









La campaña de invierno de 2022 ha sufrido millonarias pérdidas en los cultivos de temporada a consecuencia de la sequía que ha sido más intensa que otros años. Se tiene previsto cultivar un millón 100 hectáreas de soya, el cultivo principal y 100 mil hectáreas de maíz y aproximadamente 50 mil hectáreas de sorgo.
Lacampaña agrí cola invierno 2022 que aún no ha concluido, ha te nido más de medio millón de hectáreas entre pérdidas y cul tivos afectados por la sequía, según el re porte del gerente de la Asociación Nacio nal de Productores de Oleaginosas (ANAPO), Jaime Hernández.
El cultivo más golpea do por el estrés hídrico y los fuertes vientos ha sido el trigo que al canzó un rendimien to de apenas 900 kilos por hectárea, el rendi
miento más bajo de los últimos años cuando las previsiones eran de casi dos toneladas.
En la campaña de in vierno 2022 se sem braron en total 1.182.000 hectáreas de Soya, Tri go, Sorgo y girasol, pero el cultivo mas golpea do ha sido el trigo. Fuente: El Mundo
Elgerente de la Cámara Agrope cuaria de Cocha bamba, Rolando Morales considera que mientras no se erradi quen los tres cánceres que afectan a la econo mía del país será difícil lograr una plena reac tivación de la econo mía. El contrabando, los bloqueos de carreteras y los avasallamien tos frenan la actividad productiva porque el primero genera com petencia desleal, el segundo bloqueo las exportaciones de pro ductos nacionales, la provisión de insumos y la comercialización de los productos.
El tercer cáncer, los
avasallamientos, no sólo se producen en el oriente, sino que en Co chabamba se han mul tiplicado últimamente afectando a propieda des productivas. Mora les señaló que es una buena señal la decisión del gobierno de reunir se con el sector agro pecuario.
Indicó que estos tres temas deben estar en la agenda de las me sas de trabajo. En el caso de los bloqueos indicó que de enero al 31 de mayo del presen te año se han registra do 50 días de bloqueo de Santa Cruz con gran impacto en el Comer cio Exterior
Señaló que Cocha bamba compra un 70 por ciento de los insu mos a Santa Cruz para el sector avícola y ga nadero y con los blo queos el perjuicio es enorme. Morales indi có que esperan que el sector agropecuario de Cochabamba sea in corporado en las me sas de diálogo porque tienen muchos temas que plantear al gobier no y éste es el mejor escenario para resolver los problemas.
Fuente: El MundoLa Cámara Agropecuaria de Cochabamba considera que tres cánceres afectan a la economía del país y que será difícil lograr una plena reactivación de la economía. El contrabando, los bloqueos de carreteras y los avasallamientos frenan la actividad productiva.
estudio ilustra el uso de tecnolo gías genómicas e investigación bá sica para proporcionar nuevos conocimien tos significativos so bre la genética de las malas hierbas, infor mación críticamente necesaria para desa rrollar estrategias sos tenibles de manejo de malas hierbas para la agricultura», dijo Diane Okamuro, directora de programa en la División de Sistemas Integrati vos de Organismos de NSF. . «Las asociaciones público-privadas se rán clave para traducir estos descubrimientos en aplicaciones que promuevan la bioeco nomía de EE. UU.».
La investigación ge nética se realizó con muestras recolectadas en campos de arroz en Arkansas, donde se cultiva casi el 50% del arroz del país.
El arroz maleza es un primo estrechamen te relacionado con el arroz de cultivo. Com pite agresivamente con el arroz cultivado en el campo, lo que genera pérdidas de rendimiento y reduc ciones en la calidad de la cosecha que com prometen el valor de mercado. Las infesta ciones de arroz maleza causan pérdidas eco nómicas estimadas en $ 45 millones en los EE. UU. cada año.
Los biólogos utilizaron secuencias del geno ma completo de 48 plantas de arroz ma leza contemporáneas para mostrar cómo evolucionó la resis tencia a los herbicidas mediante el flujo de ge nes del cultivo de arroz. Casi todos los demás casos de resistencia a herbicidas en malezas agrícolas resultan de la selección de geno
En una investigación publicada en la revista Communications Biology, científicos apoyados por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. en la Universidad de Washington en St. Louis y la Universidad de Arkansas informan que una plaga de cultivo llamada arroz maleza se ha vuelto ampliamente resistente a los herbicidas. El estudio destaca los desafíos que enfrentan los productores de arroz de EE. UU. cuando luchan contra una maleza enemiga estrechamente relacionada con una planta de cultivo deseable.
tipos tolerantes en las especies de malezas. Sin embargo, solo 20 años después de que se adoptara por pri mera vez el arroz re sistente a los herbici das en el sur de los EE. UU., la mayoría de los campos con un histo rial de cultivo de arroz resistente a los herbi cidas tienen plantas de arroz maleza que también son resisten tes a los herbicidas.
«Los cambios tecnoló gicos en el cultivo de arroz de EE. UU. desde la década de 2000 han llevado a una revolu ción genética com pleta en la composi ción del arroz maleza
que infesta los campos de EE. UU.», dijo Kenneth Olsen de la Universidad de Washington, autor principal del estudio.
«En los últimos 20 años, el arroz con maleza ha pasado de ser muy distinto genéticamen te de las variedades de cultivos de EE. UU. a de rivar principalmente de la hibridación de cul tivos y malezas», dijo Olsen. «Las malas hier bas están agarrando ciertos rasgos del cul tivo que son beneficio sos para ellos, incluida la resistencia a los her bicidas».
Fuente: Mundo Agro pecuario
Es una empresa que provee productos y servicios para la industria avícola, porcina, ganadera, mascotas y la inocuidad de los alimentos (productos de higiene).
ca Boliviana
SRL cumplió 30 años de funda ción el pasado 30 de septiembre, sin embar go el acto de celebra ción se realizó este 4 de octubre en su plan ta principal, ubicada en el Parque Industrial de Santa Cruz donde funcionan sus oficinas y almacenes.
Al acto de celebración asistieron los socios de la institución y el pre sidente del directo rio Roberto Arrieta Rex, clientes, proveedores internacionales, repre sentantes de institu ciones relacionadas al
rubro pecuario y per sonal de Veterquimica a la cabeza del geren te general Milton Valle jos Leaños.
“Es un honor para mí dirigir unas palabras en el marco de este aniversario, este es el primer cumpleaños que celebramos post pandemia ya que he mos estado encerra dos cuidándonos, por eso es grato en esta oportunidad vernos las caras y sin mascari llas”, dijo Arrieta en su discurso.
La empresa fue funda da de manera visiona ria el 30 de septiembre
de 1992 con el impulso de su padre Luis Arrie ta Castroviejo como socio principal y otros seis socios bolivianos. Ahora los productos y servicios también se brindan en Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Paraguay.
Durante la celebración hubo una mención es pecial por Victoria Na via Arias, socia de Ve terquímica casi desde su fundación, porque confió en el proyecto que se llevó adelante y que en la actualidad se ha consolidado con excelentes resultados en la venta de sus pro ductos.
Navia, por su parte, re veló que el inicio de la empresa fue humilde porque funcionaba en un “cuartito” en Co chabamba y luego se decidió el traslado de sus operaciones prin cipales a Santa Cruz donde se logró conso lidar su crecimiento de la mano de los clientes.
Veterquímica impor ta y comercializa pro ductos para la indus tria avícola, porcina, ganadera, mascotas e industria de alimentos (productos de higiene). Desde Santa Cruz se atiende a clientes
de toda la zona oriental y Tarija, en tan to, de Cochabamba se cubre a Oruro, Sucre, La Paz y Potosí.
Milton Vallejos ocupa el cargo de ge rente general de la empresa desde hace 15 años y en entrevista con Pu bliagro reveló que el mejoramien to cualitativo se basó en un triángulo, compuesto por los proveedores, clien tes y el personal que es considerado como un valor esencial.
A su parecer cinco etapas caracterizan el recorrido de Veterquímica en los 30 años, el primero desde su fundación hasta 2007 donde una prospección de negocios en la feria Expocruz permitió a ejecutivos de Veterquímica Chile iden tificar el potencial de la producción pe cuaria en Bolivia.
La segunda fase, hasta el 2012, consis tió en el fortalecimiento de sus áreas de negocios y una mejor organización, lo que incluyó la formación de un equi po profesional.
“Desde el 2012 al 2016 tuvimos la am pliación de nuestra planta de produc ción en Cochabamba con la elabo ración de premix para aves y cerdos, además de sales minerales”, señaló Vallejos.
Posteriormente, en el periodo 2016 a 2019, se procedió a la compra del predio del Parque Industrial donde se cons truyeron sus modernas instalaciones y finalmente se superó la pandemia con los clientes consolidando la cadena de producción de alimentos para abaste cer a la población.
En la celebración también hubo un poco de humor
La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol)
ratificó que no hay motivo para incrementar el precio de la carne de res, ya que este sector garantiza el abastecimiento de este producto en todo el país, pese a la sequía e incendios forestales.
“No hay motivo para amenazar con incremen tar el precio, ya que el sector ganade ro nacional garantiza el abastecimiento de carne a nivel nacio nal, como lo ha venido haciendo a lo largo de todos los años, pese a la difícil situación ac tual que está viviendo motivo de la sequía e incendios, por consi guiente, no se justifica el incremento anun ciado”, se lee en un co municado del sector. Congabol emitió este comunicado el mar tes ante las últimas noticias referentes a la amenaza de incre mento de precios y
luego desabasteci miento de carne de res por parte de la Confe deración de Comer cializadores de Carne (Contracabol).
Según los ganade ros, ese conflicto “ma lintencionado de los carniceros de La Paz, que quiere incidir en los carniceros de San ta Cruz”, no es un pro blema que repercute a escala nacional, ya que en el resto de las regiones existe norma lidad.
En esa línea, la máxi ma organización que aglutina a los ganade ros del país manifestó su compromiso de se guir produciendo car
ne bovina y abastecer con esa importante proteína roja a las fa milias bolivianas.
“Por lo que seguire mos haciendo los es fuerzos para que esto así sea, en coordina ción con las instancias que sean pertinentes, como el gobierno cen tral, municipios, juntas de vecinos e industria cárnica”, enfatizó.
Ante el anuncio de in cremento en el precio de la carne de res por parte de la dirigencia de Contracabol, el Go bierno informó que se realizará operativos de control y advirtió que los comercializado res que incrementen el precio se exponen a procesos por agio y especulación.
Según datos del Minis terio de Desarrollo Pro ductivo, anualmente Bolivia produce 292.210 toneladas (t) de carne de res. De esa canti dad, la demanda inter na es de 268.696 t, por lo que existe un exce dente de alrededor de 23.514 t, de las cuales el Estado autoriza expor tar sólo 16.000 t; es de cir el 5,4 % del total de producción.
Fuente: ABI
Autoridades del Gobierno recorren varios abastos con el objetivo de frenar la especulación.
de reali
zar este miérco les operativos de control en los prin cipales mercados del país, autoridades del Gobierno nacional ve rificaron que el precio de la carne de res se mantiene estable, sin embargo, no descar tan iniciar procesos penales a quienes in curran en los delitos de agio y especulación en la cadena de abaste cimiento.
“Fruto de las declara ciones irresponsables de una parte de la diri gencia de Contracabol
nal de Trabajadores en Carne de Bolivia) en torno a que pretendían incrementar el precio de la carne es que es tamos realizando ope rativos a nivel nacional, conjuntamente con el Viceministerio de De fensa de los Derechos del Usuario y Consu midor, y hemos podido evidenciar gratamente que el precio del pro ducto no ha subido”, informó el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, en con tacto con Bolivia TV.
Mientras desarrollaba
operativos en los cen tros de abasto de la ciudad de El Alto, la au toridad explicó que el país cuenta con la su ficiente producción de carne, razón por la que no existe ningún moti vo para incrementar el costo.
“Decirles a las amas de casa no se dejen sor prender si descubren que alguien quiere su bir el precio denun cien. Vamos a seguir procesos penales por que esta gente no se va aprovechar de este momento”, señaló.
En paralelo, en los cen tros de abasto de San ta Cruz, autoridades del Viceministerio de Defensa del Consumi dor, además de la Al caldía cruceña, verifi caron que los costos al consumidor final tam bién se mantienen con normalidad.
En otro proceso de veri ficación en el Mercado Rodríguez de la ciudad de La Paz se eviden ció de igual manera la venta normal, a precio justo, del alimento. Fuente: Ahora el Pue blo
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, advirtió que la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará carne de res a peso y precio justo, si los intermediarios mantienen la intención de subir el precio de este producto.
“No queremos lle gar a eso, por eso les pedimos de poner actitudes y regular los precios. No hay desabastecimien to de carne”, aseguró en una conferencia de prensa en la que reite ró que no hay motivos para incrementar el precio de la carne, te niendo en cuenta que incluso se tiene un ex cedente de más de 25.000 toneladas (t) para la exportación.
El querer subir el precio, es netamente especu lativo, cuestionó.
De acuerdo con el mi
nistro, se tiene un exce dente de entre 25.000 y 27.000 t, aunque los ganaderos y empre sarios manejan el dato de 45.000 t para la ex portación.
“No hay ningún motivo para pretender subir el precio de la carne”, in sistió.
Según datos del Minis terio de Desarrollo Pro ductivo, anualmente Bolivia produce 292.210 t de carne de res. De esa cantidad, a la de manda interna se va 268.696 t, por lo que existe un excedente de alrededor de 23.514
t, de las cuales el Es tado autorizó exportar 16.000 t; es decir, el 5,4 % del total de la pro ducción.
“En Bolivia no hay dé ficit de carne, más al contrario tenemos ex cedentes en la produc ción; por eso, el sector ganadero y el Gobier no nacional garantiza su abastecimiento a peso y precio justo en todo el país”, afirmó. Fuente: ABI