







Los días viernes 4 y sábado 5 de noviembre Tarija vivirá el Festival de Vinos, Singanis y Sabores. La actividad, en la que estarán presentes todas las bodegas de vinos y singanis, se desarrollará en el Viejo Taco.
Enla oportunidad, los visitantes podrán disfrutar de una ex periencia de cata y maridaje de las distintas variedades y marcas de vinos y singanis que se producen en el depar tamento, además podrán degustar de las exquisitas ta blitas de jamones y quesos que se elaboran por las empresas de la red aromas y sabores.
El festival será amenizado con grupos musicales en vivo, como Los Del Portezuelo y La Macha.
Fuente: El País
Por el corte de la carretera a los Valles cruceños los productores se dan modos para llegar hasta el mercado Abasto Mayorista. Los afectados por el cerco sacan sus productos a la vía para comercializarlos.
permanecen varados. Para ello, abren la car pa y bajaron sus pro ductos en plena vía y los rematan a bajo costo.
Elcerco que ins talaron las orga nizaciones afines al MAS en la ruta a los Valles Cruceños, llevó a los producto res que transportan verduras y hortalizas a buscar desvíos para llegar a la capital cru ceña. De esta manera, trasladan sus produc tos hasta el mercado mayorista Abasto don de se comercializan.
En algunos casos, op tan por ofrecer la mer cancía en la misma carretera en al que
En el kilómetro 20 del municipio a La Guardia, a la altura del mercado campesino, las orga nizaciones instalaron el cerco a la ciudad la jornada del martes. Colocaron promonto rios de tierra y un grupo de personas se man tiene en vigilia imposi bilitando el paso de los camiones y vehículos particulares. Tan solo autorizan la circula ción de los vehículos de emergencia y Poli cía. La población cruza el lugar a pie o en bici cleta.
La medida se endure ce. Ni los camiones de los productores que
llevan las verduras, hortalizas y frutas, lo gran superar el cerco. Queden varados en el lugar, pero ante la desesperación de no ver flexibilidad de los movilizados, y el temor de que sus productos se malogren, decidie ron bajar las bolsas de los productos y empe zaron a comercializar los.
Con el fin de no tener pérdidas y recuperar la inversión de su pro ducción, aprovechan el tránsito de las perso nas para que lleven los productos a sus hoga res. Los precios tam bién responden a la emergencia. La arroba de papa la ofrecen a Bs 65, tres pimentones grandes a Bs 5, las tres libras de arveja a Bs 6, la libra de vainita a Bs 5, la caja de tomate a
Bs 100, son algunos de los precios.
La gente que llega hasta el cerco, se ve en la necesidad de hacer trasbordo. A ambos la dos aguarda un grupo de motociclistas pres tos para brindar el ser vicio y facilitar el des plazamiento.
Un grupo de produc tores buscaron vías alternas para no que darse varados. Utili zaron rutas alternas y desvíos para llegar hasta el mercado nue vo mayorista Abasto, ubicado en la zona sur.
La llegada de los ca miones que buscan abastecer a la pobla ción demora el doble en el viaje. También denuncian que en al gunos puntos les han exigido un pago de Bs 50 para cruzar los blo queos.
Los vendedores, apos tados en sus puestos, han incrementado un poco el precio de sus productos, ya que han generado mayores gastos para llegar a la ciudad. En el puesto de venta, la caja de toma te la venden a Bs 120, lo que antes vendían en tre Bs 80 y 90.
Fuente: El Deber
El presidente de ese sector manifestó que de alguna manera esos alimentos se entregarán a los mercados, para el consumo de la gente.
Elparo que se ini ció el sábado en Santa Cruz y el cerco que se apli có desde el martes, ya comenzaron a generar problemas en el siste ma de distribución de los alimentos.
Sin embargo, los pro ductores de hortalizas garantizaron que pese a estas circunstancias la mercadería llegará a los centros de abas tecimiento.
“Los obstáculos en las carreteras gene ran incomodidad en el transporte de los pro
ductos, pero garanti zo que llegarán a los mercados de alguna u otra manera”, enfatizó Nué Morón, presidente de Asohfrut.
Mientras tanto, los pro ductores que queda ron varados en la ca rretera tuvieron que vender su mercadería a un precio rebajado, por el riesgo de que se malogre debido al in tenso calor en la capi tal cruceña.
De esa manera se ob servaron largas colas al lado de los camio nes, para que los oca
sionales clientes pue dan comprar papa, cebolla, locoto y otras hortalizas que generan mayor demanda en este momento.
El nuevo presidente de la institución tiene entre sus planes dar más apoyo a los productores, buscar nuevos mercados e instalar una planta para la extracción de pulpa de achachairú.
“El nuevo relanza miento de Asoh frut” es el lema uti lizado por la nueva directiva de esta insti tución, que aglutina a los productores de hor talizas y frutas de San ta Cruz, con los cuales se pretende hacer una buena gestión.
Nué Morón fue elegi do como su presidente hace dos meses, con el apoyo de 35 organi zaciones, mientras que su contrincante Iver Miranda tuvo el respal do de 12.
“Para el acto de relan zamiento estamos pin tando toda la fachada, ya que tenemos una nueva perspectiva de apoyo a los produc tores y la apertura de nuevos mercados”, aseguró Morón.
En relación a los nue vos nichos comercia les y venta de los pro ductores que ofrece Asohfrut mencionó Beni, Sucre, además de Puerto Suárez y Quija rro, municipios que es tán en la frontera con Brasil.
También pretende realizar convenios con los gobiernos munici pales, sobre el abas tecimiento de la ca nasta familiar. Tras la suspensión del paro actual se agilizarán los trámites.
En el aspecto produc tivo, Morón dispone de un perfil de proyecto sobre la elaboración de la pulpa de acha chairú al cual solo le falta el financiamiento. La planta de produc ción será instalada en
Terebinto, porque esta comunidad se en cuentra en el centro de otras zonas de produc ción de ese fruto.
Entre ellas están Lu quillas, San Pedro, Las Cruces, La Perdiz, El Rin cón, San Miguel y otras comunidades que co mercializan el acha chairú.
“La idea es que la pri mera y segunda cose cha se lleven al mer cado y la tercera hacer pulpa”, mencionó el di rectivo de Asohfrut. Para conseguir este objetivo se tiene el res paldo de dos produc tores que tienen árbo les en 18 y 30 hectáreas, de donde se sacaría la mayor producción ya que en la zona muchas personas disponen solo de cinco o seis ár boles.
Y la planta de acha chairú, según Morón, es una fuente inago table de producción a la cual considera una “especie inteligente” porque los nutrien tes los absorbe de las mismas hojas que de rrama y es longeva, ya que hay plantas que datan de hace 40 a 50 años.
El evento se llamará Rosa Roda, en honor a la familia que donó el terreno de una hectárea. El promotor de esta idea quiere que funcione todos los domingos.
Laprimera feria in tegral productiva se realizará en la segunda quincena de noviembre en Tere binto, una comunidad que pertenece al mu nicipio de Porongo.
El presidente de la Asociación de Horti cultores y Fruticultores(Asohfrut), Nué Morón, es el protagonista de este emprendimiento que servirá de escapa rate para que la gente pueda comprar allí los productos a precios accesibles.
“Como decimos siem pre la venta será de manera directa del productor al consu midor. Ya hicimos el comedor, los baños y ahora estamos en la construcción de los
corrales”, dijo Morón.
La obra se encuentra en un 80% de avance, según el entrevistado, y en los próximos días se agilizarán los traba jos para que el predio quede listo de acuerdo a la fecha planificada.
El ideólogo de esta fe ria integral planea in vitar a las autoridades departamentales y na cionales al acto inau gural, incluidos los me dios de prensa, para que vean que cuando se quiere hacer algo se puede.
“Vamos a mostrar allí toda la producción que tenemos en Terebin to y sus alrededores. La idea es que la feria productiva funcione todos los domingos”, agregó.
Similar a la feria que se realiza en El Torno, municipio distante a 30 kilómetros de San ta Cruz, en Terebinto también se podrá en contrar chanchos, ca ballos, patos, pollos, plátano además de comidas regionales.
Como parte de la fe ria integral productiva, que se llamará Rosa Roda, se habilitarán piscinas en el lecho del río para que los visitan tes puedan refrescarse en los días de intenso calor.
Ese nombre fue ele gido por las personas que donaron el terre no que consta de una hectárea, espacio su
ficiente para realizar este grandioso evento. En la primera versión se pretende realzar el achachairú, por ser uno de los frutos que permite generar mu chas fuentes de em pleo en esa región.
La cosecha está prevista para la primera quincena de noviembre. El producto que hay en el mercado corresponde a variedades de ciclo corto, traído del Beni
Elpresidente de la Asociación de Horticulto res y Fruticultores(Asohfrut), Nué Morón, manifestó de manera categórica que el 2022 será el año del acha chairú con una alta producción porque los árboles están bien car gados del fruto y solo falta la maduración.
El directivo hizo esa afirmación luego de un recorrido que hizo por diferentes zonas pro ductoras de este fruto muy apetecido en la época de calor, como Buena Vista por ejem plo, Huaytú y Terebinto. “Considero que desde mediados de noviem bre para adelante ya tendremos una gran cantidad de achachai rú. El que he visto aho ra en los mercados lo traen del Beni, pero es más ácido”, comentó Morón.
Durante la entrevista
con Publiagro el direc tivo reveló que –a nivel personal- con el exce dente de la producción planea elaborar la pul pa del fruto que se uti liza de manera directa para elaborar el refres co de achachairú. Esa tarea ya lo hacen muchas personas, por lo cual representa una fuente de ingresos y no demanda mucho es fuerzo. Según el presi dente de Asohfrut esta actividad es ecológica y muy rentable. “En San Javier conozco una señora que se de dica a esto y el kilo de pulpa lo vende a 70 bo livianos. Para ello utili za cerca de 120 frutos y se le echa un poco de azúcar para obtener los mil gramos”, refirió Morón.
La fluctuación en el rendimiento de las plantas es una de las
limitantes para la ex portación del acha chairú hacia Europa y otros países de clima tropical, de acuerdo a la opinión del presi dente de Asohfrut.
Por ese motivo detalló que no se tiene asegu rada una buena cose cha cada año, el 2021 por ejemplo se generó un bajo rendimiento por el efecto de la se quía y las lluvias que se produjeron en la época de floración.
También reveló que algunos productores bolivianos decidieron llevar el achachairú a otros países como Australia donde le di cen “Achacha”, hicie ron los almácigos y ahora tienen plantas en producción.
Es la empresa líder en la producción de arándanos y sus derivados.
En cuanto a sistemas de riego, cuenta con la más alta tecnología que le ayudan a cubrir las necesidades del sector agrícola.
Náyade, es una empresa boli viana que pro duce cultivos hortofru tícolas de calidad de exportación e impulsa la implementación de tecnologías altamen te productivas que son de gran aporte para el sector agro productivo.
Su alta tecnología en sistemas de riego le ayuda a cubrir las ne cesidades de toda el área agrícola y cuenta con diversos produc tos como mangueras, aspersores, micro as persores, pivotes entre otros.
Además, cuentan con uno de sus productos más conocidos y di fundidos en el merca do boliviano como es el arándano Andean Blueberries, que ha te nido bastante acepta ción.
“Somos líderes en la producción de arán danos, además de frutilla, frambuesa y zarzamora. Así mismo estamos desarrollando la producción de papa desiree desde la se milla”, informó Ricardo Moravek, gerente ge neral de Agro Náyade.
Agro Náyade además produce los derivados del arándano como la mermelada, jugos, néctar antioxidante entre otros, esto dentro en la cadena producti va y en la parte de sis tema de riego con los aspersores, entre otros.
“Tenemos proyectos muy novedosos, re lacionados al sector agrícola y serán una sorpresa que mejora rá la tecnología de los productores”, comentó Moravek.
Agroindustria Náyade participó por segunda vez en la Feria Vidas
2022, lo que les ha per mitido tener más acer camiento con pro ductores y visitantes, comprometiéndose con el trabajo y la pro ducción con bastante esfuerzo y dedicación.
Fuente: Publiagro
Bolivia estuvo representada por directivos de Fedeple. Se conocieron las novedades, se debatió y planificó el futuro y las tendencias del sector lechero. Eduardo Cirbian vicepresidente de Fedeple fue elegido como secretario de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale).
ElSector Lácteo de las Américas tuvo un reencuentro en Quito – Ecuador, durante el 16° Congre so Panamericano de la Leche, que se realizó desde 19 al 21 de octu bre del presente año. El evento fue organizado por la Federación Pa namericana de Leche ría (FEPALE). Estuvieron presentes los princi pales actores de la ca dena láctea del conti nente americano para conocer las noveda des, debatir y planificar el futuro y las tenden cias del sector lechero.
Bolivia no quedó al
margen de este im portante congreso y a la cabeza de Mauricio Serrate Presidente de la Federación Depar tamental de Producto res de Leche (Fedeple), se representó al país.
Serrate indicó que se vieron diferentes pers pectivas en el sector productivo e industrial.
“Veo con mucha es peranza el avance del sector. El continente europeo va necesitar leche y en este aspec to se tiene que aprove char y tener la certeza que el gobierno va in centivar a la exporta
ción de estos lácteos. Nos tienen que dar todas las facilidades, oportunidades y posi bilidades de producir leche y no estar con restricciones “, señaló el presidente de Fede ple.
El directivo informó que pudo observar en la FEPALE, que los proble mas de las lecherías y de la industria son los mismos. Un denomi nador común es que los lecheros tienen que ser más eficientes.
“La eficiencia la ad quieren a través de dos pilares fundamentales.
Mejoramiento genético la unión público- pri vado y el segundo pilar fundamental es el ma nejo eficiente, donde la leche sea más barata y sobre todo tenemos que ser responsables con las futuras ge neraciones “, dijo con mucho énfasis.
Manifestó que se tie ne que tener leche rías, acorde al medio ambiente, donde se pueda utilizar el propio subproducto.
“En el mercado externo se tuvo acercamien to con Ecuador, Méxi
co, Nicaragua y Vene zuela. De igual manera con Brasil en el tema de transferencia gené tica de semen y em briones como también en el ámbito industrial”, indicó Serrate.
Por otra parte, y como grata noticia para el sector lechero, dentro de los 18 países que participaron del con greso FEPALE, el vice presidente de Fedeple, Eduardo Cirbian fue elegido como secre tario de la Federación Panamericana de Le chería (FEPALE).
Según resultados de estudios científicos en Estados Unidos y la Unión Europea, hace 15 o 20 años, arrojaron que ciertos tipos de or ganismos que viven en la leche y lácteos son beneficiosos y previe nen el cáncer.
El consumo per cápita de leche en el país se incrementó de 42 a 65 litros en 11 años con políticas “acertadas”, informó este miércoles el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles.
“Con las medidas acertadas que se han tomado du rante todo este tiempo, hemos incre mentado de 42 litros por persona al año a 65 litros. Son 23 litros que se ha incrementado en estos 11 años”, indicó la autoridad a la red de medios estatales.
El viceministro des tacó también que en ese tiempo el Gobierno destinó más de Bs 435 millones, mediante el Fondo Pro Leche, para fortalecer la produc ción primaria del ali mento lácteo y activi dades de incentivo al consumo.
Asimismo, se identi
ficó que el programa estatal Pro Leche llegó a aproximadamente 14.000 productores le cheros, además que el sector lácteo generó alrededor de 100.000 empleos, entre direc tos e indirectos.
En tanto, el director de Pro – Bolivia, Vidal Co ria, enfatizó que esta entidad promociona de manera perma nente el consumo de productos lácteos en el país, con campañas de distribución para jóvenes y niños princi palmente.
“La Ley 577 obliga al Gobierno nacional y a los gobiernos subna cionales a desarrollar
actividades orientadas a promover y promo cionar el consumo de productos lácteos en el territorio nacional”, recordó.
En Bolivia se conme mora el Día Nacional de la Leche el 26 de octubre de cada año. Esta jornada, Pro – Bo livia y la Empresa Bo liviana de alimentos yDerivados (EBA) distri buyen más de 34.600 productos lácteos en distintos puntos del país, en coordinación con los gobiernos au tónomos municipales.
Organismos interna cionales como la Or ganización de las Na ciones Unidas para
la Alimentación y laAgricultura (FAO) re comiendan consumir al menos 160 litros de este alimento por año, según datos del Mi nisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Fuente: Abi
Este martes, en el Día Nacional de la Leche, el presidente Luis Arce saludó el trabajo de los productores de lácteos y ratificó el compromiso del Gobierno de fortalecer los programas de incentivo al consumo de ese importante alimento para la salud.
“En el Día Nacional de la Leche valora mos el trabajo de nuestras y nuestros productores de lácteos de todo el país y rati ficamos nuestro com promiso de fortalecer nuestros programas de incentivo al consu mo de este importan
te alimento en Bolivia”, publicó el mandatario en su cuenta en las re des sociales.
El Ministerio de De sarrollo Productivo y Economía Plural, a tra vés de Pro – Bolivia y la Empresa Boliviana de alimentos y Derivados (EBA), conme mora esta fecha con la distribución de más de 34.600 produc tos lácteos en distin tos puntos del país, en coordinación con los gobiernos autónomos municipales.
Pro – Bolivia se des plazó a las unidades
educativas, barrios y plazas de los diferen tes municipios del país para invitar derivados del alimento lácteo, como vasos con leche, quesos, yogurt, entre otros.
Según datos de esa cartera, el consumo per cápita de leche en el país incrementó de 42,6 litros en 2011 a 64,5 litros en 2020 con po líticas estatales como el Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo-Proleche.
Sin embargo, organis mos internacionales como la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación yla Agricultura (FAO) re comiendan consumir al menos 160 litros de este alimento por año.
Fuente: Abi
La autoridad anunció acciones en contra de los delitos que atentan a los intereses de las y los consumidores; por su parte las vendedoras al detalle señalaron que el desabastecimiento se origina en Santa Cruz, además del contrabando a Perú.
Elviceministro de Defensa de los De rechos del Usua rio y Consumidor, Jorge Silva Trujillo in formó este martes que convocará a una reu nión interinstitucional para controlar el agio y la especulación de la carne de cerdo a raíz del incremento ilegal que se registra desde los intermediarios de Santa Cruz y el con trabando hacia Perú. La autoridad denota intereses desestabili zadores a partir de la
carencia de diversos productos de la canas ta familiar.
“Nuestro compromi so es llevar adelan te esta reunión, para que las autoridades nos comprometemos -cada una en el mar co de sus competen cias-, a garantizar el abastecimiento de este producto”.
“Estamos escuchando la preocu pación de las caseras, de los detallistas de la venta de carne de cer do, para propiciar una
reunión y llegar a un acuerdo que permi ta garantizar el abas tecimiento, y realizar controles del precio y controles en las fronte ras, especialmente con Perú”, señaló la autori dad.
Para ese objetivo, Silva manifestó que se invi tará a representantes de la asociación de co merciantes de carne de cerdo al detalle, de la Confederación Na cional de Trabajado res de Carne de Bolivia (Contracabol), de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (EMAPA), del Ser vicio Nacional de Sa nidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), del Vicemi nisterio de Lucha con tra el Contrabando y de la Asociación Departa mental de Porciculto res (ADEPOR) de Santa Cruz.
La reunión, dijo, se desa rrollará con el objetivo de establecer acciones destinadas a frenar el agio y la especulación del precio de carne de cerdo, que de acuerdo con las y los comercia lizadores, se debe a dos factores: uno, al incre mento injustificado del precio por parte de los productores e interme diarios que llegan des de Santa Cruz, y dos, a causa del contraban do del producto hacia Perú.
En el caso del incre mento de precio por parte de los produc tores cruceños, Silva manifestó que no es justificable su accionar debido a que el maíz -alimento principal para la crianza de cer do-, es entregado con normalidad.
“Es el pretexto de los productores de carne de cerdo, señalando que no hubiera alimen to y que por eso es el incremento; el Gobier no está entregando el maíz comprometido a todos los productores, por lo tanto, no debe ría haber desabasteci miento de la carne de res ni de cerdo”, reveló.
Al respecto, la auto ridad declaró, “lo que sucede es que hay un grupo de empresa rios políticos que están arremetiendo contra el Gobierno y contra el modelo económico con este tipo de medi das; lo que están bus cando es que los co mercializadores salgan a las calles, bloquean y generan malestar en la población como una manera de desestabili zar la gestión”.
La autoridad recordó que el agio y la espe culación se constitu yen en delitos que tie nen sanciones penales, en ese sentido advir tió que no se permitirá que se atente contra la economía de las y los comercializadores al detalle, ni de las y los consumidores fina les. “Estamos frente al agio -incremento abu sivo-, y la especulación -ocultamiento del pro ducto-, ambos delitos están sancionados”.
Respecto al agio y la especulación, remarcó, “esto tiene repercusio nes en otros mercados, esto podría tener un efecto dominó. Vamos a tomar acciones con tra estas personas que están incrementando el precio de la carne de cerdo en forma indis criminada, afectando
a los comercializadores al detalle y al consumi dor que viene a com prar y no encuentra el producto o si encuen tra, es por un precio mayor”.
Por su parte, las vende doras de carne de cer do de la plaza Garita de Lima en La Paz, pidieron que se intensifiquen las acciones de lucha con tra el contrabando, el agio y la especulación. “Nosotras luchamos por la canasta familiar, no somos políticas”, aseguraron.
Fuente: Unicom Ministerio de Justicia
Este miércoles se realizará una nueva versión de la Feria de la Leche en Trinidad, en la plaza de la Tradición, para mostrar sus beneficios, informó el presidente de la Asociación de productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), Raúl Eggers.
“La intención es que la gente conozca los derivados de la leche, se van a ex poner varios productos como manjar blanco, arroz con leche, que so y otros, para que se sepa lo que produci mos”, dijo. Consideró importante que los niños apren dan de donde se ex trae el líquido blanco, además de consumirlo de forma directa, por que algunos creen que el producto sale del ta rro.
El 26 de octubre se ce lebra el Día Nacional de la Leche. Fecha que fue
establecida mediante Ley N° 577, el 2014, por la Asamblea Legislati va Plurinacional, con el propósito de promo cionar e incentivar el consumo de lácteos en todo el país. Eggers, dijo que pro mover el consumo de la leche es una política de Estado, por eso se coordina esa actividad con la comuna de Tri nidad y la Empresa Bo liviana de Alimentos yDerivados (EBA). Mencionó que el sector que representa pro vee la materia prima al complejo lácteo si tuado a 35 kilómetros
de Trinidad, sobre la carretera a Santa Cruz, donde es procesada para su distribución en el departamento y en el país. También, esta jornada habrá un concurso de vacas lecheras con la exposición de los me jores ejemplares.
Fuente: La Palabra del Beni
Este 26 de octubre Bolivia celebró el Día Nacional de la Leche, con bastante expectativa de poder incrementar la demanda de este alimento. La jornada de este miércoles la celebración fue diferente en los departamentos del país. En Santa Cruz fue un día atípico, en Trinidad se realizó una feria en la plaza de la tradición y en Cochabamba la celebración fue complicada.
Serra te Céspedes, presidente de la Federación Departamental de pro ductores de leche (Fe deple) indicó que es un día atípico, porque el departamento se en cuentra en un paro.
“En Bolivia el consumo de leche ha disminui do, no existen políticas de incentivos por parte de todos los estamen tos del estado y del sector privado, dentro de la cadena láctea “, dijo Serrate.
Por otra parte, mani festó que el Día Na cional de la Leche fue creado hace 15 años atrás, para el incenti vo del consumo de la leche y todos sus deri vados.
Pide generar más campañas para in centivar al consumo a temprana edad, con más hábitos hacia lác teos y sus derivados, por todas sus cualida des nutricionales que tienen estos productos. “Estamos en una llanu ra se podría decir en un (altiplano), no hemos crecido y tampoco hemos disminuido. En términos económicos no crecer y no tener una curva ascendente es peligroso por grave dad puede caer”, dijo preocupado el presi dente de Fedele. Pese a ello “el Departa mento está producien do alrededor de 1.2 mi llones de litros al día y a nivel Nacional 1.8 mi llones de litros al día. Se
entrega 450 mil litros de leche al día a la in dustria, de los cuales el 30% la industria expor ta a mercados como ser Perú y Colombia principalmente con el 90%.” Informó.
Fedeple como federa ción tiene alrededor de 900 productores. Pero la producción lechera a nivel departamental, es decir productores Fedeple y no Fedeple, son alrededor de 300 mil personas involu cradas en todo lo que es producción lechera. Por otra parte, manifes tó que el éxito de otros países Latinoameri canos son las alianzas público -privada.
“Es justo y necesario que el productor, el in dustrial y los diferen
tes estratos del Estado, gobierno central, de partamentales y mu nicipales tengamos una mesa en común y un ideal en común. Los desayunos escolares son muy importantes. El 50% de lo que se le da al niño tiene que ser lácteo, para su desa rrollo nutricional e in telectual y así crear un hábito de consumo de lácteos”, manifestó el presidente de Fedeple.
Lecheros del Beni Por su parte Raúl Eg gers Añez presiden te de la Asociación de Productores de Leche de la Provincia Cerca do y Marban en Beni, indicó que siempre esperan con ansias el Dia Nacional de la le che ya que este evento crea un espacio con la única finalidad de que las familias bolivianas “consuman lo nuestro”. “Trinidad Inició su pro ducción con 2 mil li tros de leche, en estos momentos producen 10 mil litros, lo que sig nifica que han quintu plicado la producción”, informó Eggers.
Así también habló de la posición en el mercado con el producto. “Hay un mercado se guro, genera fuentes de trabajo y producen alimentos. Hemos lu chado como produc tores de leche para posicionarnos en el mercado con produc tos de buena calidad”, manifestó el presiden te de la Asociación de Productores de Leche de la Provincia Cerca do y Marbán en el Beni. Dentro de las activida des por el Día Nacional
de la Leche en Trinidad se realizó un concur so lechero en la plaza donde se expusieron diferentes ejemplares, mostrando el mejo ramiento genético del ganado lechero.
Por otra parte, Mario Mercado, presiden te de la Asociación de Criadores de Ganado de Bolivia (Achrobol) de Cochabamba, indi có que fue muy com plicada la celebración, por todo lo acontecido en el País.
“Celebramos hacien do queso los produc tores de Cochabam ba, ya que tenemos restringido el acopio de leche es decir la le che excedentaria de exportación. Estamos transformando para el consumo interno, in cluso en nuestras pro pias familias. Porque tenemos este sobrante de leche, que no va mos a poder entregar a la industria”, informó Mercado.
Señaló que los blo queos les han perjudi cado para el transpor te de la leche desde Cochabamba a San ta Cruz. “Esta leche se transforma en leche en polvo, para poder ex portar”.
En Bolivia el Consumo
Per Cápita según las estadísticas y los datos Pro-Bolivia, se estaría consumiendo alrede dor de 60 litros de le che a nivel nacional.
“La producción de le che diaria en Bolivia es de casi 2 millones de li tros, cuando no se con sume ni 500 mil litros”,
manifestó Mercado e informó que el 2014 fue el año de mayor re punte en la producción nacional de leche en Cochabamba.
El dirigente informó que Cochabamba en trega a la PIL, casi 475 mil litros, sin embargo, en este momento no se entrega ni 300 mil litros diarios. “Es un de crecimiento significa tivo casi el 50% “indicó Mercado.
Así también indicó que este año, como ningún año anterior, se han cerrado más granjas en Cochabamba, des tinadas a la produc ción de leche.
“Significa que este ne gocio se ha vuelto in sostenible. Son altos los costos en los insumos para la producción de balanceados. Poca cantidad de forraje por diversas situacio nes, especialmente los avasallamientos que han ido mermando la cantidad de tierra pro ductiva para forraje. Por ende, poca oferta de forraje para el con sumo de animales y reducción del acopio a consecuencia de leche de contrabando “, rela tó Mercado.
Por otra parte, señaló que “la leche de con trabando es un proble ma serio para los pro ductores de leche en Cochabamba, gana espacio en el merca do interno y a nivel de precio es muy diferen te. Esto ocasiona que la Industria PIL, que aco pia en Cochabamba casi el 90% de la pro ducción, tenga que re ducir acopio y al redu cir acopio dejan de ser
eficientes. Al ser inefi ciente el negocio no es sostenible”, manifestó el presidente de Acr hobol.
En Cochabamba son alrededor de 2900 a 2800 productores de leche y se encuentran con la expectativa de que los días mejoraran. Instan a consumir más leche de producción nacional, ya que es un alimento completo. Así mismo los productores lecheros sostienen que mantienen el aparato productivo, generando empleo, moviendo la economía y sacando adelante el país.
Los comercializadores de ese producto en La Paz y El Alto dejaron de hacer pedidos desde el 13 de octubre, por un supuesto incremento en el precio y el contrabando hacia el Perú.
Lasituación para los productores de carne de cerdo en Santa Cruz está complicada, ya que los comercializadores de ese alimento en La Paz y El Alto decidieron aplicar una veda y por ello no hacen pedidos desde el 13 de octubre.
El presidente de la Aso ciación Departamen tal de Porcicultores de Santa Cruz, Jorge Mén dez, explicó a Publiagro que esto se debe a un supuesto agio y espe culación, además del contrabando del pro ducto hacia Perú.
“Hay que aclarar que nosotros no interve nimos en la definición del precio al consumi
dor final, porque ven demos animales vivos en granja y no el peso gancho que se esta blece en los matade ros”, sostuvo Méndez.
Para arreglar este asunto informó que ayer lo llamó el vice ministro de Desarrollo Productivo, Grover La coa, también un diri gente de la asociación de comercializadores de La Paz quienes le propusieron sentarse a conversar.
Méndez remarcó que está renuente a hacer lo porque no hay nada que dialogar, ya que el precio de la carne de cerdo lo fija la ley de la oferta y la demanda en los mercados de nues
tro país.
“La subida de los pre cios de los artículos no es una novedad, la papa por ejemplo que antes costaba 35 boli vianos ahora vale 70, la cebolla subió de 20 a 44 y el azúcar que cos taba 160 ahora se tiene que pagar 215”, agregó el directivo.
También indicó que un litro de aceite a granel antes costaba seis bo livianos y hoy vale 11,5. Adepor quiso hacer lo mismo en mayo y al final no se aumentó. “Nosotros dijimos va mos a poner el valor de 10 a 12 bolivianos, al final fue de 10 a 11 boli vianos”, enfatizó.
Desde mayo hasta ahora el kilo de cer do en pie subió de 11 a 13 bolivianos, pero con ese incremento –se gún Méndez- en los mercados esta carne sigue como la más ba rata. El kilo de pierna por ejemplo, uno de los cortes nobles del cer do, cuesta 21 bolivia nos, un lomo 22 a 23, y la costilla 25.
Mientras que el kilo de la carne vacuna está en alrededor de 40 bo livianos, la diferencia está en casi el 50 por ciento, por lo que in cluso el entrevistado considera que tendría que promocionar más el consumo de la carne de cerdo.
El presidente de Ade por dijo al mismo tiem po que sigue la oferta de una carne barata pese a que en julio de este año, por un acuer do entre el gobierno y los soyeros, a los por cicultores les subieron el costo de la tonelada de soya en 500 bolivia nos.
“O sea que la soya que compramos en 1.850 bolivianos debido al incremento ahora es tamos pagando 3.000 bolivianos por tonela da”, remarcó Méndez.
La única vez que sube la carne de cerdo en nuestro país es en di ciembre por la Navi
dad y el Año Nuevo, pero entre enero y sep tiembre –de acuerdo al titular de Adepor- los productores tienen que subvencionar el precio del cerdo y trabajar in cluso a pérdida.
El directivo también re cordó que durante la pandemia vendieron el cerdo a tres bolivia nos el kilo a los comer cializadores de La Paz e incluso tuvieron que regalarlo y en ese mo mento nadie habló de establecer un precio base.
Sectores como la agroindustria y la manufactura pierden unos $us 20 millones por día de paro “intransigente” en Santa Cruz, informó este miércoles el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa.
“En el ámbito de desarrollo del aparato producti vo industrial, ma nufacturero, agrícola, agroindustrial estamos aproximadamente con una pérdida de 20 mi llones de dólares al día”, dijo la autoridad en contacto con la red de medios estatales.
Señaló que el paro promovido por el Co mité Interinstitucio nal de Santa Cruz, que agrupa al gobernador, Fernando Camacho, y al cívico Rómulo Cal vo, ocasiona un daño económico de $us 36 millones a los diferen tes rubros del departa mento.
“La intransigencia de la
dirigencia del Comité Cívico, a la cabeza de Camacho y Calvo, está ocasionando un daño muy grave a la econo mía nacional”, lamentó el titular de Comercio Interno.
Cuestionó que se lleve a cabo a un paro in definido ahora que la economía tiene índices de crecimiento “positi vo” y reporta el índice de inflación más bajo, respecto a otros países del mundo.
“Pero pues viene esta gente y lo que hace es minar este traba jo que es de todos los bolivianos y no solo del Gobierno y lo que está haciendo es afectar seriamente el desa
rrollo económico y evi dentemente el abas tecimiento interno”, enfatizó.
En Santa Cruz se cum ple este miércoles cin co días de paro, con vocado por el Comité Interinstitucional que demanda que el Go bierno fije el Censo en 2023 y no en el pri mer semestre de 2024 como estableció en consenso el Consejo Nacional de Autono mías (CNA).
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) demandan a cívicos levantar los puntos de bloqueo para garantizar el normal abastecimiento de combustibles.
sectores se reunieron este martes con el presi dente de la estatal Ya cimientos Petrolífe ros Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorga then, para coadyuvar y garantizar el abaste cimiento de carburan tes al sector producti vo cruceño, que se ve afectado por el paro promovido por el lla mado Comité Interins titucional.
“Se tuvo un diálogo donde se aseguró el combustible para los productores agrícolas. YPFB asegura el pro ducto y ambas insti tuciones ven que los
bloqueos en todo el departamento, no ga rantiza que el abaste cimiento sea normal”, indicó el titular de YPFB. Según un reporte ins titucional, la estatal petrolera coordina ac ciones orientadas a fortalecer la produc ción agropecuaria en el departamento de Santa Cruz, en la pers pectiva de garantizar el suministro energé tico para la campaña de verano.
“Las operaciones de YPFB son normales. Hoy por ejemplo se despa charon camiones cis ternas hacia la parte de las provincias, des tinadas al sector pro
ductivo. Durante esta jornada se llegó a un acuerdo que permitió levantar un bloqueo al ingreso de nuestra re finería”, acotó la auto ridad.
Yacimientos Petrolífe ros Fiscales Bolivianos, la Cámara Agrope cuaria del Oriente y la Asociación de Produc tores de Oleaginosas y Trigo piden a los sec tores movilizados dejar pasar las cisternas en los puntos de bloqueo a fin de garantizar el normal abastecimien to de combustibles.
Fuente: ABI
Campesinos afines al MAS consideran que la empresa avícola goza de privilegios para circular libremente con su producto a pesar de los bloqueos. El propietario de la compañía de alimentos remarcó que el gobernador cruceño no forma parte de la industria alimenticia
la suscep tibilidad de al gunos campe sinos afines al MAS que consideran que la empresa de ali mentos Sofía Ltda., es la única que tiene pase libre para circular, a pesar de los bloqueos en demanda del censo en 2023, porque afir man que tiene cerca
nía con Luis Fernando Camacho, su propie tario salió a aclarar la situación.
Mario Ignacio Anglarill Serrate, gerente gene ral de Sofía Ltda., con versó en exclusiva con el Grupo Multimedia EL DEBER, para precisar ciertos aspectos y des terrar los rumores.
-¿Sofía Ltda. a quién pertenece?
Desde su creación, So fía Ltda. ha sido una empresa cuya propie dad ha estado al 100% en manos de la familia Anglarill Serrate. Sofía es, por tanto, un em prendimiento familiar que, a partir de 1976 y hasta la fecha, ha te nido un desarrollo im pulsado por Mario An glarill Salvatierra, mi padre, como su fundador, que junto a mi madre, Mai da Serrate Arredondo, mantienen la propie dad de una empresa que se precia de ser 100% boliviana.
-¿Cómo está compuesta la masa societaria?
El 100% de las acciones de la empresa perte nece a la familia An glarill Serrate, dato que puede ser verificado en cualquier instancia ofi cial. De ahí que uno de los mayores atributos en la identidad de Sofía sea su carácter fami liar, como una muestra de emprendedurismo y capacidad de crecer. Como dato, nuestra empresa se llama Sofía porque así se llamaba mi abuela, la mamá de mi padre.
-¿El Gobernador Luis Fernando Camacho tiene alguna participación en la empresa?
Ninguna. Ni Luis Fer nando Camacho, ni ningún miembro de su familia, fueron socios, ni tuvieron participa ción accionaria algu na en Sofía Ltda. Des
de hace 46 años Sofía Ltda. es propiedad úni camente de la fami lia Anglarill Serrate en su totalidad. Por tan to, todos los rumores, mentiras y falsedades son malintencionadas y nos causan mucho daño como familia y como empresa.
-¿Cómo afectan entonces los rumores de que el gobernador cruceño es el dueño de Sofía?
Nos afecta en gran medida, porque con trario a lo que se pien sa, somos los prime ros en ser bloqueados bajo la errónea y falsa suposición de que Ca macho es socio de So fía. En consecuencia, no podemos operar nuestro frigorífico y nos preocupa que se pon ga en riesgo el abaste cimiento de productos para la población.
-Indican que Sofía Ltda. es la única empresa de alimentos que tiene vía libre para cruzar los bloqueos ¿Es así?
Totalmente falso. Sofía está atravesando por una peor situación que la mayoría de las otras empresas, porque hay puntos de bloqueos fuera de la ciudad que no dejan pasar a ca miones de nuestra empresa y sí a otros camiones, justamente bajo el alegato de que Sofía es de Camacho y que por eso no puede pasar.
-¿En la actualidad han paralizado sus opera ciones o siguen trabajando?
No hemos podido pro ducir desde el día sá bado 22 de octubre por la mañana. Lo que nos ha afectado en la producción y distribu ción de alimentos a escala nacional, com prometiendo uno de los mandatos más im portantes, que es el de abastecer la canasta familiar.
-¿Tuvieron algún tipo de problemas con el abastecimiento de gas en su factoría del Parque Industrial?
Sí. Al igual que las otras empresas que operan en el Parque Industrial, también nos vimos afectados por el corte de gas que comenzó al inicio de esta semana. Es importante mencio nar que muchas em presas que operan en el parque se dedican a la producción de ali mentos y están viendo comprometida su pro ducción. Hablamos de empresas panificado ras, fábricas de galle tas, aceiteras, frigorí ficos y productoras de harina, entre otras. Esto no solo afecta a Santa Cruz, sino a la provisión del país en su conjunto.
- ¿Cómo les afectan los bloqueos?
Los bloqueos afectan a todas las empresas y nos obligan a cambiar todos nuestros planes. Cuando la cadena de abastecimiento es in terrumpida, se ve afec
tada en gran medida la posibilidad de llegar hacia todas las fami lias del país, porque son ellas las que final mente esperan a diario nuestros productos.
Fuente: El DeberEl sector de trabajadores en carne porcina de La Paz, se declara en estado de emergencia y paro indefinido con desabastecimiento de carne de cerdo, ante el incremento de kilo gancho de 20 a 25 por parte de empresas mayoristas.
“Lamentablemente las empresas Adepor (Asociación de Por cinocultores) de Co chabamba y Santa Cruz, nos han seguido subiendo los precios y nosotros no queremos incrementar al ama de casa, por eso mis mo, hemos dejado de ven der carne de cerdo en la ciudad de La Paz y El Alto”, señaló el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia, Jesús Huchani.
El representante explicó que tuvieron un acuerdo, el 27 de mayo, donde el Gobierno se comprometió a proveer maíz a las em presas porcicultoras, pero, al parecer, se incumplió
aquello y se registró la ele vación de precio kilo gan cho. Por lo mismo, pidió que se regularice el acuer do para no dañar el bolsi llo de los clientes.
“A nosotros nos afectan, porque nos dejan precio grande y cada semana hacen subir un peso, dos pesos y nosotros no pode mos aumentar porque el ama de casa sufre. Que remos que solucionen de una vez”, indicó una de las vendedoras de carne de chancho cuyo negocio se encuentra en la calle Inca chaca, de la ciudad de La Paz.
Fuente: El Diario