PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-10-2022

Page 1

MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 700 www.publiagro.com.bo LA EMPRESA IRRIGACIÓN OFRECE SISTEMAS DE ASPERSIÓN AUTOMATIZADOSP09 P14 P.10 LOS PRODUCTORES DEL NORTE INTEGRADO DECIDEN ORGANIZARSE PARA LA PROVISIÓN DE LECHE Y CARNE
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Exportadores de banano pedirán un fideicomiso de unos $us 5 MM al Gobierno

Compradores argentinos adeudan más de 4 millones de dólares a los exportadores de banano de Cochabamba. Para evitar el cierre de sus unidades productivas y aliviar deudas, el sector solicitará al Gobierno nacional un fideicomiso de unos cinco millones de dólares.

La

falta de liquidez afecta a más de 6 mil familias, que además temen el cierre de unidades productivas.

El sector exportador en la reunión que sosten drá con el Ministro de Economía, este 27 de octubre, presentará un perfil de proyecto para solicitar el fideicomiso.

El equipo técnico de Uniban trabaja para determinar el mon to que cada unidad productividad nece sita, por lo que recién se conocerá el monto definitivo. Sin embargo, el representante de la Organización Comuni taria de Productores de Banano (Ocobantrop),

Agustín Conde, indicó que el monto que re quieren fácilmente as ciende a “unos 5 millo nes de dólares”.

El representante seña ló que, debido a la falta de pago, muchas em presas están al borde del cierre porque tie nen deudas banca rias y, además, deben a proveedores de fer tilizantes, de produc tos de fumigación y de cartón.

“Haber si el Gobier no accede a dar el fi deicomiso, para ali viar a los productores con todas las deudas arrastradas. Nosotros contribuimos al país cada año con 50 mi

llones de dólares. Ima gino que el Ministro va a entender que esto no es un regalo, sólo se va dar un oxígenos a las empresas”, dijo Conde.

Para evitar la fuga de dólares, el Gobier no argentino en junio de este año determi nó restricciones para el pago de sus impor taciones y estableció que éstas se paguen en seis meses.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

La empresa Irrigación ofrece sistemas de aspersión automatizados

En la feria VIDAS 2022 se exhibieron los equipos que cuentan con válvulas eléctricas y controladores automáticos.

Pueden ser manejados desde un celular.

Latecnología apli cada a la pro ducción agrícola avanza a pasos agigantados y una muestra de ello la tiene la empresa Irrigación Ltda con sistemas de

riego automatizados. El ingeniero Marcos González, gerente ge neral de la institución, explicó a Publiagro que esa fue la principal no vedad que se exhibió en la feria VIDAS 2022, que se realizó el 14 y 15 de octubre.

El ejecutivo de la ins titución indicó que en esta oportunidad pre sentaron como prin cipal novedad las vál vulas eléctricas y los controladores auto máticos que pueden ser manejados incluso desde un teléfono ce lular.

“Como parte de la ruti na también exhibimos el sistema de riego por aspersión, con válvulas de hasta cinco metros de alcance además de equipos de pivote cen tral de 100 hectáreas en cobertura”, explicó González.

En la parte de riego por

goteo Irrigación Ltda. cuenta con equipos para la producción de hortalizas, frutales y el sistema subterráneo que también se está usando desde hace unos años en Bolivia para cultivos extensi vos.

En la feria VIDAS 2022, según González, hubo mucho interés por to dos los equipos ya que la sequía afectó a mu chos productores que ahora tienen interés de invertir más dinero en los sistemas de riego. Este año la empresa participó por segunda vez en la feria VIDAS, pero el 2006 los orga nizadores del evento solicitaron sus servi cios para la instalación del sistema de riego fijo por aspersión en las parcelas demos trativas.

Por otra parte, el geren te general de Irrigación Ltda remarcó que los equipos que comer cializan son confiables, no son de baja ni de media calidad. Se trata de sistemas america nos e israelíes de alta gama que garantizan una buena performan ce en el campo.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Las granjas avícolas tienen problemas para abastecer de huevos a la ciudad

Los bloqueos impiden a los propietarios llevar el alimento a los centros de abastecimiento, de manera normal. Este martes hay permiso para la atención en los mercados y supermercados

Los bloqueos en las carreteras, deriva dos del paro cívico, afectan el trasla do de huevos desde las granjas hacia los mercados de la capital cruceña.

Lidia Álvarez, propie taria de Avícola Pau rito, informó a Publia gro que esta situación obligó a su empresa –por ejemplo- a comer cializar el producto en

uno de los depósitos.

“Eso corresponde a la venta que se hace en Santa Cruz, sin embar go a los otros depar tamentos no pudimos enviar nada desde el viernes”, manifestó Ál varez.

También mencionó que este martes 25 de octubre aprovechará la apertura de los mer cados y supermerca

dos, para distribuir los huevos que están al macenados.

Avícola Paurito pro duce más de 300 mil unidades por día, sin embargo en las dos primeras jornadas de paro solo pudo comer cializar cerca de 100 mil.

El problema, según la entrevistada, es que el producto no llegó des de las granjas debido a los bloqueos que tam bién hay en las carre teras.

“Por el momento no preocupan las posi bles pérdidas, ya que el huevo dura unas tres semanas en las cá maras que tenemos con aislante térmico”, agregó Álvarez.

De todas maneras, los seis vehículos que hay en la institución están listos para llevar los huevos a los centros de abastecimiento, en el corto periodo habi litado para la provisión de alimentos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Trabajadores de IMBA temen traslado de la empresa a Santa Cruz

Los trabajadores de IMBA cumplieron un mes de huelga de brazos caídos y vigilia en demanda del pago de seis meses de salarios adeudados. A pesar de la conminatoria de pago del Ministerio de Trabajo, la empresa argumenta que no tiene recursos para el desembolso, por lo que los trabajadores anuncian radicalizar medidas de presión.

La secretaria gene ral del Sindicato de los Trabajadores de IMBA, Elvira Flo res, indicó que el due ño de la empresa tiene una nueva peladora de pollo en Santa Cruz, adonde la empresa cochabambina de 55 años pretende migrar por el alto costo del ali mento de las aves en Cochabamba.

Para Flores, el empre sario habría usado los recursos de la empre sa para ese cometido, por lo que ha dejado a los trabajadores sin salarios.

“El dueño está en Santa Cruz y no se presenta a las diferentes conci liaciones, sólo manda a los abogados, que dicen que no hay re cursos y que nos van a entregar la empresa a los trabajadores, pero hasta ahora no hay

nada”, dijo.

Actualmente, 266 tra bajadores mantienen su vigilia en las puertas de la empresa y anun ciaron que la próxima semana radicalizarán sus medidas de pre sión porque la empre sa continúa evadiendo sus responsabilidades.

Ante esta situación, el Ministerio de Traba jo está en proceso de trámite para que se pueda emitir una or den de aprehensión en contra del dueño de la empresa, aseguró Flo res.

Según la representan te, el personal debía cumplir más de 12 ho ras de trabajo y la em presa pretendía pagar los salarios en especie, es decir, entregando pollo para que los tra bajadores los co-mer cialicen.

“Estamos seis meses sin salario, es mucho tiempo, tenemos deu das en el banco, al quileres y otros pagos que no hemos podido realizar. La situación es muy difícil”, dijo una de las trabajadoras en vi gilia.

Existen otros 140 traba jadores que se retira ron de la empresa, pero tampoco recibieron salarios ni beneficios sociales. La compañía avícola tiene interrum pidas sus operaciones. Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

Los productores del norte integrado deciden organizarse para la provisión de leche y carne

El presidente de Aganorte, Sergio Aguilera, refirió que el objetivo es que los alimentos de la canasta básica no falten durante los días de paro.

Los productores afi liados a la Asocia ción de Ganaderos del Norte (Aganorte) decidieron organi zarse para que la leche y la carne que ellos producen no falte en los centros de abaste cimiento, durante los días de paro.

Sergio Aguilera, presi dente de la entidad, dijo que esta situación les afecta en sus labores cotidianas del campo, pero como parte de su responsabilidad social harán lo posible para proveer los elementos de la canasta básica.

“Nosotros somos los

que producimos y pro veemos los alimentos al país, por eso decidi mos organizarnos para que estos no falten en los centros de abas tecimiento”, remarcó Aguilera.

El directivo reconoció que el paro es perjudi cial para todos los sec tores productivos, pero como cruceño dijo es tar dispuesto a apoyar las determinaciones asumidas.

Al mismo tiempo, in formó que la central de insumos de Aga norte atenderá los re querimientos que ten ga cualquiera de sus

socios, para continuar con las labores rela cionadas a la cadena productiva.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Ganaderos coordinan el inicio de vacunación de fiebre aftosa

El 44º ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa en todo el departamento cruceño se realizará del 1 al 15 de noviembre de 2022 donde se pretenden vacunar a 72.100 bovinos menores de 2 años.

LaComisión Mu nicipal Ganadera (COMGAN) se reu nió con ganaderos de los diferentes mu nicipios para coordinar inicio de vacunación.

La Comisión Municipal Ganadera (COMGAN) el SENASAG Local, FE GASACRUZ, Goberna ción Santa Cruz y ga naderos de San Miguelde Velasco (ASOGASAM ), San Ignacio de Velasco (AGASIV ), y San Ra fael de Velasco (AGA SAR), la Asociación de Ganaderos de la Pro vincia Andrés Ibáñez (ASOGAI), la Asociación de Ganaderos de Ca bezas (AGACABEZAS), Warnes (AGALEWAR), Montero (AGANORTE), Portachuelo (AGAPOR), Ichilo (AGALEI), Santa Rosa del Sara (AGALE SAR), y Yapacani (ASO

PLE), se reunieron para coordinar la planifica ción del 44º ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa en todo el departamento cruceño que se realizará del 1 al 15 de noviembre donde se pretenden vacunar a 72.100 bovinos meno res de 2 años.

La Coordinación estu vo a cargo del Coor dinador Técnico de la Subregión, Richard Ro cha quien informó “ La comisión junto con el SENASAG Local, FEGA SACRUZ, Gobernación Santa Cruz y la Aso ciación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI), de los municipios nos reuni mos con la finalidad de definir el Plan Estraté

gico de la Vacunación Diferenciada contra Fiebre Aftosa que será aplicada a bovinos menores a 2 años, en Municipios de la Provin cia Andrés Ibáñez” dijo.

“Se estima llegar a una cobertura vacunal de 72.100 bovinos menores de 2 años” precisó.

El presidente de AGASIV Johannes Falch des tacó que participaron técnicos, SENASAG ofi cina de San Ignacio de Velasco, representan tes del RI-10 Warnes y de FEGASACRUZ en la reunión de coordina ción.

“En el Salón Auditorio de la Asociación de Ga naderos de San Igna

cio de Velasco AGASIV, realizamos la reunión del Consejo Municipal Ganadero de San Ig nacio de Velasco COM GAM con el objetivo de coordinar acciones para el trabajo del 44° ciclo de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa en el municipio, el cual se realizará del 1 al 15 de noviembre de 2022 y se tiene como objetivo vacunar a 241000 ca bezas de ganado me nores de 24 meses en este municipio” dijo.

Además se realizó la capacitación a briga distas que llevarán a cabo la parte operativa de la campaña de va cunación.

Fuente: El Mundo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Exportación de maní: Ventas externas crecen un 6,7% en ocho meses

Pese al crecimiento, los productores señalan afectación por sequías para más rendimiento.

Lasexportaciones de maní alcanza ron los $us 11,2 mi llones en los pri meros ocho meses de este año respecto a similar periodo de 2021, cuando llegó a $us 10,5 millones, lo que repre senta un crecimiento de 6,7%.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que en términos de volumen el país exportó 12.115.462 kilogramos (kg), supe rior a los 11.077.460 kg registrados entre ene ro y agosto de 2021. Un crecimiento de 9,4%.

Según el INE, entre los principales comprado res del maní boliviano están Perú, que repre senta el 85% del total de las exportaciones de esta oleaginosa,

con un volumen de 10,8 millones de kg ($us 9,5 millones); seguido de Colombia, con 641.113 kg ($us 686.028); Ecuador 287.950 kg ($us 326.483); Repúbli ca Dominicana 174.500 kg ($us 230.553); Libia 121.000 kg ($us 181.226); Reino Unido 22.633 kg ($us 50.800); Alemania 22.000 ($us 49.783) y demás países de Euro pa y América en menor escala.

Los departamentos que más producen este fruto, de acuerdo con el Instituto Bolivia no de Comercio Exte rior (IBCE), son Tarija, Santa Cruz y Chuqui saca.

En 2021, el departa mento de Tarija pro dujo 13.875 toneladas, en 8.289 hectáreas,

seguido de Santa Cruz con 6.140 toneladas en 5.738 hectáreas y Chuquisaca con 5.171 toneladas en 3.977 hectáreas. Le siguen Cochabamba, Beni, Potosí, La Paz y Pando, pero en menor escala.

La producción de maní en el país en 2021, se gún el IBCE, alcanzó las 26.537 toneladas, en una superficie de 17.146 hectáreas, con un ren dimiento promedio de 1,39 toneladas por hec tárea.

René Rollano, produc tor agrícola y exdiri gente de la Federa ción de Campesinos de la Región Autónoma del Chaco, señaló que pese a obtener buenos resultados en el tema de exportación, las se quías de este año han

afectado a los produc tores de esta región.

“Estamos con altibajos, en relación a 10 años atrás. El Chaco tarijeño se ha destacado en la producción de maní, se hizo un estudio para el tema de exportación y si bien salió bien, hasta ahora no hay una ini ciativa real de expor tación”, dijo.

De acuerdo con Rolla no, en el departamento de Tarija, la región del Chaco tarijeño, el mu nicipio de Yacuiba es el principal productor de maní, seguido de Ca raparí, aunque en me nor porcentaje.

Explicó que el año pa sado se han produci do alrededor de 5.000 hectáreas y en 2020 estaban por las 6.000

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

hectáreas “No tene mos un número exac to, pero en hectáreas estamos por ese nú mero”.

Rollano agregó que son cuatro las varieda des que más se produ ce en esa región, entre las que destacan Bayo americano, rojo ‘chi quito’, Overo colorado y “últimamente se está introduciendo el Flor man”.

El agricultor explicó que en la actualidad una hectárea produ ce entre 30 y 35 quin tales, comparado con años anteriores donde el rendimiento era ma yor. “Se llegaba entre los 55 y 60 quintales por hectárea, pero por el tema de las sequías no se pasa de los 30 quintales”, dijo el pro ductor.

Por su parte, Róger Sa

ductores de Ají y Maní del Municipio de Padi lla (Apajimpa) de Chu quisaca, al igual que Rollano, explicó a este medio que la sequía ha dañado el cultivo de maní y no se pudo pro ducir en mayor canti dad.

“El 2020 los costos es taban bajos. Hoy está complicado porque no vamos a poder com petir debido a la baja producción que tene mos. Desde febrero se ha tenido una sequía fuerte en toda Chu quisaca centro, prác ticamente ha quedado arruinada la produc ción del maní”.

de siembra van a cho car con el mismo pro blema que “es el agua”.

lazar, administrador de la Asociación de Pro

Agregó que solo los productores que cuen tan con riego han pro ducido esta oleagino sa y ahora que están entrando en el periodo

“El maní se siembra desde mediados de octubre, en esta época ya debería estar pre parado el terreno. In cluso antes de Todos Santos tiene que es tar dentro de la tierra, porque tarda un mes en que pueda agarrar la raíz al suelo. El maní tarda en desarrollarse, crecer y luego en pro ducir. El ciclo producti vo de la siembra es al rededor de seis meses, de modo que cuando sembramos pasado los días de Todos San tos ya no madura bien porque no le alcanza el tiempo para producir se, se queda solo con su cáscara y no rinde para el mercado”, ex plicó.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Ronald Reinales, gerente de Industrias Reinales, que se dedica a la exportación de esta oleagino sa, explicó que debido a los fenómenos climato lógicos en esta campaña, verano 2021- 2022, se han visto primero afectados por un periodo de llu vias, “que retrasaron las siembras” y luego por un periodo bastante seco “cuando todos los campos estuvieron plantados y en pleno desarrollo vege tativo en el cual demanda la planta una mayor necesidad de humedad, en ahí se cortó el agua y tuvimos unas pérdidas de un 60% en lo que es en los rendimientos”, dijo el empresario.

Agrego que se ha tenido un rendimiento de entre 500 y 600 kilogramos en promedio por hectárea, a diferencia de los 1.600 kilogramos por hectárea en años anteriores.

Dijo que en Monteagudo, principal productor de maní en Chuquisaca, cerca de 500 familias se dedican a este cultivo.

“Es uno de los cultivos que más genera empleo, no se lo hace en superficies grandes, pero sí es un cultivo que demanda más mano de obra. Como no tenemos campos grandes, es el que genera más valor a las familias”.

lidad, fibra, vitaminas y antioxidantes. Por lo tanto, nos protege de eventos cardiovasculares y nos da saciedad. Es ideal para incorporar con mode ración y preferentemente eligiendo la versión sin sal y con cáscara”, sostuvo en diálogo con Info bae la licenciada en Nutrición Delfina Fahey

Según expertos, se trata de un producto que tiene un perfil graso amigable y saludable, lo que favo rece una disminución del colesterol total sanguí neo y del colesterol LDL (malo), a la vez que pue de incrementar el colesterol HDL (bueno). Aunque contiene grandes cantidades de grasa, su con sumo ayuda al hígado a equilibrar su funciona miento y al páncreas a procesar más fácilmente el azúcar.

También es rico en fibra natural y es especial mente saludable para el corazón y el sistema di gestivo, lo que disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas o de colon.

Proceso de despicado del maní luego de la cosecha

Comer maní se asocia a prevención del envejecimiento

El maní no pertenece a la familia de los frutos se cos y se clasifica como legumbre junto con ali mentos como los guisantes, la soya y las lentejas.

Según un estudio publicado en Journal of Food Science and Technology, y recogido por Info bae.com de Argentina, el maní tiene compuestos como resveratrol, el cual está asociado a la pre vención del envejecimiento prematuro y a pro mover la longevidad. También tiene fitoesteroles, que bloquean la absorción de colesterol y coen zima Q10, entre otros compuestos bioactivos que han sido reconocidos por tener propiedades para prevenir enfermedades crónicas.

“Es rico en grasas monoinsaturadas de buena ca

Como si esto fuera poco, también puede funcio nar como antidepresivo. Consumir un cuarto de taza de maní al día ayuda a generar niveles al tos de serotonina en el cerebro, que se traduce en un equilibrio hormonal y convierte al maní en un aliado natural contra la depresión. Su alto con tenido energético ayuda a disminuir la sensación de debilidad, cansancio y apatía.

Sin embargo, es importante tener claro que como todo consumo en exceso puede ser perjudicial. Sin hablar de gramos, porque no todo el mundo tiene disponible una gramera para pesar, los ex pertos recomiendan un puñado de maní al día. “Las porciones sugeridas dependen de requeri mientos nutricionales de cada persona, pero se recomienda alrededor de un puñado por día. Se puede consumir en ensaladas, como snack o procesado como pasta de maní”, explicó.

Fuente: La Razón

Economía Nacional
Periódico
Digital PUBLIAGRO20
Foto. gobierno autónomo municipal de yacuiba

Convocan a población a programar esterilización de sus mascotas en La Paz

Los dueños debe rán trasladarse a la Casa de la Masco ta, dependiente de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, de lunes a jueves, de 08:00 a 15:30, para programar la es terilización de sus ca nes y gatos.

«Se programará este mes. La programación es siempre presencial. Deben venir solos sin el animalito a llenar un libro con sus datos, los requisitos para la es

terilización los deben traer el día de la ciru gía», según reporte de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis.

Para noviembre se es pera que más de un centenar de masco tas sean programa das para esta cirugía.

Hasta el viernes se te nía programado la es terilización de 18 ani males. En lo que va del presente mes, se rea lizan cirugías a los 125 animales de compañía que fueron programa dos en septiembre.

La Alcaldía de La Paz convocó ayer a la población a programar la esterilización de sus animales de compañía, perros y felinos, para noviembre próximo, de manera presencial en instalaciones de la Casa de la Mascota, ubicada en la avenida Regimiento Castrillo No 100 de la zona Bajo San Antonio. las cirugías, que lle ven a sus animales a la hora designada para evitar retrasos. «De ben llegar puntuales, ya que como es pro gramación se tiene un cronograma asignado al día y si uno se retra sa perjudicará a los si guientes», se informó. Informó que, para ser esterilizados, los ca nes y felinos deben es tar sanos y contar con la vacuna antirrábica vigente, además de tener al menos cinco meses de edad, que las hembras no estén en celo y estar registrado en la plataforma iGob 24/7, por lo que deben

La Casa de la Mascota pidió a los propietarios, que ya programaron

obtener una captura del número de registro para luego imprimir la hoja.

El costo de la esteri lización para canes hembras es de 132 bo livianos, para machos 81 bolivianos. Mientras que la cirugía de los fe linos hembras tiene un costo de 102 bolivianos y de machos 71 bolivia nos. La esterilización de los perros con más de 20 kilos será de 203 bo livianos, se lee en el Fa cebook de la Casa de la Mascota.

Fuente: El Diario

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Desactivan conflicto de Emapa con productores de maíz del Chaco

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Miguel Rejas, informó que se desactivo el conflicto que se tenía con los productores de maíz del Chaco, porque Emapa les debía alrededor de tres meses, sin embargo, ya se gestionó para que esta deuda sea saciada.

Contó que des de el pasa do jueves (20 de octubre) fue una comisión de Emapa al Chaco para empezar a pagar a los productores, la deuda era aproximadamente 30 millones de bolivia nos.

Rejas añadió: “Ya se desactivó ese conflicto y muy contento por la gente que ya ha reci

bido su recurso y ahora ya están más tranqui los y contentos, ahora el Chaco nuevamente está con total norma lidad”. Por otro lado, informó que también se tenía otro conflicto con el sector transporte que se estaba movilizando por la falta del pago del Gas Natural Vehicular (GNV), pero según Re jas ya gestionó ante el

Ministerio de Hidrocar buros para cancelar esta deuda.

Fuente: La Voz

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.