









Una evaluación técnica de campo de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) dio cuenta que, de las 1.182.620 hectáreas de sorgo, soya, girasol, trigo, maíz y chía sembradas en la campaña agrícola de invierno de este año, 50.000 resultaron destruidas y 505.000 fueron afectadas en distintos porcentajes por la falta de agua
Elpresidente de la organización pro ductiva, Fidel Flo res, dijo que da das las condiciones climatológicas adver sas el sector estima una disminución de 400.000 toneladas en la producción de sor go, trigo, maíz y girasol, cuyo valor representa una pérdida económi ca de poco más de $us 120 millones.
Flores considera que la merma en la pro ducción de trigo pro vocará la importación de mayores cantida des de grano y de ha rina de ese cereal para satisfacer la demanda nacional, lo que signifi ca una fuga de divisas para el país.
En el caso de maíz y sorgo, considera que limitará la disponibili dad de estos insumos esenciales para la ali mentación, principal mente en las cadenas avícolas, porcina, le chera y ganadera prin cipalmente.
Ante efectos adversos por la sequía, según El Deber, el presidente de
Anapo dijo que como sector productivo in sisten en que el Go bierno viabilice el ac ceso a nuevos eventos transgénicos en soya, maíz y trigo -como el evento HB4 con tole rancia a sequía- que ya presentaron oficial mente para que inicien el proceso de evalua ción y aprobación en Bolivia.
“Hasta el momento no existen avances”, ex presó Flores, al añadir que es importante que los productores cuen ten con un seguro agrí cola estatal para re sarcir las pérdidas por condiciones climáticas adversas como suce de en otros países.
Por otro lado, según el presidente de la Cá mara Agropecuaria de Pequeños Productoresdel Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, en el caso del trigo, la sequía redujo más de un 50% el promedio de rendi miento; en el cultivo de sorgo, más de un 40%; en los sembradíos de maíz, más de un 70%; y en el girasol, sin dar un porcentaje, anotó que la productividad fue
mala.
En el Norte Integrado, fuentes oficiales del sector agrícola, cal culan que un 80% de las 290.000 hectáreas sembradas en esa zona, está comprome tida y pérdida.
Para el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Wins ton Ortiz, la anuncia da merma de produc ción de maíz pone al sector en un ‘callejón sin salida’, cuya cau sa -deduce- radica en el desinterés y falta de planificación de la avicultura, que regis tra una sobreproduc ción que ahoga a los pequeños y medianos productores que as piran exportar los ex cedentes para aliviar su economía. Bolivia, según dijo, produce 23 millones de pollos pa rrilleros por mes y el consumo interno ron da los 18 millones.
Desde la Asociación Departamental de Avi cultores, el titular Omar Castro, expresó que esperan que el Gobier no, no el contrabando, garanticen la disponi bilidad de maíz para evitar que los precios se disparen cuando se agote la cosecha de invierno, como ocurrió meses atrás.
Productores de cerdo y leche también piden que se garantice la oferta de maíz.
Fuente: El Diario
Productores del cantón Tolomosa se encuentran en estado de emergencia debido a que una helada caída en la madrugada de este lunes dejó grandes pérdidas en los cultivos de papa, arveja, choclo, haba, entre otros productos agrícolas. Advierten escasez de papa en Tarija y posible incremento en los precios del mercado.
“Se vino una helada que nadie espera ba. Tenemos una pérdida del 100 porciento (…) Las papas quedaron reducidas a nada, los choclos lo mismo, las arvejas y nosotros teníamos sa car las primeras papas al mercado la primera quincena de noviem
bre”, informó a Fides el productor de Tolomo sa Centro, Saíl Guerre ro.
De acuerdo a Guerre ro, la helada registrada esta madrugada afec tó a 14 comunidades de la central de Tolo mosa, y posiblemente a otras comunidades. “Si ya estaba cara la
papa, para los meses que vienen va a ser un lujo comer la papa”, la mentó.
Fuente: El Pais
“No es fácil criar abejas, es bien complejo y se necesita de mucho conocimiento”, dijo Macario Choque, uno de los apicultores cochabambinos que se dedica a la producción de miel en el municipio de Santiváñez, en el valle alto de Cochabamba.
Enel departamen to de Cochabam ba hay más de 5.500 productores apícolas (apicultores) y más de 25 mil a nivel nacional. Además, hay más de 45 mil colme nas de abejas estable cidas y manejadas en el departamento.
Esta última temporada (2021-2022) se produjo 460 toneladas, los ren dimientos fueron ba jos este año que pasó, pero ya comenzaron las primeras cose chas de la temporada (2022-2023).
Choque dijo que para tener un apiario se ne cesita inversión econó mica, tiempo y, lo más importante, que te gus te la crianza de abejas. Además, no tener mie
do a la picadura, por que es medicinal.
“Los productores cons tantemente pasamos talleres con especialis tas nacionales, de Ar gentina y otros países, para tener una buena producción. Yo ten go 200 colmenas y por temporada sacó unos 400 kilos de miel”, ex plicó.
Asimismo, dijo que la producción depende mucho del trabajo de la reina abeja y de la flo ración, eso quiere decir que si florecen más el algarrobo y el molle en septiembre, la cosecha será mayor.
Los productores no sólo sacan la miel de abeja que es comercializada a 50 bolivianos el kilo,
sino que producen ja lea, propóleos, cera y panal, entre otros de rivados, y también se dedican al cuidado de abejas reinas para co mercializarlas.
Para tener un apiario se necesita tener conoci miento para la crianza de abejas. Desde dón de armar una colmena, la misma que debe es tar mínimamente a tres kilómetros de distancia de la otra, para que la vegetación abastez ca a las especies y la producción sea mayor. Asimismo, debe estar alejada de las vivien das para que los insec tos no molesten a las personas y animales.
El presidente de la Fe deración de Apiculto res de Cochabamba,
Davor Mendizábal, in formó que unos 1.200 apicultores viven en Cercado, pero tienen sus apiarios en varios municipios o departa mentos. “El mayor con flicto es la falta de un marco jurídico y nor mativo de fomento y protección a la crian za de abejas, porque nos queman y roban colmenas, además, no hay una manera legal de recuperar o pedir compensaciones por que hay vacíos que no ubican claramente a las colmenas de abe jas como beneficiosas para todos”, agregó.
“Queremos ahora que se incluya la miel con jalea real en el desayu no escolar o suplemen to alimenticio escolar en el municipio de Co chabamba, estamos trabajando en ello”, dijo.
Casos de robo Mendizabal informó que el sector se en cuentra en emergencia luego de sufrir el robo de más de 62 colme nas en diferentes par tes del departamento.
“Es preocupante esta situación porque los ladrones de colmenas tienen el conocimiento de apicultura, para lle varse las cajas con la miel y abejas, la misma que tiene un valor de 1.650 bolivianos, ade más, los robos ocurren en la temporada de cosecha”, dijo .
En abril de este año llegó la denuncia del apicultor Iván Torrico, a quien le robaron 26 colmenas en el munici pio de Quillacollo, en el valle bajo.
“En este caso logramos identificar a un sos pechoso, pero no hay avances en la inves tigación, porque en el marco legal las abejas no están reconocidas y los fiscales indican que no hay manera de im putar a los denuncia dos”, dijo.
En 2021 se registraron en el departamento de Cochabamba más de 650 colmenas robadas en diferentes regiones.
La autoridad dijo que ya son tres años que sufren este tipo de ro bos y en ningún caso se hizo justicia.
Los robos para los api cultores son una pér dida total de su capi tal, porque los ladrones se llevan las cajas con la miel que se produ jo durante aproxima damente seis meses. Por colmena se produ ce entre 25 a 35 kilos de miel, que algunos entregan a la empre sa Promiel. El precio es de aproximadamente 32 bolivianos por kilo y, por goteo, los apiculto res locales venden a 50 bolivianos .
Para la búsqueda de las cajas, los producto res colocan una inicial de su nombre con fierro caliente.
¿Cómo identificar la miel adulterada en los mercados de Cochabamba?
“La miel con abejas en los frascos, con pana les o que tenga un pre cio bajo en los centros de abasto es adulte rada”, dijo el presiden te de la Federación de Apicultores de Cocha bamba, Davor Mendi
zábal, a tiempo de dar recomendaciones a la población para identi ficar la miel falsificada, que es dañina para la salud.
Lo mejor es fijarse si la miel está limpia, es de cir, si no tiene sucie dad, pedazos de panal o abejas. Si el precio está por debajo de los 65 bolivianos el kilo, se debe sospechar, por que una miel buena llega a costar hasta a 85 bolivianos.
Mendizábal dijo que la miel adulterada es mezclada con agua, jarabe o azúcar, y su precio en el mercado es de 10 a 20 bolivia nos el kilo y su olor es intenso porque lo mez clan con aditivos. El consumo excesivo de sacarosa o de jarabes causa problemas muy graves en la salud de la población, como la presión alta y diabe tes, por eso, se dice que esa miel falsificada es un veneno; mientras que la miel pura es un edulcorante natural y es una medicina.
Mendizábal dijo que la verdadera miel tiene que estar limpia, por que los apicultores fil tran la miel antes de entregarla, luego debe tener una cristalización homogénea, su olor es delicado y suave, con toques ligeros a flores, a frutas o a madera.
En los últimos años en Bolivia se logró subir la demanda per cápita de 172 hasta 203. El objetivo es llegar a 280 por año.
LaSemana Mundial del Huevo comen zó este lunes 10 de octubre en San ta Cruz, con la dona ción de este alimento a lugares de acogida como el Hogar Virgen de Fátima y Bethel.
El encargado de reali zar la entrega fue José Miguel Peducassé, el gerente técnico de la Asociación de Avicul tores de Santa Cruz (ADA).
En entrevista con Pu bliagro, el directivo ex plicó que el consumo de huevo sigue siendo bajo en Bolivia, pero en los últimos años se logró aumentar de 172huevos per cápita (por persona) a 203, más o menos ocho unidades.
“Hemos ido creciendo en la demanda y espe ramos lograr una me dia latinoamericana de 280 huevos por año en las próximas gestio
nes”, refirió Peducassé.
También informó que el rubro avícola en nuestro país ha tenido un crecimiento sus tancial, producto de la inversión en tecnología y genética.
Eso quiere decir que en menor espacio se produce más, según el funcionario de ADA, lo cual demuestra que el consumo hace cuatro años era bajo y ahora con el incremento de la demanda creció la oferta.
El gerente técnico re marcó por otra parte que Santa Cruz produ ce el 55% del total na cional, ya que a nivel Bolivia existen alrede dor de 12 millones de gallinas ponedoras de las cuales siete millo nes están en territorio cruceño.
“La tendencia es a
crecer, con el uso de nueva tecnología que consiste en ambien tes controlados lo cual genera mayor pro ducción”, agregó el entrevistado.
La importación de ra zas de aves de Bra sil también permitió aumentar la produc ción de huevos, se gún Peducassé ahora se cuenta con galli nas que viven alrede dor de 100 semanas y pueden producir has ta 460 huevos en toda su vida productiva.
Antes las gallinas po nedoras vivían en tre 70 a 80 semanas y producían cerca de 300 huevos, esa dife rencia permite a los productores recuperar su inversión en nuevo equipamiento.
Con la llegada de nue
va genética aumenta ron también los reque rimientos nutricionales de los animales, que son cubiertos en los galpones de alta tec nología.
En el marco de la Se mana Mundial del Huevo se programó un simposio virtual que se realizará con nutriólo gos y médicos espe cialistas de alimentos.
Y el viernes se desarro llará “La ruta del hue vo”, desde las 09.00 en la Manzana Uno, donde se pretende enseñar a la población como se produce este alimento y cuáles son sus bene ficios nutricionales.
huevos comerciales a nivel nacional es Isa Brown, Hy Line y Loh mann, que producen huevo marrón, y en los últimos años se ha in cluido en las granjas la genética Dekalb White para la producción de huevo blanco.
Santa Cruz es el principal productor de este alimento en Bolivia, 1.500 millones de huevos de gallina al año, según datos del sector que trabaja, principalmente, con un sistema que produce el huevo de color marrón
Enel último año el consumo de hue vo en Bolivia cre ció de 173 a 203 unidades por perso nas, según cifras que fueron expuestas por la Asociación de Avi cultores de Santa Cruz, cuyo dirigencia mani festó que de los 2.700 millones que se pro ducen en Bolivia, el de partamento cruceño produce 1.500 millones, cifra que representa el 55 % de la producción nacional.
El presidente de la enti dad, Omar Castro, sos tuvo que la meta de consumo es de 1 huevo por día, por cada bo liviano, debido a que la estadística actual
continúa siendo baja en comparación con otros países de Lati noamérica.
En Santa Cruz hay 162 granjas avícolas regis tradas dedicadas a la producción de huevo, con capacidad para alojar 7.3 millones de aves, mientras que a nivel nacional hay 520 granjas con una ca pacidad de alojamien to de 14.5 millones de aves. La alimentación de las aves de produc ción de huevo se basa en maíz, sorgo, harinas de soya y suplementos vitamínicos, según el reporte.
La genética utilizada para la producción de
Los datos fueron arro jados en la previa a la “Semana Mundial del Huevo” que se impul sará del 10 al 16 de oc tubre, con distintas ac tividades orientadas a destacar las propie dades y los beneficios de este alimento, con donaciones de huevos a centros de acogida de La Paz y de Santa Cruz, el III Simposio In ternacional del Huevo y la Salud Nutricional y la feria denominada “La ruta del huevo”, en la Manzana Uno.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) re conoce al huevo como “el alimento más nu tritivo que existe”, des pués de la leche ma terna.
Fuente: Unitel
Cada una de ellas desarrolla una actividad sobresaliente en el sector avícola, lechero, agrícola y ganadero.
11 de octubre se celebra el Día de la Mujer Boliviana, como un homenaje a su sacrifica da labor en los diferentes ámbitos de la eco nomía nacional, entre los que se encuentran el sector avícola, lechero, agrícola y ganadero.
En la actualidad, las mujeres contribuyen de for ma significativa a la reactivación financiera del país como empleadas, amas de casa, empren dedoras y también como profesionales.
Ahora muchas féminas son un ejemplo a seguir, porque asumieron cargos que antes sólo eran ocupados por los hombres gracias a sus conoci mientos, capacitación y liderazgo.
Publiagro les presenta a cuatro mujeres desta cadas que invitan a imitar su ejemplo para que otras personas, poco a poco, se animen a incur sionar en las actividades del campo.
Lidia Álvarez Moscoso - Veterinaria y zootecnista
tiene muchos nutrientes y está disponible en los mercados a un costo accesible.
“A otras mujeres les digo que se animen a traba jar en este rubro, que no se queden tranquilas. A veces somos más detallistas que los hombres”, agregó.
Como primer paso sugirió a otras damas a estu diar, prepararse y sobre todo animarse a producir aunque sea con poco capital. En su caso empezó con 10 mil gallinas ponedoras y ahora tiene 200 mil.
Lidia Álvarez se desempeña como directora del rubro de gallinas ponedoras, en la Asociación deAvicultores de Santa Cruz (ADA), además es pro pietaria de la empresa Avícola Paurito.
“Hace 22 años que me dedico a la actividad aví cola, soy una mujer de provincia y desde chica mi padre me enseñó a trabajar y manejar gente enel campo”, manifestó Álvarez.
Ella se considera una mujer privilegiada porque se dedica a producir huevo, un alimento que con
Sonia Montaño ocupa uno de los cargos más im portantes de la Asociación de Criadores de RazasLecheras (Asocrale), su labor técnica le permite elegir a los mejores ejemplares y facilita la exhibi ción de vacas y toros de excelente genética.
“Tuve la dicha de tener un mentor como el doc tor Wálter Sánchez, quien me dio la posibilidad de incursionar en diferentes ámbitos que ni yo creía posible”, refirió Montaño.
Desde su punto de vista en Bolivia existe una so ciedad donde aún quedan algunos resabios de las diferencias de género. A ella le tocó lidiar con varias trabas, sobre todo en la zona rural.
Pero con voluntad y perseverancia pudo avanzar
en el trabajo que le tocó realizar durante 19 años junto a su Sánchez y que continúa en la actuali dad en Asocrale.
“En esta fecha les diría a las mujeres que sí se puede, que no hay limitaciones de capacidad y espacio. Ahora no hay trabajo exclusivamente para los hombres”, sostuvo Montaño.
Natalia Miserendino se desempeña como geren te de producción de cultivos extensivos y es pre sidenta y fundadora del primer grupo CREA Muje res Agropecuarias. Estudió en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano de Honduras.
“Es de crucial importancia que nosotras como jó venes agropecuarias tomemos acción sobre el rol que ejercemos, para revertir cualquier limitan te que nos impida ser impulsoras del desarrollo”, expresó Miserendino a Publiagro.
Consciente de los obstáculos en todos los secto res productivos, ella vio en sus inicios como diri gente que tenía un camino largo para romper la brecha de género.
Eso la impulsó a trabajar de forma constante con las mujeres de los barrios, capacitándolas y vien do de cerca la realidad y los obstáculos que pre sentaban ellas en el área rural.
Eso la ayudó a ganar experiencia y conocimien to para arrancar proyectos pequeños como los huertos urbanos, en lo cual empezó a crecer con el apoyo de muchas instituciones.
En base a esa experiencia mencionó que la per severancia y dedicación son pilares fundamen tales para sobrellevar todos los obstáculos que se atraviesen.
“Tenemos un compromiso grande, es nuestro deber dejar un legado para las mujeres rurales transmitiendo conocimientos para que el campo sea una fuente de oportunidades”, enfatizó.
Modesta Marcó viuda de Vaca es considerada como una de las mujeres sobresalientes de la ac tividad agropecuaria, ya que fue la primera pre sidenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) del 2009 al 2011 y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol).
El año 1971 al lado de su esposo Fernando Vaca Tarabillo inició las actividades productivas en ganadería, lechería y también en el rubro cañero.
En 1995 quedó viuda y heredó las actividades del campo, constituyó un empresa familiar denomi nada “Payetita” en Warnes, ya que tenía tres hijos y debía sacarlos adelante.
Por eso se animó a tomar las riendas del trabajo e incluso aceptó ser dirigente del sector pecuario, aunque reconoció que al principio tuvo muchos tropiezos por las actitudes machistas.
“Tuve la suerte de que muchas personas me re conozcan, me valoren y me ayuden. Así pude salir adelante”, aseveró Marcó.
Remarcó además que en la actualidad hay mu chas mujeres capaces, pero no se animan a in cursionar en el trabajo agropecuario.
que este he cho es algo his tórico, porque no se tiene re gistrada una helada que se haya dado un 10 de octubre, además, es una fecha clave para la producción agrícola, sin embargo, este de sastre natural deja “por los suelos” a los pro ductores de papa, ar veja y otros productos, incluso afectó a viñas.
Lazcano expresó: “Nuestros productores están sin esperanza de
nada porque ya no van a poder vender lo que ellos producen, el tema de la papa en algunos casos se perdió el 100 por ciento y en la uva está en algunas partes del 80 al 100 por ciento de pérdida, la verdad que es algo alarman te”.
Respecto al porcentaje de afectación mencio nó que por ahora no se lo tiene exactamente, sin embargo, los técni cos realizarán la eva luación para después
sacar una ley muni cipal y declarar de sastre natural y poder gestionar recursos. Fuente: La Voz de Tarija
El alcalde del municipio de Uriondo, Javier Lazcano, informó que tras la “sorprendente” helada que se suscitó este 10 de octubre y que afectó a los productores de la zona en algunos casos en un 100 por ciento, van a declarar desastre natural para poder gestionar recursos de diferentes sectores y apoyar a los afectados.
La superficie afectada por el fuego es aproximadamente de 867.000 hectáreas en todo el departamento cruceño.
Con cepción, Cabe zas y El Torno, son los munici pios que actualmen te tienen emergencias forestales, tres de estos municipios ya se en cuentran declarados en desastre por incen dios.
El bombero forestal Instructor de la Direc ción de Recursos Na turales (Direna) de la Gobernación, Einar Bascopé, informó que la superficie afectada aproximadamente por incendios forestales es de 867.000 hectáreas.
“Actualmente hay 120
bomberos forestales de distintas institucio nes, a la cabeza de la Gobernación, comba tiendo los incendios en los diferentes munici pios. Agradecemos a los bomberos volunta rios, comunales, Defen sa Civil y Ejército Na cional, que de manera coordinada están ayu dando en las tareas de control y liquidación de las emergencias, ade más tenemos al COED, YPFB y ABT apoyando en las emergencias”, informó.
Los recursos moviliza dos en los puntos de incendio son: 10 ca mionetas forestales,
un skidder, una oruga, un cisterna de 20.000 litros, un cisterna de 10.000 litros de agua, una carreta tanque, una ambulancia y un dron.
informó que poco a poco el precio del ali mento se está estabili zando en los diferentes mercados. Detalló que gracias a un convenio con el frigorífico BFC se cuenta con carne a precio justo en tres mercados: el del Plan 3.000, El Abasto Cam pesino y Los Pozos (an tiguo).
No obstante, en otros lugares el corte de primera está entre Bs 35 y 38. La Federación Departamental de Carniceros y Ramas Anexas asegura que el costo del alimento no debe variar
Elprecio de la car ne se está estabi lizando en Santa Cruz. Así lo afirmó este lunes la Federa ción Departamental de Carniceros y Ramas Anexas, que aseguró que dentro de poco el costo del alimento vol verá a la normalidad. Además, rechazaron el incremento de hasta Bs 2 fijado por la Con federación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contraca bol).
Desde la anterior se mana el precio de la proteína se incrementó entre Bs 1 y Bs 2 en los principales mercados de Santa Cruz y el res to del país. Ante esta situación, el Gobierno anticipó un control de precios y amenazó con realizar procesos pe nales por agio a los co merciantes que eleven el costo del producto.
Juan Chipana, vocero de la Federación De partamental de Carni ceros y Ramas Anexas
Sobre el resto de cen tros de abastecimien tos de la ciudad dijo que en la “mayoría se está regularizando” aunque admitió que algunos continúan ad quiriendo el alimento de intermediarios a los que acusó de ser los responsables de la su bida del alimento.
Chipana aseguró que no comparten el incre mento fijado por Con tracabol y aseguró que buscarán que los co merciantes se sumen a su organización para que tengan el suminis tro de carne para sal tar a los intermediarios.
En los mercados, se gún el dirigente la car ne, volvió a venderse a Bs 34 el kilo de primera, mientras que a Bs 30 el de segunda.
No obstante, en otros lugares el corte de pri mera está entre Bs 35 y 38, mientras que la de segunda entre Bs 32 y Bs 33.
La anterior semana el viceministro de Defen sa de los Derechos del Usuario y del Consumi dor, Jorge Silva, infor mó que tras un trabajo de verificación en los mercados se verificó que el incremento de la carne es propicia do por “intermedia rios” que controlan “los principales frigoríficos del país” y los centros de remate.
Incluso, la autoridad sostuvo que se inicia ron procesos contra estos establecimien tos.
No obstante, desde la Federación de Gana deros de Santa Cruz (Fegasacruz) indica ron que realizar estas acciones ocasionaría un desabastecimiento del alimento.
“Tanto los remates como la industria fri gorífica son parte im portante de la cadena alimenticia del país. Acciones en contra de estos dos eslabones de la cadena de la carne van a terminar perju dicando a la ama de
casa del país y al ciu dadano de a pie”, se ñaló Adrián Castedo, presidente de Fegasa cruz
El 26 de septiembre, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció que los frigo ríficos Fridosa, Frigor y BFC se comprometie ron a reducir sus pre cios hasta en Bs 2 para garantizar el abasteci miento de carne a pre cio justo en el mercado interno.
Fuente: El Deber
Al octavo mes del año, las exportaciones bolivianas alcanzaron a $us 9.456 millones por la venta de más de 10 millones de toneladas; mientras que las importaciones del país llegaron a $us 8.354 millones, informó el IBCE, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Las exportaciones de Bolivia alcan zaron los 9.456 mi llones de dólares entre enero y agosto de 2022, por la venta de más de 10 millones de toneladas, regis trando un crecimien to del 35% en el valor y 4% en volumen”, indica un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Según datos de esa institución, el sector de hidrocarburos re gistró un crecimiento del 37% en el valor de sus exportaciones, al alcanzar los $us 2.120 millones a agosto de 2022. Por otra parte, las ventas externas de minerales registraron un 23% de incremento en valor a llegar a $us 4.483 millones.
En cuanto a las expor taciones no tradicio nales, que tienen el 30% de participación sobre el total comercializa do al mercado externo, incrementaron un 58% en valor; es decir que, al octavo mes de este año, llegaron a $us 2.851 millones.
En la lista de productos no tradicionales ex portados están: soya y derivados, castaña, gi rasol y derivados, car ne bovina, joyería, ma dera y manufacturas, azúcar, alcohol etílico, quinua, banana, leche, cueros y manufactu ras, frijol, sésamo, con fecciones textiles, chía, café y palmitos.
Asimismo, entre ene ro y agosto de 2022, las importaciones bo livianas alcanzaron los
$us 8.354 millones, 46% más comparado con el mismo período de la pasada gestión, en tanto que el volumen subió un 15%.
Alrededor del 52% de las compras externas estuvieron represen tadas por bienes de capital, suministros in dustriales y equipos de transporte. La catego ría de combustibles y lubricantes subió un 166% en valor y un 50% en volumen.
En agosto, el viceminis tro de Comercio Exte rior e Integración, Ben jamín Blanco, afirmó que Bolivia pronostica superar los $us 13.000 millones en exporta ciones este año por los “buenos indicadores que muestra el comer cio exterior”.
Fuente: ABI
Los productores de grano de la Región Autónoma del Chaco instalaron un punto de bloqueo en la carretera número 9, en el cruce de Campo Pajoso de Yacuiba que une Santa Cruz con Tarija, ante la falta de pago de parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA). La medida de presión es por 24 horas.
Videos de me dios locales re flejan que en el lugar existe una gran cantidad de movilidades livianas y de alto tonelaje vara das, así como también se observa a personas transitando la ruta a pie cargadas de mo chilas, maletas y de más equipaje. La situación para los productores agrícolas del Chaco es crítica. En lo que va de la gestión han tenido que sopor tar las consecuencias de una tempranera sequía, la baja com petitividad frente al
contrabando de gra nos desde Argentina, a esto se suma la deuda pendiente de aproxi madamente 70 millo nes de bolivianos de EMAPA.
Desde la Asociación de Productores de Grano del Chaco (Aprograch) explican, que, por las condiciones climato lógicas de esa región, al ser una zona tropi cal, la siembra de pro ductos en grano se lo hace una vez al año, y en consecuencia, en esta época empiezan con los trabajos en sus terrenos agrícolas. Sin embargo, al estar im
pagos por la última cosecha entregada a EMAPA, y por los com promisos económicos que tienen como sec tor, se están viendo afectados.
Fuente: El Pais
ElSeguro Agrario
“MINKA” es ad ministrado por el Instituto del Seguro Agrario (INSA), que beneficia a quienes se dedican a la produc ción de papa, maíz, tri go, quinua, haba, frejol, cebada, avena, alfalfa, yuca, arveja, ají, y ce bolla entre otros, en la ocasión el monto de la indemnización fue de 3.363.892,50 boli vianos que apoyaron a 3.935 productores en 14 municipios del de partamento de Oruro, el objetivo fundamen tal es la seguridad ali mentaria y el incentivo para la continuidad en la producción agrícola.
“Hay hermanos que pierden sus cultivos por situaciones clima
tológicas, su gobier no los seguirá apo yando porque ustedes apuestan por la se guridad alimentaria, también hemos traído semillas y fertilizantes para que las hermanas y hermanos aumenten la productividad, por que acá hay fuerza de trabajo, hay mujeres y hombres valientes para seguir trabajando la tierra”, aseveró el Mi nistro Gonzales.
Diana Rosales direc tora del INSA expresó “Hoy estamos presen tes con el mandato de nuestro hermano pre sidente Luis Arce, que es garantizar la segu ridad alimentaria, tra bajar en la reactiva ción económica del país a través del segu
Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, junto a la directora general del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Diana Rosales y el director general de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Víctor Hugo Vásquez, realizaron el pago del seguro agrario “MINKA”, y del mismo modo hicieron entrega de insumos agrícolas y semilla de papa, el acto se llevó a cabo en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro.
ro agrario asegurando los cultivos de nuestras hermanas y hermanos productores”.
Por su parte el director del IPDSA, Víctor Vás quez señaló, “La activi dad agrícola no es fácil, el agricultor tiene que enfrentar a las incle mencias económicas, políticas y del tiempo, y a pesar de todo eso seguimos apostando por la producción para que no falte el alimen to en ninguna familia boliviana”.
Finalmente, el ministro manifestó, “Hoy esta
mos contentos y hay que alegrarse porque hemos recuperado la democracia, estamos encaminados salien do adelante, porque estamos gobernando y nos estamos bene ficiando de nuestros recursos naturales, se está restableciendo la economía y la muestra de ello es que los her manos alcaldes han cerrado programas de la Cartera II y ya están recibiendo recursos de la Cartera III, continua mos trabajando por la seguridad alimenta ria”, concluyó.
Fuente: MDRyT