







Con el objetivo de seguir garantizando la seguridad alimentaria y el acceso a los productos básicos de la canasta familiar para la población boliviana, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, lanzó la segunda versión de la feria denominada “Del Campo a la Olla”, del productor al consumidor con peso y precio justo en la ciudad de La Paz.
“Hoy quiero anun ciar a todas las paceñas y los pa ceños de que nue vamente realizaremos una actividad para exponer los productos que día a día traba jan las hermanas en el campo, para producir los alimentos y aho ra se van a exponer y comercializar de ma nera directa al consu midor, en ese sentido el ministerio de Desa rrollo Rural y Tierras como responsable de fortalecer y promover la producción agro pecuaria y nacional a objeto de garantizar la con el fin de resguar dar y garantizar la se guridad con soberanía alimentaria, permitir el
acceso de productos básicos de la canasta familiar para la pobla ción boliviana, se lan za la 2da versión de la feria denominada “Del Campo a la Olla” del productor al consumi dor, con peso y precio justo ” declaró el mi nistro Gonzales.
La feria “Del Campo a la Olla”, del productor al consumidor con peso y precio justo, se lleva rá a cabo este jueves 20 y viernes 21 de octu bre en la plaza Mayor de san Francisco des de las 08:00 hasta las 18:00 cabo con el fin de resguardar y garanti zar la seguridad y so beranía alimentaria.
En la feria se garantiza la presencia de más de 100 productores de di ferentes rubros como ser hortalizas, frutas, lácteos, productos transformados, pro ductos cárnicos y pes cados entre otros, del mismo modo se con tará con la venta de platos tradicionales de la gastronomía nacio nal para ser degusta dos por la población asistente.
El ingeniero agrónomo de Brasil, André Zabini señaló que este sorgo es muy resistente al agua y con esta semilla se logra un importante rendimiento en la producción.
La noche de este lu nes André Zabini, un ingeniero agró nomo brasileño brindó una exposición acerca de la produc ción de sorgo gigan te boliviano y sus be neficios para el sector agroproductor.
Zabini explicó que en Santa Cruz existen al menos 20 tipos de sue los para la producción agrícola; sin embargo, solo tres son ideales para la producción de sorgo y para obtener
un buen rendimiento.
“Casualmente son zonas que sufren de inundaciones”, dijo Za bini.
El experto agregó tam bién que el sorgo pro ducido en territorio boliviano es muy re sistente al agua y ade más ayuda a la mejora de suelos para el culti vo de otros productos.
Agregó también que debido a la buena ex periencia con este sor
go, su semilla se ha vuelto muy deman dada en Brasil y Para guay.
Fuente: Unitel
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incumplió el acuerdo de pago de deuda que tiene con los productores de grano de la Región Autónoma del Chaco, según informó el productor Roger Ruiz.
El pasado 10 de oc tubre, persone ros de Emapa, a la cabeza del ge rente Franklin Flores, se presentaron en el pun to de bloqueo asegu rando que contaban con los “recursos sufi cientes” para cance lar el total de la deuda que tienen con los pro ductores del Chaco, en un plazo de cinco días.
Ruiz explicó a Fides que
el plazo se venció el día de ayer lunes 17 y la empresa Emapa ape nas había cancelado un 40 al 50 porciento de la deuda por la ven ta de maíz. Por lo que, en caso de no efectivi zar el pago total de la deuda hasta esta tar de, advierten que reto marán las medidas de presión.
Fuente: El País
Mire en el medio, aconseja el agrónomo. Los nudos medios de la planta son responsables de la mayor parte del rendimiento potencial.
TomJ. Beckman proporcionó con sejos agronómi cos útiles para los productores de soja en un artículo en Farmpro gress.com, basado en la opinión de expertos.
Steve Gauck, gerente de agronomía de área de Beck’s, que patrocinó el evento nacional de EE. UU. Soybean Watch 2022, recomienda en carecidamente prestar atención a cómo se ven sus plantas de soja en el campo: medio. Hasta el 70% del rendimiento de la soja proviene de esta parte de la plan ta, generalmente de los nudos 6 a 13. El «empa quetamiento» de estos nudos depende de va rios factores.
Entrenudos cortos. Cuanto menor sea la distancia entre los no dos, más nodos se pueden desarrollar en una planta. Y cuantos más nodos haya en la planta, mayor será la probabilidad de ob tener más vainas por
nodo. Las buenas con diciones al principio de la temporada permiten que las plantas se de sarrollen normalmen te para producir varias vainas por nudo más adelante en la tempo rada.
Control de marihuana. Si las plantas sienten demasiada compe tencia de las malezas, incluido el maíz muer to en la rotación, cre cen altas y delgadas en lugar de compactas con los nudos más jun tos. Por eso es tan im portante controlar las malas hierbas desde el principio con herbici das residuales.
Estrés mínimo durante la floración. Cuando las plantas de soja se ven severamente afecta das por la sequía o el calor, pueden perder sus flores y vainas. En este sentido, el aterri zaje anticipado puede jugar un plus.
Control de Enfermeda des. Los fungicidas si
guen siendo muy im portantes para que la soja evite enfermeda des durante toda la temporada. La aplica ción de fungicidas a R3 ayudará a garanti zar que la enfermedad no se convierta en un factor. El propósito de aplicar fungicidas es proteger el rendimien to potencial, espe cialmente en la parte media de la planta de donde provienen tan tos granos.
Final fuerte. Una gran cantidad de vainas en la parte media de la planta solo aumenta el potencial de rendi miento si cada vaina se llena con tres o cuatro frijoles. En caso de falta de lluvia, es útil instalar un sensor de humedad del suelo profundo en el campo y regar cuando las lecturas caigan por debajo del nivel desea do”.
Un grupo de investigación del CONICET estudia los mecanismos que utiliza para capturar cobre, zinc, plomo, cromo y otros como posible estrategia de remediación de suelos.
CYT Se llama Funeliformis mosseae y beneficia a las plan tas en distintas situa ciones de estrés. Es un hongo de tipo mico rriza, esto es, que una parte se aloja dentro de las raíces, donde establece una relación simbiótica con el ve getal, y otra se extiende en el suelo. Hace varios años, un grupo de in vestigación del Institu to de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET-UNLP) comenzó a probar su efecto contra Nacob bus aberrans, un gu sano que ataca a es pecies hortícolas del cinturón verde del Gran La Plata, como tomate, morrón y berenjena, y obtuvo resultados muy exitosos. Así, en el inte rior de los cultivos ino
culados con micorrizas se llegó a contabilizar un 50 por ciento menos de huevos de esta pla ga que en los que no lo estaban. Siguiendo esa línea, recientemente los mismos científicos y científicas orientaron sus estudios a la fito rremediación, es decir descontaminación de suelos, de la mano del mismo organismo y con la idea de eliminar metales pesados.
Para llevar adelante el trabajo, inicialmen te debieron seleccio nar especies vegetales eficientes para fitorre mediar. La tolerancia de las plantas a sue los contaminados se mide, primero, a tra vés de sus niveles de supervivencia. “El test más sencillo es ex poner los ejemplares
con micorrizas a dosis cada vez más altos de metales. La simbiosis con el hongo hace que un mismo organismo pueda soportar entre diez y cincuenta ve ces más las distintas concentraciones del metal pesado, enton ces vamos sondean do y decidimos cuáles muestran mayor y me nor resistencia, como una preselección”, ex plica Sebastián Garita, becario del CONICET en el INFIVE. En base a estas pruebas, las me jores especies para el estudio resultaron dos árboles nativos llama dos Sesbania punicea y Sesbania virgata, co nocidos vulgarmente como acacias, y tam bién tres arbustos na tivos: lippia, “vara de oro” y tagetes.
La selección se realizó mediante ensayos en suelos contaminados con cobre y zinc, los más frecuentemen te encontrados. “Esta situación es bastante común, aunque de pendiendo de la zona, el origen de la conta minación es diferen te. Pueden ser áreas con actividad indus trial, como la refinería, o los basurales, que son foco de metales porque se arrojan pi las, pero también las zonas de cultivos hortí colas donde se utilizan fungicidas y produc tos a base de químicos que, a la larga, se van acumulando y afectan a las plantas”, señala Marcela Ruscitti, inves tigadora de la Univer sidad Nacional de La Plata (UNLP) en el INFI VE. Luego de inocular
las con la micorriza, la tarea siguiente fue verificar el establecimiento de la simbiosis y medir dis tintos parámetros bioquímicos y de crecimiento para luego compararlos con ejemplares –algu nos inoculados y otros que no– creciendo en sue los contaminados.
“En ese camino, indagamos los distintos meca nismos de acción que pueden hacer efectiva esta interacción: podría ser que F. mosseae acumule el metal en sus hifas o vesículas y quede fijado en la raíz, o que lo absorba y trasloque a la parte aérea, lo cual permitiría su eliminación a través de la cosecha o corte de la planta. Conocer ese funcionamiento nos sirve para idear una secuen cia de cultivos que permita limpiar un suelo con taminado al cabo de unos años”, describe Garita. En cualquier caso, aseguran ambos, se trata de prácticas de fitorremediación mucho más eco nómicas que otras que implican trabajar directa mente sobre el sustrato. La elección de especies no comestibles responde a que estos mecanis mos aún están en estudio: si emplearan cultivos de hortalizas, los contaminantes quedarían rete nidos en los frutos, hojas o raíces de consumo hu mano o animal.
Por supuesto –subrayan– la clave es terminar con la aplicación de los metales como una medida irremplazable, ya que ninguna técnica de reme diación de suelos podría contrarrestar los efectos de residuos metalíferos que se siguen acumu lando. “Estas soluciones se piensan para quitar lo que ya está en el medio ambiente, pero siempre con miras a un escenario ideal en que se corte su uso indiscriminado”, coinciden la y el experto. Además del remanente de los fitosanitarios co merciales, en terrenos industrializados puede ha llarse plomo, cromo y arsénico, “elementos más complicados porque ni siquiera forman parte de los componentes esenciales de las plantas, como los anteriores, con lo cual incluso una concentra ción bajísima ya representa cierto nivel de toxi cidad”, añade Ruscitti. Hasta ahora, las pruebas muestran que en suelos altamente contaminados con zinc y cobre donde las plantas normalmente mueren, la supervivencia de los ejemplares mico rrizados se ubica en torno al 50 y el 80 por ciento.
Con la puesta en funcionamiento de la Biofábri ca Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP (FCAyF), el equipo del INFI
VE comenzó a brindar talleres sobre micorrizas a productores y productoras locales para que co nozcan al organismo y los beneficios que trae a sus cultivos. El espacio, que funciona en la Esta ción Experimental “Ing. Agr. Julio Hirschhorn” de la unidad académica, se inauguró hace tres años
con el objetivo de elaborar, proveer y distribuir bioinsumos y ecopreparados. “La próxima ins tancia es la producción del hongo involucrando directamente a los quinteros y quinteras en ese proceso de multiplicación no comercial, para lo cual estamos equipando una sala. La idea es que se lleven el inóculo y, con lo aprendido, puedan establecerlo en sus quintas y aprovechar los be neficios que van a obtener sus cultivos en todo sentido: frente al estrés por trasplante o falta de agua, e incluso por plagas o eventos climáticos extremos”, describe Garita.
Si bien en el mercado existe un producto regis trado a base de micorrizas, se trata en realidad de una ectomicorriza, un tipo de hongo diferen te que se aplica más bien a especies forestales. Con F. mosseae, en cambio, no hay nada a nivel comercial autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y de ahí la importancia de contribuir desde la ciencia a algún eventual desarrollo que garantice un uso seguro para las plantas blanco y el medio am biente en general. “Una de las trabas en la inves tigación sobre remediación de suelos es que no hay un beneficio económico: como no se produ ce nada que se pueda vender y encima los re sultados demoran años, no es atractivo invertir en ella”, apuntan Ruscitti y Garita, al tiempo que enfatizan: “De todas formas, tenemos claro que nuestro objetivo principal es lograr que las y los productores vean a su lugar de trabajo como un sistema biológico integral, donde las plantas no son lo único que tiene vida, sino que el suelo y el aire están llenos de microorganismos, y esa bio diversidad también merece ser cuidada”. Fuente: Mundo Agropecuario
El aumento en el rendimiento del trigo de invierno, según el tamaño de las semillas, fue determinado por investigadores británicos durante el experimento.
Si bien los precios de los granos se mantienen en niveles récord, el aumento de los cos tos es igual de alto, por lo que los agricultores y los agricultores que cultivan deben buscar beneficios siempre que sea posible, escribe el portal www.fwi.co.uk.
Cultivar su propia se milla puede ser una forma efectiva de mi nimizar sus costos de cultivo, y si conoce el tamaño preferido de, por ejemplo, semillas de trigo de invierno, tendrá alguna garantía del potencial de creci miento y rendimiento del cultivo cuando lo compre.
Por ejemplo, en un es tudio encargado por la Asociación Nacional Británica de Contratis tas Agrícolas, los inves tigadores, junto con el especialista en prue bas de cultivos SGS Reino Unido, estudia ron el efecto del tama ño de la semilla en una serie de características y rendimientos del tri go de invierno y la ce bada de primavera.
Las semillas se clasifi caron por tamaño en cuatro fracciones dife rentes —> 2,8 mm, 2,82,5 mm, 2,5-2,2 mm y <2,2 mm— y se sem braron en condiciones de prueba de campo en un sitio en Warwic
kshire.
Las parcelas tenían 12 m de largo y 2,1 m de ancho, y durante la prueba se examinaron semillas tratadas y no tratadas de cada ta maño de fracción.
El ensayo de trigo de invierno se llevó a cabo el 14 de octubre y los efectos sobre la ger minación, la altura, el vigor y el peso de las raíces y los brotes se monitorearon antes de la cosecha el 28 de ju lio.
Los resultados para el trigo en su conjun to mostraron que las semillas más grandes produjeron el mayor
rendimiento, con un aumento del 8 % en el rendimiento en com paración con las más pequeñas. La grave dad específica del gra no también aumen tó con el aumento del tamaño de la fracción: un 1,25 % más pesado en comparación con el rendimiento de la frac ción más pequeña.
«Esto podría deberse a un vigor mejorado, un buen establecimiento con más masa de raí ces y altura de la plan ta durante la tempo rada de crecimiento», explica Howard Hilton, director científico de SGS Reino Unido que realizó los ensayos.
Señala que el impacto en el rendimiento de la paja fue el más nota ble: “Cuanto mayor sea la fracción de semilla, mayor será la cantidad de paja producida. Se encontró una diferen cia del 26% entre las fracciones de mayor y menor rendimiento de paja. Los resultados de las pruebas mues tran que elegir semi llas grandes ayudará a mejorar la germina ción, la tupida y el ren dimiento general”.
A pesar de la baja pre sión de enfermedades en la parcela de prue ba este año debido a las condiciones secas,
el uso de un tratamien to de semillas aún de mostró ser ventajoso sobre la fracción co rrespondiente sin tra tar.
La cebada de prima vera mostró una ten dencia inversa en condiciones secas de verano. La cosecha se sembró el 8 de mar zo y se cosechó el 1 de agosto. “El análisis fraccional del grano de cebada cosecha do mostró que el gra no pequeño tamizado produjo al final más granos grandes que los granos tamizados más grandes para sembrar. No hubo diferencias
significativas entre la gravedad específica, pero hubo un ligero au mento en esta variable para la semilla tratada en comparación con la semilla no tratada. Probablemente debido a las temperaturas por encima del promedio y al estrés de los culti vos debido a la sequía, la diferencia entre los granos procesados se ha vuelto menos clara que en un año normal”. Fuente: Mundo Agropecuario
El secretario general de la Federación nacional de avicultores de Bolivia, Rony Martínez ha informado que, durante la pandemia, el sector productor de huevo tuvo un incremento considerable de ventas, en el mercado tarijeño y el mercado nacional.
“En esos momentos ya no se con sumía pollo, no se consumía el chancho, y todo El Mundo que ría huevo, entonces ese cambio abrupto hacía imaginar que el pro ducir huevos era el negocio redon do, sin embargo, pasa ese tiempo y volvemos a la realidad y nos damos cuenta que cuando se normaliza la gente también empieza a consumir lo que es el pollo, lo que es la car ne, lo que es el chancho, y otros ali mentos, pero de todas maneras esta realidad nos pone a pie y nos hace ver que hay que planificar”.
Asimismo ha indicado que la post pandemia afecto mucho a este sec tor ya que la gente dejo de consumir el huevo, y sumado a los desastres naturales, esta provocando un in cremento en el precio final de este producto básico en la canasta ali
mentaria.
“En la post pandemia hubo mucho problema en el tema de adversida des climatológicas, nosotros depen demos de lo que es nuestra base de alimento, como ser el maíz, la soya, si nos vemos en julio, agosto hubo se quía, en febrero marzo en las zonas productoras del grano, ha hecho que el incremento de maíz, sea muy ele vado».
Fuente: La Voz
newswire. caes.uga.edu, en el debate sobre si la arena para pájaros debe reem plazarse por completo o colocarse en capas con frecuencia, existe un caso para su reuti lización.
La investigación cola borativa entre el De partamento de Cien cias Avícolas de la Universidad de Georgia y el Centro Nacional de Investigación Avíco la del Departamento de Agricultura de EE. UU. examinó el papel de las bacterias en la producción avícola y el impacto del tipo de cama en la salud de los pollos de engorde. En particular, los científi
cos concluyeron que la reutilización de la ropa de cama en lugar de una limpieza regular y exhaustiva ayuda al sistema inmunológico de las aves y previene la transferencia de re sistencia a los antibió ticos entre especies bacterianas.
“Así como la leche ma terna humana contie ne bacterias benefi ciosas para estimular el sistema inmunológi co de un bebé, la arena higiénica es la primera fuente de bacterias de un pollito. Entonces, los pollos criados en cama fresca reciben solo el microbioma de la cama en sí, princi palmente astillas de madera ”, dice el autor
principal del estudio, microbiólogo y maes tro, Adelumola Ola deinde.
En este trabajo, los in vestigadores tomaron pollos infectados con una cepa de Salmo nella que no era re sistente a los antibió ticos. Luego, algunos de los pollitos se cria ron en cama fresca, mientras que otros se mantuvieron en cama reutilizada, una mez cla de astillas de ma dera, heces, ácido úri co, plumas y alimento para pollos.
Al final del estudio, los pollitos criados en cama reutilizada te nían una baja tasa de positividad de Salmo
nella (66 %) en com paración con los po llitos criados en cama fresca (79 %).
Además, los investi gadores encontraron que algunos pollitos en cama fresca es taban infectados con una cepa de Salmo nella resistente a múl tiples fármacos, mien tras que los pollitos en cama nueva no lo es taban.
Esto es especialmen te intrigante porque la cepa de Salmonella tomada para la infec ción inicial no era una cepa resistente a múl tiples fármacos. Des pués de una mayor investigación, resultó que esta resistencia
La reutilización de la cama de pollo ayuda a reducir la salmonella resistente a los antibióticos, según los investigadores.
fue transmitida por la bacteria E. coli que vive en el sistema digestivo de los pollos.
El trabajo muestra quevolver a ensuciar (tam bién conocido como el método de ensuciar profundamente) pue de desempeñar un papel vital en la salud de las aves, así como en el control de la pro pagación de bacte rias transmitidas por los alimentos resisten tes a los antibióticos. Además, el método es económico, ya que no es necesario comprar constantemente nue vos materiales.
de que la reutilización de la cama es dañina y conduce a la acumu lación de altos niveles de amoníaco en las naves de pollos de en gorde. Sin embargo, la práctica de la industria para la reutilización de la cama en los EE. UU. es que los propieta rios cambien la cama después de al menos un año o seis lotes, y algunos gallineros han estado reutilizando la cama durante más de una década sin ningún problema. Si bien la re utilización de la cama en múltiples parvadas de pollos de engorde es común en los EE. UU. y Brasil, los dos países productores de aves
de corral más grandes, Canadá recomien da cama fresca para cada parvada y algu nos países europeos han prohibido la reuti lización de la cama por completo. Este tema controvertido requiere no solo más investiga ción.
Fuente: Mundo Agropecuario
PecuariaAnalistas apuntan a la ausencia de políticas gubernamentales que permitan la reactivación de las economías regionales de una manera más homogénea.
Laseconomías de seis de los nue ve departamentos del país todavía no crecen por encima de lo perdido en 2020, lo que impide hablar de una “recuperación to tal” del Producto Inter no Bruto (PIB) nacional y devela falta de políti cas gubernamentales que permitan la reacti vación de una manera más homogénea, se gún analistas.
Jorge Akamine, presi dente del Colegio Na cional de Economistas de Bolivia, explicó que 2021 se caracterizó por ser un año de reac tivación económica, que dio paso a la nor malización parcial de la producción y el co mercio.
“Esta reactivación se vio estimulada por un entorno más favorable de precios internacio nales para las expor taciones bolivianas, así como por el aumento
de la inversión, princi palmente en el sector de la construcción, y la dinamización gradual del comercio exterior. Como resultado, el PIB real (Bolivia) creció un 5,7%, y el país encon tró un respiro después de un año muy duro de crisis sanitaria, econó mica y social”, acotó.
“El Producto Interno Bruto de Santa Cruz creció en 5,7% en 2021 y logró revertir la caída registrada en 2020 de -4,1%. Este nivel de cre cimiento es un reflejo de la reconstrucción de la economía como re sultado de las medidas implementadas por el Gobierno del presiden te Luis Arce”, informó el 20 de septiembre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Pero el nivel de recons trucción destacado por el Ejecutivo solo se vio en territorio cruce ño, potosino y benia no. Datos del Instituto
Nacional de Estadísti ca (INE) dan cuenta de que el año pasado las economías de Chuqui saca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija y Pan do registraron creci mientos que no logra ron revertir las caídas que tuvieron en 2020.
La Paz, por ejemplo, re cuperó la anterior ges tión un 5,29% luego de un -11,6% en 2020, Pan do un 7,14% después de un -13,74 y Tarija un 2,53% tras un -10,59%.
“Tres sectores de la economía boliviana son los más dinámi cos: agroindustria, mi nería y construcción. En ese sentido, la recu peración de los otros sectores fue muy lenta y eso se refleja en los datos del 2021. De allí
que Santa Cruz crecie ra mucho más que los otros departamentos”, indicó Luis Pablo Cuba, presidente del Cole gio Departamental de Economistas de Co chabamba.
“La pena fue que el Go bierno no aplicó incen tivos o políticas que pudieran reactivar la economía en forma más homogénea. Re sultado: más desigual dades, incremento de la pobreza e injusticia social”, sostuvo.
De acuerdo con el INE, Santa Cruz creció un 5,74% tras caer en -4,1%, Potosí un 15,7% poste rior a un -15,48% y Beni registró un 3,56% luego de un -0,03%.
Akamine indicó que el
crecimiento de San ta Cruz en 2021 (5,74%) es también superior al registrado en 2019(4,15%), lo que da a entender que el de partamento se ha re cuperado de la caída registrada en 2020. “Los sectores que mostra ron mayor crecimien to en el departamentofueron: minería (9,83%), construcción (28,93%) y transporte y comunicación (18,13%)”, apun tó.
El primero respondió al aumento de las cotiza ciones en los merca dos internacionales; el segundo a una mayor inversión pública y a la reanudación de obras paralizadas en la ges tión anterior ; y el ter cero al levantamiento de las restricciones en la vías aéreas, terres tres y fluviales, tanto a nivel nacional como internacional.
“Si analizamos el PIB real, todos los depar tamentos del país han presentado el 2021 una recuperación extraor dinaria después de uno de los años más depre sivos de nuestra his toria económica”, dijo por su lado Fernando Romero, presidente del Colegio Departamen tal de Economistas de Tarija.
“Se podría decir que el Covid-19 le hizo bien a nuestra economía, ya que a escala nacio nal y departamental todos presentaron en 2021 una tasa de cre cimiento económico, respecto inclusive al 2019”, expresó.
El presidente del Co neb precisó que el cre cimiento de 2021 se da después de un 2020 en
el que las actividades fueron restringidas y la producción limitada, “por lo que no es fac tible interpretar los re sultados como una re cuperación total en el departamento”.
“Si bien la recuperación es evidente, existe aún debilidad en la econo mía, además de que no todos los sectores han logrado un crecimien to mayor al registrado en 2019”, mencionó.
Romero consideró que, si los datos estadísticos reflejan efectivamente “el verdadero nivel de la actividad económi ca” nacional y depar tamental, es necesario realizar un análisis del tipo de recuperación que se tuvo durante el periodo después de 2020.
Cada departamento tiene su modelo y es tructura económica productiva singular, pero es notoria la dife rencia de cifras, obser vó. Por ejemplo, el ma yor crecimiento lo tuvoPotosí (15,7%) y el más bajo Tarija (2,53%).
“Lo más llamativo es que si hacemos la dife rencia entre el decreci miento económico del 2020 y la recuperación del 2021, Oruro creció en 33,54 puntos porcentuales (de -19,12% a 14,42%), mientras que Beni creció solo en 3,53 puntos porcentuales (de 0,03 a 3,56%)”, apuntó.
El objetivo de todos La Fundación Jubileo recuerda en su estudio que las gobernaciones “tienen el desafío de afrontar el complicado momento actual que demanda una reacti
vación de las econo mías regionales”.
En Cochabamba, por ejemplo, el sector más dinámico durante la pandemia fue la agri cultura, mientras que la industria manufac turera y la minería tu vieron “una reacción más lenta y les costó adaptarse a la norma lidad”.
“No hubo grandes des pidos, pero la matriz productiva regional tuvo que enfrentar al contrabando, a la mi gración o al cierre de empresas. Todo esto desfavorecido por la ausencia de políticas públicas”, evaluó Cuba.
Y para afrontar proble mas como estos, las gobernaciones tienen recursos limitados.
“Desde 2015, en ade lante, las gobernacio nes registraron una significativa disminu ción de recursos, si tuándose sus dispo nibilidades muy por debajo de los últimos años del periodo debonanza (2013–2014). Para 2022, el presu puesto confirma esta tendencia, previendo, incluso, una leve dis minución, nuevamen te”, sostiene Jubileo en un estudio.
Un informe del Banco Mundial difundido en abril indica que a 2021 el PIB real de Bolivia está aún -3,01% por de bajo del nivel de creci miento prepandémico, mientras que países como Chile, Paraguay, Colombia y Brasil ya poseen un crecimiento económico nuevo, es decir, está por encima de los niveles previos al covid.
William Maloney, eco nomista jefe del Ban co Mundial para Amé rica Latina y el Caribe, explicó que “todos los países de la región tu vieron el año pasado tasas de crecimiento muy altas, recuperan do lo que perdieron en 2020 debido al Co vid-19 y la paraliza ción de las actividades económicas”.
“Este crecimiento que vemos en 2022 y 2023 es más bajo que el año pasado y probable mente es el ritmo nor mal y no puramente recuperación”, afirmó el representante de la financiera multilateral, que proyectó una ex pansión del 4,1% para Bolivia en 2022, mien tras el Gobierno boli viano prevé un avance del 5,1%.
Jubileo sostiene que los gobiernos depar tamentales son la ins tancia que tiene como principal función el desarrollo económico, productivo y social en su jurisdicción; sin em bargo, “lograr esta ta rea dependerá de po líticas nacionales que conduzcan al país ha cia un desarrollo sos tenible y estable”.
“La situación actual y las perspectivas futu ras plantean la necesi dad de optimizar el uso de los limitados recur sos y priorizar las in versiones que generen mayor impacto para la población. Esto impli ca una gestión pública más eficiente en todos los niveles de gobier no”, remarcó.
Fuente: El Deber
El departamento de Santa Cruz no registra incendios forestales, pero reporta 65 focos de calor que fueron detectados por el Servicio de Alerta Temprana de la Gobernación (Satif).
Elcomandante de la Unidad de Bomberos Fo restales, Benja mín Calle, informó que se aguardan que los pronósticos de lluvias apaguen los focos de calor detectados.
Agregó que los focos de calor son proce dentes de las quemas en predios privados y aguarda que estos se puedan extinguir.
“La mayor concentra
ción de estos focos de calor se encuentran en los municipios de San José de Chiquitos y As censión de Guarayos”, acotó.
De acuerdo con infor mación proporcionada con imágenes Senti nel -2 y una resolución de 20 metros, se tiene el registro de 867.000 hectáreas afectadas por el fuego en el de partamento cruceño. Fuente: El Diario
La diputada María René Álvarez solicitó ayer audiencia con la directora del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en Santa Cruz, Magdalena Panduro, para conocer avances sobre las denuncias realizadas durante la gestión de Adalberto Rojas.
La legisladora, afir mó que en el ejer cicio de sus res ponsabilidades y atribuciones legisla tivas pidió también coordinar todas las acciones necesarias sobre asuntos que no han tenido la debida atención en favor de la población, como son los avasallamientos a territorios protegidos, la deforestación irre gular en tierras bajo responsabilidad de INRA.
En criterio de Álvarez, la nueva responsable del INRA-Santa Cruz debe realizar una auditoría de gestión y resultados alcanzados por Adal berto Rojas.
Fuente: El Diario
Exhortan al Concejo Municipal a dar celeridad a la normativa.
mientras que, por otro lado, en algunos ba rrios las áreas verdes están siendo asecha das por los avasalla dores.
Desde la Federa ción Departa mental de Jun tas Vecinales (Fedjuve) piden a las autoridades munici pales de Tarija aprobar una ley para la regula ción de las áreas ver des de la ciudad, esto debido a que en va rios casos se tienen los espacios destinados, pero no son utilizados,
El vicepresidente de la Fedjuve, Cristian Ven tura, refiere que de berían ser dos leyes, la primera referida netamente al tema de aprobación de las áreas verdes, y una se gunda normativa de protección de estos espacios.
“Lamentablemente ante la ausencia de estas dos normativas, tenemos avasalla mientos en la mayoría de las áreas verdes y muchas están aban donadas por parte del mismo Municipio, eso
hace que primero el barrio no pueda te ner un reconocimiento, identificando de dónde a dónde es el barrio y con quiénes colindan, y sus áreas verdes, que, a pesar de estar con templadas en las pla nimetrías, no están re gistradas en Derechos Reales”, explicó.
Ventura argumen ta que actualmente el Gobierno Municipal no tiene el derecho pro pietario, ni una instan cia legal que pueda reclamar o defender las áreas verdes.
Asimismo, el dirigente reconoce que en va rios espacios destina dos a áreas verdes que se tienen registrados, el Municipio los tiene
abandonados, en un estado similar a los lo tes baldíos.
“Son más de un 60% de las áreas verdes de la ciudad de Tarija que no están registradas en Derechos Reales, es tán abandonadas. Son más de un 70% de los barrios que no están reconocidos, entonces es un tema complica do que debería ser re gulado”, apuntó.
En el marco de este planteamiento, Ven tura pidió al Concejo Municipal de Tarija dar celeridad a este tema de las áreas verdes. Fuente: El País
pasa por allí.
En Sucre y Yotala reportan pérdidas por el desborde de ríos en dos comunidades.
Comenzó la época de llu vias y también la de desastres naturales. En menos de 24 horas, al menos cin co municipios de Chu quisaca registraron daños a causa de los fenómenos climatoló gicos luego del periodo de sequía.
A Sucre y Yotala, afec tados por las precipi taciones del domingo, este lunes se sumaron Yamparáez, Tarvita y El Villar, que en horas de la tarde fueron azo tados por una intensa granizada que cubrió de blanco esas regio nes.
La Gobernación obser va con preocupación estos eventos adver sos ya que no se es peraban granizos sino solo lluvias para aliviar la sequía, algo que se presentó en algunos
municipios, sobre todo, de Chuquisaca Norte y Centro.
Las lluvias del domin go y parte de la jor nada de ayer no solo elevaron los afluentes de agua para el área urbana de Sucre, sino también provocaron afectaciones en el sec tor rural del municipio, en el Distrito 7.
En la comunidad de La Compuerta, el desbor de de una quebrada dejó unas 17 familias damnificadas con la afectación a un total de tres viviendas, 20 huertas (15 afectadas en un 80% y 5 en su totalidad) y provocó la muerte de tres cabe zas de ganado, según detalló la Dirección Municipal de Gestiónde Riesgos (Dimger), cuyos funcionarios vi sitaron el lugar del de
sastre.
En este sector se regis tró la caída de granizo por unos 10 minutos y se reactivó una quebrada que habitualmente no presenta corriente de agua. Además, dos mi cros quedaron varados en el lugar, pero luego consiguieron salir sin registrar daños perso nales, reveló, más tem prano, el alcalde Enri que Leaño.
En la zona urbana de Sucre, la Dimger aten dió 10 llamadas de emergencia por las lluvias, sin mayores dificultades, y realizó la limpieza de bocas de tormenta en varios sectores.
Por su parte, la comu nidad del Ñujchu, per teneciente al munici pio de Yotala, también reportó daños debido a la crecida del río que
El jefe de Riesgos de la Gobernación, Li dio Chavarría, reveló a CORREO DEL SUR que el puente colgante de ese lugar, que conec ta a dos comunidades, “fue seriamente daña do por la magnitud de la llegada del río”.
La tarde de ayer, lu nes, una fuerte grani zada cubrió de blan co prácticamente tres municipios. Según una información prelimi nar brindada anoche por Chavarría, este fe nómeno climatológico afectó principalmente a Yamparáez, Tarvi ta y El Villar, de donde enviaron reportes de afectaciones a cultivos de papa.
Anticipó que en el tras curso de esta jornada de martes se conoce rán más detalles de los daños ocasionados por la granizada que también cayó en una parte del Distrito 5 de Sucre y en un par de comunidades de Mon teagudo.
Fuente: Correos del Sur