









planta importante de gran envergadura, de gran tamaño, de alta calidad tecnológica”, resaltó.
de los bolivianos.
Acompañado de autoridades nacionales, organizaciones sociales y productores, el presidente Luis Arce colocó este jueves la piedra fundamental para iniciar la construcción de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya con “alta calidad tecnológica”, en el municipio de San Julián, localizado a aproximadamente 170 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.
Detalló que la nueva factoría tendrá una capacidad de proce samiento de 1.000 to neladas (t) de soya por día, por lo que ex hortó a los produc tores a aumentar la siembra y cosecha de este grano estratégi co.
En esa línea, señaló que esta infraestruc tura se hará realidad gracias a que el pue blo boliviano eligió en octubre de 2020 un “Gobierno del pueblo y para el pueblo”, que ahora entrega obras e inicia la construcción de nuevos proyectos de industrialización.
De acuerdo con datos del MDPyEP, la Plan ta de Transformación de Subproductos de Soya dependerá de la Empresa de Apo yo a la Producción deAlimentos (Emapa) y será construida con un financiamiento que al canza a Bs 424,4 millo nes.
Será instalada en 55.000 metros cua drados, procesará por año, 327.000 t de gra no de soya y obtendrá 239.037 t de harina sol vente, 12.115 t de casca rilla, 22.955 t de acei te crudo y 34.432 t de aceite refinado.
“Hoy hacemos el colocado de la piedra fun damental para la construcción de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya, aquí, en el municipio de San Julián”, expresó la autoridad en un acto especial de inicio de la obra.
El mandatario explicó que esta nueva industriaestatal se producirá con base en soya aceite (refinado y crudo), cascarilla, harina y otros deriva dos del grano, que comúnmente se vende como materia prima.
“Aquí estamos cumpliendo la palabra, dijimos que vamos a industrializar el país y empezamos aquí en San Julián, también con esta planta, una
“Seguiremos hacien do obras, seguiremos industrializando nues tro país, seguiremos sacando los mejores indicadores económi cos que son la envidia de muchos”, afirmó el dignatario del Estado.
Añadió que junto con el ministro de Desarrollo Productivo y EconomíaPlural (MDPyEP), Néstor Huanca, y autoridades de otras carteras el Gobierno inició obras de industrialización en todo el país, lo cual es un “paso trascenden tal” para el beneficio
San Julián, ubicada al noroeste de la urbe cruceña, se caracteriza por su gran potencial agropecuario, la ca lidad de sus suelos le permite destacarse en la producción de soya, girasol, maíz, arroz, fri jol, sésamo, entre otros granos y alimentos para la seguridad ali mentaria.
Fuente: ABI
El lunes instalarán un bloqueo en la carretera 9 y rutas adyacentes. Exigen a EMAPA la cancelación de deudas por venta de granos.
de
grano del muni cipio de Yacuiba, del Gran Chaco, determinaron asumir un bloqueo de carrete ras para el día lunes 10 de octubre ante la falta de pago de parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (EMAPA).
Nelson Zurita, produc tor de Yacuiba, informó que entre los produc tores emitieron un voto resolutivo en el que se exige a EMAPA la can celación de deuda por la venta de granos. La misma que esta ría siendo postergada
hace tres meses atrás.
“Solamente quere mos que nos cancelen nuestra producción, tenemos deudas, es tamos en mora, no so lamente yo sino todos aquellos que han en tregado su producción a EMAPA”, dijo
En caso de no llegar a un acuerdo, la medida de presión continuará de forma escalonada hasta lograr la cance lación total de la deu da.
Los productores habían dado un plazo hasta este pasado miérco
les 5 de octubre para recibir una respuesta respecto a la fecha de cancelación de parte del gerente nacional de EMAPA, Franklin Flores. Fuente: El País
Se conformarán mesas de trabajo para analizar los desafíos, oportunidades y problemas para fortalecer el plan de desarrollo productivo y la reconstrucción económica de Bolivia.
Laministra de la Presidencia, María Nela Prada, se reu nió con los dirigen tes de la Cámara Agro pecuaria del Oriente(CAO) y otros sectores productivos de Santa Cruz, con el objetivo de acordar acciones que permitan fortalecer el plan de desarrollo pro ductivo y la recons trucción económica de Bolivia.
En ese marco la auto ridad nacional explicó -durante una confe rencia de prensa- que se llegó a la conclusión de que se trabajará de manera coordinada para generar las con diciones ideales que faciliten el alcance de las metas planteadas.
“Hay ejes que apuntan
a la industrialización con sustitución de im portaciones, seguridad con soberanía alimen taria y el fortalecimien to de las exportaciones con valor agregado. Dentro de estos temas hay aspectos en los que se precisa traba jar de forma conjunta”, dijo la ministra.
En la oportunidad Pra da destacó que el en cuentro fue bastante productivo, porque se habló también sobre los avances que hay en los sectores que for man parte de la CAO, también los desafíos y problemas que pre sentan para desarro llar sus actividades.
Respecto del acce so a la biotecnología
que piden de mane ra insistente los pro ductores agrícolas, la ministra enfatizó que será analizado en las agendas de trabajo que asumirán las co misiones que se con formarán de manera paulatina.
Oscar Mario Justinia no, presidente de la CAO, sostuvo por su parte que ese acer camiento con el Go bierno nacional es lo que precisaba el país, ya que el sector pro ductivo nacional y en particular el cruceño necesita tener certi dumbre a través de la seguridad jurídica y las oportunidades.
“Los puntos plantea dos van dirigidos a de
safíos, oportunidades y problemas, los secto res productivos tene mos una actitud pro positiva para construir el país con estabilidad económica y generar un mejor futuro para nuestros hijos y las nuevas generaciones”, remarcó Justiniano.
Los dirigentes de la CAO y la ministra Prada to caron diversos temas durante la reunión, en tre ellos la lucha con tra el avasallamien to de las tierras, lucha contra el contraban do, acordar un mode lo de desarrollo nacio nal, biotecnología para mejorar la producción, mercados internacio nales para exportar y acceso al crédito.
Mauricio Serrate, presi dente de la Federación de Productores de Le che (Fedeple), calificó a la reunión como po sitiva ya que también se resaltó que este acercamiento entre ambas partes se pro dujo luego de un perio do de dos años.
“La reunión fue posi tiva en el sentido que hemos expuesto todas las demandas y recla mos del sector agro pecuario, en son de buscar el bienestar del país y los productores”, refirió Serrate.
Por su parte, Mario Mo reno, presidente de la Asociación de Produc tores de Maíz y Sorgo(Promasor), reveló que como productores ex pusieron sus solicitu des para mejorar en el aspecto de la tecno logía, con el uso de los productos genética mente modificados.
“La apertura se ha dado, espero que sea fructífera para el sector productivo de nuestro departamento. Esto no
es fácil, son procesos que se darán en base a lograr una buena pro ductividad y generar excedentes”, aseveró Moreno.
En relación al anun cio de un paro en de manda del Censo de Población y Vivienda, el dirigente de Proma sor señaló que es una acción que perjudica a los sectores produc tivos que viven del día a día pero también es necesaria porque per mitirá saber con cer teza cuánta gente hay en Santa Cruz.
Jorge Méndez Roca, presidente de la Aso ciación Departamentalde Porcicultores (Ade por), resaltó por su lado que la reunión fue fruc tífera y que hubo bas tante entendimiento con los ministros.
“Este ha sido un primer acercamiento con las autoridades del Go bierno nacional y ojalá se den otros encuen tros de coordinación”, refirió Méndez.
Redacción: Publiagro
Programa, es el mecanismo para promover la producción de cultivos que servirán de materia prima para la extracción de acei te crudo y la posterior transformación de bio diesel.
En este marco, el vice ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario,Álvaro Mollinedo, rea lizó la entrega de 40 mil plantines de palma aceitera en el munici pio de Ixiamas del de partamento de La Paz.
En el acto realizado en esta localidad, Molli nedo indicó que se en tregan estos plantines, con el propósito de po tenciar y reactivar la economía de esta re gión del país.
Sostuvo que el gobier no, otorga una gran oportunidad al Norte de La Paz, para que en esta región, se inicie la producción de este cultivo.
El coordinador de Fo mento a las Especies Oleíferas, Javier Ma mani, informó que una de las especies oleífe ras potenciales es la palma aceitera segui do de macororó y la jatropha.
“Estamos incursionan do en la producción de estas tres nuevas va riedades en el territorio nacional, pero estamos trayendo práctica mente semillas de alta calidad y alta genética de Colombia Venezue la y Costa Rica”, infor mó Mamani.
Precisó que los sem bradíos de estas plan tas se harán en sue los deforestados y agotados, y descar tó una afectación al medioambiente.
Las áreas de poten cial productivo de las plantas fueron iden tificadas en el norte de La Paz (San Bue naventura e Ixiamas); Reyes, Rurrenabaque y San Borja y en el lími te entre Beni y SantaCruz (Marban y Gua rayos), Chimoré y Shinaota (Cochabamba) y en la zona del chaco(Santa Cruz, Chuqui saca y Tarija) y Pando. Fuente: MDRyT
El Gobierno a través del Decreto Supremo 4764 crea el Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas con un presupuesto de más de 402 millones de bolivianos para implementar condiciones técnicas y tecnológicas para el desarrollo de cultivos y dar la base productiva de especies oleíferas y la posterior producción de biodiesel.
El ministro González adelantó que la subvención es del 70% y luego se reducirá al 30%.
Elministro de De sarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, anunció este jueves la importa ción directa y la sub vención del fosfato de amonio, para que los productores de papa y otros puedan dismi nuir el precio final. Esto se produce después de registrar en días pasa dos precios que incre mentaron hasta en un 100%.
“Vamos a cubrir esta campaña de verano dando a los hermanos productores de papa una subvención en la importación de fertili zantes. Con eso se le va bajar el costo del fos fato de amonio, cosa de que no tengamos estos problemas”, indi có el ministro de Desa rrollo Rural, durante el
lanzamiento de la “Fe ria de la papa a precio y peso justo”, citado por ANF.
Detalló que se hará una subvención sólo para algunos produc tores en primera oca sión de hasta un 70% y el productor cancelará el 30%. Luego, la sub vención se reducirá a un 30%, es decir que, esta vez el productor cancelará el 70%.
El incremento del pre cio del tubérculo se debe al aumento del costo internacional del fosfato de amonio, un fertilizante importante para los productores, cuyo comercio se vio afectado por la gue rra que desató Rusia en Ucrania, atribuyó el Gobierno.
Antes del conflicto bé lico, los campesinos podían comprar el fer tilizante hasta en 280 bolivianos, pero ahora el precio está por en cima de los 700 boli vianos.
Gonzáles adelantó que este tipo de apo yo con los fertilizantes no son para la totali dad de los producto res, sino sólo para una parte.
“Solamente tenemos urea, que tenemos en Bulo Bulo, y tenemos el potasio que lo pro ducimos en el Salar de Uyuni. El fosfato de amonio sí o sí tenemos que asumir con el pre cio internacional”, dijo.
Entretanto, el ministro de Economía, Marce lo Montenegro, indicó
que el alza se debe a los cambios climáticos que tienden a afectar a algunos productos como es el caso de la papa. Dijo que en pro medio los precios de la canasta familiar están “estables”.
La Feria de la papa a peso y precio justo se realizará el sábado 8 de octubre en la Plaza Mayor de San Francis co, en La Paz, desde las 8.00 hasta las 16.00. El precio de la arroba del tubérculo se venderá hasta en 50 bolivianos.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, envió una solicitud formal al ministerio de Desarrollo Productivo para que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) sea parte intermediaria entre la cadena productiva y comercial de la carne de res.
“Producto de un trabajo de verifi cación a los dife rentes mercados del país, se ha podido constatar que el incre mento del precio kilo gancho está siendo propiciado e incenti vado de forma abu siva e ilegal, por parte de los dueños de los
principales frigoríficos del país y de aquellos que controlan los pun tos de remate en Santa Cruz”, indicó el vicemi nistro citado en un re porte institucional.
Según la autoridad, los intermediarios son el eslabón de la cadena productiva donde se
está generando el agio y la especulación de la carne de res.
Lamentó que los co merciantes de los mercados y centros de abasto sean los perju dicados en su econo mía. Ante esta situa ción y con el objetivo de terminar con la es peculación sugieren que EMAPA adquiera la carne de res de los ga naderos y lo comercia lice a los comerciantes de carne.
Además, advirtió que se procederá con san ciones a las personas que cometan agio o especulación.
“Vamos a iniciar las acciones correspon dientes contra aque llas personas que es tán cometiendo agio y estamos solicitando formalmente al minis tro Néstor Huanca para que EMAPA pueda sus tituir al intermediario abusivo y se constitu ya en el intermediario que pueda comprar la carne a los ganaderos, y distribuir esa misma carne al precio costo a todos los carniceros y carniceras del país, en defensa de la eco nomía del consumidor final”, señaló Silva.
Destacó la decisión de los comercializadores de carne al por me nor, que optaron por congelar los precios, anunció acciones para proteger la economía de los comercializado res de carne.
“En medio de este atentado contra la economía de la pobla ción boliviana, se tiene que rescatar y valorar la decisión de los car niceros y carniceras del país, ya que el pre cio de venta de carne al consumidor final, no se ha incrementado”, indicó.
Esta cartera de Esta do realizará controles permanentes en los mercados y centros de abasto del país. Asi mismo, habilitó la línea gratuita 800100202 para recibir denuncias de la población.
Fuente: ABI
Ruddys Ruíz produce el colágeno de la escama de pacú en diferentes presentaciones.
Ruiz Rodrí guez revolucio nó el mercado beniano con un producto novedoso de alta calidad nutricio nal: colágeno produci do en base a la esca ma del pescado pacú. Este emprendimiento fue elegido entre los fi nalistas del concurso Emprende Ideas de la Fundación Samuel Do ria Medina Arana.
Ruddys produce el co lágeno de la escama de pacú en diferentes presentaciones. Ini cialmente ofrecía sólo gelatina de sabores variados y gel sabor a vainilla; sin embargo, ambos productos re quieren ser transpor tados en cadena frío, por lo que su comer cialización resultaba restringida. Por ello, este emprendimiento
avanzó hacia la pro ducción de colágeno de escama de pacú en polvo, como también en forma de gomitas saborizadas mastica bles. Ambas presen taciones ampliaron su mercado, ya que pue den ser transportadas fácilmente y, por tanto, comercializadas en el interior del país.
La producción de co lágeno a base de la escama de pacú sur gió de un proyecto que realizó Ruddys cuando estudiaba la carrera de Industrias de la Ali mentación en el Insti tuto Tecnológico José Castellón de Trinidad. Esta iniciativa le cam bió la vida, no solo por que se convirtió en su fuente de ingresos, sino también porque, al ser la primera consumido ra, mejoró radicalmen te su salud.
Ruddys padece de ar tritis desde muy joven. Le costaba caminar y tenía mucho dolor en las manos. Estas do lencias fueron dismi nuyendo desde el pri mer mes de consumo del colágeno que pro duce. Ahora lleva una vida normal. De esta manera, ella se convir tió en la prueba vivien te de que el colágeno de la escama de pacú es beneficioso para la salud. Después de ella, se conocieron otros casos de éxito de pa cientes con diferentes dolencias.
La recolección de ma teria prima para la ela boración del colágeno es relativamente sen cilla, ya que el pacú es uno de los favoritos de la oferta gastronómi ca beniana, por lo que,
con el transporte y re frigeración adecuada, se puede obtener en cantidades suficientes.
En caso de ganar el concurso Emprende Ideas, Ruddys invertirá lo que gane en cons truir ambientes para mejorar su producción, comprar maquinaria adecuada y obtener el registro sanitario para oficializar su comer cialización.
La Gobernación de Santa Cruz lamentó que los números de animales afectados están aumentando. Además, hay cultivos de sorgo, maíz, sorgo, papa, hortalizas, entre otros dañados.
Ladirectora del Co mité de Operacio nes de Emergen cia Departamental (COED) de la Gober nación de Santa Cruz, Paola Weber, informó que a la fecha hay 660 cabezas de ganado que murieron y otras 174.806 están en riesgo debido a que no tienen agua y alimento. Agre gó que también hay 11.890 animales meno res afectados.
A la fecha en el depar tamento cruceño, 21 de los 56 municipios se declararon en emer gencia por seguía: 13,
por sequía e incendios forestales y 8 por se quías y heladas.
Weber dijo que se está atendiendo la emer gencia de acuerdo a la prioridad tras eva luaciones de daños, se está enviando agua y forraje a los munici pios.
Además, dijo que la sequía también está afectando a cultivos de sorgo, maíz, sorgo, papa, hortalizas, entre otros que se siembran en zonas de los Valles y Chiquitanía.
Añadió que desde la Gobernación de Santa Cruz enviaron 130 rollos de pasto y 18 cisternas con las que están lle vando agua a los dife rentes municipios.
Añadió que también se perforaron 21 pozos de agua. Fuente: Unitel
Cuatro incendios forestales activos afectan al departamento de Santa Cruz, uno de ellos en el municipio de Lagunillas, con lo cual la alerta roja persiste, informó el comandante de la Unidad de Bomberos Forestales, Benjamín Calle.
“Tenemos el repor te que el incendio de Lagunillas está en pleno proceso de sofocación. Recor damos a la población que continuamos en alerta roja y que los bomberos de la Go bernación se mantie nen en apronte ante cualquier emergencia en los municipios”, afir mó.
Además, recordó que 215 personas se en cuentran distribuidos
en los puntos de in cendios, entre bombe ros forestales de la Go bernación, bomberos voluntarios, Fuerzas Ar madas, ABT, y bombe ros municipales.
DESASTRE Actualmente hay 14 municipios con decla ratoria de desastre por situaciones de emer gencias por incendios forestales: San Rafael, San Matías, Gaioc Ke reimba Iyambae – Gu tiérrez, Gaioc – Cha
ragua, San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, Carmen Rivero Torrez, Puerto Suárez, Robore, Urubi chá, Cabezas, Camiri, El Torno y San José de Chiquitos
Fuente: El Diario
Encontraron los tractores a un kilómetro de San Ignacio de Velasco. Un agente brasileño explica cómo funciona la ‘cadena criminal’ que practica este tipo de robo.
de la ciu dad brasileña de Vila Bela, fron tera con Bolivia, recuperaron el martes (4 de octubre) una ca rreta con dos tractores que habían sido roba dos en Porto Esperidião (Mato Grosso). Los mo torizados fueron en contrados casi en terri torio boliviano, adonde pretendían ingresarlos para ser comercializa dos.
El conductor del remol que Volvo FH 420, que llevaba los dos camio nes John Deere, circu
laba por la ruta BR-174, cuando fue intercep tado por delincuen tes armados cerca de una gasolinera en el municipio de Mirassol d’Oeste. La víctima fue colocada en una ca mioneta y liberada en la ciudad de Figueiró polis d’Oeste.
Al ser informados del robo, los equipos poli ciales de Vila Bela rea lizaron operativos en la región y lograron lo calizar el carro con los tractores muy cerca del municipio cruceño de San Ignacio de Ve lasco (frontera con Vila Bela). También detu vieron a una persona sospechosa por el de lito de recepción, luego de verificar que tenía las llaves del remolque en uno de sus bolsillos.
João Paulo Berté, de legado de la Policía de Vila Bela, señaló a EL DEBER que este tipo de hechos son más frecuentes de lo que se cree. Explicó que se trata de una “cadena criminal” que se divide en tres grupos delin cuenciales.
En palabras del jefe policial, la cadena fun ciona así: criminales roban los vehículos en distintas regiones de Brasil, posteriormente los llevan a ciudades fronterizas con Bolivia, específicamente Vila Bela y Porto Esperidião, donde brasileños que tienen contacto con bolivianos que com pran estos autos y co nocen las rutas ilega les logran atravesar la frontera, hasta inter cambiarlos por dinero
o droga, para que es tos lo comercialicen a un precio mayor.
Berté indicó que, se manalmente, la Policía de Vila Bela logra recu perar al menos cuatro vehículos robados que pretenden ingresar a Bolivia. “Lastimosa mente, las infraccio nes penales son muy sencillas, entonces una vez procesados los cri minales obtienen su libertad muy rápido y vuelven a practicar el delito”, precisó.
Además, afirmó que es muy difícil detener a los bolivianos implicados en estos ilícitos debido a que ellos no ingresan a territorio brasileño. Sin embargo, asegu ró que tienen identifi cados, por trabajo de Inteligencia, a cuatro grandes comerciantes bolivianos que reciben constantemente estos vehículos robados.
Fuente: El Deber