













A pesar del presupuesto significativo que inyecta el Gobierno al área rural para potenciar la producción de alimentos, todavía depende de la importación legal e ilegal para abastecer a los mercados nacionales, productos que vienen especialmente de Perú y Chile. Los pequeños agricultores son los que aportan su granito de arena mediante cultivos orgánicos, en su mayoría.
alimen
tos son pro ducidos en su mayoría por pequeños agriculto res. Su gran labor ini cia con las semillas; las guardan y las protegen porque saben que en ellas hay vida. Por ge neraciones cultivaron sin usar agroquímicos ni transgénicos y aún encontramos a quie nes cultivan de manera responsable cuidando nuestra salud, nuestros bosques, suelos y ríos», señalan los defensores de la naturaleza.
En su momento, el in vestigador y docen te de la Universidad Mayor de San AndrésUMSA), Lucio Tito, indi có que falta apoyo a las familias producto ras orgánicas de parte de las autoridades na
cionales, departamen tales y municipales.
El investigador tam bién comentó que el país no llego ni a la soberanía ni seguri dad alimentaria, y que el abastecimiento de productos agrícolas dependen de la impor tación de alimentos le gales e ilegales.
El Gobierno destinó más de 3.000 millones de bolivianos para for talecer la producción en el área rural a tra vés de sus diferentes programas, pero a la fecha no se conocen los resultados de la in versión.
Celebran Por otra parte, el mi nistro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, participó en
el municipio de Uyuni del departamento de Potosí, de un evento conmemorando el Día Mundial de la Alimen tación.
Fuente: El Diario
Los precios de los aceites en el mercado internacional vuelven a su valor normal, mientras que los granos y los cereales se mantienen con una tendencia en alza y se desconoce aún su descenso, de acuerdo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los alimentos en Bolivia experimentaron un alza, que no fue percibida por el Índice de Precios al Cosumidor (IPC).
El indicador de los precios mundia les de las mate rias primas ali mentarias disminuyó por sexto mes conse cutivo en septiembre, con fuertes caídas en las cotizaciones de los aceites vegetales que compensan con cre ces los precios más al tos de los cereales, se gún un nuevo informepublicado por la (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO promedió 136,3 puntos en septiembre, un 1,1 % menos que en agosto, aunque se mantuvo un 5,5 % por encima de su valor un año antes. El índice rastrea los cam bios mensuales en los precios internaciona les de una canasta de productos alimenticios comúnmente comer cializados.
El Índice de Precios de Aceites Vegetales de la FAO impulsó la caída, disminuyendo un 6,6
% durante el mes para alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021. Las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, soja, girasol y colza fueron todas más bajas.
El índice de precios de cereales de la FAO, por el contrario, aumentó un 1,5 % desde agosto. Los precios internacio nales del trigo repunta ron un 2,2 %, vinculados a las preocupaciones sobre las condiciones de los cultivos secos en Argentina y los Esta dos Unidos de Améri ca, un ritmo acelerado de las exportaciones de la Unión Europea en medio de una alta de manda interna y una mayor incertidumbre sobre la continuación de la Iniciativa de Gra nos del Mar Negro más allá de noviembre.
Los precios mundiales del maíz se mantuvie ron mayormente es tables, ya que un dólar
estadounidense fuerte contrarrestó la presión de una perspectiva de oferta más ajus tada vinculada a las perspectivas de pro ducción a la baja en los Estados Unidos de América y la Unión Eu ropea. El índice de pre cios de todo el arroz de la FAO aumentó un 2,2 %, en gran parte como respuesta a los cam bios en la política de exportación de la India. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 0,6 %, la carne un 0,5 %. El azúcar bajó un 0,7 %.
Por otra parte, los eco nomistas observan la composición de los porcentajes que semuestran en el Índice de Precios al Consumi dor del Instituto Nacio nal de Estadística (INE), pues no reflejan la rea lidad de los mercados del país.
Fuente: El Diario
Hubo récord de visitantes a la feria de tecnología agrícola y se superó los 100 millones de dólares en intención de negocios.
Con una ca lificación de excelencia fi nalizó la feria de tecnología agrícola más grande de Boli via, VIDAS 2022, donde la gente pudo apreciar las nuevas maquina rias y avances genéti cos expresados en las variedades de los dife rentes cultivos.
Hubo 25 mil visitantes, entre ellos delegacio nes de productores, técnicos, estudiantes universitarios y públi co en general quienes agotaron las entradas que los organizadores pusieron a disposición para observar la exhi bición.
“Si pudiera poner una
nota a la feria VIDAS sería 100 sobre 100, esta vez se colmaron las expectativas de par ticipación y el predio quedó chico para la admisión de más em presas”, indicó Diego Moreno, presidente de Fundacruz, empresa que organiza el evento.
Además se logró ge nerar una intención de negocios de 100 millo nes de dólares, supe rando con creces las expectativas previstas para esta gestión que sirven de eslabón para la reactivación econó mica.
Y como todos los años la feria VIDAS 2022 destinó un área es pecial para que las empresas muestren el rendimiento de sus productos en parcelas demostrativas, lo que permitió a los produc tores ver las nuevas tecnologías aplicadas en campo.
Entre las propuestas hubo diferentes varie dades en semillas, in sumos, agroquímicos, maquinaria agrícola, paquetes tecnológicos y el asesoramiento de técnicos especializa dos que transmitieron sus conocimientos en diferentes rubros del sector.
El gerente técnico de Fundacruz, Mario Pór cel indicó que uno de los cultivos de mayor atracción fueron las parcelas de soya, por que además es uno de los productos con mayor incidencia de siembra en el departa mento de Santa Cruz, con cerca de 1,5 millo nes de hectáreas y una producción de 2,3 mi llones de toneladas.
También se observa ron cultivos de sorgo, girasol, maíz, ama ranto, frijol y la quinua tropicalizada, presen tándose por primera vez como un atractivo para que los produc tores puedan utilizarlo como una opción al ternativa en la campa ña de invierno.
Al final de la primera jornada de la feria se entregó el reconoci miento a las empresas de “Trayectoria Institu cional”, entre ellas Ce reales del Este con 30 años de dedicación a
la producción y acopio de granos de soya; Fil Parts Import y Export, empresa que pro vee soluciones para las maquinarias del agro desde hace 40 años; Agripac Bolivia na Agroindustrial, con más de cuatro déca das brindando servi cios al sector agrícola; y el Banco Nacional de Bolivia, Institución pio nera en el rubro finan ciero con 150 años de trayectoria.
La distinción del Buen Sembrador, como un homenaje póstumo fue para Hugo Landivar, fundador de Mainter y el grupo empresarial Landicorp que apor ta al desarrollo de la agricultura, el recono cimiento lo recibió su hijo José Nicolás Lan divar Rossell, presiden te del Grupo Landicorp.
Y en el cierre del evento, se galardonaron a las empresas participan tes más destacadas de esta edición con el reconocimiento de Se milla de Oro. Las em presas ganadoras fue ron ABSA, como mejor stand de maquinaria y su presentación tec nológica; Corteva, por su despliegue y difu sión técnica en campo
y finalmente la empre sa SACI, con su línea de negocios en maquina rias para la agricultura.
Al cierre de la premia ción, el presidente de Fundacruz agradeció el esfuerzo de las em presas remarcando la capacidad de su capi tal humano y se com prometió en superar los resultados en la siguiente versión del evento de tecnología agrícola VIDAS 2023.
“El 2023 esperamos al canzar objetivos más altos, por ese motivo el trabajo organizativo ya comenzó de ma nera anticipada con el fin de conseguir otra feria con nota exitosa”, remarcó Moreno a Pu bliagro.
Redacción: Publiagro
En ocho meses concretó operaciones de comercio exterior por valor de $us 1.642 millones, un 20% más que el importe total exportado en 2021 ($us 1.368 millones). Piden condiciones para ser competitivos.
La cadena produc tiva de la soya y sus derivados saca ventaja de la vola tilidad de los precios al tos de los commodities en los mercados mun diales y, hasta agosto de la presente gestión logró superar el valor total exportado en 2021. Con cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de enero a agosto, el sector con cretó operaciones de comercio exterior por valor de $us 1.642 millo nes, un 20% más que el total exportado en 2021
($us 1.368 millones). Del sector agroalimentario, el oleaginoso lidera las exportaciones no tradi cionales que en los pri meros ocho meses de este año subieron un 58% en valor y un 47% en volumen.
A decir de la gerente técnica del IBCE, Ma ría Esther Peña, de le jos, el complejo de la soya y sus derivados es el sector más eficaz en comercio exterior, en virtud de que su ni vel de exportaciones hasta agosto de este
año ya superó el total de las ventas externas realizadas en toda la gestión pasada. “Des tacar un crecimiento del 73% en valor y un 52% en volumen, casi $us 700 millones más entre enero y agosto, y poco más de 900.000 toneladas en volumen”, puntualizó.
La ejecutiva describió que las exportaciones bolivianas alcanzaron alrededor de $us 9.456 millones hasta agosto del presente año, por la venta de más de 10
millones de toneladas, registrándose un creci miento del 35% en va lor y un 4% en volumen, con una fuerte inciden cia de las altas cotiza ciones de los precios de las materias primas, especialmente hidro carburos que en valor crecieron un 37%, pese a que en volumen ca yeron un 16%.
Generación de condiciones
Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el gerente general de Anapo, Jaime Hernán dez, insinúa que los fac tores que han influido en el aumento del valor de las exportaciones ha sido la subida de pre cios que se ha dado en el mercado internacio nal para la soya y sussubproductos (grano,harina y aceite) y, por otra parte, un aumen to en la producción de grano de soya de al menos 600.000 tonela das que se tuvo en 2021(verano e invierno), que luego de su proceso de transformación en ha rina y aceite han sido exportadas en el primer trimestre de 2022, esto debido a la limitación de la navegabilidad en la hidrovía Paraná- Pa raguay.
Interponiendo cifras re gistradas por el Insti tuto Nacional de Esta dística (INE), Hernández afirma que, con seguri dad, el sector va a su perar los $us 2.000 mi llones en exportaciones de oleaginosas, lo que sin duda -dijo- mues tra el potencial del sec tor para contribuir a la reactivación produc tiva y económica del país, con la exportación de los excedentes.
Jorge Amantegui, pre sidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia(Caniob), expuso que en estos momentos las condiciones del mer cado internacional son favorables en cuanto a precio y demanda de subproductos de soya, lo que está repercu tiendo en el agrone gocio boliviano y apor tando a la reactivación económica del país.
No obstante, Amante gui refirió que hay que tomar en consideración que el sector industrial oleaginoso, al igual que el resto de los actores de la economía boli viana, todavía no se ha recuperado de la des aceleración ocasiona da por la pandemia del Covid-19 y, ahora, tam bién se ve afectado por la guerra iniciada por Rusia en Ucrania.
Este último evento, dijo que ha producido efec tos negativos en los mercados de materias primas, trastornando la logística del comercio y creando incertidumbre en todo el mundo.
Respecto a las ex portaciones de sub productos con valor agregado, Amantegui expresó que si se man tienen las condiciones actuales del merca do internacional, de no ocurrir ningún evento que afecte el comer cio, especialmente en lo relacionado a la de manda y a la logística, se puede inferir que se mantendrán las esca las de exportación y que cerraremos 2022 con buenos volúmenes y valores exportados, para beneficio de la
economía del país y de los bolivianos.
En la lista de productos no tradicionales más exportados, retirando soya y derivados, des tacan castaña, girasol y derivados, carne bo vina, joyería, madera y manufacturas, azúcar, alcohol etílico, quinua, banana, leche, cueros y manufacturas, fre jol, sésamo, confeccio nes textiles, chía, café y palmitos.
Fuente: El DeberLos ganaderos de Roboré vivieron un fin de semana de fiesta y buen movimiento económico con la XXII Feria Ganadera Fexpo Roboré, en la que se mostró alta calidad genética, lo mejor de su artesanía, cultura y turismo.
mostró una vez más el potencial producti vo de Roboré y que se proyecta a incremen tar su hato ganadero en el mediano plazo.
Un Shopping Ganade ro, juegos populares, un remate, cabalga ta de caballos, la pre sentación de la reina y una fiesta social fueron destacados por los vi sitantes y productores que se dieron cita a la muestra.
valor genético, donde los ganaderos locales tuvieron la oportuni dad de adquirir ani males que aportarán en el mejoramiento genético de su hato.
La población bovina de ese municipio está en alrededor de 45.000 cabezas y hay 522 pro ductores. Roboré se encuentra a 430 km de la ciudad de San ta Cruz de la Sierra. La
economía de la región se concentra en gana dería y turismo.
El titular de la Asocia ción de Ganaderos de Roboré (ASOGAR), Ar mando Escóbar jun to a la Reina Ziedone Zebers, agradecieron la visita de cientos de visitantes y destaca ron la presencia de los principales dirigentes ganaderos de la re gión.
Fuente: Fegasacruz
lo
cales, el pre sidente de la Federación de Ganaderos de San ta Cruz (FEGASACRUZ), Adrián Castedo Val dés, el vicepresiden te Alejandro Hurtado, dirigentes ganaderos de diferentes asocia ciones dieron realce al evento.
La cita que se desarro lló del 14 al 16 de octu bre en ese municipio
El líder de los ganade ros cruceños hizo la in auguración oficial de FEXPO ROBORÉ y agra deció la participación de las distintas empre sas y el esfuerzo de los productores por hacer realidad la realización de este evento ferial.
Uno de los aspectos destacados fue el Gran Remate de Ganado en el cual se subastaron reproductores de alto
Ruddys Ruiz Rodríguez produce el colágeno de la escama de pacú en diferentes presentaciones.
Ruddys Ruiz Rodrí guez revolucio nó el mercado beniano con un producto novedoso de alta calidad nutricio nal: colágeno produci do en base a la esca ma del pescado pacú. Este emprendimiento fue elegido entre los fi nalistas del concurso Emprende Ideas de la Fundación Samuel Do ria Medina Arana.
Ruddys produce el co lágeno de la escama de pacú en diferentes presentaciones. Ini cialmente ofrecía sólo gelatina de sabores variados y gel sabor a vainilla; sin embargo, ambos productos re quieren ser transpor tados en cadena frío, por lo que su comer cialización resultaba restringida. Por ello, este emprendimiento avanzó hacia la pro ducción de colágeno
de escama de pacú en polvo, como también en forma de gomitas saborizadas mastica bles. Ambas presen taciones ampliaron su mercado, ya que pue den ser transportadas fácilmente y, por tanto, comercializadas en el interior del país.
La producción de co lágeno a base de la escama de pacú sur gió de un proyecto que realizó Ruddys cuando estudiaba la carrera de Industrias de la Ali mentación en el Insti tuto Tecnológico José Castellón de Trinidad. Esta iniciativa le cam bió la vida, no solo por que se convirtió en su fuente de ingresos, sino también porque, al ser la primera consumido ra, mejoró radicalmen te su salud.
Ruddys padece de ar tritis desde muy joven.
Le costaba caminar y tenía mucho dolor en las manos. Estas do lencias fueron dismi nuyendo desde el pri mer mes de consumo del colágeno que pro duce. Ahora lleva una vida normal. De esta manera, ella se convir tió en la prueba vivien te de que el colágeno de la escama de pacú es beneficioso para la salud. Después de ella, se conocieron otros casos de éxito de pa cientes con diferentes dolencias.
La recolección de ma teria prima para la ela boración del colágeno es relativamente sen cilla, ya que el pacú es uno de los favoritos de la oferta gastronómi ca beniana, por lo que, con el transporte y re frigeración adecuada, se puede obtener en cantidades suficientes.
En caso de ganar el concurso Emprende Ideas, Ruddys invertirá lo que gane en cons truir ambientes para mejorar su producción, comprar maquinaria adecuada y obtener el registro sanitario para oficializar su comer cialización.
Además de tener co lágeno, la escama de pacú es rica en calcio, por lo que el empren dimiento continuará diversificando su ofer ta.
Fuente: Correo del Sur
El presidente Luis Arce Catacora participará este martes, 18 de octubre, de los actos por los 26 años de creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el Centro de Comunicaciones, en La Paz.
De acuerdo con la agenda oficial, el acto está previsto para las 09.30.
El INRA fue creado mediante la Ley 1715 el 18 de octubre de 1996, como una entidad públi ca descentralizada dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Es el órgano técni co-ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Boliviano de Reforma Agraria.
En el marco de sus competencias, el INRA avanzó en un 90% en la entrega de títulos agrarios eje
cutoriados en el país, de los cuales el 45% corres ponde a las mujeres.
En 1953 solo el 10% de las mujeres tenían la propie dad y existían dificultades porque a veces se ven dían las tierras y las féminas y sus hijos quedaban desamparados.
Fuente: Abi
La medida extrema está prevista a partir del 22 de octubre si el Gobierno no accede a realizar el censo el 2023.
El sector agrope cuario manifestó su apoyo al paro indefinido, que se prevé iniciar el sába do 22 de octubre en Santa Cruz. El Comité Interinstitucional im pulsa la medida de presión que busca que el censo sea en 2023 para una mejor distri bución de los recursos. En la otra vereda están los sectores, como los gremiales del mercado Abasto, que exigen ga rantías para el derecho al trabajo.
Entre tanto, el alcal de de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernán dez, se abstuvo a infor mar si acatará o no lo determinado en el ca bildo del mes pasado.
“El sector ganadero está firme con su pue blo, hay un mandato que se dictó en un ca bildo el mes pasado(septiembre) y es lo que se acatará”, se ñaló Adrián Castedo, presidente de la Fede ración de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en conferencia de prensa.
Castedo aseguró que tanto su sector como la Iglesia instan a un diálogo sincero y con voluntad política para evitar llegar a la me dida extrema, pero en caso de desarrollar se, los agropecuarios acatarán el paro, tal como se acordó en el cabildo cruceño.
Al igual que Fegasa cruz, se conoció que la Federación de Pro ductores Lecheros (Fedeple) manifestó su apoyo al paro por el Censo
Mientras que, en el otro extremo están los comerciantes y traba jadores del mercado Abasto quienes exigen respeto para quienes decidan trabajar du rante el paro.
“Hay personas que vi ven de su trabajo dia rio, dependen de lo que venden o no de cada día y ellos no pueden parar sus actividades ni por el Censo ni por los cívicos ni por na die”, indicaron los co
Por su parte, el alcal de Jhonny Fernández evitó manifestarse res pecto al paro indefini do. No confirmó ni des cartó acatar la medida de presión que se de terminó el pasado 30 de septiembre en el Cabildo que se realizó a los pies del Cristo Re dentor.
Entre tanto, el presi dente del Comité Inte rinstitucional y rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, aseguró que la solución al paro inde finido radica en la vo luntad política del Go bierno Nacional para dialogar, con una pro puesta técnica clara.
“El censo no es un ca pricho, es una nece sidad. La Universidad (Autónoma Gabriel René Moreno) traba ja con un presupuesto como para 60.000 es tudiantes cuando en realidad tiene más de 100.000”, explicó Cué llar, a tiempo de desta car que esa es una de las razones por lo que la institución se siente discriminada.
Es más, el rector hizo un llamado al Gobier no “como también lo hago para los trans portistas, gremiales y otros sectores unirse a esta causa. Ustedes también necesitan sa lud, educación; necesi
tan que la universidad esté con las puertas abiertas para atender a sus hijos”, afirmó.
Anticipó que dentro de cuatro días comenza rá “un paro ciudadano, pacífico y consciente”. Rechazó las declara ciones de los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Obras Públicas, Edgar Monta ño, que anunciaron ac ciones de fuerza para neutralizar la medida.
Cabe recordar que el ministro de Gobier no, Eduardo Del Casti llo, se reunió el viernes con los transportistas en Santa Cruz y les ga rantizó la libre transita
bilidad durante los días del paro indefinido.
“Vamos a tener una se rie de reuniones estos días para ver los pun tos de bloqueos que pudieran originarse en distintos municipios en el departamento de Santa Cruz y ahí va a estar su Policía Boli viana para generar su libre transitabailidad”, anunció Del Castillo.
En tanto, Edgar Monta ño, ministro de Obras Públicas, como ya lo viene haciendo en los dos primeros paros(25 de julio y 8-9 deagosto), anunció que procederá a desblo quear con equipo pe
sado. “Nuestros her manos transportistas de Santa Cruz nos han pedido garantizar su derecho al trabajo y a la libre transitabilidad frente al paro indefini do que amenaza con la economía de mi de partamento”, señaló el ministro de Obras Pú blicas.
Reportan que cayó granizo en el sector de La Compuerta, donde también quedaron varados dos micros y se inundaron huertas.
Las lluvias no solo elevaron los afluentes de agua para el área ur bana de Sucre, siendo un alivio especialmen te para las zona altas, sino también provocó afectaciones en el sec tor rural del municipio, en el Distrito 7.
En la comunidad de La Compuerta, el desbor de de una quebrada provocó daños en el ganado, sembradíos y viviendas de los pobla dores, reportó el direc tor municipal de Ges tión de Riesgos, Grover Urquizo, en un contac to con Correo del Sur Radio FM 90.1.
En este sector se regis tró la caída de granizo por unos 10 minutos y se reactivó una que brada, que habitual mente no presenta co rriente de agua, por lo que el desborde afectó a 15 huertas.
Por este desborde, dos micros quedaron va rados en el lugar, pero luego lograron salir sin registrar daños perso nales, agregó el alcal de de Sucre, Enrique Leaño.
Ahora, la Dirección Mu nicipal de Gestión de Riesgos (Dimger) con tinúa con trabajos de
reencauce de la que brada y la instalación de muros defensivos provisionales.
En la zona urbada, la Dimger atendió 10 lla madas de emergen cia por las lluvias en la zona urbana de Sucre sin mayores dificulta des y realizó la limpieza de bocas de tormenta en la plazuela San Jua nillo, mercado Campe sino, hospital Universi tario, El Tejar, Garcilazo y Circunvalación. Fuente: Correo del Sur