PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-10-2022

Page 1

SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 698 www.publiagro.com.bo RABIA CANINA: HAY PLAN, PERO FALTAN MÁS VACUNASP28 P26 P.22 SOFOCAN INCENDIO AL CUARTO DÍA DE COMBATE EN VILLA ABECIA

Bolivia: territorios indígenas acorralados por la expansión agrícola de una comunidad menonita

La incursión de menonitas está llegando a un territorio indígena intangible, que es San Antonio de Lomerío, el primer municipio indígena de Bolivia. La plataforma Global Forest Watch ha detectado más de 42 mil alertas de deforestación en los límites del territorio en el último año.

la vida tiene su propio ritmo y se aprecia esa mezcla de lo moder no con algunas tradi ciones menonitas: a un lado carros tirados por caballos llegan a un predio en medio de la llanura. Al frente, un vehículo casi moder no se estaciona en una vivienda estilo chalet.

Así es la vida en esta colonia ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas en la región oriental de Bolivia. Sus 280 familias son lla madas rebeldes de esta larga tradición de vida basada en la es tricta aplicación de la religión. Pero eso pare ce no importarles.

Dominan el negocio agroindustrial y son expertos en el cultivo de soya. En sus calles, vigiladas como si fuera un cuartel militar, hay maquinaria pesada de lujo. Así viven, con teléfonos celulares en mano y muchos ya no optan por su tradicio nal indumentaria. Y así también van expan diéndose y comprando tierras para agrandar su frontera agrícola, dejando árboles caí dos como si fueran piezas de dominó.

Mongabay Latam llegó hasta la colonia Chi huahua. Este espacio menonita –fundado en 1989 y con 33 años

de vida- está ubica do a 132 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Exis te un control estricto en cada ingreso. Ba randas metálicas im piden una circulación normal. Hay tecnología de punta. Cámaras de vigilancia, comunica ción inmediata y guar dias de seguridad es tán en cada portón de ingreso. Esta colonia parece una urbaniza ción cerrada.

A unos 20 minutos del centro de Chihuahua -con calles en perfecto estado- la maquina ria continúa derriban do todo lo que está a su alcance. Los comu neros de la zona dicen

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6
En“Chihuahua”

que estos nuevos desmontes ocurren dentro del territorio de la comunidad San Miguelito y que los menonitas están detrás de estas actividades. En ese espacio deforestado se piensa cultivar soya, luego vender el grano a grandes industrias agrí colas. Pero también es una zona ganadera que busca ganar terreno.

Algunos de los comuneros ya fueron convenci dos de vender sus propiedades a empresarios agroindustriales y menonitas, mientras otros se resisten a ceder sus zonas, aunque sostienen que lo ven casi inevitable.

“Se están acercando desde la colonia Chihuahua. Están los menonitas, que son los que cultivan soya y otros granos, pero también hay empresa rios ganaderos. Acá existe división, pero muchos ya cedieron y dejaron sus tierras. No sé cuánto les pagan, pero hay unos pocos que resistimos”, dice Marco Vera, quien vive en San Antonio de Lomerío y que tiene predios en San Miguelito, la comuni dad que pertenece al municipio de Cuatro Caña das de Santa Cruz.

¿Cómo se expande la comunidad de Chihuahua en este rincón del departamento de Santa Cruz? Una amenaza latente

San Miguelito ha perdido hasta el nombre: la nue va colonia menonita instalada dentro lo usa aho ra. En un recorrido por la comunidad confirma mos que quedan muy pocas casas y que esas tierras no son más que la continuación de la co lonia menonita Chihuahua. Ahí pronto se instala rán más familias menonitas y empresarios ga naderos. Mientras estuvimos en la comunidad, la maquinaria nunca dejó de operar y de despejar el campo para la agricultura.

Lo preocupante es que esta deforestación se acerca peligrosamente al Territorio Comunitariode Origen (TCO) de San Antonio de Lomerío, el primer municipio autónomo indígena de Bolivia. Las TCO en Bolivia son los espacios en los cuales los pueblos y comunidades indígenas han teni do tradicionalmente acceso con su organización económica, social y cultural. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembarga bles e imprescriptibles. Aun así, la maquinaria va acercándose, mientras sigue devorando árboles sin piedad.

María Choré es la presidenta del Consejo Consul tivo Autonómico del Territorio Indígena de la Na ción Monkoxi de Lomerío. La dirigente lamenta que la ambición y los negocios agroindustriales están dividiendo y destruyendo varias comunidades y se están acercando a la TCO. Choré pidió a las autoridades realizar acciones tempranas para evitar el desmonte de zonas protegidas.

“Nuestro territorio, el primero en declararse indí gena en Bolivia, está en peligro porque atrave

samos problemas con la minería, avasalladores[invasores] y negocios agroindustriales, ya que están por ingresar a nuestro territorio que es au tónomo”, dice Choré, preocupada por cómo su territorio ha terminado rodeado de grandes cam pos de cultivo.

El temor de Choré es fundado si se considera la expansión de las colonias menonitas y las empre sas ganaderas en el área. Gonzalo Colque, inves tigador de la Fundación Tierra, una organización que tiene como tema central el desarrollo rural sostenible y atención a la población indígena, ori ginaria y campesina, detalla que en la actualidad en Bolivia existen más de 100 colonias menonitas y que casi todas se dedican a la producción de soya. Incluso Colque añade que algunas de estas colonias se transformaron en empresas agrarias y que compraron terrenos dentro de tierras fisca les, como es el caso de la colonia Valle Verde, en el departamento de Santa Cruz.

“Cada lugar que adopta la forma de una brecha de penetración de la frontera agrícola tiene comunidades menonitas, tienes desmontes (defo restación), y en esas zonas mayoritariamente hay producción de soya”, indica el experto. Para Col que observar las actividades de la colonia es una forma de entender las tendencias en la ocupa ción, deforestación y pelea por la tierra en Bolivia.

“Nos movemos hacia San José de Chiquitos y haymenonitas, nos movemos al Chaco (boliviano) y también hay menonitas. Por ejemplo, la cantidad de tierras que están utilizando los menonitas al rededor de la laguna Concepción es enorme, se metieron dentro de la zona de área protegida”, destaca en diálogo con Mongabay Latam.

La ocupación menonita es señalada por exper tos, autoridades y comunidades como la princi pal causa por la que la laguna Concepción, en la Chiquitania boliviana, está seca. El cuerpo de agua desapareció lentamente y ahora nadie se responsabiliza de la catástrofe ambiental.

Concepción es uno de los espacios naturales más representativos del departamento de Santa Cruz, por ello en mayo de 2002 se convirtió en un

Agrícola Nacional
Periódico
Digital PUBLIAGRO 7

Agrícola Nacional

sitio RAMSAR, categoría internacional que recibe algunos humedales por ser importantes reservas de agua y biodiversidad. En julio de ese mismo año, además, la Alcaldía de Pailón decidió crear el Área Protegida Municipal Laguna Pailón.

La pérdida de cobertura forestal y la contamina ción, sin embargo, han ido dañando lentamen te la laguna. Según una investigación realizada por la Fundación Tierra sobre la deforestación en Bolivia, los menonitas construyeron canales que terminaron llevando todos los químicos que usan para cultivar hasta el cuerpo de agua. Así, poco a poco y sin atención, indica el reporte, la laguna se secó. Hoy es solo un espacio inmenso de tierra y en sus alrededores solo hay desmontes.

Colque pone como ejemplo el caso de la laguna Concepción como una de las acciones de los me nonitas que van en contra del medio ambiente. Y también como una de las inacciones del Estado.

Mongabay Latam publicó en 2020 la historia de la Laguna Concepción, la cual ya tenía problemas de deforestación fuertes. En ese momento infor mamos que entre enero y octubre de ese año se habían registrado 11 693 alertas de deforestación según la plataforma de monitoreo satelital GlobalForest Watch (GFW). Entre octubre de ese año y octubre de 2022, las alertas acumuladas suman 16 410.

Las alertas de deforestación se encienden En San Miguelito a simple vista parece que todo estuviera bien. Los árboles se ven en pie a lo largo del camino de tierra que conduce al área defo restada. Tras esa cortina verde, sin embargo, el ruido de los motores es solo la antesala a la ma quinaria que avanza sobre un inmenso campo. Las líneas de deforestación son las típicas que aplican los menonitas para cultivar sus áreas. Enel Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) explican que en el caso de San Miguelito, la defo restación ocurre dentro de un área privada y que no es parte de una tierra fiscal o área protegida.

Marco Vera, comunero del lugar, admite con re signación que una mayoría decidió vender sus predios a menonitas y empresarios ganaderos. Sin embargo, en este momento, su preocupación no es solo por San Miguelito sino también por los riesgos que existen de que el problema alcance al TCO San Antonio de Lomerío que forma parte de la Chiquitania boliviana.

“Existen riesgos porque San Antonio de Lomerío es un territorio indígena y tiene protección por ley. En Lomerío se cuidó por años nuestro territorio y hay algún temor por el ingreso de menonitas. Unos de los riesgos son la deforestación y los incendios provocados”, lamenta Vera.

En Mongabay Latam también utilizamos GFW para analizar la situación de deforestación en los

alrededores del territorio indígena San Antonio de Lomerío. Lo que encontramos es que está cerca do: entre el 1 de enero y el 4 de octubre de este año se registraron 329 781 alertas de deforesta ción. Estas comenzaron en abril y se aceleraron entre julio y septiembre de este año.

En el caso de la zona norte, se hallaron 201 896 alertas en el último año en un área manejada por empresarios ganaderos; mientras que en el sur, donde están ubicadas las comunidades menoni tas de Chihuahua y la que está asentada dentro de San Miguelito, se hallaron 50 296.

Los predios anteriores a San Antonio de Lomerío son manejados tradicionalmente por colonias menonitas. La más cercana es Chihuahua y se conoció que en este lugar se piensa fundar una nueva colonia que llevaría el nombre de San Mi guelito, según explicaron comuneros de la zona.

8

Agrícola

Colque detalla que en algunas colonias menoni tas hay sobrepoblación de habitantes, por lo que deciden expandirse: compran tierras y de inme diato instalan cosechadoras, tractores y sem bradoras, todo un proceso mecanizado desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Eso es lo que está pasando en San Miguelito.

Ahí, la vegetación será reemplazada por exten siones de soya, sorgo, maíz y girasol, que son los principales cultivos de los menonitas. Y a esta actividad agrícola hay que sumarle la ganade ra que se enfoca en la producción de leche y sus derivados. En los alrededores de San Miguelito la deforestación es inmensa.

Mongabay Latam intentó dialogar con los repre sentantes de la colonia Chihuahua, pero se ne garon a conversar y mandaron mensajes de ne gativa con dos miembros de la comunidad.

Su llegada a Bolivia

Los menonitas están en Bolivia desde 1954. Desde entonces sus principales asentamientos se han consolidado y esparcido en toda la zona de ex pansión cruceña; es decir, en la región boliviana que concentra más de dos tercios de las tierras cultivadas y donde predomina el modelo agroin dustrial a gran escala orientado a la producción para la exportación.

Dos corrientes de opinión contrapuestas califican a los cerca de 120 000 menonitas en Bolivia. Por un lado, los sindicatos campesinos y algunas ins tituciones ambientalistas los acusan de ser aca paradores extranjeros de tierras, las cuales por derecho pertenecerían a comunidades indígenas y campesinas.

También piensan que son responsables de la masiva deforestación -especialmente en el de partamento de Santa Cruz- y de otros daños al medio ambiente. Por otro lado, los empresarios, los gobiernos locales, el sector transportista y al gunas comunidades locales, salen en defensa de las colonias existentes en el país.

La mayor expansión de los menonitas en Bolivia se dio a partir de 1990, aprovechando un programa de ampliación de la colonización financiado por el Banco Mundial. Unos 10,000 de ellos se instala ron cerca de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde adquirieron inicialmente unas 70,000 hec táreas de ganaderos y pequeños propietarios.

Este núcleo se expandió y multiplicó rápidamente en el departamento de Santa Cruz y, en mucho menos proporción, en otras regiones, como Beni y Tarija. En 2008 se calculó que la población me nonita alcanzó 57,375 habitantes. A 2015 existían 57 colonias o emprendimientos menonitas en el país, según un trabajo del investigador Adalberto Kopp que fue publicado por la Fundación Tierra en 2015.

Hoy habitan en Bolivia alrededor de 150,000 me nonitas en al menos 120 colonias, muchas de ellas con la misma rigidez religiosa y de tradiciones, según un trabajo de William Kehler, un menoni ta que radica en el país desde hace 30 años. De acuerdo a un estudio realizado por la investiga dora Alle Rechte en 2019, hasta ese año las colo nias llegaban a 106.

“No hay una política agraria ni de desarrollo ru ral que diga cuántos menonitas hay, dónde están y qué tipo de propiedad deben tener”, remarca Colque. Según la investigación de Kopp, más del 90 por ciento de las colonias menonitas, en tér minos de superficie y población, se concentra en el departamento de Santa Cruz. Estos grupos es tán en los seis municipios de las tres regiones de mayor dinámica expansiva de la frontera agrícola cruceña: Pailón y San José de la Chiquitania; San Julián y Cuatro Cañadas en el norte; y Cabezas y Charagua en el Chaco boliviano.

Después de los bolivianos y de los brasileños, los menonitas de Santa Cruz son quienes más super ficie de soya cultivan en el país. Alrededor del 16% de la soya que se siembra en Bolivia correspon de al trabajo de estas colonias, según Adalberto Kopp. Luego están productores argentinos, japo neses y de otras nacionalidades.

Expertos en compra de tierras

Los menonitas, en todas las etapas de su instala ción en Bolivia, accedieron a la tierra por compras que fueron operadas por sus delegados, sea des de el exterior o desde las colonias ya existentes en el país, indica Adalberto Kopp en la investigación trabajada para la Fundación Tierra. En el mismo informe se explica que siempre tuvieron la asis tencia de asesores jurídicos como intermediarios entre vendedores y compradores; además que como pago servían los fondos previamente reco lectados entre ellos. Asimismo, que las transac ciones se desarrollaron –y se siguen desarrollan do- entre privados, sirviendo de respaldo legal los contratos entre las partes.

Eulogio Núñez es el director nacional del InstitutoNacional de Reforma Agraria (INRA), un especia lista en el tema agrario que antes de asumir este cargo público –desde febrero de 2021- tenía una visión negativa sobre los menonitas: los acusaba de ser parte de la red dedicada al tráfico de tie rras.

“En relación al acceso y tenencia de la tierra, con conocimiento de causa, debo afirmar que la ma yoría de la alta jerarquía religiosa de las colonias menonitas, sus ministros, son parte importante de la cadena del tráfico de tierras en el oriente boliviano”, decía en 2020 en una conferencia de prensa cuando era director de la organización Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Agrícola Nacional

El funcionario recalcaba que una gran parte de las tierras que poseen los menonitas fueron ad quiridas de forma ilegal y que las ocupaciones afectaron, principalmente, a las demandas de las TCO de las zonas bajas de Bolivia.

Hoy, esa visión no termina de erradicarse en Núñez, aunque ahora es más cuidadoso al refe rirse sobre este grupo. El director del INRA pone como ejemplo un último evento relacionado con los menonitas. El caso concreto es el de la colo nia Valle Verde, ubicada en la comunidad de Qui mome, en el municipio de San José de Chiquitos. Núñez acusó a esta colonia de “avasalladores” (invasores) por extenderse más allá de lo per mitido. Este problema sucedió en febrero de esta gestión.

“(Esta colonia) tuvo que retroceder un poco. In tentaron extenderse más allá de lo legal y eso no está permitido. Incluso, donde querían extender se es una tierra fiscal”, detalló Núñez en un even to público. El funcionario acotó que “no vamos a permitir avasallamiento de tierras fiscales, no es que se los llevó a otro lado, sino que ellos tienen que retornar a su antigua colonia, ellos se exten dieron más de lo que tenían permitido”.

Núñez detalló que actualmente existen en el de partamento de Santa Cruz 51 predios con indicios de irregularidades. El funcionario señaló que no todos estos predios son de propiedad de menoni tas y que ya se hizo la notificación al Viceministe rio de Tierras para que haga las demandas ante el Tribunal Agroambiental. En total son 269,209 hectáreas de medianos y grandes propietarios, dijo Núñez, quien acotó que en ese grupo hay lí deres de algunas colonias.

Desde el Viceministerio de Tierras se oficializó que existen demandas ante el Tribunal Agroambien tal. Este proceso se realizó en mayo de esta ges tión y en el Tribunal Agroambiental no se emitió todavía ningún veredicto.

En el caso de la comunidad Valle Verde, según el INRA, avasallaron tierras fiscales otorgadas al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria yForestal (INIAF) en calidad de usufructo y autori zadas a la Comunidad Campesina Agropecuaria “19 de Noviembre” en diciembre de 2002.

En Bolivia, el 30 por ciento de las tierras rurales son fiscales, que suman 26,7 millones de hectá reas. De ese total, 22,6 millones no están disponi bles porque implican a parques, áreas protegidas y cuerpos de agua.

Actualmente, queda un millón y medio de tierras fiscales disponibles para efectuar la rotación.

Eufronio Toro, experto en temas agrarios que fue parte de la organización privada boliviana Centro

de Investigación y Promoción del Campesinado(CIPCA), explica que el crecimiento poblacional de las colonias menonitas y su capital acumula do, producto de la actividad agropecuaria, hace de este sector un potencial riesgo para la con centración de tierras a través de la compra a pri vados, la expansión de la frontera agrícola hacia las TCO y el cambio del uso de suelos.

La Fundación Tierra señala que se han visto casos en los que algunos menonitas se han hecho pa sar por campesinos con el fin de obtener títulos de tierras para luego explotarlas. Ya sucedió con Valle Verde y antes con la colonia Fresnillo, que también acudió al Tribunal Agroambiental para intentar beneficiarse con un fallo a su favor. En el afán de consolidar más de 15,000 hectáreas en el municipio de Pailón, en Santa Cruz, entre los años 2016 y 2018, esta colonia exigió su admisión en el trámite del INRA como una comunidad campesi na. Pero no tuvieron suerte.

Los menonitas están en Bolivia desde 1954. Desde entonces sus principales asentamientos se han consolidado y esparcido en toda la zona de ex pansión del departamento de Santa Cruz y son uno de los principales artífices del modelo agroin dustrial a gran escala orientado a la producción para la exportación de granos. Son también acu sados de ser responsables de tumbar miles de árboles para dejar un suelo agrícola apto y cuen tan con el dinero necesario para seguir compran do tierras.

Fuente: El Deber

10

Productores de verduras y frutas garantizan abastecimiento en paro

Desde la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Ashofrut) dicen que las frutas y hortalizas llegarán a los mercados si hay acceso al transporte.

Los productores garantizaron el abastecimiento de alimentos de pri mera necesidad du rante el paro indefini do que arrancará, si es que no hay un acuerdo que lo frene, este 22 de octubre. La medida de presión es un mandato del cabildo realizado el pasado 30 de septiem bre que exigió la reali zación de un Censo de Población y Vivienda para el 2023.

La concentración dio un plazo de 21 días que vence hoy para que el Gobierno del presiden te Luis Arce Catocara realice este estudio es tadístico que se tenía que realizar este 2022.No obstante, el Órgano Ejecutivo decidió apla

zar este trabajo para el 2024.

Esto fue rechazado por cívicos de Santa Cruz y diferentes sectores que conformaron el Comité Interinstitucional que exige la realización del Censo hasta el primer semestre de 2023.

Con los plazos prácti camente vencidos, la región cruceña entrara en un paro de labores de carácter indefinido. Ante esta situación el Comité Interinstitucio nal garantizó la circu lación al personal de salud, médicos y pa sajeros que van al ae ropuerto, además del ingreso de alimentos, entre otros.

Garantizan abasteci miento

“El tema del ingreso de productos para la alimentación no está restringido, el Comité Cívico siempre ha per mitido la entrada de camiones con verdu ras”, señaló Terceros.

Agregó que si “dentro de los mercados hay problemas”, no es res ponsabilidad del pro ductor.

“Nadie nos está prohi biendo circular. En la medida de la disponi bilidad de transporte el agricultor garantiza la provisión de alimen tos”, sostuvo.

Agregó que, si el trans porte decide parar su trabajo, ellos no po

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

drán traer el suministro de alimentos a Santa Cruz.

“Si ellos (los transpor tistas) paran noso tros lamentablemen te perdemos nuestro producto, pero si no, proveemos sin mayo res problemas”, dijo el productor.

Consultado sobre el tema, Juan Yujra diri gente del sector trans porte garantizó la logística para el sumi nistro de primera ne cesidad en los merca dos.

“Los camiones con abastecimiento siem pre han circulado sin mayores problemas”, aseguró.

Fernando Larach, pri mer vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, señaló que estaban a analizando cómo lle garán los productos de la canasta familiar a los centros de abaste cimiento.

“Eso debe estar resuel to hoy, en lo posterior viene el sistema de distribución”, dijo.

Sobre una posible alza en los precios de pro ductos de primera ne cesidad, Terceros dijo que existe suficiente producción para abas tecer el mercado cru ceño, por lo que no se justifica una subida. No obstante, en algunos mercados de la ciudad

se pudo constar el alza de productos

En el Mercado Abasto, el tomate que estaba en Bs 3 subió a Bs 10, lo mismo el brócoli, que pasó de Bs 5 a Bs 10 y el pimiento igual, más del doble. El pollo, es otro insumo que tam bién subió de precio, pasando de Bs 12 el kilo a Bs 14.

Supermercados

Si bien los agriculto res garantizaron el abastecimiento de los productos de primera necesidad, los super mercados aún no tie nen una postura con creta sobre el tema.

Fuentes del sector consultadas por EL DE

BER indicaron que hoy se pronunciarán sobre el tema. Señalaron que esperan que el conflic to sea resuelto porque una medida de pre sión, como el paro in definido, no favorece a nadie.

Se llamó a la dirigencia de este sector, pero no contestaron.

Desde el Gobierno ga rantizaron la circula ción de la población que no quiera cumplir con la medida de pre sión. Es más, se refor zó la presencia policial en el departamento oriental.

Agrícola Nacional
Periódico Digital
PUBLIAGRO 13
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

El paro pone en riesgo la siembra de más de un millón de hectáreas

Se prevé que los bloqueos obstaculicen el traslado de más de 120 millones de litros de diésel a las zonas de producción, lo que perjudica al pequeño, mediano y gran productor.

El paro indefini do anunciado por cívicos de Santa Cruz pone en ries go la siembra de más de un millón de hec táreas de soya, maíz y arroz con un serio per juicio a la producción alimentaria del país, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tie rras, Remmy Gonzales.

“Con el paro cívico se está poniendo en ries go la siembra de más de un millón de hectá reas de soya, el maíz y el arroz, que son pro ductos de los que de rivan otros alimentos importantes; quieren que las familias boli vianas entren a una si tuación precaria de la economía”, declaró.

Sostuvo que los blo queos obstaculizarán el traslado de más de 120 millones de litros de diésel a las zonas de producción, perjudi cando al pequeño, me diano y gran productor.

Traslado

Se va a afectar —ase guró— el traslado de todo lo que se ha pro ducido el año pasado, que tendrá que per manecer en depósitos y en almacenes; tanto materia prima para el alimento de ganado como para la produc ción de leche, carne y huevo.

“Nosotros como Go bierno vamos a garan tizar de una manera u otra la provisión del combustible y sacar los alimentos, porque en primer lugar está garantizar el alimen to para las bolivianas y bolivianos. Simplemen te les pido que dejen trabajar a la produc

ción, a los que garan tizamos la comida; de lo contrario, asuman la responsabilidad que conlleva este tipo de paros”, enfatizó.

Santa Cruz produce soya, girasol, arroz, tri go, algodón, maní, ca cao, maíz, chía, sésa mo, urucú (achiote), caña de azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, fru tas tropicales, huevo, además de carnes de pollo, res, cerdo, pro ductos lácteos, entre otros.

La soya y maíz son gra nos estratégicos para la producción bovina, porcina y ganadera.

Sostuvo que el paro cí vico impedirá la movili zación de la población que requiere trabajar y generar recursos eco nómicos y ocasiona rá, por otro lado, que los productores —due ños de fábricas, em presas y otros, tanto

en la ciudad como en el campo— no pue dan abastecerse de hidrocarburos que son esenciales para movili zar maquinaria y sacar sus productos almace nados para vender a la ciudadanía.

En este marco, indicó que “mi cartera está muy preocupada y es tamos esperando a ver qué decisión toma el cabildo de la otra Santa Cruz, la fabril, la obrera, la gremialista, la cam pesina, la citadina hu milde, ahí sabremos hacia dónde quieren encaminar el tema del censo y también saca rán un mandato para que las autoridades, en mi caso, garanticemos el alimento para todas y todos los bolivianos”.

Sentenció que el paro es una medida “pre meditada para gene rar desestabilización” y provocar el desabaste cimiento de alimentos entre la población.

De acuerdo con datos de la Cámara Agro pecuaria del Oriente (CAO), en el departa mento cruceño alrede dor de 80 mil agriculto res producen al menos el 75% de alimentos para la población boli viana.

Fuente: Ahora el Pueblo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Una nueva alianza: El maíz con cultivadores funciona bien en entornos restrictivos

Sin lugar a dudas, el maíz es uno de los cultivos más importantes del mundo. Desde la alimentación de humanos y ganado hasta sus muchos usos industriales, los humanos lo han estado cultivando durante aproximadamente 10,000 años.

Tradicional

mente, el maíz se cultivaba en las regio nes más pro ductivas del mundo. Estas regiones tienen suelos sanos, precipi taciones adecuadas y más. Piense en lugares como el medio oeste estadounidense don de puede encontrar una mascota universi taria relacionada con el maíz. En los últimos años, la producción de maíz creció en áreas menos fructíferas de todo el mundo con el desarrollo de nue vos híbridos de maíz y prácticas agrícolas mejoradas.

Una práctica agrícola común en las regiones

menos productivas es aumentar el espacio entre las plantas de maíz en la hilera. El es pacio entre las plantas se llama densidad de plantas. Con una me nor densidad de plan tas, hay menos com petencia entre el maíz por el agua, los nutrien tes y otros recursos ne cesarios. Sin embargo, un mayor acceso a los nutrientes puede hacer que el maíz produzca un componente adi cional: macollos.

¿Sabías que el maíz es técnicamente un miembro de la familia de las gramíneas? Al igual que otros pastos, el maíz puede desa rrollar macollos , una estructura de ramifi cación que se encuen tra naturalmente en la base de una planta de maíz. Los macollos requieren nutrientes para crecer. Como re

sultado, pueden verse como una molestia al robar nutrientes de la parte más importante de la planta: ¡la mazor ca de maíz principal! Es crucial comprender cómo los cultivadores afectan los rendimien tos de maíz en las re giones menos produc tivas.

Ignacio Massigoge, in vestigador de la Uni versidad Nacional de Mar del Plata, y su equi po estudian el maíz y los macollos en la pampa argentina. “La investigación que pue da ayudar a estabilizar y maximizar el rendi miento del maíz tendrá un impacto significa tivo en estos entornos restrictivos”, dice Mas sigoge.

Este estudio fue publi cado recientemente en Crop Science, una publicación de la Crop

Science Society of America.

“Este estudio tuvo como objetivo evaluar el papel de los cul tivadores en el maíz sembrado a una den sidad más baja”, afir ma Massigoge. ¿Cómo impacta la presencia de macollos en el ren dimiento del maíz en diversos ambientes en las pampas? ¿Cuá les son las relaciones entre los macollos, el medio ambiente y el rendimiento del maíz? Estas fueron todas las preguntas que el equi po trabajó para res ponder.

Los investigadores rea lizaron 11 experimentos de campo durante dos años en la pampa sur argentina. Los investi gadores recolectaron datos de maíz con y sin cultivadores en 11 luga res con luz solar, pre cipitaciones y tempe raturas variables. Para el maíz que se estaba estudiando sin maco llos, los investigadores tuvieron que quitar los macollos a mano. ¡Este tipo de investigación es un trabajo duro!

Se recolectaron y eva luaron datos como densidad de plantas, mazorcas por planta, macollos por planta y rendimiento de maíz. La recopilación de es tos datos condujo a

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

algunos resultados in teresantes: en una am plia gama de entornos, los cultivadores man tuvieron o aumentaron el rendimiento del maíz en comparación con el maíz sin cultivadores.

“Las ventajas del maíz con cultivadores en comparación con el maíz sin cultivadores fueron evidentes en una amplia variedad de entornos. Sorpren dentemente, los culti vadores no promovie ron efectos negativos en el rendimiento ge neral del maíz, incluso en los entornos más restrictivos evaluados”, dice Massigoge. «Los agricultores/produc

tores en entornos res trictivos pueden usar estos hallazgos para comprender los efec tos de los cultivadores en el maíz sembrado a una densidad más baja».

Una menor densidad de siembra es bene ficiosa en ambientes restrictivos como la región pampeana. Re ducir la densidad de plantas disminuye el uso de agua y aumen ta la disponibilidad de agua, por lo que uno de los principales de safíos para el maíz en estas condiciones es maximizar el uso de los recursos. Este estudio demostró que los cul

tivadores podrían ayu dar a maximizar el uso de los recursos del maíz y adaptarse al medio ambiente, cuando las condiciones ambien tales son mejores de lo esperado.

Esta investigación es importante para Mas sigoge y su equipo. “Históricamente, la mayor parte de la in vestigación sobre cul tivos de maíz se ha centrado en entornos de alto rendimiento. Las recomendaciones para las regiones me nos productivas están menos avanzadas, por lo que la investigación aplicada que pueda ayudar a estabilizar

Agrícola

y/o maximizar el rendi miento del maíz tendrá un impacto significati vo en la producción”.

Según Massigoge, la investigación sobre macollaje del maíz es escasa, posiblemente porque las altas densi dades de plantas tra dicionales comunes en ambientes fructífe ros no permiten que el maíz desarrolle maco llos. «Este nuevo cono cimiento puede ayudar al desarrollo de herra mientas de apoyo a la toma de decisiones para los agricultores en entornos más res trictivos».

Fuente: Mundo Agropecuario

Internacional
Periódico
Digital PUBLIAGRO 19

La sequía y falta de forraje ponen en riesgo a 40 mil reses en Padcaya y Bermejo

Los ganaderos de Padcaya compran caña de azúcar ensilada de Bermejo para la alimentación de los animales, ante la falta de forraje en las chacras.

Los

ganaderos de los municipios de Bermejo y Padca ya, de la provin cia Arce, en el depar tamento de Tarija, se declaran en estado de emergencia por la escasez de agua y fo rraje para unas 40 mil cabezas de ganado, que corren el riesgo de mortandad si no existe la asistencia de las ins tituciones públicas.

El exdirigente del sector ganadero del munici pio de Padcaya, An tonio Montero, señaló que, a consecuencia de los incendios y las heladas, en los meses de septiembre y oc tubre, los ganaderos se quedaron sin fo rraje para sus anima les, además, no existe

agua suficiente en las vertientes y ciénegas por la extrema sequía en esa región.

Las familias campesi nas y ganaderas afi liadas a la Asociación de Ganaderos de la Provincia Arce (Asogapa) y a la Asociación de Productores Leche ros de la Provincia Arce (Aprolpa), solicitaron a las autoridades mu nicipales y a la Gober nación la asistencia inmediata con carros cisternas y la dotación de forraje para evitar una masiva mortan dad de animales.

Mientras esperan la ayuda de las autori dades, varias familias campesinas, que tie nen entre 500 y 1.000

reses en sus puestos ganaderos, decidie ron trasladar caña de azúcar ensilada desde Bermejo, para evitar la mortandad de los ani males entre noviembre y diciembre, meses que más afecta la sequía a esas regiones de Tarija, sostuvo Montero.

El presidente de la Fe deración de Ganade ros de Tarija (Fegatar), Richard Flores, informó que solicitó a la Gober nación el apoyo con la distribución de agua a través de carros cis ternas a las zonas más afectadas, ade más, demandó ayuda con el transporte para el forraje de caña de azúcar, principalmente para los ganaderos de Padcaya, Bermejo, Villa

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Montes y Entre Ríos.

Ante esta situación, las autoridades departa mentales esperan las declaratorias de emer gencia por parte de los gobiernos municipales, para intervenir desde la administración cen tral con ayuda a las fa milias campesinas que enfrentan los desas tres naturales a con secuencia del cambio climático, manifestó el secretario de Desa rrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera.

El funcionario lamen tó que las autoridades municipales de las 11 al caldías, en su mayoría, no hayan presupues tado recursos econó micos, en sus Planes

Operativos Anuales(POA), para atender los desastres naturales, situación que compli ca la gestión de ayuda para los damnificados.

Según los datos del Censo Nacional Agro pecuario de Bolivia, del año 2018, el departa mento de Tarija regis tra un total de 459.450 cabezas de ganado bovino, llegando a casi el 5% del total de la producción ganadera a nivel nacional, que supera las 10.163.107 de cabezas de animales.

Organizan una Teletón para ayudar por heladas Las autoridades del municipio de Uriondo, en coordinación con el Club de Leones, orga

nizan una Teletón en la ciudad de Tarija, con la finalidad de ayudar a las familias damnifi cadas por las heladas, que perdieron su pro ducción de uva, papa, tomate y hortalizas hasta un 90%.

El alcalde de Uriondo, Javier Lazcano, indi có que la Teletón bus ca recaudar fondos y otro tipo de ayuda para unas 3.000 fami lias damnificadas por los desastres natura les en la provincia Avi lés, además, gestionar mediante estás activi dades la cooperación de otras instituciones con abonos y fertili zantes.

El evento está previs to para el próximo do

mingo 30 de octubre en el Parque Temático de la ciudad de Ta rija, donde la pobla ción podrá encontrar una variedad de pla tos típicos de la región, además, se realizará el sorteo de rifas, concur sos, entre otras activi dades culturales.

La actividad también estará acompañada por grupos musicales de la ciudad de Tarija y la provincia Avilés, en una cartelera prevista a iniciar a las 09.00 de la mañana y concluir al cerrar la tarde, explicó Lazcano.

Fuente: El País

El seminario ALIMENTA 2022 volvió al sistema presencial con un desarrollo exitoso

En esta oportunidad se realizaron conferencias magistrales, que permitieron a los cerca de 1000 participantes (clientes y proveedores) conocer las últimas tendencias de la cadena productiva.

Laversión núme ro 13 del seminario ALIMENTA 2022 se realizó de forma espléndida, los días 20 y 21 de octubre, en los salones de la Fexpo cruz. La empresa So fía Ltda. fue la organi zadora de este evento que contó con la par ticipación de cerca de mil personas que lle garon de diferentes departamentos.

En esta oportunidad hubo 39 charlas ma gistrales que estuvie ron a cargo de confe rencistas nacionales e

internacionales, quie nes expusieron las úl timas tendencias, in novaciones y mejores prácticas de la cade na productiva como la crianza de aves, cerdos y bovinos además de su procesamiento en restaurantes y la nue va incursión de este seminario, los anima les menores mediante las líneas PET´s.

Mario Anglarill, gerente genral de la empresa Sofía, enfatizó duran te el acto de apertura que el seminario este año retornó con una

versión presencial con el lema “Una experien cia que transforma”. La pandemia evitó hacer lo de esa manera en las últimas gestiones.

“Promover espacios para el desarrollo de toda la cadena es par te de nuestra fórmula para seguir creciendo junto a nuestros clien tes, proveedores y co laboradores”, agregó Anglarill.

Su hermano Ricardo fue el encargado del discurso de clausura donde calificó al se

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

minario como exito so y pidió a los parti cipantes a seguir con el trabajo arduo para seguir mejorando con el compromiso de tra bajar de manera con junta.

En la ocasión indicó que en los próximos 40 años habrá mayor de manda de alimentos lo cual significa una gran oportunidad para que todas las empresas que se dedican a la producción de alimen tos puedan crecer

“No podemos ser exi tosos en un mundo que fracasa, por eso considero que el de sarrollo sostenible se puede dar siendo más eficientes”, remarcó el ejecutivo.

Luego, a través de una entrevista con Publia gro, Ricardo Anglarill reveló que ya existen nuevos proyectos para la organización del se minario ALIMENTA 2023 que por el momento no quiso revelar y prefirió dejarlo como una sor presa para los partici pantes.

EXPOSICIÓN

De manera paralela, este año se dio espa cio para la realización de la quinta versión de la feria que contó con la participación de 44 empresas exposito ras entre ellas Unión Agronegocios, Invetsa, Almatec, Agreservet, Nutrex, Veterquímica, Biopaz, Ilender, Avícola Don Mario, entre otros.

Esto se constituyó en un ambiente para rea lizar negocios entre las instituciones presentes para tener una partici pación más sólida en

la cadena de alimen tos.

Muchos de los prota gonistas recordaron que el 2019 fue la últi ma versión que se rea lizó de manera presen cial y el coronavirus provocó una pausa hasta el 2021. Por eso fue grato para ellos re tornar el 2022 con más fuerza y generar accio nes comerciales “cara a cara”.

Fuente: Publiagro

El 75% de la economía del norte amazónico en riesgo por el paro cívico cruceño

El 75% de la economía del norte amazónico implica la producción e industria de la castaña y el paro indefinido cruceño afectará ese significativo porcentaje. Con esa media, sólo en un día este sector perderá alrededor de $us 500.000, informó la empresaria riberalteña

Argene Simoni de Vargas.

“(El paro) sería un gran perjuicio para todo el empresa riado local tam bién, porque acá gene ramos el 75 por ciento de la economía de esta región y se perdería sólo en un día, aproxi madamente, sólo en el sector de la castaña, como 500.000 dóla res”, dijo la empresaria, en contacto con Bolivia Tv.

Exhortó a los cívicos cruceños a dialogar y no tomar una medida que ocasionará pér didas económicas no sólo a la región cruce ña y amazónica sino a todos los sectores pro ductivos del país.

“Parar significa pér didas para nosotros,

pérdidas para los ho gares de todos los bo livianos y no estamos en condiciones de es tar parando. No pode mos politizar una cosa que es técnica y mez clar las cosas en este país”, expresó.

Señaló que los em presarios de Riberalta “claro que quieren un Censo de Población y Vivienda técnico, no político”, por lo que in sistió a los cívicos cru ceños a sentarse a dialogar y reflexionar sobre esa medida.

Primer exportador de castaña

En agosto, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que con el 50% de par ticipación en el mer

cado mundial en 2021, Bolivia se consolida como el primer expor tador de castaña.

Según datos del Insti tuto Nacional de Esta dística (INE), al primer semestre de 2022, Boli via exportó casi 14.000toneladas (t) de cas taña por $us 104 millo nes, lo que significa el segundo lugar en las ventas no tradiciona les.

En la región amazóni ca, la castaña gene ra alrededor de 4.500 puestos de trabajo, de los cuales 75% son mu jeres.

Fuente: Abi

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Sofocan incendio al cuarto día de combate en Villa Abecia

Un incendio de pastizales y arbustos que comenzó el pasado lunes en la comunidad de Charpaxi del municipio de Villa Abecia fue sofocado ayer, jueves, con la intervención de más de 70 personas. El fuego arrasó con más de 40 hectáreas.

Unincendio de pastizales y ar bustos que comenzó el pasado lunes en la co munidad de Charpaxi del municipio de Vi lla Abecia fue sofoca do ayer, jueves, con la intervención de más 70 personas. El fuego arrasó con más de 40 hectáreas.

Para que esto ocurrie ra fue determinante la

colaboración de siete efectivos de Bombe ros de Tarija y de un funcionario de la Go bernación del mismo departamento, dijo el alcalde de Villa Abecia, Armando Cruz.

Asimismo, destacó la movilización de casi todos los comunarios de Charpaxi y el apoyo de representantes de las comunidades veci nas de Achuma, Rodeo

e Higuerayoj y de casi todo el personal de la Alcaldía de Villa Abe cia.

Fuente: Correo del Sur

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Rabia canina: Hay plan, pero faltan más vacunas

El COEM de Sucre ratificó la declaratoria de “alerta naranja” en el municipio.

Sin la cantidad de vacunas reque rida para la in munización de canes y gatos contra la rabia, ayer, jueves, comenzó a ejecutarse un plan de contingen cia en el Distrito 3 de la ciudad de Sucre que podría quedar a me dias. Todo esto en el marco de la declara toria de “alerta naran ja” que fue ratificada por el Comité de Ope raciones de Emergencia Municipal (COEM).

Ayer se reactivó el COEM con una reunión virtual en la que se rati

ficó la declaratoria por el brote de rabia cani na en Sucre, por ame naza biológica sanita ria.

El director del COEM, Grover Urquizo, explicó que la finalidad de esta determinación es con trolar el brote de con tagios de rabia canina y evitar el incremento con la aplicación de un plan de contingencia.

Por ello, pidió a la po blación llevar a sus mascotas a los pun tos de vacunación que se instalaron en dife rentes lugares del D-3,

reguardar y mantener a sus mascotas en su domicilio con la finali dad de cuidar la salud de animales y de sus familias.

Fuente: Correo del Sur

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-10-2022 by Publiagro Bolivia - Issuu