PERIÓDICO PUBLIAGRO 05-10-2022

Page 1

MIÉRCOLES 05 OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 683 www.publiagro.com.bo GOBIERNO AFIRMA QUE CONTRACABOL MONOPOLIZA LA INTERMEDIACIÓN DE LA CARNEP26 P16 P.08 ALTEI APUESTA A LA PRODUCCIÓN DE SÚPER ALIMENTOS

“Achachairú”, la variedad de quinua tropical como una buena alternativa para la campaña de invierno

Se trata de una variedad de quinua tropicalizada, la semilla es vendida por la empresa ALTEI que estima un rendimiento base de 1,5 toneladas por hectárea.

Laempresa ALTEI lanzó al mercado semilla de quinua tropicalizada, co rrespondiente a la va riedad denominada Achachairú. Este ma terial permitirá la co bertura de 2.000 hec táreas, sin embargo el 50 por ciento ya está reservado y el resto será vendido para su cultivo en diferentes regiones.

Jorge Eid, gerente co mercial de ALTEI, ex plicó a Publiagro que el objetivo inicialmen te es desarrollar la quinua tropicalizada en la zona este de San ta Cruz, donde se en cuentran municipios como San Julián don de existen condiciones de sequía que afectan a otros cultivos.

Desde su punto de vis ta este material viene a ser una solución para los agricultores, sobre todo en situaciones de crisis porque considera que financieramente será parte de su sopor te y ganancia en Santa Cruz.

“En base al tipo de pa noja que tiene esta variedad se prevé un rendimiento base de 1,5 toneladas por hec tárea y un costo apro ximado de producción de 400 dólares, enton ces el beneficio será grande para el agricul tor”, aseguró Eid.

También remarcó que la quinua se debe de sarrollar en la cam

paña de invierno, ya que el grano nece sita de horas de frío para cuajar y en rela ción al nombre elegi do “Achachairú”, refirió que es para resaltar a la región tropical.

Otro aspecto que be neficiará a los com pradores de esta se milla está referido a que ALTEI comprará a los nuevos emprende dores todo el grano a

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

un precio aún por defi nir, se encargará de su procesamiento y pos terior exportación.

INFORME TÉCNICO

El ingeniero José Luis Fiori, jefe de proyectos de ALTEI, detalló que la variedad Achachairú se sembró en una par cela demostrativa de Fundacruz el 13 de julio para que sea expuesta en la feria VIDAS y en este corto periodo ya se vio su máximo po tencial con todos los cuidados gracias a los surazos tardíos.

“La quinua necesita que en floración, cerca a los 50 días, tenga ho ras de frío ya que eso nos determina una fe cha de siembra desde el 20 de marzo hasta finales de abril, si hu biera un frío un poco antes también se pue de. La condición es que lleguen los fríos a la floración y pueda cua jar un buen grano”, en fatizó Fiori.

Por la humedad de las regiones tropicales la enfermedad que afec ta a la quinua es el Mil dium, pero con un tra tamiento preventivo el cultivo se maneja sin ningún problema.

Y para evitar las male zas en los campos con la variedad “Achachai rú” se sugiere hacer una rotación después de la siembra de plan tas gramíneas, como el sorgo o el maíz, que también son de hoja ancha como la quinua. Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

La procesadora de cebolla y ajo en El Puente costará Bs 27 MM

El proyecto no solo contempla la infraestructura de la planta, también prevé el equipamiento con maquinaria especial, el análisis de suelos, la instalación de un laboratorio y la adquisición de semillas

Enel municipio de El Puente se ins talará una planta procesadora de ajo y cebolla, obra que tendrá una inversión de 27.300.000 bolivianos y que, esperan las auto ridades y productores, entre en funcionamien to en un año. Se estima que la cosecha de am bos productos agríco las sobrepasa los dos millones de quintales al año.

La alcaldesa del muni cipio de El Puente, Sara Armella, confirmó la fir ma de un convenio con el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) para acce der a fondos concursa bles entregado por el Gobierno nacional para proyectos productivos. En ese sentido, el Go bierno Municipal de El Puente trabajó en un proyecto para instalar una planta procesado ra de ajo y cebolla. De esta manera se espera transformar esta ma teria prima, tomando en cuenta que han te

nido dificultades para su comercialización, debido al contrabando.

“El Municipio hizo el es tudio, lo presentamos en la convocatoria que se lanzó en agosto y ahora ha sido apro bado el proyecto por el Ministerio de Plani ficación. Ya se firmó el convenio y para den tro de un mes se tiene previsto empezar con la obra”, dijo Armella a través de PLUS TLT. La autoridad, además, destacó que el pro yecto no solo contem pla la construcción de la infraestructura de la planta procesa dora, también prevé el equipamiento con maquinaria especial, el análisis de suelos, la instalación de un labo ratorio y la adquisición de semillas.

“Es una planta que no sotros consideramos de gran envergadu ra dentro de nuestro municipio, y el depar tamento, porque son más de 27.300.000 bo livianos que se inver

tirán. Es una inversión grande, más que el de mi municipio, que para el 2023 tiene un presu puesto de 23 millones de bolivianos. Entonces, es una gran inversión para nosotros, que va ayudar a la producción, y que va a generar em pleo dentro de nuestro municipio”, destacó la Alcaldesa de El Puente. Una vez firmado el con venio, el FPS debe iniciar el proceso de licitación par adjudicar la obra a una empresa. En ese sentido, Armella espera que dentro de un año empiece a funcionar la planta procesadora de ajo y cebolla. “Los productores es tán muy contentos con esta importante obra que vamos a tener en nuestro municipio, que no solo beneficiará a El Puente, sino que tam bién a otros departa mentos productores, como Tupiza, Yuncha rá, Carrera, Villa Abecia, Camargo y Culpina, que también son pro ductores de ajo y ce

bolla”, indicó, a tiempo de destacar el respaldo que hubo de la Asocia ción de Productores de esos productos agríco las, así como de las co mercializadoras. Cabe recordar que el presidente Luis Arce Catacora, en abril de 2022, anunció la cons trucción de una plan ta industrializadora de cebolla y ajo en la co munidad de Iscayachi, esto para aprovechar el potencial productivo que tiene la zona alta del departamento de Tarija.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Se pueden hacer preparaciones biológicas a partir de la plaga del escarabajo para proteger el maíz almacenado

Científicos portugueses utilizaron un enfoque inusual para la famosa plaga de granero, que es resistente a los insecticidas.

Cuando se al macenan pro ductos agríco las, incluidos los granos, las condi ciones ambientales pueden ser favorables para el desarrollo de diversos agentes de descomposición bió tica, como insectos y hongos. Las relaciones antagónicas, es decir, la competencia, ocu rren cuando los hongos y los insectos consu men la misma fuente de alimento.

El pequeño escarabajoclub ( Tribolium cas taneum ) se considera

un organismo mode lo para estudiar el de sarrollo de insectos y una plaga importante de productos agrícolas almacenados. Ha de sarrollado la capaci dad de interactuar con una amplia variedad de entornos químicos, como lo demuestra una amplia gama de receptores olfativos y gustativos, así como enzimas de desintoxi cación y citocromo P450, que hacen que esta especie sea resis tente a casi todas las clases de insecticidas.

Los escarabajos adul

tos, una de las prin cipales plagas ali mentarias en todo el mundo, producen benzoquinonas que se liberan como defensa química contra otros organismos: 1,4-benzoquinona (BC), me til-1,4-benzoquinona (MBQ) y etil-1,4-ben zoquinona (EBQ). Estos componentes son de fensas químicas utili zadas como repelen tes e irritantes, y la HD tiene un efecto negati vo sobre el crecimien to de algunos hongos. Dado que T. casta neum es una de las

principales plagas más importantes de los granos de harina almacenados y gene ralmente es resistente a los agentes de con trol químico, un equi po de la Universidad de Lisboa, Portugal, está investigando si las benzoquinonas del pequeño escarabajo tienen efectos sobre hongos comúnmente asociados con maíz al macenado, tales como Aspergillus flavus , A. fumigatus Fresenius , A. niger van Tieghem , Fu sarium sp. , Penicillium sp. y Trichoderma sp.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

“En este estudio se utilizaron tres benzo quinonas 1,4-benzoquinonasintéticas: (BQ; Sigma Aldrich, Alemania), denominada B1; y etil-1,4-benzoquinona (EBQ; Chemspace, Latvia) más me til-1,4-benzoquinona (MBQ; Sigma Aldrich,Alemania) denomina da B2. – Cuentan los autores en un artículo publicado en la revista Insects 2022 en el por tal MDPI. – Obviamente, las benzoquinonas uti lizadas en este trabajo no fueron extraídas di rectamente de T. cas taneum , de lo contra rio el producto habría incluido una mezcla química más rica con algunos otros compo nentes además de BC, EBQ y MBQ.

El tratamiento con benzoquinonas B1 y B2 mostró un efecto in hibidor o fungistático en las seis especies de hongos ensayadas. Como mínimo, se ob servó un lento creci miento del micelio. Las benzoquinonas redu jeron la tasa de cre cimiento de todas las especies de hongos estudiadas, aunque en algunas especies la tasa de crecimien to se restableció más rápido, por ejemplo, en Trichoderma sp. y A. niger , que reanudaron su crecimiento normal después del segundo y tercer día de exposi ción, respectivamente.

Se ha demostrado que B2 es letal para Peni cillium sp. e inhibidor para Fusarium sp ..

Las seis especies de hongos estudiadas y el insecto T. casta neum se alimentan de los mismos nutrientes

y prosperan en condi ciones abióticas idén ticas, lo que sugiere que se puede haber desarrollado algún tipo de carrera armamen tista.

En un estudio anterior realizado por el equi po, el A. flavus mico toxigénico demostró un efecto negativo en el pequeño escaraba jo cuando ambos or ganismos prosperaron con el mismo recurso alimenticio, matando insectos a pesar de su supuesta secreción de benzoquinona.

En el futuro, se realiza rán estudios que utili cen mezclas de ben zoquinonas naturales. Determinar la natura leza de la relación entre las especies de hongos individuales y los adul tos de T. castaneum podría ser un paso ha cia una mejor gestión de la protección de los productos almacena dos. La divulgación de la naturaleza de estas interacciones puede ser oportuna debido a las preocupaciones emergentes con res pecto a la propagación de hongos micotoxi génicos y el pequeño escarabajo a nuevas áreas geográficas de bido a los escenarios de cambio climático”. Fuente: Mundo Agropecuario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Las uvas pueden sobrevivir al cambio climático si se abandonan las espalderas convencionales

Investigadores de la Universidad de Ca lifornia, Davis, han estado tratando de encontrar formas de abordar los efectos del calor en las uvas du rante los últimos seis años al examinar di ferentes tipos de en rejados de vid y canti dades de agua, según Phys.org.

Los enrejados vertica les son sistemas utili zados tradicionalmen te en los que los brotes de vid se cultivan en hileras verticales es trechas, a menudo con poda de hojas para permitir que las bayas reciban más luz solar y para evitar el moho y la pudrición.

El estudio mostró que en las condiciones del calentamiento global, estos sistemas serán perjudiciales para las uvas.

«Por ejemplo, no hay escasez de radiación solar en California, y durante las olas de ca lor, los enrejados no ofrecen protección», dice el autor principal Kaan Kurtural, profesor de viticultura y enolo gía y especialista en extensión en la Uni versidad de Califor nia, Davis. – Además, también obtiene calor reflejado en el dosel y los racimos. Como re sultado, la cosecha es menor y el riesgo de bayas de mala calidad blanqueadas por el sol es mayor».

En cambio, es me jor instalar sistemas de celosía de un solo alambre: permiten que las hojas de parra den sombra a los frutos, ex plicó el científico.

«En un solo estante, ob tuvimos casi el doble

de antocianinas en la piel de las bayas de bido a la falta de de gradación por el calor del sol de verano», dijo Kurtural. Las antocia ninas son sustancias químicas vegetales que dan color a las uvas rojas y protegen contra los rayos UV. El efecto es similar a un buen tejido de som breado, pero más eco nómico. Los sistemas de alambre también facilitan la cosecha de uvas con máquinas que ahorran mano de obra”.

«Descubrimos que con los sistemas de espal dera de un solo nivel, los productores ob tienen una cosecha comercializable sin costos adicionales de riego porque el siste ma tiene la proporción ideal de área de hoja a fruta», dijo Kurtural. –Los productores pue

Un nuevo estudio ha demostrado que la eliminación de uno de los sistemas de espaldera más comunes y ampliamente utilizados mitiga los efectos de las temperaturas extremas en Cabernet y otras variedades de uva.

den cambiar fácilmen te a estos sistemas de espaldera de alambre sin tener que volver a plantar todo el viñe do. La conversión tarda unos 18 meses. Parece una excelente mane ra de avanzar hacia el próximo ciclo de culti vo de uvas”.

Fuente: Mundo Agropecuario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

ALTEI apuesta a la producción de súper alimentos

Entre sus proyectos están el cultivo de quinua tropicalizada, el amaranto, tarwi y la soya no transgénica.

investigador de la Uni versidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) quien desa rrolló la adaptación de la quinua a las zonas tropicales durante al menos 10 años.

“Condori tiene tam bién dos variedades no transgénicas de soya y con él estamos tratan do de reflotar el pro yecto”, enfatizó Fiori.

ALTEI

Comercia lizadora es una empresa que se constituyó recién este año con personal de trayec toria y experiencia en el trabajo de campo, funciona como distri buidora de productos para la agricultura y veterinaria.

Entre sus actividades está la venta de semi llas, productos biológi cos, inoculantes, fertili zantes biológicos y en el ámbito veterinario cuenta con alimentos balanceados, produc tos específicos para equinos y mascotas.

Sin embargo los eje cutivos de esta institu ción pretenden un de sarrollo exponencial en

ALTEI como institución también está presen te en el Beni con el de sarrollo del cultivo de arroz y en el sur, mu nicipio de Charagua, provee a las colonias menonitas con un ino culante de la línea Ri zobacter.

Esta empresa estará presente en la feria VI DAS, programada para el 14 y 15 de octubre en los campos demos trativos de FUNDACRUZ que están en la carre tera que une a Warnes y Montero.

Fuente: Publiagrobase a la producción de los súper alimen tos, comenzaron con la quinua tropicalizada, luego pretenden ha cerlo con el amaranto, tarwi y soya no trans génica.

Los tres últimos están en proceso de selec ción y estudio por lo cual se prevé que en el

transcurso de dos años ALTEI pueda contar con las semillas certifica das para su posterior cultivo.

El ingeniero José Luis Fiori explicó que en este proyecto ALTEI realizó una alianza es tratégica con el inge niero Marín Condori,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Contracabol anuncia incrementar el precio de la carne de res en todo el país

La Confederación

Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) decidió este lunes incrementar el precio de la carne de res en todo el país, pese a que el Gobierno garantizó en pasados días que no sufrirá ningún tipo de ajuste que afecte a los usuarios.

La decisión fue asu mida en un am pliado de las fede raciones afiliadas a la Contracabol que se reunieron este lunes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para analizar la situación que atraviesa su sector y ante la presunta falta de controles para evi tar que sufra ajustes el precio de la carne. “Siendo que los centros de remate, ganaderos, empresas distribuido ras y proveedores en general, subieron injus tificadamente el precio de la carne, nosotros, los comerciantes a de

talle, también subire mos el precio”, anunció el secretario ejecutivo de la Contracabol, Je sús Huchani. Según el dirigente, el ajuste fue decidido de forma unánime y se prevé que se incre mente a los usuarios de los mercados entre Bs 2 a Bs 3. Horas antes, la Fede ración Departamental Carniceros al Detalle y Ramas Anexas Santa Cruz y el frigorífico BFC suscribieron un con trato de suministro de carne del productor al consumidor de mane ra permanente para su

comercialización en el mercado interno. El ministro de Desarro llo Productivo y Eco nomía Plural, Néstor Huanca, indicó que mediante ese acuerdo se garantiza un precio justo a los comercian tes al detalle y sin sufrir ningún tipo de incre mento.

Fuente: Erbol

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Más de un millón de bolivianos en infraestructura productiva para municipio de Boyuibe

Con el fin de reactivar la producción agropecuaria en comunidades del municipio de Boyuibe en el departamento de Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó infraestructura productiva con una inversión total de 1.346.086,99 bolivianos.

Enocasión de entregar estas obras, Remmy Gonzales, indico qué a partir de accio nes concretas, el go bierno posibilita el apo yo y el fortalecimiento tanto en la producción porcícola como la pro ducción de miel en el municipio de Boyuibe. “Boyuibe está contem plado en el proyecto estratégico de produc

ción de diésel ecológi co a través de la pro ducción de productos como la palma aceite ra y el macororó” aco tó la autoridad en su intervención. A su turno, la directo ra ejecutiva del Fondo de Desarrollo Indìge na (FDI), sostuvo que a través del financia miento viabilizado por el FDI, se concretó la construcción del Cen

tro de Acopio y Pro ducción Artesanal de Alimento Balanceado para la Porcinocultu ra y la construcción del centro de acopio y transformación de la apicultura y meliponi cultura, ambos ubica dos en la zona periur bana del municipio de Boyuibe.

Fuente: MDRyT

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Hay 2.000 productores afectados por la sequía en Charagua, región en donde no llueve desde febrero

Hace unos días llovió en algunos sectores, pero no hizo efecto. El panorama es desolador en una región que pide auxilio por el déficit de precipitación, el estrés hídrico, la sequía y los incendios forestales. Sin embargo, la provisión de carne está garantizada, según Fegasacruz

“Hace unos 10 días llovió a 40 kilóme tros de Charagua”. Puede ser una buena noticia para una región que sufre desde hace meses los efec tos de la sequía, pero el agua que cayó no hizo mella en la propiedad del productor ganade ro Carlos Mauricio Sau cedo, quien da un tes timonio agridulce de una región en la que en los últimos once meses solo llovió dos veces de forma cuantiosa, una en diciembre de 2021 y otra en febrero de 2022. La bendición del agua no fue para todos. Des de la Federación de Ganaderos de la pro

vincia Cordillera (Aga cor), el presidente Ro berto Vargas exhibe que el panorama es preocupante, donde la falta de agua golpea a un hato ganadero de 140.000 cabezas, en Charagua sur. Hay cer ca de 2.000 produc tores afectados y en municipios como el de Gutiérrez, ya se regis tran muertes.

Así también lo cons tató UNITEL, que realizó un recorrido por toda la llanura chaqueña de Bolivia y llegó cer ca de la frontera con Paraguay, donde los animales padecen. La última vez que se re gistró una lluvia fuerte

fue hace tres años, se gún la voz de los pro pios comunarios.

La lluvia solo se dio en algunos sectores, como en Isoso, pero no en la zona norte de la región. A esto se suma una deficiente infraes tructura caminera, donde no se pueden meter pastos a propie dades más alejadas, de acuerdo con Aga cor.

El déficit de precipita ción, el estrés hídrico, la sequía y los incendios forestales tienen en vilo a la provincia Cordille ra. “La ayuda solo llega a algunos comunarios, pero los ganaderos pri vados vemos afecta

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

da toda inversión y no queda otra que vender las reses o trasladarlas a Santa Cruz”, apunta Saucedo.

El presidente de Aga cor manifestó que la sequía ya se veía venir y por eso se dio el tras lado de animales; hace meses se encendieron las alertas por la pérdi da de cultivos de maíz que afectó principal mente a los agriculto res menonitas. “No hay ayuda del Gobierno nacional y la autono mía indígena de Cha ragua no cuenta con los recursos”, señaló el ejecutivo.

Desde el sector pro ductivo ya piden que se emita una declara toria de emergencia o desastre departamen tal y se está a la espe ra de una respuesta de la Gobernación o el gobierno central para tener nuevos pozos de agua.

Fegasacruz informó a UNITEL que al final de la tarde de este martes se tendrá un reporte de la situación de la pro vincia Cordillera, to mando en cuenta que las pérdidas no solo se dan en Charagua y Gutiérez, sino también en Camiri y Boyuibe. Sin embargo, las pér didas de ganado no son relevantes para un hato ganadero de 4 millones de cabezas que sirven al mercado nacional, por lo que la provisión de carne está garantizada y no debe ría haber variaciones en los precios, según reportan los técnicos de Fegasacruz.

Lo que sí afecta a los

productores es la pér dida de peso de los animales, donde el 15% tiene estos problemas, ya que la falta de ali mento en el departa mento también es otra dificultad, es decir, no hay pastura natural ni recursos para la com pra de rollos de pasto, bagazo hidrolizado u otro alimento balan ceado, a lo que hay que sumar costos de transporte. Los pastos también se ven ame nazados por los incen dios.

Antecedentes

La merma productiva también se registra en los granos. La sequía ya había dejado efectos negativos en la región meses atrás, ya que también afectó a los cultivos de maíz, según el reporte técnico del Servicio Departamen tal Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), donde 40.000 hectá reas de maíz resultaron dañadas afectando al 95% de la producción. Según el reporte, en abril de este año, la se quía dejó un efecto ne gativo de $us 300 por hectárea, lo que signi fica un golpe econó mico de $us 12 millones para el sector produc tivo de la provincia Cordillera.

Según el reporte, en abril de este año, la se quía dejó un efecto ne gativo de $us 300 por hectárea, lo que signi fica un golpe econó mico de $us 12 millones para el sector produc tivo de la provincia Cordillera.

Desde la Cámara Agro pecuaria del Oriente (CAO), el presidente en

ejercicio José Luis Fa rah pidió a las autori dades asumir la ejecu ción de proyectos de perforación de nuevos pozos para abastecer a las zonas afectadas, así como el acceso a créditos blandos para que los productores puedan levantar sus respectivas econo mías.

“Hay que hacer estu dios de prospección, pozos de agua, apo yar a esta gente en el tema del agua y el fo rraje y el tercer pun to sería el de apoyar a esta gente que viene perdiendo año tras año y no tiene un acceso al crédito”, puntualizó Fa rah, aduciendo que en los últimos meses hay personas que no han recuperado su inver sión.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Defensa del Consumidor controlará frigoríficos para evitar incremento en el precio de la carne de res

El viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor extremar los controles en el precio de la carne, principalmente en los lugares de distribución, frigoríficos y los puntos de remate para evitar que los intermediarios incrementen el precio, informó el viceministro Jorge Silva.

“En defensa de los derechos de los consumidores, nuestro viceminis terio va a realizar estos controles, estos ope rativos permanentes, especialmente a los lugares de distribución, en los frigoríficos y los puntos de remate”, in

formó Silva.

Aseveró que en caso de identificar algún alza en el precio se ini ciará con las acciones correspondientes en contra los intermedia rios.

Lamentó que los di rigentes de la Confe deración Nacional de

Trabajadores en Carne de Bolivia (Contraca bol) hayan determina do incrementar injusti ficadamente el precio del kilo de carne, en todo el país.

Este incremento que oscilaría entre Bs 2 a 3 bolivianos afectaría a las familias bolivianas,

principalmente a las amas de casa.

Silva reiteró que esta medida atentaría con tra la economía de las amas de casa y sus fa milias. Ante esta situa ción, indicó que este grupo de dirigentes no vela por la economía del pueblo, ni de los consumidores.

“Están velando por los intereses de los políti cos alineados a (Luis Fernando) Camacho”, señaló.

Desde la semana an terior Contracabol amenazó con elevar el precio de la carne, argumentando que la exportación estaría afectando al abaste cimiento de este pro ducto de la canasta familiar.

Tal extremo fue des mentido por el minis terio de Desarrollo Pro ductivo y Economía

Plural que demostró con datos que Boli via exporta el 5% de su producción nacional de carne, que repre senta 16.000 toneladas.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Olores nauseabundos, cueros en los techos y miles de moscas: denuncian matadero clandestino en Champa Rancho

Vecinos

denunciaron que el lugar funciona todos los días y que el ganado llega incluso de noche.

Unmatade ro clandestino que no cumple con la normati va funciona en la zona de Champa Rancho, parte sur de la ciudad, en medio de viviendas familiares. En el lugar, se faena carne de for ma constante y, según los denunciantes, las autoridades ya tienen conocimiento, pero no actúan.

Vecinos están alarma dos por el peligro que representa para su salud y la de todos los cochabambinos. Pues el lugar no tiene la in fraestructura adecua da y la manipulación de la carne es en pési mas condiciones.

Al interior, se obser va una intensa activi dad con trabajadores usando mandiles im provisados y cuchillos

en mano. Además, dis ponen de todo el es pacio de la vivienda para el trabajo. Incluso en el techo, sobre las calaminas, hay restos de pelaje. En la parte posterior, hay corra les para los animales, algunos habrían sido usados recientemente. También hay un par queo para camiones en los que se transpor ta al ganado. Asimismo, se encontró un depósito con cue ros de vaca y residuos de animales. Del mis mo modo, se improvisó una instalación de ca ñerías para drenar to dos los líquidos, la san gre y hasta vísceras restantes del faenado que son arrojados a las alcantarillas.

Todo esto genera ma los olores que llegan hasta las casas veci

nas y también la pre sencia de vectores en el lugar.

“Estamos muy preocu pados por la situación, por la contaminación que genera este ma tadero, puesto que genera olores ya inso portables en la zona y no hay autoridad que se eche de menos”, la mentó un vecino. Según contaron el lu gar funciona de mane ra ilegal hace bastan te tiempo. Ya hicieron constantes reclamos al propietario, pero este hace oídos sordos y continúa llevando ganado al matadero. “Hay niños que vienen con sus papás y no se puede aguantar los olores tan desagrada bles. No tienen una in fraestructura adecua da. Vísceras al aire, en los techos botan los cueros. Totalmente un desastre”, agrega el afectado.

Aseguran que el ga nado llega constante mente al lugar, incluso de noche y empiezan a carnear en ese mo mento.

“Cualquier rato entra (el ganado) y todos los días está funcionan do”, agregó el vecino.

Fuente: Red Uno

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Gobierno afirma que Contracabol monopoliza la intermediación de la carne

Afirmó que no hay interés de sus dirigentes por coadyuvar en el control contra el contrabando de ganado en pie y eso genera sospechas.

Elviceministro de Comercio Inter no, Grover Lacoa, afirmó que se tie nen pruebas en contra de los dirigentes de la Confederación Nacio nal de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) porque monopolizan la inter mediación en la co mercialización de este producto esencial de la canasta familiar. Afirmó que la dirigen cia de Contracabol se rehúsa a firmar acuer dos con el gobierno para mejorar el control en la venta de carne y que se incremente el precio para el consu midor final.

“Tenemos pruebas (…) Nos enteramos de que hay intereses de orden personal de los mayo ristas que son los que apuntalan a la diri

gencia, son los que les pagan las fiestas, los pasajes y esta gente es la que se opone a cualquier tipo de regu lación porque afecta ríamos sus intereses”, aseguró Lacoa en en trevista con La Razón Radio.

Indicó que a estos co mercializadores de carne no les interesa el bien común y ve lan por sus intereses, por lo que se resisten a coadyuvar en la lucha contra irregularidades como el contrabando y la venta en los centros de remate que ellos mismos denuncia ron como puntos que afectan a este sector.

“Se han rehusado a firmar este convenio con el viceministro de Lucha Contra el Con trabando. Se les ha propuesto trabajar de

manera conjunta por que necesitamos iden tificar a los autores, ver qué se hace con el ganado en pie que se contrabandea, una se rie de acciones que se requiere su participa ción”, explicó.

Cuestionó la decisión de los dirigentes de Contracabol de incre mentar el precio de la carne a partir de la fe cha sin existir funda mentos que justifiquen la medida.

Lacoa reiteró que el país tiene un hato ga nadero de más de 10,5 millones de cabezas, de los cuales se pro duce 292.210 toneladas de carne cada año, lo que permite cubrir la demanda interna que es de 268.696 tonela das. El saldo es desti nado a la exportación. La dirigencia de Con tracabol, en ampliado de emergencia rea lizado ayer en Santa Cruz, determinó incre mentar el precio de la carne de res en hasta Bs 3 el kilo en los dife rentes mercados del país.

Fuente: La Razón

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Shopping de Cabaña Urkupiña genética que marca la diferencia en Vaca Diez

La familia Mencia Sotomayor, fue anfitriona del cuarto shopping de animales bovinos de la raza nelore y brahman, una jornada que se caracterizó por la organización, calidad de animales y buena recepción.

La cita ganadera se desarrolló en la cabaña Urkupiña distante a 36 ki lómetros de Ribaralta (carretera a Cachue la Esperanza), donde también participaron con animales de las cabañas Villa Rosario y Ayopaya de Rolando y José Agusto Mencia Sotomayor respectiva mente.

Además de animales

de la raza Nelore y Bra hman, también fueron ofertados animales de la raza Senepol, bovi nos que se adaptan bien a los ecosistemas de esta región amazó nica.

El complemento espe cial fue la realización de un mini remate con ejemplares brahman y nelore, habiéndo obte nido el récord en pre cio 6 mil dólares por un

ternero de 13 meses de edad, transacción co mercial, que motivó a los presentes a com prar animales en el shopping con un pre cio fijo.

“Quiero agradecer a Dios por permitir la rea lización de este cuarto día de campo en las cabañas Urkupiña, Vi lla Rosario y Ayopaya, estas últimas de mis queridos hijos. Desa

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

rrollamos la actividad, para hacer conocer que en Riberalta tam bién se hace genética y que nos proyecta mos a fortalecer la ac tividad, indicó Augusto Mencia Miranda cabe za de la familia patriar ca del linaje empren dedor.

Sostuvo que la genéti ca se hace con contra bajo, sacrificio y pasión, permite pues que los animales se desarro llen en menor en tiem po y con menor costo para el productor.

Agregó que, a la cua lidad genética, se le añade el componente de nutrición, manejo y sanidad, ello permite tener animales sanos y en buen estado corpo ral en el momento de ser comercializados.

“Me siento muy feliz del evento organizado por la familia, cada año asumimos el desafío de mejorar en cuanto a calidad de animales e infraestructura, apun tamos a una empresa familiar que marque diferencia en cuanto al mejoramiento genéti co de ganado bovino, expresó José Augus to Mencía de cabaña Ayopaya.

Reveló que la proyec ción a corto plazo está en llegar con animales a la Expocruz y demos trar que el Beni y, sobre todo, en la provincia Vaca Díez, se produce animales de alta ca lidad. “Acá hay gen te trabajadora y que quiere aportar al desa rrollo del país a través

del rubro pecuario”, ex presó.

“Estamos muy agrade cidos por la asistencia de la gente en nuestra propiedad, personas que llegaron de todo del Beni, del interior del país y del hermano país Brasil. Acá aprove chamos las modernas biotecnologías para crecer y, solo por dar un ejemplo, en trans ferencia de embriones tenemos 700 preñeces por año, un indicador que nos motiva a se guir adelante”, expresó Rolando Mencia de la cabaña Villa Rosario.

El joven ganadero está incursionando en el ganado de la raza SENEPOL, animal que en principio fue desa rrollado como un cru ce de doble propósito, pero que en la actuali dad tiene una tenden cia a la producción de carne.

“Con la familia Mencia Sotomayor, estamos marcando etapa, ini ciamos este sistema de comercialización de ganado hace 4 años, en esta versión, he mos implementado el remate con la oferta de hembras preferen temente, para que el amigo productor ga nadero pueda adqui rir un ejemplar de ca lidad”, manifestó Raúl Dubracic asesor técni co de cabaña Urkupi ña.

Indicó que el mercado cada año exige ma yor calidad, por ello se produce animales de rápida conversión ali

menticia, un animal más adaptado a los campos, que presen te mayor precocidad y otras cualidades que son determinantes en el mercado.

Agusto Mencia Miran da y Clara Maura So tomayor Morón, son los artífices de los innume rables logros alcanza dos hasta ahora en la actividad ganadera y otros rubros empresa riales. Llevan más de 30 años en la conducción de la cabaña y 15 en el mejoramiento genéti co a través de fuertes inversiones.

El escenario de los pri meros pasos, estuvo marcado por una serie limitaciones, mismos que se fueron supe rando en el transcurrir de los años hasta lle gar a lo que ahora es cabaña Urkupiña, Villa Rosario y Ayopaya, una cadena de emprendi mientos de orden fa miliar que hoy crecen de manera exponen cial.

Personeros de Fega beni, Asocebu, de Ca dedexnor, ganaderos del Brasil e inversionis tas, fueron testigos del éxito de esta actividad ganadera.

Don Augusto y El pa triarca de esta visiona ria familia optó por la raza brahman

Fuente: Agenda Agropecuaria Beni

Las propiedades de la familia Mencia Soto mayor, son fuente de trabajo dignificante para las familias de la zona, todo ello gracias al trabajo y prestigio afianzado a lo largo de los años. Alma, esfuer zo y pasión son atribu tos sólidos de la estir pe.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

Carniceros cruceños desconocen a dirigencia nacional, pero en los mercados suben el precio de la carne de res y cerdo

Contracabol decidió incrementar el costo del alimento indicando una subida en el kilo gancho de hasta Bs 21 cuando era de Bs 18.

El conflicto por el incremento del precio de la carne de res generó di visión entre los comer cializadores del pro ducto. Los carniceros de Santa Cruz decidie ron no acatar el incre mento fijdado por la Confederación Nacio nal de Trabajadores de Carne de Bolivia (Con tracabol) de hasta Bs 2 el kilo y acusó a los di rigentes de esta orga nización de ser inter mediarios que buscan desestabilizar el mer cado. Pero el alza se ha hecho efectiva en dife rentes mercados de la ciudad. Incluso, la car ne de cerdo subió de precio.

Este lunes, la Contra cabol decidió incre mentar el costo del

alimento indicando una subida en el kilo gancho de hasta Bs 21 cuando era de Bs 18.

Desde esta organiza ción, atribuyen que el alza se debe a la ex portación del producto y a la especulación ge nerada en los centros de remates donde se comercializa el gana do que es sacrificado en los frigoríficos.

Ante esta situación, el Gobierno firmó un acuerdo con la Frigorí fico BFC para abaste cer de carne, a precio justo, directamente a los comercializadores de este producto sal tando a los interme diarios.

En este escenario, Luis Álvarez, ejecutivo de

la Federación Depar tamental de Carnice ros al Detalle y Ramas Anexas Santa Cruz ,dijo que los comercializa dores decidieron des conocer a Contraca bol y apartarse de esta entidad. Sostuvo que en ella hay dueños de frigoríficos y grandes intermediarios que quieren lucrar a costa de los carniceros.

El dirigente sostuvo que gracias al acuer do firmado entre el Gobierno y la empresa BFC se tendrá carne de calidad a precio justo. Inicialmente, este pro ducto fue distribuido al Mercado Los Pozos y del Plan Tres Mil. Ade más, se prevé entregar la proteína al mercado Abasto.

Respuesta de Contracabol

Respondiendo a las acusaciones, Jesús Huchani, secretario ejecutivo de la Contra cabol, dijo que la me dida responde a una urgencia económica del sector y no a inte reses de terceros.

Según su versión, los únicos culpables son los frigoríficos, gana deros y centros de re mate y que el alza se

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

hace de acuerdo al in cremento que estable cieron estos actores.

También dijo que Álva rez no puede atribuirse la representación de un sector amplio como el de los carniceros.

Para el dirigente otro de los factores que lle varon a esta subida fue la exportación del producto y el contra bando de ganado en pie que, según él, han desabastecido el mer cado interno.

Sin embargo, en la vís pera el ministro de De sarrollo Productivo y Economía Plural, Nés

tor Huanca, sostuvo que las ventas exter nas solo representan el 5% de la producción de carne que llega a 292.210 toneladas, de las cuales 268.696 son para el consumo inter no, dejando un exce dente de 23.514.

Pero de este monto solo 16.000 se venden al exterior. Desde el Frigorífico BFC indicaron que no existe argumento para de terminar la subida del producto y aseguraron que el mercado interno está abastecido a pre cio justo.

Subió el cerdo

Al igual que el precio de la carne de res, en un recorrido realizado por EL DEBER se com probó un incremento en el precio de la carne de cerdo. El kilo gancho de este producto subió de Bs 15 a Bs 19.

Esto hizo que el precio se eleve en diferentes cortes. Por ejemplo, la pierna pasó de Bs15 a Bs 22, mientras que el kilo de costilla pasó de Bs 23 a Bs 27 el kilo. De la misma forma el kilo de chuleta pasó de 22 a 25.

Luis Álvarez, ejecutivo de la Federación De partamental Carnice

ros al Detalle y Ramas Anexas dijo que en las próximas horas ten drán una reunión con el Gobierno para anali zar esta situación y ver el motivo de este in cremento.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Loros, cotorras, parabas y monos, especies amenazadas en Santa Cruz por el comercio y tenencia ilegal

De acuerdo a Pofoma se han decomisado más de 50 animales silvestres en diferentes operativos y carne de jochi, tatú y orina, producto de la casa ilegal. Cinco personas tienen sentencia, pero no fueron a la cárcel.

gal. A ello se suma que también son buscadas como mascotas, tanto en la ciudad como en el campo.

cacería ilegal.

44651 para recibir de nuncias y cualquier in formación relacionada con la protección de los animales.

Con el fin de frenar la extin ción de las es pecies, cada 4 de octubre se festeja el Día Mundial de los Ani males para recordar la importancia de cui dar y proteger la fauna del planeta. En Santa Cruz, actualmente hay un listado de 163 es pecies vulnerables, de las cuales loros, coto rras, parabas y monos son las más comunes para ser comercializa das en el mercado ile

Erick Magno, jefe ope rativo de la Policía Fo restal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) Santa Cruz, informó que en lo que va del año han denun ciado ante el Ministerio Público 25 casos, de los cuales la mayoría es tán relacionados con maltrato y crueldad de animales domés ticos. En cuanto a los animales silvestres se han decomisado más de 50 especies, tales como monos (ardilla y araña), tortugas, pa rabas y loros; además de carne de jochi, urina y tatú, producto de la

Cinco personas fueron sentenciadas a tres años de prisión pero se beneficiaron con la suspensión de la pena. “Ya tienen anteceden tes y una sentencia por atentar contra la fauna silvestre”, expli có Magno, que reiteró a la población que no se inmiscuya en la co mercialización de ani males silvestres ya que es un delito.

Si bien considera que en los mercados ya no se vende a la vista del público (porque saben que es prohibido), es una práctica que aún utilizan personas ines crupulosas para ganar dinero. Pofoma tiene habilitada la línea 786-

Lo que dice la ley Dentro de la conser vación de las especies de animales silvestres, la ley 1333 de Medio Ambiente sanciona a personas que cometen ilícitos en contra del medio ambiente. Po foma establece san ciones de acuerdo al artículo 111, que estipu la sanciones de hasta dos años a la persona que incite, promueva, capture o comercialice productos de la cace ría; al igual que tenen cia, acopio o trans porte de especie de animales silvestres. La Constitución Política del Estado dice que la destrucción de bienes del estado y riqueza natural tiene una san ción de hasta 5 años. Fuente: El Deber

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32

Avasallamientos, seguridad jurídica y biotecnología, los temas que propone la CAO para reunión con el Gobierno

Para el 6 de octubre está convocada la reunión entre los empresarios y el Gobierno nacional.

Para

este jueves 6 de octubre a las 10:00 está pro gramada la reu nión entre el Gobierno nacional y los empre sarios en un encuentro que se tiene previsto tratar temas referentes a mejorar la produc ción y fijar políticas de lucha contra el contra bando.

José Luis Farah, vice presidente de la Cá mara Agropecuaria del Oriente (CAO), ade lantó que son diez los puntos centrales y que

esperan la presencia de los ministros de dis tintas áreas de Estado para que se resuelvan los temas que consi deran son urgentes de tratar.

Dentro de la agenda, los privados han plan teado que se instalen mesas técnicas para tratar temas como: se guridad jurídica, poner un freno a los avasa llamientos, mercados externos para expor tación de carne y para otros productos que se

producen en el país, biotecnología, lucha contra el contrabando y acceso a créditos.

“Esperemos que la mi nistra de la Presidencia llegue con ministros del área para entablar las mesas técnicas”, apuntó Farah en entre vista con UNITEL.

Este encuentro fue pactado luego del pe dido de encontrar una agenda común que planteó Óscar Mario Justiniano, presidente de Expocruz 2022, du

rante la apertura de esta muestra ferial en la que participó el pre sidente Luis Arce Fuente: Unitel

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.