PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-10-2022

Page 1

VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 691 www.publiagro.com.bo EMAPA NO CUMPLE MISIÓN DE REGULAR EL MERCADO DE PRODUCTOS AGRÍCOLASP10 P14 P.06 PARO: FEGASACRUZ GARANTIZA EL ABASTECIMIENTO DE CARNE Y HACE UN LLAMADO AL DIÁLOGO

Comienza VIDAS 2022, el evento de tecnología agrícola más grande de Bolivia

Este año participarán 320 empresas de más de 25 rubros en dos días de feria (viernes y sábado). Habrá parcelas demostrativas con nuevas variedades en diferentes cultivos, como la quinua tropical y el amaranto.

Losejecutivos de Fundacruz presen taron el cronogra ma de actividades de la feria VIDAS 2022,

el evento de tecnolo gía agrícola más im portante de Bolivia que se realizará este vier nes 14 y sábado 15 de octubre en el lugar de exhibición ubicado en el kilómetro 40 de la carretera entre Warnes y Montero. El precio de las entra das es de 20 bolivianos para mayores y siete para estudiantes. Las puertas del predio se abrirán desde las 08.00 y los visitantes podrán ver todas las noveda des hasta las 18.00 de cada jornada. Diego Moreno, presi dente de Fundacruz, explicó que en esta versión participarán

más de 320 empresas expositoras, que mos trarán las últimas no vedades en más de 25 rubros y además se darán charlas técni cas.

“Este año tenemos casa llena, realmen te nos faltó espacio para que otras empre sas pudieran partici par. Tendremos stand comerciales, parcelas demostrativas y el es pacio para demostra ción de maquinarias”, informó Moreno.

En esos ambientes los productores y el públi co en general podrán ver las nuevas varieda des de soya y quinúa tropicalizada, además

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

de fertilizantes y otros insumos que tendrán en exhibición las casas comerciales.

El presidente de Fun dacruz remarcó que la feria VIDAS ya tie ne una vigencia de 18 años y en cada tem porada evidencia un crecimiento sustancial, porque es un espacio para ver los avances tecnológicos y mejora miento genético.

También resaltó el rol importante que des empeña esta muestra en el desarrollo agro pecuario, en esta oca sión estarán empresas de todos los rubros: sistema financiero, de maquinarias, automo trices y agroindustria.

NEGOCIOS

En VIDAS 2022 se pre tende alcanzar un ci fra récord de negocios concretados porque en un solo ambiente se unirán el sector agrí cola, los expositores y también los produc tores que son deman dantes de los produc tos y servicios.

“El año pasado tuvimos 23 millones de dólares en negocios concre tados en los dos días de feria, con intencio nes que superaron los 90 millones y nuestra expectativa es poder superar esa cifra. Te nemos la casa llena de expositores, lo cual facilitará los acerca mientos comerciales”, enfatizó el titular de

Fundacruz.

INFORME

El ingeniero Mario Pór cel, encargado del área técnica de Fundacruz, dijo que esta edición se lanzará oficialmente la nueva variedad de semilla de soya deno minada FCZ SALINA RG, que es de ciclo tardío. “Esta variedad que sur gió luego de un estudio que demoró seis años, es muy productiva en áreas que tienen sue los salinos, pesados o marginales que el agricultor llama como ambiente C. Además presenta tolerancia a la enfermedad de la Phythopthora”, refirió Pórcel.

Otras empresas harán

también el lanzamien to de otras varieda des, híbridos de maíz, sorgo, girasol y todo lo referente a cultivos asociados porque en vez del monocultivo se aplica la rotación para facilitar la fertilización de suelos.

De manera simultá nea se mostrarán es trategias de manejo de malezas, insectos y enfermedad en los diferentes cultivos ex tensivos. Y se tendrá el lanzamiento de culti vos alternativos como quinua tropical y ama ranto.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Gobierno y productores firman acuerdos para potenciar la producción de quinua

Autoridades

gubernamentales y productores acuerdan trabajar para impulsar el sector quinuero que permitirá competir en los mercados internacionales, como el peruano.

ElPerú tiene mayor presencia en los países del mun do por la oferta de quinua, ya que la producción es mayor a la boliviana. Los re sultados recibidos son a consecuencia de la protesta que realizaron hace unos meses atrás por la dejadez de las autoridades.

En esa oportunidad, el sector solicitó apo yo de las autoridades nacionales, pues esta ban perdiendo terreno a nivel internacional debido a la baja pro ducción del grano por efecto del cambio cli mático, que provocó sequías.

También solicitaron crédito para mejo

rar la productividad, así como maquinaría para ampliar la fronte ra agrícola de quinua y aumentar la oferta.

En el 2013 la adminis tración de Morales im pulsó para que sea este año el Día Mun dial de la Quinua, y fo mentar la compra y producción del grano, pero no logró imponer la quinua real, y todos los países se dedica ron a la producción, y empezaron a compe tir con Bolivia, y por ello Perú lleva la delantera. Una comitiva guber namental a la cabeza de los ministros de De sarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor

Huanca, firmaron un acuerdo con represen tantes del Consejo Na cional de Productores de Quinua de Bolivia (Conapquibol), dan do respuesta a pliego petitorio presentado anteriormente por este sector productivo. “Mejorar nuestros sue los, invertir en centros de investigación, pro ducción de bioinsu mos para mejorar la productividad y apo yar con financiamiento para que puedan tener maquinaria”, fueron algunos puntos que están en el acuerdo, sostuvo Gonzales. Reiteró que el compro miso como Gobierno, es invertir en investi gación y apoyar con

financiamiento para incrementar la produc tividad de la quinua. A su turno, el ministro de Desarrollo Produc tivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dio a conocer que la cartera de Gobierno a su car go, tiene proyectado para la gestión 2023, acopiar cerca de 11 mil toneladas con un valor de 143 millones de boli vianos.

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Emapa no cumple misión de regular el mercado de productos agrícolas

Emapa fue creada por Decreto Supremo Nº 29230 de 15 de agosto de 2007, como Empresa Pública Nacional Estratégica bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, con el objeto de apoyar la producción agropecuaria, y regular el mercado manejado hasta entonces por intermediarios.

Laempresa Empre sa de Apoyo a la Producción de Ali mentos (EMAPA), no está cumpliendo a cabalidad con los fi nes que fue creada. Los pequeños producto res tienen dificultades para comercializar sus productos especial mente arroz, sorgo y otros. Tarda demasia do para cancelar a los productores entregan su producción, declaró Demetrio Pérez.

El ex presidente de Ana po, Demetrio Pérez, se ñaló que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), no está cumpliendo a cabalidad los objetivos para los que fue creada que es regular el precio de los productos agrí cola frente a los inter mediarios que lucran con el esfuerzo de los pequeños productores.

Tiene problemas para

recibir la producción y rechaza algunos pro ductos como el arroz y el sorgo y solo recibió en la pasada gestión a quienes les debía.

Otro gran problema es pago por la produc ción entregada a los productores que no es inmediato y tiene un proceso burocráti co que perjudica a los productores.

“No esta cumplimiento con los pequeños pro ductores que siguen dependiendo de los in termediarios que pa gan el precio que quie ren esquilmando a los productores”, añadió.

Pérez cree que la inefi ciencia de Emapa se debe al personal que tiene que no está ca pacitado para manejar con eficiencia y eso se ha comprobado-dijoen el municipio de San Pedro.

Emapa fue creada por Decreto Supremo Nº 29230 de 15 de agos to de 2007, como Em presa Pública Nacional Estratégica bajo tui ción del Ministerio de Desarrollo Rural, Agro pecuario y Medio Am biente, con el objeto de apoyar la producción agropecuaria, y regu lar el mercado mane jado hasta entonces por intermediarios que manejaban a su antojo los precios de produc tos como el arroz, maíz, sorgo y otros en des medro de los produc tores

LA INTERMEDIACIÓN

El ex presidente de ANAPO lamentó que los intermediarios siguen manejando los precios de los productos agro pecuarios, pero no sólo eso, sino también el mercado de los agro químicos que se utili zan para la producción.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Una muestra es que los precios de los agroquí micos que llegan de contrabando llegan 50 por ciento más baratos que los importados por los intermediarios y eso perjudica a los produc tores.

TRABAJAN A CRÉDITO

La situación de los pe queños productores no ha cambiado en los úl timos años porque si guen trabajando a cré dito, tanto en capital como en insumos.

Expresó que los pro veedores ahora rea lizan contratos leoni nos prácticamente son contratos de compra venta que si los pro ductores no cumplen automáticamente, sus tierras o maquinaria pasan a manos de es tas empresas.

Pérez señaló que el ac ceso al crédito blando es muy difícil porque las garantías que exi gen son demasiadas y los productores no siempre puede acredi tar.

Consultado sobre si los créditos que ofrece el

gobierno no se siente en el sector agrope cuario, indicó que no esta tan fácil, porque no te dan a sólo presenta ción de una fotocopia de carnet de identidad. Los requisitos son mu chos e casi imposible cumplir para muchos pequeños productores, añadió.

Demetrio Pérez sugirió que los créditos ten drían que tener un se guro como ocurrió con el programa de trigo para que los producto res, que dependen de las condiciones climá ticas, no se descapita licen y pierdan su patri monio.

PRODUCTORES DE MAÍZ MOVILIZADOS

Emapa adeuda des de hace cuatro meses cerca de 80 millones de bolivianos a pro ductores de maíz de Caraparí, Villamontes y Yacuiba que entre garon su grano con la esperanza de cobrar pronto

Dante Ferrari, represen tante de los producto res le dijo al correspon sal del Radio Mega que pese a las gestiones

que han realizado ante el mismo gerente ge neral de Emapa Franklin Flores no se hace efec tivo el pago.

Según el dirigente Fe rrari, Flores indicó que tienen un fuerte déficit y que no han recibido el desembolso de parte del ministerio de finan zas para hacer efectivo el pago.

Los productores este lunes protagonizaron movilizaciones calle jeras y amenazan con bloquear la carrete ra número nueve si

no se hace efectivo el pago. Hemos intenta do comunicarnos con Franklin Flores y no res pondió a nuestra reite rada llamada. Fuente: El Mundo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Especialistas derriban mitos sobre el huevo y elogian sus beneficios para la salud

En el marco de la Semana Mundial del Huevo, que se celebra en Bolivia del 10 al 16 octubre, se realizó

ElIII Simposio In ternacional del Huevo y la Salud Nutricional, en el que participaron alre dedor de 700 profesio nales y estudiantes de las áreas de la salud, la nutrición, el deporte y la gastronomía.

“Beneficios del huevo en el deporte y la for mación de la masa muscular”, “Beneficios del consumo de hue vo para reducir el ries go cardiovascular y el envejecimiento” y “El huevo en la alimenta ción infantil: beneficios, cuidados y actualiza ciones”, son los tres te mas abordados por las especialistas Rita Me dina, de Bolivia; Alegría Dávalos, de Ecuador, y Jade Ferreiro, de Para guay.

Rita Medina, presiden ta del Colegio Depar tamental de Nutricio

nistas y Dietistas de Santa Cruz, explicó que los deportistas necesi tan más energía y nu trientes por su mayor gasto energético y el desgaste asociado al estrés físico del ejerci cio, por ello recomien da el huevo, pues “es un alimento que apor ta proteínas de gran calidad y tiene ade más una elevada den sidad nutricional, lo que hace que sea un alimento muy adecua do para hacer frente a las mayores necesi dades nutricionales de los deportistas”.

Expresó que es impor tante seguir una dieta adecuada que permi ta la recuperación tras el ejercicio y preven ga las lesiones, y que, además, “comer hue vos enteros tras reali zar ejercicio físico me jora más la reparación muscular que ingerir

sólo las claras”.

Alegría Dávalos, médi co nutrióloga, miem bro de The Obesity So ciety y de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, señaló que “durante años el con sumo de huevos estu vo limitado debido al contenido de coleste rol en la dieta; ahora se sabe que no es así, los huevos contienen PAVB (proteínas de alto valor biológico), colina, luteína, vitami nas, minerales y bajos niveles de ácidos gra sos saturados”.

“Los huevos también son ricos en luteína y zeaxantina, que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios. El consumo de 7 a 12 huevos por semana es una recomendación útil para la preven ción de enfermeda des cardiovasculares

y del envejecimiento prematuro”, concluyó Dávalos.

En tanto, Jade Ferreiro, miembro del comité ejecutivo del Instituto Latinoamericano del huevo (ILH) como re presentante del Mer cosur, disertante del tema El huevo en la alimentación infantil: beneficios, cuidados y actualizaciones, ma nifestó que el huevo aporta proteínas de alta calidad, con todos los aminoácidos esen ciales que el cuerpo necesita.

“El equilibrio en ami noácidos contenidos en el huevo es perfec to, por eso la Organi zación Mundial de la Salud lo propuso como proteína patrón de re ferencia para determi nar la calidad proteica de otros alimentos. Las proteínas están tanto en la clara como en la yema”, acotó Ferreiro.

Fuente: ADA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

Paro: Fegasacruz garantiza el abastecimiento de carne y hace un llamado al diálogo

En el Cabildo se determinó iniciar un paro indefinido en Santa Cruz desde el 22 de octubre en caso de que el Gobierno no emita un decreto en el que se determine la realización del Censo para 2023

Un paro indefini do se cumplirá desde el 22 de octubre en San ta Cruz si es que el Go bierno central no pro mulga un decreto en el que se establezca el Censo para 2023. Al respecto, Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, seña ló que “como produc tores siempre hemos garantizado la segu ridad alimentaria” y la provisión de carne de res, pero que se hace un llamado a las au toridades nacionales y

departamentales para buscar una solución al conflicto.

El Comité Interinstitu cional impulsa la reali zación del Censo para el próximo año al jus tificar que hay el res paldo técnico para ha cerlo y no así como lo señala el Gobierno na cional que lo plantea como máximo para entre mayo y junio de 2024.

“Hacemos un llama do a las autoridades nacionales y depar tamentales a que se sienten a conversar y

evitemos este sufri miento del pueblo que afecta a la canasta fa miliar”, dijo Castedo.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Inicia en Villa Montes la Fexpo Apícola Nacional y Encuentro Trinacional de apicultores

Con una participación de más de 300 productores apícolas de Bolivia, Argentina y Paraguay, este jueves inició en Villa Montes la primera versión de la Fexpo Apícola y Encuentro Trinacional de Apicultores, actividad que prevé prolongarse hasta el día sábado, ocasión en la que se analizarán temas como, la situación actual de la apicultura en la región chaqueña, mejoramiento genético y crianza de reinas, producción y rueda de negocios.

EVilla Montes, entre otras instituciones que tam bién sumaron su apoyo.

El director de Impacto de Ayuda en Acción, An gel Reyna Zaconeta, explicó que en este evento se realizará un intercambio de experiencias, se ca pacitará a los productores locales con expertos que llegan desde otros lugares.

“Como Ayuda en Acción estamos apoyando toda esta cadena en el chaco boliviano, para nosotros es de mucha satisfacción ver la cantidad de gen te que se ha reunido acá, de productores bolivia nos y también productores de Paraguay y Argen tina que son expertos en el área de la apicultura”, indicó.

El presidente de la Asociación de Productores Apí colas de Villa Montes, Bernabé Gareca, manifes

tó que en la actualidad la apicultura en la región villamontina mueve alrededor de 12 millones de

ta, es incrementar potenciar la producción para to productor.

A su turno, el representante de Redes Chaco, Agustín Noriega, destacó el desarrollo de la ca dena de la apicultura que se genera en el chaco tarijeño, ya que han podido evidenciar que es, la que se ha organizado mejor y va avanzando con el desarrollo de investigación, tecnología e inclu so la exportación, lo que no ocurre en cadenas como la forestal y ganadera.

“Creo que hay un montón de experiencias que se van a compartir en este encuentro, que debería ser como una suerte de polinización, de una serie conocimientos y prácticas que son muy valiosos para todos”, resaltó.

Fuente: El Pais

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

62 incendios arrasaron 3.500 ha en 10 meses en Cochabamba

Entanto, el 90 por ciento de las hec táreas quemadas son pajonales y el restante 5 a troncos, árboles y otros.

Los municipios con más afectación fueron Colomi, Pocona y Ca pinota.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Fernan do Fernández, mani festó que se teme que en la temporada seca se incrementen los fo cos de calor. Dijo que los factores que au mentan el riesgo son las altas temperaturas, las ráfagas de viento y los chaqueos.

“Los chaqueos son un tema delicado, porque sabe la población que están prohibidos y aun así lo hace y lamen tablemente nos están provocando este tipo

de emergencias. Pe dimos que no lo ha gan y menos después de mediodía, debido a que se dificulta el tra bajo”, argumentó.

Fernández dijo que si algún comunario re quiere quemar algún área de su terreno debe coordinar antes con su municipio. El horario adecuado es a primera hora del día con presencia de per sonal de apoyo.

El chaqueo es uno de los principales factores de incendios en el de partamento.

El responsable de la UGR dijo que es el mu nicipio el que impone sanciones o multas de bido a que son jurisdic ciones independientes en coordinación con Autoridad de Fiscaliza ción y Control Social deBosques y Tierra (ABT).

Últimos incendios Entre los municipios afectados están San Benito, Arbieto y Poco na. A esto se suma el incendio provocado en el botadero de Ti quipaya.

Uno de los puntos más críticos que concen tró los esfuerzos de los bomberos fue el incendio forestal en el cerro Tuti de Paca raya. El fuego afectó unas 70 ha de pajona les, eucaliptos, pinos y arbustos nativos. Fer nández dijo que toda vía existe humareda, pero no hay reactiva ción.

Fuentes: Los Tiempos

Después del foco de calor que se registró en Paracaya el martes, la Gobernación de Cochabamba informó ayer que en los últimos 10 meses se registraron 62 incendios que consumieron 3.500 hectáreas (ha), el 5 por ciento corresponde a bosques.

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Asistencia en el Chaco por la sequía “no es suficiente”

La administración departamental dijo que pedirá más ayuda al Gobierno central

Más

de 800 fo cos de calor y 14 municipios declarados como zona de desas tre. Ese es el saldo de la severa sequía y los incendios forestales en lo que va de este 2022 en Chuquisaca, de acuerdo con datos oficiales. La adminis tración departamen tal envió asistencia al Chaco, la región más castigada por la falta de lluvias, pero seña ló que la ayuda “no es suficiente”.

“Efectivamente, esta

mos con esa preocu pación”, dijo ayer el secretario departa mental de Medio Am biente, Jairo Gutiérrez, en contacto con Co rreo del Sur Radio FM 90.1. “No hay lluvias. Hay bastantes munici pios que tienen decla ratoria de desastre por sequía”. Según datos de la ad ministración depar tamental, 14 de los 29 municipios de Chu quisaca se declararon como zona de desastre por la sequía. Sin em bargo, Gutiérrez señaló

que los cinco munici pios del Chaco chuqui saqueño, que sufren por la sequía todos los años, vienen siendo los más castigados, espe cialmente Macharetí. Fuente: Correos del Sur

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Plantean aumentar uso de alcohol anhidro con gasolina para responder a la demanda

Con el objetivo de contribuir al cambio progresivo de la matriz energética nacional, el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica (IIME) de la UMSA junto al Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Limpias de la Universidad de Sao Paolo (LADETELUSP) presentaron los resultados de una investigación sobre el rendimiento de la gasolina mezclada con bioetanol a 3600 m.s.n.m, y el documento recomienda aumentar su uso.

Elproyecto que fue coordinado por los ingenieros Mi guel Dabdoub, di rector del LADETEL-USP y por Jaime Sánchez, director del IIME bus ca rebajar los volúme nes de importación de gasolina para generar un ahorro de divisas, reducir los montos de subvención al precio de gasolina, además de contribuir a la re ducción de emisiones con efecto invernade ro.

De acuerdo con lo in formado por los inves tigadores, se probaron mezclas con 10%, 15%, 20% y 25% de alcohol anhidro incorporado a la gasolina, se logró

resultados positivos, como la mejora de la potencia del motor, mejora en el par mo tor y la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. “Sí el Estado decide sustituir conforme la norma, podría evitar el gasto de 250 millones de dólares solamente con la sustitución del 12%…la gasolina impor tada que llega a Boli via vía puerto Quijarro cuesta 11,50 bolivia nos cuando el litro de etanol boliviano cues ta 5,63 en Santa Cruz y 5,96 en La Paz, esto significa alrededor del 50% del costo, algo importante para dis minuir la subvención”, sostuvo Dabdoub. Las mezclas de gasoli na con etanol llevaron a los investigadores a realizar las pruebas con alcohol anhidro, se aplicaron a distintos ti pos de vehículos para contar con resultados óptimos. “Es un impac to grande porque va mos con las primeras pruebas hasta reem plazar el 25% de volu men de gasolina que ingresa a un motor con éxito, sin impacto, sin efectos adversos o co laterales, desde el 2018 estamos trabajando con este tipo de com bustibles en Bolivia”, puntualizó Sánchez.

La vicerrectora de la Universidad Mayor de

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

San Andrés (UMSA), María Eugenia García, resaltó la importan cia del estudio sobre el impacto de diferen tes mezclas de etanol anhidro con gasolina en vehículos de ciclo OTTO, que permite ge nerar conocimiento, in tegrar a la Universidad con el estado y la so ciedad a través de una temática importante relacionada con ener gías limpias, cuidado del medio ambiente y encontrar alternativas amigables, más aún en momentos de cam bio climático.

Esa iniciativa surgió el año 2018 cuando se empezó a trabajar en la incorporación de al cohol anhidro a la ga solina regular, con el objeto de evaluar su impacto en los moto res de ciclo OTTO. Las primeras pruebas se hicieron a solicitud del Ministerio de Hidrocar buros, YPFB y la ANH. En esta gestión, se asignó al ingeniero Marco To rrez, tesista de maes tría, una investigación metodológica del im pacto buscado, traba jo que se desarrolló en siete meses.

Como parte de la ac tividad, se suscribió una carta de intencio nes entre el IIME y LA DETEL-USP para sus cribir un convenio que permita desarrollar proyectos conjuntos de investigación, in tercambios, movilidad docente estudian til y cooperación en el campo de los biocom bustibles, entre otros. Participaron del acto, representantes de los Ministerios de Econo mía y Finanzas, Ener gía e Hidrocarburos, Yacimientos Petrolífe ros Fiscales Bolivianos

(YPFB), Cámara Auto motor Boliviana, entre otros.

Fuente: El Diario

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Seguro del agro indemniza con Bs 3,9 millones a 6.786 productores paceños afectados por eventos climáticos

El Instituto del Seguro Agrario (INSA) indemnizó con Bs 3,9 millones a 6.786 productores de 16 municipios del departamento de La Paz, cuyos cultivos fueron afectados por las heladas, sequias, lluvias y granizadas.

Losrecursos fue ron entregados en cheques simbóli cos por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonza les, y autoridades del Ejecutivo, el miércoles, en un acto especial, en la zona Santa Rosa de la ciudad de El Alto.

“Felicidades a los al caldes que han cum plido con la ejecución de proyectos. Vamos a seguir brindando los recursos, para mejo rar la producción de alimentos”, expresó el ministro en la oportu

nidad.

Indicó que el Gobierno nacional apoya a los productores afectados por eventos climáticos no sólo con el Seguro Agrario, sino también con semillas e insumos para que produzcan alimentos para la po blación boliviana.

Según datos de esa cartera, el monto in demnizando beneficia a 6.786 productores de los municipios de Laja, Tiwanaku, Viacha, Batallas, Achacachi, Huarina, Pucarani, Pa

pel Pampa, Chacarilla, Ayata, Chuma, Santia go de Callapa, Sapa haqui, Sorata, Yaco y Sica.

La directora del INSA, Rosio Rosales Mamani, explicó que esta enti dad fue creada para beneficiar principal mente a los pequeños productores de la agri cultura familiar, que perdieron sus cultivos a causa de los eventos climáticos adversos.

En acto, la Institución Pública Desconcentra da Soberanía Alimen

taria (IPDSA) también entregó a pequeños productores de 12 pro vincias de La Paz, 14.552 bolsas de fosfato di amónico, 14.552 litros de enmienda Zumaj, 14.552 bolsas de Fossil Shell PRO y 29.104 litros de fertilizante foliar –Foliagro.

Tales insumos fueron distribuidos para me jorar las capacidades productivas del cultivo de papa.

Fuente: ABI

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-10-2022 by Publiagro Bolivia - Issuu