el abaste cimiento de alimentos estratégicos y los pre cios de la canasta fa miliar, como ser carne de pollo, carne de res, leche, huevos, aceite, carne de cerdo, azúcar, entre otros, en perjuicio de la población boli viana.

“Solo ellos son los cul pables del daño y pér didas millonarias que se está ocasionando al aparato productivo cruceño y nacional. En este entendido, llama

mos nuevamente a la reflexión a la dirigencia cívica y autoridades departamentales de Santa Cruz, a dialogar para retomar la pro ducción y el abasteci miento de los alimen tos de manera regular e irrestricta a la pobla ción boliviana”, finalizó.

Los cívicos se quejaron del Gobierno nacio nal por no garantizar la provisión de com bustibles para el Par que Industrial, en don de grandes empresas procesan alimentos priorizados para mer

cados del exterior y que continuaron trabajan do con normalidad en los días de paro.

Vecinos del Plan Tres Mil de Santa Cruz sa lieron en una marcha de cacerolas vacías, rechazando el paro de los cívicos y exigiendo la venta libre de ali mentos, el respeto al derecho al trabajo y la libertad de tránsi to; horas antes, habían repelido a grupos de choque del Comité Cí vico en su intención de imponer con violencia la paralización de esa

zona popular.

El agresivo paro cívi co comenzó cuando el Gobierno nacional difundió la noticia del crecimiento del Pro ducto Interno Bruto en un 4,3%, como efecto de la demanda interna ahora golpeada con la forzada paralización de actividades pro ductivas y laborales.

Fuente: ABI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.