







La aeronave ya está disponible oficialmente en Bolivia para la aplicación de pesticidas y elementos granulados. La compra incluye la capacitación del personal técnico en los campos de producción.
Bolivia realizó el lanzamien to de la nueva línea de dro nes de uso agrícola, en una conferencia que se realizó en el cam po de juzgamiento de la Fexpocruz donde se hizo una demostración práctica sobre su uso. Similar acción se repli cará en la feria VIDAS, programada para el 14 y 15 de octubre.
En esta oportunidad el producto que fue exhi bido fue el AGRAS T30 que fue fabricado por la empresa china DJI Agriculture, compa ñía representada en el lanzamiento por su agente para Sudamé rica, Nicolás Zhao.
Cristóbal Roda Roden, gerente general de DJI Bolivia, destacó que se trata de un dron pul verizador y también
dispersador de sóli dos que se caracteriza principalmente por el ahorro de agua, la sus titución de combus tible fósil por energía limpia ya que el dron funciona con una ba tería.
“Este equipo tiene ade más un menor costo de mantenimiento en comparación con la maquinaria agrícola tradicional y la eficien cia de aplicación de los productos es más ele vada”, remarcó Roda.
El costo de este apara to está entre los 18 mil a 26 mil dólares, factor que varía de acuerdo a los accesorios que son solicitados por los productores y según el entrevistado los intere sados pueden adqui rirlo a crédito a través de las entidades finan cieras.
Al mismo tiempo sos tuvo que estos equi pos vienen a dar un muy importante apoyo al pequeño y media no productor, al darles una nueva alternati va de trabajo eficiente y con mejor riesgo de que existan casos de intoxicación.
El gerente de DJI Bolivia enfatizó que el AGRAS T30 tiene una capa cidad de aplicación de 30 litros en (agroquímicos)líquidos o 40
kilos en sólidos (fertili zantes) con lo cual se puede alcanzar una cobertura de hasta 16 hectáreas en una hora.
Cuenta con seis boqui llas de aspersión y per mite volar después de una lluvia para aplicar los productos de ma nera inmediata, lo que se constituye en una ventaja respecto de los métodos tradicionales de fumigación.
Inclusive se puede lle gar a trabajar hasta 2.000 hectáreas con tan solo 1.000 ciclos de carga de baterías, cuya recarga es rápida. Se dispone también de una amplia gama de repuestos, accesorios y garantía de fábrica.
Denis Bruno, director de operaciones de DJI Bolivia, detalló por su lado que el AGRAS T30 y su antecesor T10 fue ron fabricados con un enfoque de seguridad para cada vuelo. Lle van radares esféricos que escanean los en tornos y condiciones para estar al tanto de los obstáculos.
Trae doble cámara para brindar visualiza ción frontal y trasera para el piloto con el fin de ampliar su capaci dad para la aplicación nocturna.
“Ante la presencia de aves en el campo el operador del dron tie ne que tener cuidado y esperar primero que sean espantadas para evitar complicaciones con el equipo”, refirió Bruno.
El dron es parte de un sistema Android, don de se puede configurar todo el sistema de fu migación lo cual inclu ye la cantidad del pro ducto a utilizar y otros detalles que facilitan el trabajo en campo.
DJI BOLIVIA es la repre sentante oficial del fa bricante de los drones más grande del mundo que está en China: DJI Agriculture, que tiene un 95% de participa ción en la construcción de estas aeronaves.
Sus operaciones co menzaron el 2014, hace
ocho años, primero con la línea de DJI Consu midor que consistió en la venta de drones que se utilizaron en la cobertura de eventos, espectáculos, ferias y otros acontecimientos.
Ahora el servicio se amplió con tres líneas: Consumidor, Indus trial para operaciones de campo y ahora DJI Agricultura para las aplicaciones de preci sión en los centros de producción.
Redacción: Publiagro
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó lotes de semilla de papa y fertilizantes a productores de este tubérculo en el departamento de Cochabamba, con el objetivo de mejorar la productividad y rendimiento de este cultivo, para incentivar su producción y competitividad en el mercado nacional e internacional.
En acto realizado en instalaciones de la Unidad de Producción de Se milla de papa UPS “SEPA SAM” en el municipio de Quillacollo del de partamento de Cocha bamba, la autoridad entregó Mejorar las ca pacidades productivas de semillas de papa, con la entrega de 6.040 kilogramos de semilla pre Básica para semi lleristas, 31.546 bolsas de 50 kilogramos de Fosfato di amónico,1.971 quintales de semilla certificada con un pre supuesto de 4.351.170 bolivianos otorgados por el Programa de Tu
bérculos y Raíces.
“Nuestro Programa, está financiado con nuestro propio dine ro, producto del traba jo del pueblo boliviano, para apoyar a ustedes hermanas y hermanos con fertilizantes y se milla; muchas felicida des, recíbanlo en bue na hora” expresó en el acto de entrega el Mi nistro.
Con esta entrega, se benefician 3.064 pro ductores de los muni cipios de Cocapata, Ti quipaya, y Totora.
En el marco de las po líticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y de apo
yo a la producción na cional agropecuaria, se crea e programa na cional de tubérculos y raíces y el proyecto “Mejoramiento de las condiciones producti vas y de competitividad en tubérculos y raíces a nivel nacional” a través de la Institución Pública Desconcentrada “SO BERANÍA ALIMENTARIA”IPDSA, en coordinación con otras entidades de este Ministerio, quienes ejecutarán este Pro yecto.
Fuente: MDRyT
“Es para el evento de soya HB4 con tolerancia a la se quía. (El ministro de Desarrollo Rural, Rem my Gonzales) nos aca ba de informar que ya la resolución adminis trativa ha sido aproba da y que en estos días nos va a hacer llegar a la institución para que se proceda con la eva luación”, explicó Flores.
Con la aprobación, se dará curso a la etapa de evaluación de ries go del evento trans génico y, dentro de un plazo de al menos dos años, se podrá dar cur so a su implementa ción.
Flores también men cionó que en el mes de septiembre se presen tó la solicitud para el uso del evento HB4 en trigo, también caracte rizado por ser tolerante a la sequía; esa posibi lidad de momento está siendo analizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
La jornada de ayer, el Gobierno y la Cáma ra Agropecuaria delOriente (CAO) sostu vieron una reunión en la que acordaron for mar comisiones para avanzar en la recons trucción económica, fortalecer la capaci dad productiva y la se guridad alimentaria.
El Gobierno nacional dio luz verde al uso de la soya HB4, un evento transgénico caracterizado por ser resistente a la sequía. Así lo informó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores.
La reunión estuvo en cabezada por la mi nistra de la Presiden cia, María Nela Prada, y el de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gon zales.
“Ha sido una reunión bastante producti va, donde abordamos distintos puntos que hacen al fortaleci miento del sector pro ductivo y los avances de los distintos sec tores, desafíos y pro blemas, y que como Gobierno nos interesa conocer”, explicó Pra da.
Ejes como la recons trucción económica, industrialización con sustitución de impor taciones, seguridad alimentaria con so beranía y el fortale cimiento de las ex portaciones con valor agregado guiaron la cita, donde se acordó trabajar en comisio nes mixtas para forta lecer las capacidades productivas en el país,
y en este caso, en el departamento de San ta Cruz.
El presidente de la CAO,Óscar Mario Justiniano, destacó la predisposi ción de las autorida des del Gobierno para abordar las demandas del sector productivo, entre las que se desta can la seguridad jurídi ca y el freno al contra bando.
La agenda consta de al menos 10 puntos. Fuente: Los Tiempos
Acciones contra los frigoríficos y centros de re mate causarán escasez y el incremen to de los precios de la carne de res para el consumidor, dijo a EL DEBER el presidente de la Federación de Ga naderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, quien remar có que la formación de precios tiene que ver con factores de oferta y demanda. La Fedju ve, por su lado, anunció una huelga de hambre ante la situación en el mercado
“Tanto los remates como la industria fri gorífica son parte im portante de la cadena
alimenticia del país. Acciones en contra de estos dos eslabones de la cadena de la carne van a terminar perju dicando a la ama de casa del país y al ciu dadano de a pie, cau sando menos oferta de carne en la mesa de los bolivianos (…) y escasez, con impactos negativos en los pre cios para el consumi dor”, sostuvo.
El ejecutivo realizó es tas declaraciones lue go de que el viceminis tro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, identificará –tras un trabajo de verifica ción en los mercados–que el incremento del
precio de la carne de res es propiciado por “intermediarios” que controlan “los princi pales frigoríficos del país” y los centros de remate.
En ese marco, advirtió, se iniciarán las accio nes correspondientes a quienes estén co metiendo el delito de agio.
La autoridad lanzó esta información lue go de que la Confe deración de Traba jadores en Carne deBolivia (Contracabol) identificará a “centros de remate, ganaderos y empresa proveedo ras” como los causan tes del alza en el pre
Continúa el incremento de los precios de la carne de res. La Fedjuve cruceña anunció que el próximo martes iniciará una hulega de hambre en rechazo a la elevación de la canasta básica.
cio del alimento.
Castedo indicó que “la formación de precios se da más por factores de oferta y demanda”.
“En lo que todos tene mos que trabajar es en ampliar la oferta con mayores niveles de producción. Para ello, es muy importante la seguridad jurídica para las inversiones, tan to en el campo como en los eslabones de la cadena de la carne, el desalojo de las pro piedades ganaderas avasalladas y el freno a los cabecillas de los constantes avasalla
mientos; frenar el abi geato que golpea a los productores; y mejorar los sistemas de oferta de agua y forraje en el campo, para pasar en mejores condiciones las épocas de sequia que se están viviendo”, detalló.
Por su parte, el presi dente de la Federa ción Departamental de Juntas Vecinales de Santa Cruz, Omar Rivera, anunció que el martes 11 de octubre un grupo de 10 personas iniciará una huelga de hambre en rechazo a la elevación de precios en los mercados.
Un día antes, agregó, la federación comenzará las acciones penales contra los comercian tes e intermediarios que subieron los pre cios del alimento. “No podemos permitir que sigan saqueando el bolsillo de las familias”, subrayó.
El dirigente lamentó también que pese a las acciones del Gobierno, “sigue el atroz ataque de la subida de todos los productos de la ca nasta familiar”.
El 26 de septiembre, el ministro de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció que los frigo ríficos Fridosa, Frigor y BFC se comprometie ron a reducir sus pre cios hasta en Bs 2 para garantizar el abasteci miento de carne a pre cio justo en el mercado interno.
Fuente: El Deber
“El día de ayer te nemos entendido que la Asociación 15 de abril tenía que llevar adelante una reunión en el que mi persona ha soli citado participar de esta reunión pero ma nifestaron que no era oportuno que yo esté presente, así que soli citaremos que nos ha gan conocer cuál será el precio final que se va a incrementar a la car
ne”.
En este sentido, espera que se pueda llegar a un acuerdo, pues se rían los intermediarios los que estarían ele vando este precio.
“Los carniceros evi dentemente deben cubrir ciertos gastos, como alquiler, servi cios básicos, pero nos señalan que el incre mento se debe a que los intermediarios es tán elevando el cos
to, esperamos que los próximos días nos po damos reunir con es tas asociaciones”.
Fuente: La Voz de Tarija
La responsable de Defensa del Consumidor en Tarija, Zulma Sandoval, ha informado que se encuentra a la espera de una reunión con las asociaciones de carniceros que traen carne cruceña para determinar el precio con el que van a comercializar este producto de necesidad.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, envió una solicitud formal al Ministerio de Desarrollo Productivo para que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) sea parte intermediaria entre la cadena productiva y comercial de la carne de res.
“
Producto de un trabajo de verifi cación a los dife rentes mercados del país, se ha podido constatar que el incre mento del precio kilo gancho está siendo propiciado e incenti vado de forma abu siva e ilegal, por parte de los dueños de los principales frigoríficos del país y de aquellos que controlan los pun tos de remate en Santa Cruz”, indicó.
Según la autoridad, los intermediarios son el eslabón de la cadena productiva donde se genera el agio y la es peculación de la carne de res.
Lamentó que los co merciantes de los mer cados sean los perjudi cados en su economía. Ante esta situación y con el objetivo de ter minar con la especu lación sugieren que Emapa adquiera la carne de res de los ga naderos y lo comercia lice a los comerciantes de carne.
Además, advirtió que se procederá con san ciones a las personas que cometan agio o especulación.
“Vamos a iniciar las acciones correspon dientes contra aque llas personas que es
tán cometiendo agio, y estamos solicitando que Emapa sustituya al intermediario abusi vo y se constituya en el intermediario que pue da comprar la carne a los ganaderos”, explicó el Viceministro.
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) anunció que esta actividad se realizará del 10 al 15 de octubre e incluye la donación a centros de acogida.
La “Semana Mun dial del Huevo” se celebrará en Bo livia del 10 al 15 de octubre y para realzar ese acontecimiento la Asociación de Avi cultores de Santa Cruz (ADA) programó una serie de actividades.
Omar Castro, presi dente de la entidad, fue el encargado de ha cer el anuncio en una conferencia de prensa donde invitó a todos los productores y a la población en general a sumarse a este evento. Uno de los objetivos en esta oportunidad es que la gente aprove che los beneficios del huevo, considerado un alimento rico en nu trientes y muy fácil de preparar.
“Recordar que el Día Mundial del Huevo se conmemora el segun do viernes de octubre de cada año para real
zar uno de los alimen tos más completos y económicos que exis ten”, señaló Castro.
Una de las acciones que se desarrollarán en esta oportunidad consiste en la dona ción de este producto a los centros de acogida en La Paz y Santa Cruz, eso se complementará con la distribución de recetarios.
El miércoles 12 de oc tubre se desarrollará el tercer simposio in ternacional del huevo y la salud nutricional.
Para el viernes 14 está programada una feria denominada “La ruta del huevo” en la Man zana Uno de la capital cruceña.
“El propósito es que los estudiantes y la pobla ción en general conoz can la producción que se hace en una gran ja, las propiedades de
este alimento y apren dan a preparar platos saludables”, agregó el directivo de ADA.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali mentación (FAO), se gún Castro, reconoce al huevo como el ali mento más nutritivo que existe después de la leche materna. Mientras que la Or ganización Mundial de la Salud (OMS) re comienda la ingesta diaria de huevo como parte de una alimen tación saludable.
Un solo huevo aporta seis gramos de pro teína y 14 nutrientes esenciales, incluyen do vitaminas A, B, D y E, además de ser fuen te de calcio, selenio y yodo.
Los precios mayoristas de la carne de res y de la papa huaych’a se mantienen en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; mientras que el costo de la carne de pollo bajó, según datos del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP).
Deacuerdo con el reporte del jueves del OAP, la arroba de la papa mediana de la variedad huaych’a o “imilla” está a Bs 64,17 en La Paz, a Bs 60,22 en Cochabamba, y a Bs 63,67 en Santa Cruz.
El precio del kilo gan cho de la carne de res está a Bs 23 en El Alto, a Bs 23 en La Paz, a Bs 22,50 en Cochabamba y a Bs 20.00 en Santa Cruz.
Por otra parte, el kilo de la carne de pollo ente ro eviscerado está Bs 13,16 en El Alto, a Bs 13,32 en La Paz, a Bs 12,58 en Cochabamba y a Bs 11,25 en Santa Cruz. Asi mismo, el precio del quintal de azúcar está en Bs 220 en El Alto, Bs 225,33 en La Paz, Bs 217,67 en Cochabam ba y Bs 212,50 en Santa Cruz.
De acuerdo con el OAP, bajó el precio de la carne de pollo en las ciudades de El Alto, Cochabamba y San ta Cruz de las marcas Sofía, IMBA y Pio Rico debido a la baja de manda y la comercia lización de productos remanentes.
En tanto, que bajó el precio del azúcar blan
co en la ciudad de San ta Cruz de las marcas Guabirá y San Aurelio, además se registra un leve descenso en el costo debido a la com petencia entre puestos de venta.
Otros productos que mantiene su precio son el tomate híbrido me diano el kilo a Bs 3 en El Alto, a Bs 3,69 en La Paz y a Bs 2,86 en Cocha bamba, además del kilo de zapallo a Bs 3,15 en La Paz, Bs 3 en Co chabamba y Bs 2,83 en Santa Cruz.
En tanto, 100 unidades de limón está a Bs 45 en El Alto, Bs 47,50 en La Paz, Bs 44 en Cocha bamba, Bs 50 en Santa Cruz, mientras que 100 unidades de plátano cuestan a Bs 40 en El Alto, Bs 42,50 en La Paz,
Bs 37,50 en Cocha bamba y Bs 28,67 en Santa Cruz.
La analista económica Roxana Azeñas explicó que el comportamien to de los precios de los productos para la ca nasta familiar es esta cional; es decir, que el costo de algunos ali mentos sube y de otros baja en determinada época del año.
Por ejemplo, en diciem bre, por las fiestas de fin de año, Navidad y Año Nuevo, los precios de alimentos como las carnes de pollo, cerdo y pavo tienden a subir por la alta demanda, pero luego baja, lo que significa que los costos “no son sostenidos en el tiempo”.
Fuente: ABI
El incendio de magnitud iniciado la tarde del jueves en la zona alta del municipio de San Lorenzo continúa activo y ya arrasó con 400 hectáreas de pastizales según el reporte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), informó a Fides el director de Gestión de Riesgos del Gobierno Departamental, Reiner Figueroa
Enla zona se en cuentran desple gadas alrededor de 30 personas, entre Bomberos de la Policía Nacional, bom beros voluntarios, per sonal de la Unidad de Gestión de Riesgos de San Lorenzo, de la Go bernación de Tarija y comunarios que in tentan sofocar el foco de calor que afecta las zonas de Apahuasi y la comunidad de Guada lupe.
La Gobernación dio parte de la situación al Viceministerio de De fensa, por lo que el per sonal militar aguarda la autorización de sus superiores para porder movilizarse hasta la zona y coadyuvar con las tareas de mitiga ción del incendio.
Figueroa explicó que para llegar a la zona se debe recorrer aproxi madamente dos horas y media en vehículo luego una hora y me
dia a pie. El acceso al foco de calor es inac cesible, sin embargo, las brigadas realizan labores de contrafue go para evitar afecta ción en casas, anima les y personas de los alrededores. Fuente: El País
El presidente de esa institución, Oscar Mario Justiniano, explicó que la realización del censo también forma parte de ese objetivo.
La reunión entre los delegados de los 16 sectores pro ductivos de Santa Cruz y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, duró más de cuatro horas. En ese periodo se expusie ron los problemas que existen en la actuali dad.
Oscar Mario Justinia no, presidente de la Cámara Agropecua ria del Oriente (CAO), explicó –durante una conferencia de pren sa- que se plantearon 12 puntos que en la ac tualidad generan con troversia.
“Las soluciones no solo involucran a un mi nisterio sino a otras instancias como el Senasag, INRA, ABT, Mi nisterio de Economía, infraestructura y otros con los cuales se pre cisa que trabajemos juntos”, dijo Justiniano.
Sobre la realización del censo, el directivo mencionó a Publiagro que la CAO y los sec tores que la componen apoyan que este tra bajo de parte del Go bierno nacional tam bién se realice en el menor tiempo posible y de manera adecua da.
El propósito, desde su punto de vista, es que los resultados impac
ten directamente por ejemplo en los pro ductores de las áreas rurales que no tienen acceso a la salud, edu cación y buenos cami nos.
Lo ideal, según el en trevistado, es que la población rural en par ticular tenga las con diciones y las nece sidades básicas que precisa para producir, trabajar y garantizar la alimentación de todos los bolivianos.
De no ejecutarse el censo está vigente el plazo para iniciar un paro nacional desde el 22 de octubre, decisión que emana de un ca bildo en Santa Cruz. El presidente de la CAO
mencionó que toda la población se vería per judicada, pero no solo con este tipo de deter minaciones sino tam bién con los bloqueos que se han dado este año con 80 días de bloqueo, en las distin tas carreteras.
Justiniano reconoció que bajo esas condi ciones es imposible que los sectores pro ductivos trabajen con normalidad, a pesar de todo el esfuerzo de garantizar la alimenta ción de la gente, por que lo que se produce tiene que llegar nece sariamente a los mer cados y a la mesa de cada una de las fami lias.
El vicepresidente de la
CAO, José Luis Farah, ratificó por su parte que como miembros del Comité Cívico de Santa Cruz participa rán de todas las ac ciones que se tomen en beneficio de la po blación y el sector pro ductivo.
Oscar Mario Justinia no mencionó algunos problemas que afec tan e impiden de ma nera puntual a los pe queños productores, productores leche ros, ganaderos y otras áreas que precisan so luciones inmediatas.
Eso desde su punto de vista se puede lograr de manera coordinada con el Gobierno nacio nal y para ello se de cidió armar mesas de trabajo, sin embargo la fecha para su con formación aún no fue definida.
“En algunos puntos hay coincidencia, pero en otros tenemos visio nes diferentes con las autoridades”, resaltó el directivo.
Justiniano citó que los pequeños producto res no tienen acceso al crédito por ejemplo, ya que las entidades financieras les cobran altos intereses.
El contrabando y el abigeato también se constituyen en un obs táculo para el desa rrollo productivo por lo cual se deben aplicar sanciones más ejem plares.
La falta de una infraes tructura adecuada re lacionada a carrete ras o aeropuertos para exportar también son aspectos que merecen atención.
Los dirigentes de la CAO también plantean mejorar el proceso de los biocombustibles con el fin de coadyuvar en la reactivación eco nómica.
Y afirman que el abas tecimiento de diesel en el campo también es importante a un precio menor, porque los re vendedores lo venden más caro y el 30 por ciento de se va del país por la vía del contra bando.
El acceso a la biotec nología, que está rela cionada a las semillas genéticamente mo dificadas, también es una exigencia de los agricultores cruceños para que puedan pro ducir más en una mis ma área de terreno.
La cámara empresarial denunció que el 30% del diésel sale del país por contrabando. Insistió en la necesidad de tener seguridad jurídica para preservar las inversiones en el sector.
Gobierno y pro ductores agrí colas y pe cuarios se reunieron ayer (jueves) con el objetivo de ge nerar una agenda de trabajo que concluya en políticas estructu rales que se plasmen en un plan nacional de desarrollo, que “tras cienda las gestiones de gobierno”, informó el presidente de la Cá mara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano.
Este plan de desarrollo debe, incluso, trascen
der “a los tres niveles de gobierno porque se precisa que trabaje mos en conjunto para encontrar oportunida des y soluciones a los problemas que tene mos dentro del sec tor productivo depar tamental y nacional”, agregó hoy Justinia no, en conferencia de prensa.
El ejecutivo brindó el informe luego de reu nirse ayer, junto con la directiva de la CAO y los presidentes de los 16 sectores que agluti na esa cámara, con el
ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, y con la mi nistra de la Presiden cia, Maria Nela Prada, designada por el pre sidente Luis Arce para coordinar aspectos de desarrollo con el sector privado.
Los temas que se abordaron durante el encuentro, detalló el presidente de la CAO son 12: productividad (incluye biotecnolo gía), contrabando, avasallamientos, mer cados, infraestructura, abigeato, biocombus
tibles, financiamiento al pequeño produc tor, abastecimiento de diésel, biotecnología, sanidad agropecuaria y productos lácteos.
En cada uno de estos puntos, el sector pro puso acciones que se rán analizadas por las autoridades del Ejecu tivo. “En muchos casos tenemos coincidencias y en algunos no, pero el objetivo siempre va ser el mismo: el bien estar de la población boliviana, garantizan do que el sector pro ductivo departamental y nacional tenga las condiciones que preci sa”, aseveró.
Entre los temas que tienen relación con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) están los avasalla mientos, que ocurren en todo el país y que causan “un gran daño” al sector productivo. Hay “una agenda muy larga y compleja con el INRA y debe darse res puesta a cada uno de los puntos que hemos planteado, porque al final nadie va a invertir si es que no tiene se guridad jurídica y no tiene la seguridad de que su inversión va a retornar”, aseveró.
Otro tema sensible es el abastecimiento de diésel en las poblacio nes rurales donde los productores agrope cuarios desarrollan sus actividades y “donde muy rara vez un pe queño o mediano pro ductor puede comprar el litro de ese com bustible a precio nor
mal”. “Generalmente, lo compra después de revendedores, que se llevan el diésel a otros lugares y, en muchos casos, salen del país para venderlo como contrabando”, denun ció el presidente de la CAO, quien remarcó que “el 30% del diésel se va del país por con trabando”.
En la apertura de mer cados agropecuarios, se propuso un trabajo conjunto público pri vado que concluya en protocolos sanitarios con distintos países del mundo.
En infraestructura, se habló de la necesidad de contar con carre teras, puertos y aero puertos adecuados, entre otros servicios, con vistas a duplicar la producción hasta 2030.
En agrocombustibles, se abordaron los temas del etanol y biodiesel. “Nosotros entendemos claramente que tene mos la potencialidad para poder sustituir esas importaciones que están sangrando la economía bolivia na”, dijo Justiniano.
En el financiamiento al pequeño productor, se mencionó la importan cia de que ese sector no tenga necesaria mente que cubrir el in terés de entre 18 y 36% que hoy paga al acce der a un crédito.
Los programas de sa nidad agropecuaria que trabaje el Gobier no, asimismo, serán
muy importantes para que el país pueda ex portar sus exceden tes, programas que se deben llevar adelante entendiendo las nece sidades y potenciali dades del sector y ga rantizando los recursos para su ejecución.
La CAO presentó tam bién una agenda es pecífica para reactivar el sistema lácteo a tra vés de los subsidios y los desayunos munici pales.
Justiniano insistió en que son necesa rias políticas de Esta do para que “el sector productivo nacional se proyecte en el largo plazo”.
Los ministros anun ciaron ayer que estos temas se tratarán en diferentes mesas téc nicas.
El ejecutivo de la CAO indicó que el sector privado pidió que es tas mesas se conforme con premura y que en ellas participen autori dades y representan tes de los ministerios y unidades técnicas vinculados con cada sector, principalmente “gente que tome deci siones”.
La administración de Luis Arce se reunió con los productores luego de que el cabildo cru ceño le diera 21 días para aprobar un de creto que instruya la realización del censo nacional en 2023. Fuente: El Deber
Autoridades de Gobierno y representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) acordaron —luego de una reunión— trabajar de manera conjunta en impulsar la reconstrucción económica, la seguridad alimentaria, el fortalecimiento productivo y las exportaciones.
La reunión se llevó a cabo en la ciu dad de Santa Cruz, donde asistieron los ministros de la Pre sidencia, María Nela Prada, y de Desarrollo Rural y Tierras, Rem my Gonzales, además de los dirigentes de la CAO.
Al término de la cita, Prada sostuvo que ambas partes coinci dieron en la importan cia de trabajar por la estabilidad, la recons trucción económica y por el fortalecimien to productivo para así dar la tranquilidad a la población.
“Dentro de los temas abordados hay varios puntos que necesita mos trabajar de ma
nera conjunta para fortalecer fundamen talmente las capaci dades productivas en nuestro país y, en este caso específicamente, en el departamento de Santa Cruz, junto a la CAO”, manifestó
Uno de los temas abor dados —explicó— es el fortalecimiento a las exportaciones, con el objetivo principal de lo grar el abastecimiento interno para que la po blación cuente con los alimentos necesarios y a partir de esto se pro ceda a la búsqueda de nuevos mercados in ternacionales.
“No tenemos la me nor duda de que en nuestro país tenemos todo el potencial para
seguir creciendo en el ámbito producti vo para no solamen te garantizar nuestra demanda interna, sino también para exportar y ahí vamos a trabajar de manera conjunta”, expresó.
Refirió que en el tema del contrabando se encontró una “coinci dencia absoluta” en que el Gobierno está realizando una “lucha frontal” contra este problema que afecta a la economía del sector productivo.
“Lo que se tendría que hacer es fortalecer el control en las fronte ras y específicamen te en lo que tiene que ver con lo sanitario y en este ámbito se ha in
formado las acciones que emprende el Go bierno con la construc ción de centros multi propósitos”, precisó la ministra.
Otros puntos aborda dos fueron la mejora de la productividad, semillas, riego, tierras y desburocratización.
“En este marco, como los temas atañen a distintas carteras de Estado, se conformará comisiones de traba jo que desarrollen una agenda de trabajo.”, acotó.
Por su parte, el presi dente de la CAO, Óscar Justiniano, indicó que desde el sector “se va lora” mucho la predis posición del Gobierno nacional para “canali zar cada una de las te máticas abordadas” y referirlas para trabajar con los ministerios co rrespondientes.
“Al final lo que pre cisa el país, el sector productivo nacional y en particular el sector productivo cruceño es la posibilidad de tener certidumbre a través
de seguridad jurídi ca, pero también tener oportunidades y apun tar al crecimiento pro ductivo y económico que beneficia a mu chos hombres y mu jeres que trabajan en el sector productivo”, manifestó.
Justiniano agregó que cada uno de los pun tos está referido a las oportunidades, desa fíos y problemas, que se constituyen en un “compromiso de am bos sectores” —desde el punto de vista pro positivo— de “construir
país, estabilidad eco nómica” y un mejor fu turo para las genera ciones que vienen.
Fuente: Ahora el pueblo