PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-10-2022

Page 1

LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 687 www.publiagro.com.bo VACUNACIÓN CONTRA RABIA DE LOS HERBÍVOROS SE REALIZARÁ EN 6.215 PREDIOS DEL BENIP20 P18 P.24 LECHEROS FIRMAN CONVENIO CON LA UAB PARA FORTALECER FORMACIÓN DE ESTUDIANTES

Festival de la Orquídea de Concepción cerró su primera día con más de 3.000 asistentes

El festival para los amantes de la exótica flor inició con actividades que conectan la cultura chiquitana con la gente

Alllegar octubre el municipio de Concepción se ve sacudido por los últimos prepa rativos para la fiesta de la orquídea y de la cultura chiquitana. Hoy el festival de flores más famoso del país, que durará hasta el domin go 9, cerró con 3 mil asistentes, activida des que conectan a los asistentes con la cul tura chiquitana y seis viveros. Además, varios aficionados participan del concurso de orquí deas.

Los amantes de las or quídeas, la cultura chi quitana y cualquiera que desea pasar un fin de semana al aire libre, envuelto en la cultura chiquitana, sabe que el Festival de la Orquí dea de Concepción es el lugar indicado, que organiza el Centro para la Participación y

el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) y el Gobierno Autónomo Municipal de Concep ción.

“Este año tenemos vi veros y aficionados de Concepción, Samaipa ta, Santa Cruz, San Ja vier, que participaran del concurso que será mañana”, cuenta Geo vanna Terceros, Coor dinadora de Proyectos y Comunicación del Cepad.

Son cuatro catego rías: Orquídeas Nati vas, Plantas Importa das, Cattleya Nobilior y Micro Orquídeas, que presenta el concurso. Cada vivero expone mínimo 700 orquídeas y los aficionados entre cinco a siete plantas.

Este año, el coleccio nista de orquídeas, Jose Luis Panozo, de Santa Cruz de la Sie

rra, presenta una Ca ttleya nobilior variedad amaliae trilabelo, muy rara en la exposición.

“Es una variedad tri labelo muy rara de encontrar en la natu raleza y de cultivar y que está presente en el concurso del festi val de la orquídea en la Categoría Importa da. Se cultiva en Brasil y Bolivia”, contó Terce ros, “estará participan do del concurso este sábado.

A este atractivo hay que sumarle las acti vidades que arrancan hoy con la visita a la comunidad El Carmen, a las 8:00 se recorrerá un sendero ecológico, donde se podrá apre ciar a la orquídea en su hábitat natural. A las 15:00 los asistentes po drán ir a la comunidad de Santa Rita, donde podrán tener contacto

con los artesanos lo cales, ver los tejidos y aprender el proceso.

“La gente no solo co noce la comunidad chiquitana, también puede tener un diálogo con ella, podrá tam bién aprender a hacer horneados, disfrutar de la música barroca, teatro y gastronomía”, agregó Terceros.

Los 35 establecimien tos entre hoteles, resi denciales y alojamien tos están totalmente ocupados. Los precios de las orquídeas que se pueden encontrar en venta, van desde Bs 50 hasta Bs 350.

A pesar de los focos de incendios en Concep ción, “se pudo sostener el esfuerzo del año pa sado, porque este fes tival ecoturístico repre senta un fuerte ingreso para los habitantes”, concluyó Terceros.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO4

Tarija: Montes propone reducir los requisitos del Prosol

La autoridad departamental, a tiempo de recalcar que se mantendrá el objetivo y espíritu del programa departamental, propuso a los comunarios revisar el reglamento del mismo

Elgobernador del departamento de Tarija, Oscar Mon tes Barzón, luego de entregar los últimos cheques de la gestión 2021, planteó reducir los requisitos para ac ceder al Programa Solidario Comunal (Pro sol), esto en beneficio del sector campesino.

La autoridad depar tamental, a tiempo de recalcar que se man tendrá el objetivo y espíritu del programa departamental, propu so a los comunarios re visar el reglamento del Prosol, con el objetivo de ampliar las áreas de inversión y reducir el número de requisitos para acceder al bono productivo.

“Quiero plantearles la

necesidad de que ar memos una comisión que revise el regla mento del Prosol con dos objetivos. Está cla ro que no afectaremos al Prosol, vamos a res petarlo, pero tenemos que actualizarlo y hay que abrir la posibilidad de abrir más iniciativas productivas a otros te mas que no están en el actual reglamento y el segundo objeti vo es achicar los trá mites administrativos. Hoy existe una enorme cantidad de burocra cia que se puede evi tar, lo que queremos es que la plata se invierta y de la mejor manera posible”, enfatizó.

El Gobernador de Tarija detalló que, en el año 2019, durante la ante rior gestión, el Prosol

entregó 31.5 millones de bolivianos al igual que la gestión 2020. Sin embargo, en la nueva administración del Go bierno departamental esta cifra ascendió a 378.7 millones de boli vianos, al igual que el número de beneficia rios.

Eso se debe a que se habilitaron a las comu nidades castigadas en anteriores administra ciones, beneficiando de esta manera a un total de 439 comuni dades habilitadas, es decir, el 83% de las co munidades existentes en los ocho municipios donde el Gobierno de partamental entrega el Prosol.

Concluyó el pago 2021

La Gobernación de Ta rija, a través de la Direc ción del Prosol, entregó los últimos cheques correspondientes al Prosol 2021, dando por cerrada la entrega de este beneficio en favor de las comunidades campesinas del de partamento.

El director del Progra ma, Norman Lazarte, expresó su satisfac ción por culminar la entrega del Prosol 2021 y anunció que inme diatamente se iniciará el trabajo para el pago del Prosol 2022. Desta có que esta gestión tie ne la firme decisión de fortalecer el desarrollo productivo en coordi nación directa con el sector campesino.

“No podemos pensar en reactivación eco nómica si no trabaja mos con el sector pro ductivo. En poco más de un año de gestión, esta Gobernación está cumpliendo con dos pagos de Prosol, del 2020 y del 2021”, desta có.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 5

Proyectan un sistema de riego en Villa Montes

La idea es transformar la forma de vida de la población en la zona, mediante un sistema de riego para unas 12 mil hectáreas, agua que también será para consumo animal

Elejecutivo regional del Chaco, José Luis Ábrego, jun to al diputado del Movimiento al Socialis mo (MAS), Eloy Maraz, acompañó a la comiti va técnica del Ministe rio de Medio Ambiente y Agua en la inspección al área donde se em plazará el proyecto de riego con restauración de los cauces naturales desde el río Pilcomayo.

De acuerdo a lo infor mado por la autoridad, la idea es transformar la forma de vida de la población en la zona, mediante un sistema de riego para unas 12 mil hectáreas, agua que también será para consumo animal. Para ello, el Gobierno Regio nal iniciará un estudio que permitirá la res

tauración de los pa leocauses (tramo de cauce fluvial que ha sido abandonado por el cambio de curso de un río) que posibiliten el traslado de agua hasta los reservorios.

“Gestionamos la pre sencia de una comi sión del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, para realizar el reconocimiento de la zona donde se em plazará el proyecto de riego con aguas del río Pilcomayo en el muni cipio de Villa Montes”, manifestó.

En la oportunidad, también analizaron la propuesta técnica de implementar un siste ma de acueducto que puede alimentar un re servorio en el municipio

de Yacuiba que, a su vez, distribuirá a otros reservorios para las co munidades aledañas.

Para los productores de Villa Montes este proyecto es más que importante. Y es que la sequía que golpea a la Región Autónoma del Chaco ha derivado hasta ahora en la pér dida del 80% de cultivos agrícola y el deceso de más de 1.000 cabezas de ganado vacuno. Al momento, el Gobierno Regional de Villa Mon tes ha comprometido la dotación de agua en cisternas, mientras que desde el Gobierno Mu nicipal se aguarda la aprobación de una ley de emergencia.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Un emprendedor tarijeño quiere producir aceite de las semillas de la uva

La producción de este tipo de aceite es compleja. Se realiza normalmente en varias regiones de España, pero aún resultaba desconocida en Bolivia.

ASUA es el primer emprendimiento en el país que ha podido emplear la semilla de uva de altura como materia prima.

ASUA

es un em prendimiento tarijeño que se propone pro ducir aceite de semilla de uva de altura. Esta propuesta fue elegida como una de las 15 fi nalistas del concurso de Emprende Ideas or ganizado por la Funda ción Samuel Doria Me dina Arana.

Roberto Ruiz Catoira es el creador del aceite de semilla de uva de altu ra en Bolivia. Defendió esta idea durante el proceso de elabora ción de su tesis, la que presentó para titularse de la universidad como ingeniero industrial. Hoy es un emprende dor concentrado en encontrar la forma de usar los recursos de su región y abrir nuevas posibilidades para una economía que pasa por grandes dificulta des.

La producción de este tipo de aceite es com

pleja. Se realiza nor malmente en varias regiones de España, pero aún resultaba desconocida en Boli via. ASUA es el primer emprendimiento en el país que ha podi do emplear la semilla de uva de altura como materia prima.

La ventaja es que en el departamento de Ta rija este insumo existe en gran cantidad: las semillas de uva son desechadas por los productores de vino y singani de la zona, que son numerosos. Ade más, como se sabe, existe una gran can tidad de hectáreas plantadas con vid.

A nivel internacional, el aceite de semilla de uva es reconocido por sus grandes propie dades nutricionales. Es rico en Omega 9, vita minas y minerales. Sus consumidores obtie nen beneficios culina

rios, médicos y cos metológicos.

Roberto Ruiz aún no tiene una producción continuada del aceite de semilla de uva por que no cuenta con la maquinaria necesa ria para la extracción del producto. Cuando elaboró el producto, lo hizo gracias al apoyo de un emprendedor cochabambino, quien le prestó sus equipos.

Entretanto, ASUA se concentra en la ela boración de singani artesanal Bohemia 56. Esta marca ya cuenta con el registro del Se napi y es consumida habitualmente por el público tarijeño.

En caso de ganar el concurso, Roberto destinará los fondos para comprar el equi pamiento necesario para la elaboración del aceite de semilla de uva de altura, a fin

de garantizar una pro ducción continua. De esta manera, espera contribuir a la diversi ficación de la econo mía regional. Un cami no que luego podrían seguir los demás pro ductores vitivinícolas.

Fuente: ANF

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8
FOTO: ASUA

Cochabamba: Gobierno ejecuta acciones para reactivar la producción de frutas en la zona del Chapare

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, realizó la entrega de insumos agrícolas en la zona del Chapare en el departamento de Cochabamba, con la finalidad de fortalecer la producción de piña y plátano en esta región del país.

Através

de la im plementación de los proyec tos; “Fortaleci miento a la producción y comercialización de Piña mercado interno y externo” y “Fortale cimiento a la produc ción, cosecha y post cosecha de banano y plátano” en el trópico Cochabamba y Yun gas de La Paz , el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), se entregaron insumos a productores de estos cultivos que van en be neficio de productores de los municipios de Entre Rios, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Chi more, y Shinahota. “Entregamos fertilizan tes y otros insumos en

buen momento, para aplicarlos y así lograr que mejore la produc tividad del banano y piña en el Trópico de Cochabamba” expresó el Ministro en acto de sarrollado en el coliseo Manco Kapac del mu nicipio de Entre Ríos. Indicó que a partir de la implementación de acciones estratégicas, se está reactivando la economía y se gene ran recursos para eje cutar más proyectos. Fuente: MDRyT

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Plagas, enfermedades y falta de mercados, las trabas que enfrentan productores de café en Santa Cruz

La superficie cultivada de 408,5 hectáreas en 2013 se incrementó a 700 hectáreas en 2021. Del total de lo producido solo el 2% se exporta.

acuerdo con el releva miento de datos del ICE, en un 83% se queda en Santa Cruz, un 12% en los demás mercados del país y solamente un 2% se exporta, es pecialmente a EEUU y a la Unión Europea.

Deacuerdo con la Organización Mundial del Co mercio (OMC), el café es la bebida más consumida en el mundo, solo la supera el agua, pero deja atrás a los jugos, gaseosas y productos lácteos.

Sin embargo, la pro ducción de café en Santa Cruz sufre de varias dificultades y necesidades que fre nan su desarrollo. En un estudio realizado por el Instituto Cruceño de Estadística (ICE), por el Día Internacional del Café, se celebra cada 1 de octubre, y pone en relieve las trabas que afrontan los caficulto res cruceños.

Las plagas, enferme dades y la falta de mercados son los prin cipales problemas que deben afrontar los pro ductores, aspectos que frenan el incremento de la producción.

Otros aspectos que preocupan son los factores climáticos, la falta de un adecuado sistema de riego y los inconvenientes para acceder a diferentes equipos para la pro ducción de grano.

La infraestructura da ñada en los caminos secundarios de las co munidades cafetale ras y la variación de los precios son los otros problemas con los que deben lidiar los agri cultores que se dedi can a este cultivo con gran demanda en el mundo.

En este contexto, son los municipios de Mai rana, Samaipata, El Torno, Porongo, Bue na Vista, San Carlos y Yapacaní, los que con centraban en 2021, las 700 hectáreas culti vadas de café, en 2013 eran 498,5 hectáreas.

En cuanto a la produc ción, según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), ela borados por el ICE, la oferta de café en 2013 era de 273,2 toneladas y en 2021 registró un incremento del 83%. Se llegaron a producir 500,4 toneladas.

El rendimiento entre 2013 y 2021 tuvo una mejora del 6,9%, ya que se pasó de 669 kilos por hectárea (Kgs/Ha) a 715 kilos en la misma superficie.

Se debe hacer notar que el rendimiento promedio mundial del café está en alrededor de 700 Kgs/Ha. En Brasil y Colombia (países con producción intensiva) el promedio asciende entre 1.000 y1.400 Kgs/Ha

¿Dónde se vende? El destino de las co sechas de los granos de café cruceño, de

En cuanto a su sistema de comercialización, son los intermediarios o mayoristas, en un 39%, los que lideran en el mercado del café, le siguen las fábricas de café que en un 26% compran de forma di recta a los productores; un 22%, las asociacio nes o cooperativas y el restante 13% se destina a otros compradores.

Entre los productores consultados por el ICE, el 50% ve el café como una de las mejores oportunidades para mejorar y su actual sistema de produc ción es amigable con el medioambiente.

El 17% destaca que es un sector que genera importantes puestos de trabajo, un 16% con sidera que debido a la calidad del producto hay mercados inter nacionales a los que se puede acceder, un 8% ve como positivo que el producto no es pere cedero y el restante 8% ve como otra oportuni dad del sector la posi bilidad de expandir la superficie de cultivo. Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

Tarija: Buscan poner en funcionamiento la planta procesadora de cítricos de Bermejo

El subgobernador de Bermejo, Franz Gutiérrez ha informado que existen empresas interesadas en poner en funcionamiento la planta procesadora de cítricos, en ese marco se trabaja en un proyecto de ley para el sector privado ponga en marcha dicha obra.

“Los primeros años quizá la produc ción sea baja pero sin embargo lo que se busca es garantizar la materia prima para potencializar la elabo ración de productos derivados de los cítri cos, para ello es im portante las alianzas público privadas”.

Asimismo ha indicado

que la procesadora de cítricos aún no cuenta con la instalación de los servicios básicos para su funcionamien to, se adeuda dos mi llones de bolivianos a la empresa ejecutoria para la conclusión del proyecto y poner en funcionamiento.

Además ha remarcado la importancia del fun

cionamiento de esta procesadora, debido a que con ello se gene ra mayores oportuni dades de empleo, esto ante los problemas que atraviesa la zafra en esa región.

Fuente: La Voz

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Bolivia proyecta la construcción de una segunda planta de urea

Armin Dogarthen, titular de YPFB, dijo que la eficiencia actual de la factoria es del 100%.

Lareactivación de la planta de urea y la comercializa ción del producto, en cuatro meses, ge neró más de $us 100 millones, por lo que el Ejecutivo ya piensa en la construcción de una segunda planta, del doble del tamaño de la actual.

“Logramos poner en producción la planta y llegar a una eficiencia del 100%. Los resultados son exitosos y tener una segunda planta de urea es negocio para Bolivia porque conoce

mos el mercado y te nemos la tecnología”, dijo Armin Dogarthen, titular de la estatal pe trolera a Bolivia Tv.

La reactivación de la planta urea inició en septiembre de 2021.

La urea es un fertilizan te elaborado a partir de gas natural que po sibilita el crecimien to de cultivos agríco las como trigo, caña de azúcar, arroz, maíz, además de frutas y hortalizas.

En 2017 arrancó la pro

ducción de esta planta petroquímica ubicada en la zona central del trópico de Cochabam ba.

Su capacidad diaria de producción es de 2.100 toneladas de urea y 1.200 de amoniaco. Fuente: La Razón

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Lecheros firman convenio con la UAB para fortalecer formación de estudiantes

La Asociación

de productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán (CERMA) firmó un convenio con la Universidad Autónoma del Beni (UAB) con el objetivo de fortalecer la formación académica de los estudiantes.

“El convenio con siste en que los estudiantes harán pasantías y otros trabajos dentro del sector productivo, no solamente de la Carre ra de Veterinaria sino también de Agronomía por la importancia de la alimentación”, dijo el presidente de los le cheros, Raúl Eggers.

De esa manera se pre tende apoyar el incre mento y la producción de leche en la región a través de la innova ción, la competitividad, mejora de pastos y gestión del agua.

Es así que se imple mentarán prácticas pre profesionales y modalidad de gradua ción, es decir tesis, pro yecto de grado y tra

bajo dirigido.

“El estudiante sal drá con experiencia, aprenderá el trabajo de campo; si el cono cimiento va acompa ñado de la práctica vamos a tener profe sionales aptos para poder trabajar en los diferentes predios”, dijo.

El rector de la UAB, Je sús Egüez, agradeció por la confianza que se tiene en esa institución lo que posibilita que los estudiantes ingresen a los predios para rea lizar sus modalidades de graduación.

“Esto nos permitirá consolidar los conoci mientos teóricos que se imparten en la uni versidad, además de

tener una oportunidad de experiencia para la vida profesional”, ma nifestó.

Ese convenio también está a disposición de las demás unidades académicas que fun cionan en las provin cias del Beni. La uni versidad como vinculo con la sociedad trans ferirá esos conoci mientos.

Asimismo, la UAB a través del Centro Na cional de Mejoramien to de Ganado Bovino hará análisis a los pas tos nativos del depar tamento para aplicar la tonificación que sea necesaria.

Fuente: La Palabra de Beni

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Matadero municipal entra en funcionamiento fruto de una alianza público-privada

Un contrato de arrendamiento entre el Gobierno municipal de Trinidad y la empresa Inducar SRL, por un monto de 840.000 bolivianos, durante cinco años, hizo posible el miércoles el funcionamiento del Matadero Municipal situado a 2,5 kilómetros al este de esta ciudad.

ente deliberante.

Afirmó que fortalecer la producción de carne y generar fuentes de empleos es el objetivo de aperturar la prime ra empresa estratégi ca municipal, que es un matadero de bovi nos, gracias a la alian za público-privada.

están al margen de su administración.

“Estos cinco años, les prometo, que vamos a trabajar y vamos a cambiar la historia de Trinidad, hoy lo esta mos haciendo con la familia Velasco, maña na están abiertas las puertas para cualquier empresario”, afirmó.

ningún interés político, sino de generar trabajo que es lo que necesita porque la economía se encuentra deteriorada.

Reconoció que invertir en el Beni es un poco complicado y difícil por las falencias que se tienen en cuanto a vin culación vial, puentes, además de fenómenos naturales como las se quías, inundaciones e incendios.

“Pero con una gestión como la de usted (Al calde) hay una luz al final del tunel, donde todos los productores nos podemos sentir satisfechos”, manifes tó.

Dicha empresa invirtió 1,8 mi llones de boli vianos en re facción, habilitación, adecuamiento norma tivo y maquinaria.

El alcalde Cristhian Mi guel Cámara calificó la inauguración de esa infraestructura como histórica, producto de un trabajo unificado en coordinación con el

“A partir de ahora mar camos una línea de alianza público – pri vada, estoy conven cido que lo único que va a sacar adelante nuestra Trinidad, es la alianza con el empre sariado privado”, ase guró.

Sostuvo que la capital beniana se encamina a convertirse en una ciudad industrial, por que cuenta con el po tencial y la vocación de desarrollo productivo.

Cámara, instó a unir se para concretar pro yectos a favor de la gente, es por eso que los intereses políticos

El gerente general de Inducar, Richard Ve lasco, expresó su satis facción por la alianza, resaltando el trabajo que viene realizando el Gobierno Municipal para reactivar la eco nomía de los ciudada nos.

“A parte de un muni cipio de gestión es un municipio productivo, que se preocupa por las fuentes de empleo y por el bolsillo del ciu dadano mediante la reactivación económi ca”, afirmó.

Velasco, aseguró que esa alianza no tiene

Participaron del acto inaugural concejales, dirigentes ganaderos y representantes de or ganizaciones que son parte del control social.

Fuente: La Palabra de Beni

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Vacunación contra rabia de los herbívoros se realizará en 6.215 predios del Beni

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) lanzó oficialmente el primer ciclo de vacunación contra la rabia de los herbívoros, gestión 2022 en el Beni, que alcanzará a 9.534 productores diseminados en 6.215 predios.

Dicho

acto se realizó en la propiedad

Guapango, de Iñaki Echeverría, situa do a 9 kilómetros de Trinidad, en la carrete ra a San Javier.

La vacunación que se realiza del 1 de octubre al 15 de noviembre tie ne previsto inmunizar 2,7 millones de bovinos y 18.161 bufalinos.

El director departa mental del SENASAG, Omar Fernando Zaba leta, afirmó que traba jan en la prevención, control y erradicación de las enfermedades que afectan a los ani males, por ende a la salud pública.

“En el Beni la rabia de

los herbívoros se en cuentra en una situa ción mínima de con tagio, de acuerdo a los reportes realizados en los diferentes munici pios y oficinas locales, por tanto la inmuniza ción es considerada una medida de control y de prevención”, afir mó.

Resaltó que, actual mente, el Beni tiene un gran porcentaje de productores que vacu nan para controlar las pérdidas económicas al ser afectados por los vectores causantes de esta enfermedad.

Zabaleta, dijo que el SENASAG realiza tomas y envíos de muestra a los laboratorios auto rizados como ser UNA

LAB, para tener casos de diagnósticos defi nitivos y así garantizar el estatus sanitario del departamento.

“Estamos apoyando con la formación de re cursos humanos perti nentes, adecuados a la realidad productiva y con soluciones creati vas, con valores éticos y morales para llevar adelante estos planes”, manifestó la decana de la Facultad de Cien cias Pecuarias de la Universidad Autónoma del Beni, Francis Ferrier.

Recordó que la rabia es una zoonis que pone en peligro la salud de la población, razón por la que estos ciclos son una medida acertada, que también abre las

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

puertas al sector pro ductivo a mercados internacionales que generan divisas al país.

Ferrier, afirmó que Boli via comenzó a ser líder de la genética bovina porque se han vendido animales valiosos.

“Los ganaderos por responsabilidad, no solamente con la sa lud animal, sino tam bién con las personas que consumen la car ne, hemos arrancado esta vacunación”, dijo el dirigente de la Fede ración de Ganaderos del Beni, Marco Antonio Gutiérrez.

La rabia es una enfer

medad aguda, infec tocontagiosa y casi siempre mortal que afecta al Sistema Ner vioso Central (SNC) de los mamíferos, inclu yendo al ser humano. Es una enfermedad neurológica que se ca racteriza por una en cefalomielitis causada por un virus neurotró pico del género Lyssa virus, familia Rhabdo viridae.

Fuente: La Palabra de Beni

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Unitepc impulsa Congreso

Internacional sobre Camélidos para ver sus potencialidades

La Universidad

Técnica Privada Cosmos (Unitepc)

inauguró el primer “Congreso Internacional sobre Camélidos: Eslabones

Productivos” en el campus Colonial de Cochabamba y donde se evalúan y exponen las potencialidades y proyecciones productivas de este sector.

Elrector de Unitepc, Hernán García, en la inaugura ción habló sobre el aporte científico y de conocimiento que de ben brindar las univer sidades para ayudar a crear programas y proyectos que aporten con el crecimiento de sectores importantes como el de los camé lidos.

“Es importante que en el rubro camélido se sepa más sobre los animales nobles como llamas, alpacas y otros

y permitir que las co munidades criadoras del país tengan un de sarrollo más efectivo”, destacó.

Según datos de la Cá mara Agropecuaria de Cochabamba, que apoya el evento, hay más de 80 mil familias en Bolivia que pasto rean más de tres mi llones de camélidos entre llamas, alpacas, vicuñas y guanacos distribuidos en seis departamentos. Solo en Cochabamba hay 130 mil cabezas. En el

evento participan ex positores de Bolivia y otros países de la re gión, productores, cria dores, veterinarios es pecializados, docentes y estudiantes. Fuente: Bolivia al dia

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Contrabando: Avicultores de Perú denuncian ingreso ilegal de huevos bolivianos

Los productores peruanos dicen que un promedio de 3,8 millones de huevos ingresan de contrabando cada semana.

Desde

inicios del

2022 se ha ido incrementan do el ingreso ilegal de huevo desde Bolivia a Perú. Es por la provincia puneña de San Román- Juliaca que los comerciantes conducen el producto que es distribuido a las ciudades de Arequipa, Cusco y Madre de Dios. El presidente de la Aso ciación de Avicultores del Sur (Avisur), Raúl Salas, informó que son 3,8 millones de huevos que ingresan al sur del país. “Esto equivale al 50% de la producción en el sur”, sostuvo.

Salas enfatizó que no existe ningún con trol sanitario al huevo boliviano y, peor aún, evitan pagar impues tos. Aseguró que hay un gran riesgo de que la enfermedad de la salmonela se propa gue en ese país. “Son 24 millones de gallinas que pueden infectarse con la bacteria”, ad virtió Salas. Esto podría disparar aún más los precios.

“Estos se producen en industrias informales en Bolivia, e ingresan al Perú sin ningún tipo de control”, detalló Salas.

“Es casi imposible que

el ama de casa pue da distinguir al huevo boliviano del peruano”, aseguró. Sostuvo que los envases son más gruesos y que algunos empaques están se llados, pero no habría otras características que los diferencien.

Cabe anotar que el huevo de origen boli viano ingresa con un precio 30% menor res pecto al producto na cional, por lo que tiene mayor demanda entre los consumidores.

Piden más control El dirigente pidió al Es

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

tado peruano aumen tar por 10 la logística para Senasa y del Mi nisterio Público. Salas resaltó que la soya, ali mento para las aves, tiene un subsidio del 20% en Bolivia y que por eso es un negocio ingresarlo al sur de ese país.

El integrante de Avisur, José de Sávala, dijo que por los precios el consumo per cápita de huevo disminuyó de 243 huevos año a 150. En el país hay entre 400 a 500 granjas, y una de las principales pro ductoras del país es la región de Ica. Explicó

que con la incursión de contrabando boliviano de huevo se estarían perjudicando a un mi llón de familias directa e indirectamente de la industria.

Los productores dicen que en granja venden el kilo de huevos a un promedio de 6,7 so les (Bs 11,6); entonces cómo se explicaría que en mercados como Andrés Avelino, Cono Norte y otros, se pueda encontrar huevos has ta en 6 y 7 soles (Bs 10,4 y 12,8) el kilo. La única explicación es el con trabando.

Salas dijo que la pan demia los ha perjudi cado económicamen te, además de los altos costos de los alimentos para las aves y otros insumos que utilizan para la producción, que en muchos de los casos los ha visto obli gados a sacrificar los animales, porque no salía a costo seguir la producción con el ex cesivo incremento de los alimentos.

“Si Bolivia se apode ra de este mercado, desaparecen los pro ductores de Arequipa y Moquegua, y luego empezarán a mirar a

Lima. Hay casi 240 mil kilos semanales que entran y que hacen que los productores no se beneficien. El Gobier no debe detener esta competencia desleal y la desaparezca”, aña dió De Sávala.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Robo de panales y miel adulterada afectan producción de apicultores de Cochabamba

“No es fácil criar abejas, es bien complejo y se necesita de mucho conocimiento”, dijo Macario Choque, uno de los apicultores cochabambinos que se dedica a la producción de miel en el municipio de Santiváñez, en el valle alto de Cochabamba.

Enel departamen to de Cochabam ba hay más de 5.500 productores apícolas (apicultores) y más de 25 mil a nivel nacional. Además, hay más de 45 mil colme nas de abejas estable cidas y manejadas en el departamento. Esta última temporada (2021-2022) se produjo 460 toneladas, los ren dimientos fueron ba jos este año que pasó, pero ya comenzaron las primeras cose chas de la temporada (2022-2023).

Choque dijo que para tener un apiario se ne cesita inversión eco nómica, tiempo y, lo más importante, que te guste la crianza de abejas. Además, no

tener miedo a la pica dura, porque es medi cinal.

“Los productores cons tantemente pasamos talleres con especialis tas nacionales, de Ar gentina y otros países, para tener una buena producción. Yo tengo 200 colmenas y por temporada sacó unos 400 kilos de miel”, ex plicó. Asimismo, dijo que la producción depen de mucho del trabajo de la reina abeja y de la floración, eso quie re decir que si florecen más el algarrobo y el molle en septiembre, la cosecha será mayor. Los productores no sólo sacan la miel de abeja que es comercializada a 50 bolivianos el kilo,

sino que producen ja lea, propóleos, cera y panal, entre otros de rivados, y también se dedican al cuidado de abejas reinas para co mercializarlas.

Para tener un apiario se necesita tener conoci miento para la crianza de abejas. Desde dón de armar una colme na, la misma que debe estar mínimamente a tres kilómetros de dis tancia de la otra, para que la vegetación abastezca a las espe cies y la producción sea mayor. Asimismo, debe estar alejada de las viviendas para que los insectos no moles ten a las personas y animales. El presidente de la Fe deración de Apiculto

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

res de Cochabamba, Davor Mendizábal, in formó que unos 1.200 apicultores viven en Cercado, pero tienen sus apiarios en varios municipios o departa mentos. “El mayor con flicto es la falta de un marco jurídico y nor mativo de fomento y protección a la crian za de abejas, porque nos queman y roban colmenas, además, no hay una manera legal de recuperar o pedir compensaciones por que hay vacíos que no ubican claramente a las colmenas de abe jas como beneficiosas para todos”, agregó. “Queremos ahora que se incluya la miel con jalea real en el desa yuno escolar o suple mento alimenticio es colar en el municipio de Cochabamba, es tamos trabajando en ello”, dijo.

Casos de robo Mendizabal informó que el sector se en cuentra en emergen cia luego de sufrir el robo de más de 62 colmenas en diferen tes partes del departa mento.

“Es preocupante esta situación porque los ladrones de colmenas tienen el conocimiento de apicultura, para lle varse las cajas con la miel y abejas, la misma que tiene un valor de 1.650 bolivianos, ade más, los robos ocurren en la temporada de cosecha”, dijo .

En abril de este año llegó la denuncia del apicultor Iván Torrico, a quien le robaron 26 colmenas en el muni cipio de Quillacollo, en

el valle bajo.

“En este caso logramos identificar a un sos pechoso, pero no hay avances en la inves tigación, porque en el marco legal las abejas no están reconocidas y los fiscales indican que no hay manera de im putar a los denuncia dos”, dijo.

En 2021 se registraron en el departamento de Cochabamba más de 650 colmenas robadas en diferentes regiones.

La autoridad dijo que ya son tres años que sufren este tipo de ro bos y en ningún caso se hizo justicia.

Los robos para los api cultores son una pérdi da total de su capital, porque los ladrones se llevan las cajas con la miel que se produjo durante aproximada mente seis meses. Por colmena se produce entre 25 a 35 kilos de miel, que algunos en tregan a la empresa Promiel. El precio es de aproximadamente 32 bolivianos por kilo y, por goteo, los apicul tores locales venden a 50 bolivianos .

Para la búsqueda de las cajas, los producto res colocan una inicial de su nombre con fie rro caliente.

¿Cómo identificar la miel adulterada en los mercados de Cocha bamba?

“La miel con abejas en los frascos, con pana les o que tenga un pre cio bajo en los centros de abasto es adulte rada”, dijo el presiden te de la Federación de Apicultores de Cocha bamba, Davor Mendi zábal, a tiempo de dar

recomendaciones a la población para identi ficar la miel falsificada, que es dañina para la salud.

Lo mejor es fijarse si la miel está limpia, es decir, si no tiene sucie dad, pedazos de panal o abejas. Si el precio está por debajo de los 65 bolivianos el kilo, se debe sospechar, por que una miel buena llega a costar hasta a 85 bolivianos. Mendizábal dijo que la miel adulterada es mezclada con agua, jarabe o azúcar, y su precio en el mercado es de 10 a 20 bolivia nos el kilo y su olor es intenso porque lo mez clan con aditivos. El consumo excesivo de sacarosa o de jarabes causa problemas muy graves en la salud de la población, como la presión alta y diabetes, por eso, se dice que esa miel falsificada es un veneno; mientras que la miel pura es un edulcorante natural y es una medicina. Mendizábal dijo que la verdadera miel tiene que estar limpia, por que los apicultores fil tran la miel antes de entregarla, luego debe tener una cristalización homogénea, su olor es delicado y suave, con toques ligeros a flores, a frutas o a madera. Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Paso fronterizo Pando-Madre de Dios, vía estratégica de exportación de carne y castaña

El paso fronterizo Pando-Madre de Dios, ubicado entre Extrema (Pando) y San Lorenzo (Perú), será una vía estratégica de exportación de Perú, Brasil y Bolivia de productos como la carne y la castaña, además de convertirse en un factor de integración.

Lasautoridades peruanas y boli vianas coordinan la inauguración de este punto fronterizo de relevancia comer cial trinacional.

“Pando y parte de Beni exportarán carne a Perú, hay varios gana deros preparando los trámites porque parte de la producción de la carne de res boliviana se exporta a Perú; to mando en cuenta la cercanía de Pando con la carretera peruana, los costos van a dismi nuir”, destacó el sena dor por Pando Adolfo Flores.

Agregó que la expor tación brasileña de carne de res también pasaría por este pun to fronterizo debido a la intensa actividad de

cría de reses. “El Estado de Acre (Brasil) tiene 3,5 millones de cabe zas de ganado, enton ces, se prevé que toda la exportación se haga por Pando”.

Otro producto que pa sará por este punto fronterizo es la castaña, que en gran medida va a mercados de Euro pa. “Se utilizará puertos peruanos, seguramen te, para exportar cas taña al exterior”.

Desde Perú también se exporta a Bolivia di versos productos, que ahora tendrán como ruta este punto fronte rizo.

Flores confirmó que las autoridades de Perú y Bolivia se encuentran coordinando agendas para la inauguración

de este paso fronterizo, que se tenía previsto, inicialmente, para el 11 de octubre, fecha de aniversario de la Bata lla de Bahía. “Se espe ra la respuesta de Perú para la fecha definiti va”.

Con la construcción de un módulo en Extrema y el mejoramiento de 77 Kilómetros de carre tera en territorio boli viano se prevé promo ver un punto de gran movimiento econó mico, turístico e inter cambio de productos amazónicos entre Perú y Bolivia.

A inicios de septiem bre, una comisión bo liviano-peruana visitó las obras complemen tarias en Extrema (Boli via), Bolpebra (la triple frontera), San Lorenzo (Perú), Madre de Dios (Perú).

La habilitación del paso fronterizo Extrema-San Lorenzo fue acordada entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Perú, Pedro Casti llo, el 30 de octubre de 2021, en el marco del VI Gabinete Binacional.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28
FOTO: ABI

OAP: Precio de productos agrícolas se mantiene en mercados del eje

central

Los precios mayoristas de productos agrícolas y de la carne se mantiene en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, informó el Observatorio Agroambiental Productivo (OAP).

Según

la informa

ción oficial, con datos del vier nes, la arroba de la papa mediana de la variedad huaych’a o “imilla” tiene un costo de Bs 64,17 en La Paz, Bs 60,22 en Cochabam ba y Bs 63,67 en Santa Cruz. En la ciudad de El Alto bajó de Bs 63,51 a Bs 62,26.

De acuerdo con el OAP, la cebolla cabeza roja se mantiene en Bs 3,04 el kilo en El Alto; Bs 3,39 en La Paz; Bs 3,13 en Santa Cruz; mientras que bajó de Bs 3,09 a 2,85 en Cochabamba. El tomate perita me diano se mantiene con el precio de Bs 3,01 el kilo en El Alto y Bs 3,52

en Santa Cruz. En La Paz subió de Bs 3,69 a Bs 3,72 y en Cocha bamba bajó de Bs 2,86 a Bs 2,42.

La zanahoria bajó su precio en los mercados de La Paz de Bs 2,85 el kilo a Bs 2,61 y en Co chabamba de Bs 2,08 a Bs 1,74. En Santa Cruz se mantiene el costo de Bs 1,93 y en El Alto se registró una variación de Bs 1,74 a Bs 1,78. Mientras que la carne de res en gancho man tiene sus precios de Bs 23 el kilo en La Paz y El Alto, Bs 22,50 en Co chabamba y en Santa Cruz en Bs 20.

El precio de la carne de pollo bajó en La Paz de Bs 13,32 a Bs 13, mientras

que en las ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se elevó li geramente de Bs 13,16 a 13,23; Bs 12,58 a 12,65 y 11,25 a 11,50, respecti vamente. De acuerdo a la épo ca del año, los precios de los productos para la canasta familiar suelen sufrir variacio nes y mientras el costo de algunos alimentos se eleva, en otros hay descensos.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

Deuda, contrabando y la sequía golpea a productores de granos del Chaco

Los productores de grano de la Región Autónoma del Chaco reclaman a Emapa el pago de la última cosecha de maíz, que fue entregada hace más de tres meses atrás. Supera los 70 millones de bolivianos

Lasituación para los productores agrícolas de la Re gión Autónoma del Chaco es crítica. En lo que va de la gestión han tenido que sopor tar las consecuencias de una tempranera sequía, la baja com petitividad frente al contrabando de gra nos desde Argentina, a esto se suma la deuda pendiente que tiene la Empresa de Apoyo a la Producción de Ali mentos (Emapa) con el sector, que refieren estar impagos por más de tres meses.

Desde la Asociación de Productores de Grano del Chaco (Aprograch) explican, que, por las condiciones climato lógicas de esa región,

al ser una zona tropi cal, la siembra de pro ductos en grano se lo hace una vez al año, y en consecuencia, en esta época empiezan con los trabajos en sus terrenos agrícolas. Sin embargo, al estar im pagos por la última cosecha entregada a Emapa, y por los com promisos económicos que tienen como sec tor, se están viendo afectados.

En ese contexto, los productores de la re gión chaqueña han determinado asumir un paro de 24 horas para el día lunes 10 de octubre, con el bloqueo de carreteras, concre tamente la Ruta 9, esto como una medida de protesta en contra de

Emapa, que pese a ha berse comprometido a honrar la deuda hasta el pasado 5 de octu bre, no lo hizo.

El presidente de Apro grach, Elvio Zenteno Orosco, detalla que, a consecuencia de es tos tres meses de estar impagos, las entidades financieras han empe zado a ejercer presión sobre los productores exigiendo la cancela ción de las cuotas por créditos prestados. Además, de las em presas comerciales de productos agroquími cos que reclaman su cancelación por la do tación realizada.

Zenteno argumenta que la cadena agríco la es grande, ya que, al

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32

no haber sido pagados por la cosecha entre gada, también se es tán viendo afectadas las casas comerciales de ventas de maqui naria, ya que no están siendo retribuidos por la entrega de sus trac tores, rastras, sembra doras, fumigadoras y cosechadoras.

Uno de los producto res de grano de Yacui ba, René Rollano, ex plica que por la falta de cancelación por la producción entrega da a Emapa, el sector agrícola no está pu diendo volver a invertir en una nueva siembra, por ende, no se está generando fuentes de empleo en la región.

“Con las primeras llu vias que se dan en esta temporada, ya se realiza la preparación del terreno para la si guiente siembra”, indi ca.

En esa misma línea, uno de los productores agrícolas afectados, Dante Ferrari, mencio na que, según el infor me que han recibido por parte del gerente nacional de Emapa, Franklin Flores, se esti ma que la deuda de la empresa estatal con los productores de la Región Autónoma del Chaco supera los 70 millones de bolivianos.

El contrabando y la sequía amenazan al agro del Chaco

La falta de lluvias y una sequía tempranera han sido “lapidarias” para los productores agrícolas de la Región Autónoma del Chaco, así lo confirma el pro ductor René Rollano, quien se anima a pre cisar que más del 50% de los cultivos se per dieron por este factor climatológico. Rollano señala que de los cultivos que han lo grado mantenerse, la productividad ha dis minuido considerable mente a comparación de anteriores cose chas. Refiere que, de eso, solamente se ha podido cosechar entre el 40% a 60%.

“Ya hace unas dos se manas que ha llovido aquí en Yacuiba, eso ha favorecido a algu nos productores, más que todo a los gana

deros, que ya estaban padeciendo las conse cuencias por la falta de agua. Por otro lado, el Municipio y el Gobierno Regional estaban ayu dando, pero no deja de preocupar esta se quía”, refirió.

Otro de los factores que afecta al sector pro ductivo chaqueño, es el ingreso desmedido de contrabando, lo que pone en desventaja a los agricultores locales por la baja competitivi dad que tienen. Rolla no detalla que Emapa ha comprado el quin tal de maíz a 105 boli vianos, pero de pronto el precio cayó a 75 y 60 bolivianos, esto debido a que el contrabando no ha parado.

“El contrabando con tinúa, hay denuncias muy complicadas, si guen las irregulari dades en el Senasag, el Gobierno Nacional no ha podido frenar el

contrabando, también se habla que algunos dirigentes sindicales estuvieran involucra dos en este tema”, de nunció.

Cabe recordar que en el mes de agosto de la presente gestión, un reportaje televisivo de Unitel, daba cuenta del ingreso de maíz des de Argentina a Bolivia por pasos ilegales, una actividad que genera movimiento económi co e involucra a varios sectores de la zona en tre bagalleros, trans portistas, comercian tes y que este es un producto que sale de Yacuiba, pasa cerca de comisarías, trancas y puestos de controles en carretera a lo largo de los más de 500 ki lómetros hasta llegar a galpones y mercados en Santa Cruz.

Fuente: El País

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33
La sequía afectó la producción en el Chaco

Piden cambiar la ley de defensa de los animales

de libertad a quienes incurran en maltrato animal o biocidio.

Asimismo, en el pro yecto se propone una condena de tres a ocho años de reclusión en los siguientes casos: para el que provoque incendio poniendo en peligro los ecosiste mas o la integridad de los animales, y por utili zar animales en prácti cas sexuales, de pelea o tauromaquia; poseer animales silvestres o protegidos por ley.

Fuente: Los Tiempos

Cochabamba se sumó ayer a la marcha nacional “Por los sin voz” exigiendo un alto al maltrato animal y biocidios reportados en diferentes departamentos, el último en Santa Cruz, donde un adulto mayor mató a su gato, recibió una condena de dos años, pero se sometió al recurso de libertad condicional.

“Pedimos la modi ficación de la Ley 700 para que de alguna manera ya cambie la situación de las sanciones en vis ta de que existen mu chos vacíos legales que ocasionan que no haya sanciones ejem plares para los maltra tadores y biocidas. Ya estamos cansados de toda esta situación”, manifestó Vivian Sán chez, activista, resca tista y fundadora del refugio Una Mano Una Patita.

La Ley 700 para la de fensa de los anima les contra actos de crueldad y maltrato establece que todos los animales deben ser protegidos contra todo tipo de violencia, maltrato o crueldad y además que deben ser auxiliados en cualquier

tipo de emergencia.

La normativa sanciona con privación de liber tad de seis meses a un año a quien cometa tratos crueles contra los animales. En tanto, en los casos de “bioci dio”, la pena es de dos a cinco años de priva ción de libertad y una multa de 30 a 180 días.

Para endurecer las condenas, hace un mes el senador Félix Ajpi, junto a la activis ta Silveria Laureano, presentó el proyecto de ley “de protección y defensa a los animales contra actos de vio lencia y maltrato”, que modifica la Ley 700, y que, entre otras san ciones, prohibiciones y aspectos varios, plan tea sentencias que van desde uno hasta 10 años de privación

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO34

Víctimas de avasallamientos vinculan a Meneses, de la Magistratura, con loteadores

las nuevas medidas de presión que se asumi rán contra los avasa llamientos serán ana lizadas el domingo en un ampliado convo cado por la Federa ción Departamental de Juntas Vecinales (Fed juve), liderada por Án gel Quispe.

Las víctimas de avasallamientos de tierras en Cochabamba se encuentran preocupadas tras conocer que Mirtha Meneses asumió la presidencia del Consejo de la Magistratura tras la renuncia de Marvin Molina luego de la filtración de un audio, debido a que tendría presuntos vínculos con loteadores.

Uno

de los afec tados, Bernardo Chileno, indicó que existen fo tografías y otras prue bas que muestran a Meneses con personas que se dedican al tráfi co de tierras.

“Tiene contacto con loteadores. Nosotros hicimos conocer esta situación hace tres meses a Marvin Moli na cuando todavía era presidente del Conse jo, pero no hizo nada. Le dijimos que estas personas estaban tra bajando en el Órgano Judicial”, declaró.

Chileno sostuvo que las víctimas continúan peregrinando porque existe corrupción al in terior del Órgano Judi

cial y complicidad de algunos magistrados, porque no cumplen con sus funciones pese a las denuncias.

“Estamos cansados de caminar de oficina en oficina y no conseguir justicia. Hay un cuo teo de cargos, los au tores intelectuales de los avasallamientos en la zona Canelas y en valle alto están traba jando como vocales y funcionarios”, alertó.

Anunció que la próxi ma semana en confe rencia se detallarán la denuncia de los víncu los con documenta ción.

Añadió que el nom bramiento de Mene ses en un alto cargo y

“Hemos acudido a to das las instancias para encontrar justicia, pero no nos hacen caso, los fiscales no colaboran a las víctimas, por eso ahora las bases van a determinar en el am pliado otras medidas”, complementó.

Los Tiempos envió un cuestionario a la Uni dad de Comunicación del Consejo de la Ma gistratura para cono cer la contraparte y agendar una entre vista con Meneses. Se prevé que responda a las interrogantes en los próximos días.

Fuente: Los Tiempos

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.