







Las más de 300 empresas participantes, el gran número de visitantes, el gran trabajo en parcelas demostrativas, la dinámica de maquinarias dio éxito al primer día de VIDAS 2022, el evento agrícola más grande del país.
de una llovizna a tem pranas horas de la mañana, este viernes se vivió la gran fiesta agrícola, el productor agropecua rio de las diferentes zo nas del departamento, del interior y exterior del país, se volcó al cam po para reencontrarse y disfrutar de las nove dades que presenta ron las 320 empresas e instituciones que año tras año ayudan a la reactivación económi ca del país. No podían faltar las parcelas demostra tivas, de maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, hor talizas, donde el pro ductor mostró el po tencial productivo de los campos, mostran do además cultivos para la conversión y manejo de suelo, abo nos verdes, cultivos asociados y pasturas.
Las casas comercia les pudieron mostrar en parcelas sus pa quetes tecnológicos en diferentes cultivos con aplicación de fer tilizantes, inoculantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyu vantes, fitohormonas y otros insumos.
En cuanto a maqui narias se presentaron modernas sembrado ras, fumigadoras, co sechadoras, tractores, equipos e implemen tos agrícolas de última generación.
En el acto central de inauguración de VIDAS se entregaron distin ciones “El Buen Sem brador” y a la “Trayec toria Institucional”. “El Buen Sembrador” fue entregado como
homenaje póstumo a Hugo Landívar del Gru po Landicorp. La distin ción fue recibida por su hijo José Nicolás Landí var.
En cuanto a la Trayec toria Institucional, tres empresas recibieron
esta distinción como Cereales del Este re presentado por Ricar do Antonio Cambruzzi; Filparts representado por Ismael Contreras Brites; El Banco Nacio nal de Bolivia repre sentado por su gerente general Nei Blanco Ba
rrientos y la empresa Agripac representa da por José Guillermo Moscoso, gerente ge neral.
Redacción: Publiagro
¡Los desiertos no son estériles! La mano de obra y la tecnología pueden convertir las arenas en «minas de oro» para la producción y el mejoramiento de cultivos
lo cuenta el corresponsal del personal del portal China Today, Li Yuan.
“En la Zona de demos tración ecológica de Engebei, que significa “seguridad y bienestar” en mongol, las sandías, melones, pepinos y fresas de invernadero rodeados de vegeta ción contrastan fuer temente con el paisaje desértico circundan te. Después de todo, el oasis de Engebey está ubicado en el centro del desierto de Kubuki.
En los últimos años, el personal del centro ha realizado serios esfuer zos para desarrollar la industria del desierto, confiando en la inno vación de los inverna
deros y los avances en biotecnología para producir altos rendi mientos y atraer a mu chos agroturistas. Aquí no solo pueden admi rar la victoria de las personas trabajadoras en el desierto sin vida, sino también saborear esta victoria: las bayas, las frutas y las verdu ras, aunque más pe queñas de lo habitual, son muy sabrosas de bido a la alta concen tración de nutrientes.
Sin embargo, Qian Xuesen, un investiga dor autorizado en el campo de la aerodiná mica china y la ciencia espacial, que llamó a Engebei «el milagro de la revolución indus trial», considera que es incorrecto llamar a los desiertos yermos. Allá
por la década de 1980, hizo una observación inesperada de que “… los desiertos de China, que ocupan alrede dor del 27% del territo rio del país, son todas hectáreas potenciales de cultivo. Al desarro llar la agroindustria del desierto, uno puede ganar millones de yua nes”.
Desde que se planteó la idea de convertir los desiertos en «minas de oro» para la pro ducción de cultivos, la ciencia ha avanzado mucho. Con la imple mentación de la Es trategia de Desarrollo de China Occidental a principios del siglo XXI, la producción de cultivos del desierto está cobrando impul so, no solo revitalizan
do la economía local y ayudando a reducir la pobreza entre los agri cultores, sino también explorando un nuevo método de infraes tructura ecológica del desierto.
“Debido a que estamos esencialmente en el desierto, hay muy poco espacio para la siem bra ordinaria”, dice Ren Xuejun, director de la Oficina de Agricultura, Ganadería, Silvicultu ra y Recursos Hídricos, que forma parte del Comité Directivo de la Zona de Demostración Ecológica de Engebei. . “Nuestro trabajo es proporcionar las va riedades de plantas más adaptables y las nuevas tecnologías, y promover el uso de nuevos recursos ener géticos. Ingresamos al mercado con nuestras verduras y frutas orgá nicas, lo que benefició a la población local y mejoró la economía local”.
La Zona de Demostra ción Ecológica de En gebei se puso en fun cionamiento en 2009, y Liu Xueqin, que acaba ba de graduarse de la escuela en la provincia de Shandong en ese momento, comenzó su carrera como culti vadora aquí. Su traba jo es cultivar cultivos comerciales y probar nuevas variedades de vegetales, frutas y fru tas en invernaderos.
Dada la abundante insolación y las altas oscilaciones térmicas diarias, en el Centro se construyeron inverna deros solares e inver naderos semisótano, aprovechando el efec to del aislamiento tér mico. Con los sistemas
de riego por goteo de sarrollados por la Aca demia de Ciencias de China, requieren un 60% menos de agua que los sistemas de riego convencionales.
“Confiar en más luz so lar, menos agua y nue vas tecnologías para obtener mejores resul tados” es el lema de trás de la industria de cultivos del desierto.
Liu Xueqin recuerda que el equipo comen zó experimentando con variedades híbri das de alta calidad: pimientos morrones de Israel, melones en red de Hokkaido en Ja pón y sandías de pulpa amarilla de Taiwán.
El principal problema fue la adaptación de las plantas a las condi ciones locales. Cuando se compró compost para mezclarlo con el suelo local, el conte nido de sal y álcali del suelo local era tan alto que todas las plantas de pimiento murieron. No fue hasta que toda la tierra se reemplazó con compost que los pimientos finalmente comenzaron a crecer. Pero incluso aquí hubo algunas excepciones. Debido a la intensa luz solar, las plantas de pi miento se quemaron, por lo que los produc tores instalaron pro tectores solares y con tadores de hojas.
“Incluso las mejo res variedades deben adaptarse a las condi ciones locales del sue lo y el clima. Y tendrás que descubrir todos los matices tú mismo. La experiencia existente es insuficiente para la producción práctica en el desierto”, dice Liu
Xueqin.
En 2015, el equipo co menzó a introducir plantas espaciales. “Las variedades espa ciales muestran una alta resistencia al es trés y se adaptan mu cho mejor que los cul tivos convencionales al frío, la sequía, las plagas y los suelos sa linos y alcalinos. Son el futuro de los productos ecológicos”, dice Liu Xueqin.
Las plantas espacia les, también llama das «crianza de mu taciones espaciales», son nuevas varieda des obtenidas envian do semillas al espacio y colocándolas en un entorno único: alma cenamiento en un área esterilizada en el vacío y exposición a radia ción cósmica ionizan te de alta energía. De vuelta en la Tierra, las semillas se plantan para producir nuevas plántulas que produz can nuevos materia les y variedades. Has ta ahora, solo Estados Unidos, Rusia y China han llevado a cabo con éxito la reproducción por mutación espacial.
La selección de muta ciones cósmicas y la modificación genéti ca son dos conceptos diferentes. El primero utiliza las condiciones únicas del espacio ex terior para acelerar la mutación, que es simi lar a la mutación na tural en la naturaleza. Mientras que la repro ducción por mutación espacial implica cam biar la secuencia de ADN de las plantas, la modificación genética en realidad implica la introducción de nue vos genes. Esta es la
diferencia fundamen tal entre ellos.
Más de 20 plantas es paciales, incluidos maíz espacial, melo nes pequeños, minipe pinos y minicalabazas blancas, se han cul tivado con éxito en el sitio de demostración del Centro Engebei». Fuente: Mundo Agro pecuario
Los gusanos de estiércol convertidos en vegetarianos pudieron producir biofertilizantes de alta calidad sin residuos alelopáticos
Ungrupo de in vestigadores deIndia (Centro para el Control de la Contaminación e Ingeniería Ambiental, Universidad de Pon dicherry; Escuela de Ingeniería, Clúster de Sostenibilidad, Univer sidad de Investigación de Petróleo y Gas y Energía) ha encontrado una manera de ganar dinero con las malas hierbas aparentemen te más «inútiles». , que, debido al alto conteni do de sustancias ale lopáticas, no es ade cuado para compost o mantillo regular. Los científicos publicaron su trabajo en la revista Agriculture 2022 en el portal MDPI.
El parthenium ( Parthe nium hysterophorus ) o “zanahoria”, la gloria de
la mañana ( Ipomoea carnea ) y la lantana abovedada ( Lantana camara ) se encuen tran entre las tres ma lezas más dañinas y agresivas del mundo. Estas malas hierbas crecen profusamen te en terrenos abiertos, dentro y alrededor de granjas agrícolas, en los bordes de las ca rreteras, humedales y parques, invadiendo los bosques.
Por ejemplo, la lantana ha cubierto alrededor de 87 000 kilómetros cuadrados de bos ques solo en la India, y su potencial invasor global se estima en 11 millones de kilómetros cuadrados. Las estima ciones de colonización de Parthenia muestran que 350 000 kilómetros cuadrados en la India están dominados por esta hierba.
Además, las tres ma lezas continúan inva diendo agresivamente nuevas áreas y coloni zando la tierra. Su re sistencia, invasividad y capacidad de colo nización han supera do cualquier intento de control y erradicación, ya sea basado en mé todos químicos, bio lógicos o mecánicos. El éxito ha sido local y temporal en el mejor de los casos; a menu do, el debilitamiento del poder de una espe cie invasora allana el camino para otra plan ta igualmente invasiva. Esta falla en el control de la infestación de malezas y la coloniza ción asociada da como resultado la producción de miles de millones de toneladas de fitomasa en todo el mundo que
no tiene ningún valor útil. Luego, durante el envejecimiento, la fi tomasa de malezas al aire libre se descom pone en parte aeró bicamente, en parte anaeróbicamente. Am bos procesos generan gases de calentamien to global, pero el último proceso es más dañino que el primero porque convierte alrededor del 65% del carbono orgá nico biodegradable en metano. Dado que se estima que el potencial de calentamiento glo bal de cada molécu la de metano es entre un 25% y un 34% mayor que el del dióxido de carbono, la contribu ción de este último al calentamiento global es varias veces mayor que la del primero.
Una de las posibles for mas de aprovechar la fitomasa de las plan tas invasoras es el vermicompostaje. La demanda de vermi compost como ferti lizante orgánico está creciendo constante mente, por lo que una forma de transformar malezas como lantana, parthenium e ipomoea sin ningún tratamiento previo parece ser una opción comercialmen te viable.
Para el experimento,
estas malezas se re colectaron cerca del sitio de investigación(campus de la Univer sidad de Pondicherry), se lavaron con agua del grifo, se limpiaron suavemente y se car garon en una máquina de vermicompostaje de módulos múltiples HEVSTOW (Sistema de Vermicompostaje de Almacenamiento Ver tical de Alta Eficiencia para el Tratamiento de Residuos Orgánicos).
No se ha molido, re cortado, remojado ni ninguna otra forma de pretratamiento. En el fondo de cada módu lo se colocó una lámi na de tela de yute de 3 mm de espesor, im pregnada de agua, que sirvió como lecho para las lombrices. La comi da se colocaba sobre tela de yute. Los proto tipos de HEVSTOW utili zados en este caso se fabricaron con láminas de aluminio de espesoradecuado y varillas/tu bos de acero. Sin em bargo, en la fabricación de bloques HEVSTOW se pueden utilizar otros materiales adecuados, como la fibra de vidrio.
Esquema del Sistema de Vermicompostaje de Apilamiento Vertical de Alta Eficiencia para el Tratamiento de Re siduos Orgánicos (HEVSTOW), se coloca la fi gura humana para dar una idea del tamaño.
Los vermireactores se ponen en marcha con una cantidad prede terminada de sustrato y un cierto número fijo de lombrices adultas. Después de mantener
las lombrices en ver micompostaje durante un número determina do de días, digamos 20 o 25, el contenido del reactor se transfiere a otro recipiente para determinar el grado de conversión del sustrato a vermicast, así como para evaluar la fertili dad contando la des cendencia. en cuanto al número de juveniles y capullos producidos por las lombrices.
Poco después de que se retira el contenido, los reactores se ponen en marcha de nue vo con alimento fresco para malezas, pero con los mismos animales adultos que se inicia ron inicialmente, exclu yendo los juveniles y los capullos. Esto permite medir la tasa de pro ducción de vermicasa por animal adulto y por unidad de tiempo.
En el presente trabajo se utilizó una serie de módulos por triplicado con 20, 50 u 80 lombri ces por cada maleza, respectivamente, en los módulos considerados. Cada módulo se cargó con 1 kg de pasto seco equivalente. Para este propósito, se seleccio nó al azar E. fetida sana y madura de gusanos cultivados en estiércol de vaca.
En la primera prueba, se permitió que todos los módulos funciona ran durante 30 días, después de lo cual se vaciaron y su contenido se transfirió a contene dores separados para la evaluación de la ver mica y la producción de alevines y capullos. Inmediatamente des pués de esto, se reini ciaron los reactores, en los que todo lo demás
permaneció igual que al comienzo del expe rimento, excepto que las lombrices de tierra adultas eliminadas de la ejecución anterior se reintrodujeron en alimentos frescos. Los lanzamientos posterio res duraron 20 días.
Los gusanos Eisenia fe tida , que se cultivaron con estiércol de vaca como alimento, tarda ron bastante en adap tarse al alimento de malezas, pero sobrevi vieron y luego comen zaron a prosperar, lo que permitió un pro cesamiento sostenible y eficiente de las ma lezas durante 480 días de funcionamiento continuo de los vermi reactores.
El ritmo del vermicom postaje se aceleró con el tiempo, ya que la se gunda y tercera gene ración de lombrices ya estaban mejor adap tadas a las malas hier bas que las pioneras.
Se ha establecido que el vermicompostaje se acompaña de una pérdida de 50 ± 10% de carbono orgánico por cada maleza. El nitró geno del nitrato au mentó unas 8 veces, lo que refleja el alto grado de mineralización que se produce durante el proceso de vermicom postaje.
Hubo un aumento igualmente dramáti co en el sodio, potasio, calcio y fósforo dispo nibles. Los niveles de cobre total, manga neso total y zinc total también aumentaron levemente, mientras que los niveles de co bre, manganeso y zinc disponibles aumenta ron drásticamente.
La relación carbono: nitrógeno se redujo a menos de 15 en el ver micompost de las tres malezas, elevando el producto a niveles de fertilizante orgánico comercial.
Los datos obtenidos muestran que la con versión sostenible, di recta y rápida de ma lezas alelopáticas y tóxicas en fertilizantes se logra utilizando el paradigma de vermi compostaje de alto rendimiento. Entre las tres malas hierbas, la adaptabilidad entre los gusanos fue ma yor para lantana, luego para parthenium e ipo moea.
En el camino, se estu dió el vermicompost verde en vegetales y arroz, ya que los quími cos responsables de la toxicidad y alelopatía de estas malezas fue ron destruidos durante el proceso de vermi compostaje y aumen tó la disponibilidad de nutrientes. El vermi compost de malezas mostró resultados fa vorables, comparables a marcas conocidas de fertilizantes orgánicos. La fertilización con ver micompost de malezas resultó en mayores ren dimientos de arroz con emisiones de gases de efecto invernadero sig nificativamente meno res que la fertilización química”.
Fuente: Mundo Agro pecuario
Del 26 al 28 de octubre se llevará a cabo Expo Agro futuro 2022, en Corferias, un evento que contará con la participación de la Unión Europea, emprendedores de todas partes del país y exponentes del agro a nivel nacional y mundial.
año, Expo Agrofuturo, uno de los escenarios
más importantes para el sector Agro en América Latina, cuen ta con más de 300 ex positores que se reu nirán del 26 al 28 de octubre para exponer, ante todo aquel que esté interesado en el sector, las nuevas tec nologías, propuestas e iniciativas hacia don de avanza el agro en Colombia y el mundo. La ganadería sosteni ble es un tema funda mental para esta feria que contará con expo nentes que expondrán casos de éxito, estra tegias y herramientas para su implementa ción.
Para, Ricardo Jaramillo, presidente de Agrilink, la organización coor
ganizadora de la fe ria, este es un espacio donde se reúnen las innovaciones que tie ne el sector y que per mitirá a los ganade ros tener herramientas nuevas para llevar el campo a otro nivel. “Nos mueve construir un nuevo agro, basa do en conocimiento y sostenibilidad” dice.
Los emprendimientos son un factor impor tante que abarca la feria, ya que muchos jóvenes se están moti vando a incursionar en el agro, gracias a las nuevas tecnologías y a impulsar proyectos en beneficio del agro co lombiano, razón por la que esta feria se con vierte en una platafor ma para que los em prendedores del país puedan ser conocidos.
“Queremos conectar esos emprendedo res con inversionistas” afirmó Jaramillo.
La Unión Europea también participa ac tivamente en la feria, además, ha sido un aliado para Colom bia en la implemen tación de estrategias y proyectos en bene ficio del agro. Sonia Tato, jefa adjunta de la Cooperación de la De legación de la Unión Europea, afirmó que hay una agenda aca démica de inclusión en Colombia, en la que se tiene en cuenta el rol de los jóvenes y las comunidades étni cas. “Hemos invertido 250 millones de euros acompañando el de sarrollo del sector pri vado, campesinos y a las regiones.” Aseguró.
Expo Agrofuturo reu nirá a exponentes de diferentes partes del mundo, como a Ernes to Cruz, catalogado como el mejor agricul tor del mundo y experto en eficiencia del maíz que vendrá desde Mé xico; Marco Cruz, uno de los agroexportado res más importantes de Latinoamérica que viene desde Guate mala y Eduardo Bastos experto en créditos de carbono en ganadería que viene desde Brasil. Fuente: Contexto Ganadero
A la espera de la declaratoria de alerta amarilla que plantean autoridades sanitarias, en Sucre se confirmó el octavo caso de rabia canina en lo que va del año. Es el sexto desde el 15 de septiembre y el tercero en la última semana.
Aligual que los otros casos, el can contagiado con rabia ca nina no estaba inmu nizado, informó César Ríos, jefe de epidemio logía del Servicio De partamental de Salud(Sedes), en un contac to con Correo del Sur Radio FM 90.1.
Detalló que el can me nor de un año de edad corresponde a la zona de Bajo Tucsupaya, en
la entrada del barrio Tarcos del Distrito 3, que ahora suma cua tro de los ocho casos registrados este año.
El pasado miércoles, Sucre registró dos ca sos de rabia canina, por lo que este contagio es el tercero en la sema na y el quinto desde el 15 de septiembre.
Fuente: Correo del sur
El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Holguín, informó que los bloqueos en carreteras de Santa Cruz y Cochabamba afectan al movimiento de carga del comercio exterior y ocasionan importantes pérdidas económicas.
“Las exportaciones son fuente principal de di visas que tiene actualmente el país y obvia mente estos cortes de rutas fundamentales para el comercio exterior no le hace nada bien al movimiento de carga, exportaciones y ob viamente al crecimiento del país”, manifestó en contacto con Unitel.
Explicó que la afectación “más grande” es princi palmente al movimiento de carga de productos perecederos, congelados o frescos; es decir, todo lo que es producción y exportación de cárnicos, bananos, entre otros alimentos.
“Es una afectación directa estar parados en ca rretera, tiene costos importantes para los expor tadores”, sostuvo.
Hasta horas de la tarde de ayer, jueves, las salidas de buses desde Cochabamba hacia el occidente
y oriente estaban bloqueadas y los usuarios del transporte interdepartamental estaban a la es pera de que las medidas de presión se levanten.
Según un reporte del diario Opinión Digital de este viernes, “los caminos que conectan a Cocha bamba ya se encuentran expeditos. Los bloqueos que se habían instalado en las carreteras hacia el oriente y el occidente ya fueron levantados y, por el momento, la transitabilidad se normaliza”.
Fuente: ABI
El primer manda tario expresó, “Hoy es un día impor tante hermanas y hermanos porque ve nimos a inaugurar dos plantas, la primera es la Planta Beneficiadora de Semillas, una obra que va a permitir a la comunidad a mejorar el sistema de produc ción agrícola, lo que va a mejorar la cali dad de la semilla y por lo tanto incrementar el rendimiento de la pro ducción y sobre todo porque vamos a dejar de importar semillas, lo que es muy importan te en nuestro modelo económico social, co munitario, productivo que establece la indus trialización con sustitu ción de importaciones, esta Planta ha signifi cado una inversión de Bs 5.7 MM., y también
estamos entregando la Planta de Fabrica ción de Alimentos Ba lanceados, que tiene una inversión de Bs 4.3 MM” destacó Arce. El financiamiento se hizo efectivo a través del Fondo de Desarro llo Indígena, entidad operativa del ministe rio de Desarrollo Rural y Tierras responsable de contribuir en la sobe ranía de los pueblos in dígena originario cam pesinos, interculturales y afrobolivianos en el fortalecimiento y con solidación de las ca pacidades productivas comunitarias a través de financiamiento y la fiscalización de programas y/o proyectos productivos.
Por su parte el Minis tro Gonzales mencio nó “Cuando hay capa cidad técnica, ganas
de hacer las cosas y cuando los producto res lo requieren, aho ra entregamos esta infraestructura que procesa 30 toneladas hora de soya y que también pude proce sar maíz y trigo, que luego serán acopia dos en nuestros silos, trabajamos día a día porque estamos con vencidos de que Bo livia está en la era de industrialización con la sustitución de im portaciones”. Desde esta Cartera de Estado agradecemos al hermano presiden te, porque cuando se han generado los De cretos no ha dudado ni un minuto en apo yarnos con los recur sos necesarios para impulsar la seguridad alimentaria.
Fuente: MDRyT
Con el objetivo de apoyar e incrementar la producción alimentaria, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, junto al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, entregaron dos importantes obras: una Planta para la Fabricación de Alimentos Balanceados y una Planta Beneficiadora de Semillas en el municipio de Santa Rosa del Sara en el departamento de Santa Cruz.
El presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, en compañía del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila y otras autoridades municipales, entregó en el municipio de Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, cheques de indemnización que benefician a productores de trigo que fueron afectados por diferentes fenómenos climáticos.
Enla ocasión, el Primer mandata rio, resaltó que el gobierno cuenta con el Seguro Agrícola, que es un instrumento para mitigar de algu na forma, las afecta ciones a los cultivos de pequeños productores ya sea por sequía, he ladas, o granizo. Indicó que en adelante, se instruirá al Ministerio de Economía y al INSA, para que se amplíe la cobertura del Seguro no solo en extensión sino también en pro ductos.
A su turno el Minis tro de Desarrollo Ru ral y Tierras, Remmy González, sostuvo qué
gracias a las políticas implementadas por el presidente Lucho Arce, vamos mejorando la producción agrope cuaria y reactivando la economía del país.
“Gracias al hermano presidente por dar nos la posibilidad, para que las hermanas y hermanos productores de trigo y maíz puedan contar con un crédito al 0.5 por ciento de in terés” , manifestó Gon zález al referirse al cré dito Si Bolivia.
La Superficie afectada por inclemencias cli matológicas adversas (sequia), a nivel depar tamental de Santa Cruz asciende a 11.305 hec
táreas, para el cual se ha calculado un monto de indemnización total de 7.706.795,32 bolivia nos que benefician a agricultores de la Aso ciación Comunitaria Integral de Producto res Agropecuarios de Cuatro Cañadas (ACI PACC), la Asociación de Productores de Oleagi nosas y Trigo (ANAPO) y los Gobiernos Munici pales de Okinawa San Julián, Santa Rosa del Sara Fernández Alonso y Pailón. Fuente: MDRyT