









Los agropecuarios que utilizan la cal para corregir la acidez de los suelos se ahorrarán hasta un 60% en costos. Actualmente la compran de Cochabamba.
Enla comunidad de Quiquibey del municipio de San Borja, en el de partamento de Beni, encontraron en julio un yacimiento calcáreo de 10 millones (MM) de hectáreas. El yaci miento está a unos 300 kilómetros de Trinidad.
La cal, que es usada por los agropecua rios para mejorar el ph del suelo, implica altos costos al ser llevada desde Cochabamba y Santa Cruz. Ahora es peran ahorrar al me nos un 60%.
“Es un yacimiento muy grande. Hablamos de 10 millones de hec táreas, hay bastan te para trabajar en los próximos 50 años. Este hallazgo es muy im portante para los agro pecuarios porque nos permitirá tener la cal a menos de 300 kilóme tros de la zona produc tora, porque actual mente los camiones
deben recorrer 1.300 kilómetros y los costos son elevados”, explicó a Página Siete Alfredo Tababary, presidente de la Cámara Agropecuaria de Beni (CAB).
Los agropecuarios uti lizan la cal para corre gir la acidez excesiva o potencial de hidrógeno(ph) de los suelos con el fin de mejorar los cultivos y tener mejo res rangos de produc ción.
El estudio se realizó en julio junto a técnicos de la empresa estu quera Cayara, que co rroboraron el hallazgo. “Estamos viendo cómo se hará la explotación de este yacimiento que beneficiará a to dos los productores del departamento”, señaló por su lado Pedro Ei tken, técnico de dicha factoría en contacto con los periodistas en Trinidad.
Ahorrarán 60% Tababary agregó que los agropecuarios de Beni, quienes siem bran soya, y los ga naderos utilizan la cal, pero los costos son elevados al traerlos desde Cochabamba y Santa Cruz.
“Ahora tenemos la po sibilidad de tener la cal a 70 kilómetros de Yucumo, desde donde será más rápido llegar a las zonas producto ras y eso nos permitirá bajar los costos en un 60% en el transporte de cal desde el inte rior del país”, precisó el agropecuario.
Quiquibey, donde se encuentra el yaci miento de cal, se ubi ca en el límite terri torial entre Beni y el departamento de La Paz, cerca del munici pio de Palos Blancos. En los últimos días, la CAB comenzó las ges tiones ante la Gober nación de Beni y la Au
toridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) en la ciudad de La Paz para iniciar la explotación de la cal. “Estamos con todos los trámites y ahora el yacimiento está con la protección de la em presa Cayara”, agregó Tababary.
Si bien Beni es la capi tal ganadera de Boli via, hay también gran producción de soya en su región, que con el nuevo hallazgo se be neficiará para elevar sus niveles de produc ción.
Los productores le cheros de Cercado y Marbán (Cerma) del Beni firma ron un convenio con la empresa Calco Boli via para la adquisición de calcáreo a un pre cio preferencial, con el cual pretenden mejo rar las condiciones de acidez de los suelos en esa región y aumentar la productividad.
Raúl Eggers Añez, pre sidente de Cerma, ex plicó que el objetivo de este acuerdo es bene ficiar a la mayor can tidad de los produc tores con un valor del elemento que está por debajo del que se co mercializa al público.
La tonelada del calcá reo en Trinidad (Beni) vale 85 dólares la to
nelada, sin embargo a través del convenio los productores lecheros lo podrán adquirir a solo 76 dólares.
“El calcáreo permite la corrección de los sue los que son ácidos y es así que haciendo un estudio se puede de terminar que cantidad de este elemento se debe aplicar, para ser más eficientes y pro ductivos”, remarcó Eg gers.
Esta alianza estratégica contempla en principio la dotación de cuatro toneladas del produc to a los productores de leche de forma gratui ta, para que posterior mente puedan hacer su adquisición con el precio antes mencio nado.
La empresa Calco Bolivia les proveerá calcáreo para mejorar la acidez de los terrenos, a un precio inferior del que se comercializa al público.
Sergio Caprirolo Cór dova, ejecutivo de la empresa Calco Boli via, explicó por su parte que se hará un aseso ramiento técnico a los productores que inclu ye todo el proceso des de la siembra hasta el cultivo.
“Seguramente se pro gramarán otros talleres de capacitación, con la idea de ayudar a le vantar la producción especialmente en el área que corresponde a los lecheros”, indicó.
Suelos ácidos Según el portal de sue los de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los suelos ácidos se re fieren a aquellos que
contienen un Ph de va lor inferior a 5,5, duran te la mayor parte del año. Están asociados con un número de to xicidades (Aluminio) y deficiencias (Molibde no) y otras condiciones restringentes contra las plantas.
En consecuencia, un enfoque integrado al manejo de los suelos ácidos comprende una estrategia mediante un sistema variable de adición de cal, el uso de variedades tolerantes a la acidez y aplicación eficiente de fertilizantes además de adecuadas rotaciones de cultivo.
Redacción: PubliagroEste trabajo de prevención se extenderá hasta el 15 de diciembre, tiempo en el cual se prevé inmunizar a 2,7 millones de bovinos y 18,161 bubalinos, además de animales menores.
ElServicio Nacional de Sanidad Agro pecuaria e Inocui dad Alimentaria (Senasag) comenzó el 1 de octubre el pri mer ciclo de vacuna ción contra la rabia de los herbívoros, corres pondiente a la gestión 2022, en Beni.
El objetivo de esta campaña, que se ex tenderá hasta el 15 de diciembre, contem pla la cobertura de 215 predios para inmunizar a 2,7 millones de bovi nos y 18,161 bubalinos que existen en ese de partamento.
Marco Antonio Gutié rrez, secretario general de Fegabeni, explicó a Publiagro que esta acción de prevención también contempla la vacunación de ani males menores como ovejas y chivos.
“Lo que pretendemos es que la mayor canti dad de ganaderos pro cedan a la vacunación en las zonas donde existe la enfermedad. En dos meses y medio esperamos vacunar al menos al 80 por cien to de los herbívoros del Beni”, dijo Gutiérrez.
Luego remarcó que los sitios donde hay mayor incidencia de la enfer medad es donde hay ríos, por ese motivo Febageni –a través de su redes sociales- pi dió a sus socios y otros ganaderos que invier tan en la inmunización para evitar pérdidas.
Bajo ese parámetro, Gutiérrez señaló que en los sitios donde hay menor humedad por la ausencia de corrientes de agua la vacunación será inferior.
El Senasag puso a dis
posición una buena parte de su personal para ejecutar este tra bajo, pero los veteri narios de Fegabeni y otras asociaciones de ganaderos también coadyuvarán en la ta rea debido a los gran des desplazamientos que se deben realizar en el Beni.
El vector que genera la rabia en los herbívoros es un murciélago he matófago porque se alimenta de sangre y es conocido en la zona como vampiro, por lo
que se hace impres cindible la continua in munización de los ani males.
La rabia además, se gún el Senasag, es una de las zoonosis más importantes por ser una enfermedad agu da infecto contagiosa y mortal que afecta di rectamente al sistema nervioso central de los mamíferos que incluye al ser humano. Por ello resulta en un serio pro blema de salud públi ca y que genera pérdi das económicas a los productores.
Redacción: Publiagro
La autoridad explicó que en julio se llegó al techo más bajo de Bs 18,66 el kilo gancho, sin embargo, los carniceros no bajaron sus precios a los consumidores finales.
Elministro de De sarrollo Produc tivo y Economía Plural, Néstor Huanca, señaló este domingo que el pre cio de la carne de res se mantiene estable y consideró que no de bería subir debido a que el precio es cons tante todo el año, a pe sar que de enero a julio existe una baja en el kilo gancho.
Explicó que en enero se llegó a Bs 21 el kilo gan cho y en los meses si guientes va bajando su precio. “En julio de esta gestión tocó el piso más bajo y se llegó a Bs 18,66 el kilo gancho”.
Indicó que después de ese mes existe una tendencia a recuperar
su precio, debido a que existe menos oferta de vacas gordas, hay problemas de pastura y los productores em piezan a comprar lo que es sorgo y maíz. “Eso hace que suba un poco los precios has ta el mes de octubre y noviembre, donde em piezan las lluvias y hay mayor pastura, hay carne y mejor gana do que empieza a salir para el consumo”.
La autoridad dijo, res pecto a la comerciali zación de la pulpa, que la corriente se la vende a Bs 30 y la especial a Bs 44, siendo que en el mes de julio se tocó con el piso más bajo con Bs 18,66 y los car niceros no han bajado su precio.
“Ellos han seguido manteniendo el precio en el caso de la pul pa. No vemos el mismo comportamiento de la baja de precios en la
venta de carne, como se ve en la baja de precios que ha sufrido el kilo gancho, cuando los carniceros también en el mes de julio de berían bajar el precio”, dijo.
Huanca indicó que los comercializadores mantienen un precio constante y, como Go bierno, consideran que en julio ellos han teni do el suficiente ingreso económico porque no han bajado el precio como bajó el kilo gan cho y que es ahí donde los carniceros experi mentan una ganancia. “Por eso es que consi deramos que no debe rían subir el precio”.
“Ellos en el mes de ju lio compran a un pre cio bajo, pero ese pre cio bajo no favorece y no llega al consumidor final, sino su precio se mantiene constante”, dijo.
Explicó que de julio a agosto hay una ten dencia a subir en el precio del kilo gancho y ellos siguen mante niendo ese mismo pre cio, por lo que en ese periodo hay una com pensación.
La autoridad recordó que el país produce 292.210 toneladas mé tricas de carne, de las cuales el mercado na cional demanda para su consumo 268.696 toneladas y que hay un saldo de 23.514 tonela das.
“De estas 23.500 tone ladas, el Gobierno ha autorizado para ex portación 16.000 tone ladas, de las cuales se han exportado 13.000 toneladas. De las 16.000 toneladas que pueden exportar de enero a enero del próximo año, solo representa el 5% del total de la produc ción en todo el año, por tanto es mínimo lo que se está exportando”, dijo.
Fuente: La Razón
El presidente de la Fedjuve, Omar Rivera, informó que el acuerdo tiene vigencia en Santa Cruz y que esta noche se entregará el alimento de forma directa en el Plan 3000.
ElGobierno y el fri gorífico BFC al canzaron la ma ñana de este lunes un convenio para distribuir en Santa Cruz carne de res a pre cio y peso justo sin la participación de inter mediarios, informó el presidente de la Fede ración Departamental de Juntas Vecinales, Omar Rivera.
“Se ha firmado un con venio entre el frigorí fico BFC y la Federa ción Departamental de Carniceros al Detalle y Ramas Anexas de San ta Cruz para entregar les carne de calidad a precio y precio justo, obviando los interme diarios”, indicó el di rigente, quien estuvo presente en el lugar.
En el encuentro es tuvieron presentes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y el viceministro de Co mercio Interno, Gróver Lacoa, afirmó Rivera.
Había, además, “una cantidad enorme de distribuidores de car ne”, agregó el dirigente, quien también anticipó que la distribución di recta de carne se rea lizará esta noche, en el Plan 3000.
El suministro de carne de calidad del produc tor al consumidor será de manera permanen te, informó Huanca.
“Saludamos la suscrip ción de este contrato
de provisión de carne de res para la provisión inicial de 200 carcasas de res diarias para su venta de forma directa del productor de car ne a los vendedores carniceros al detalle, evitando así la inter mediación. A través de este acuerdo se ga rantiza un precio justo a nuestros hermanos vendedores al detalle y sobre todo un precio estable sin ningún tipo de incremento a las amas de casa de San ta Cruz de la Sierra”, sostuvo el ministro.
Con el acuerdo, se abastecerá de forma normal a los mercados de los Pozos, Plan 3000 y Abasto, entre otros.
“A través de este con
trato, BFC se compro mete a entregar a la federación de carni ceros un producto de excelente calidad con los mismos estánda res de exportación y en la cantidad necesaria para lograr estabilidad de precios en el mer cado de Santa Cruz y evitar el agio”, dijo el gerente general del fri gorífico, Paulo Macedo.
“Se garantiza un precio justo de la carne bovi na para nuestras amas de casa. También se ha considerado impor tante que esta entrega de carne sea sin inter mediarios, para bene ficiar directamente a la población cruceña y los demás depar tamentos”, manifestó Macedo.
Fuente: El Deber
res Bolivia exporta el 5% de su producción nacional de carne, que representa 16.000 toneladas, revelan datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Deacuerdo con el ministro de Desarrollo Pro ductivo y Eco nomía Plural, Néstor Huanca, la producción nacional de carne pre vista para esta gestión alcanza a 292.210 to neladas.
En tanto, el consumo interno requiere un volumen de 268.696 toneladas, que repre senta el 95% del total, y existe un excedente de
23.514 toneladas.
Huanca indicó que del excedente de 23.514 toneladas de carne de res solo se autorizó al menos 16.000 tonela das para la exporta ción.
“Por tanto, si bien la dirigencia de Contra cabol ha manifestado de que el proceso de exportación de la car ne estaría afectando al abastecimiento y al
posible incremento de los precios, nosotros como Gobierno nacio nal queremos desca lificar y descartar esta situación como pue den observar ustedes enfáticamente esta mos diciendo solo es 16.000 toneladas que se exportan”, sostuvo Huanca.
Fuente: Abi
Hay tres incendios activos en los municipios de Concepción y Urubichá. En lo que va del año, se estima que 500.000 hectáreas resultaron afectadas por los incendios forestales.
Lacantidad de in cendios foresta les en el depar tamento cruceño disminuyó considera blemente. Este lunes, la directora de Recur sos Naturales de la Gobernación, Yovenka Rosado, reportó tres incendios activos que afectan a dos munici pios.
Las emergencias fo restales están distri buidas en las comu nidades Cachuela y Copaibo del municipio de Concepción y en la comunidad Primavera, perteneciente al mu nicipio de Urubichá. De estos, solo en Copai
bo se logró controlar el fuego y los bomberos trabajan en tareas de liquidación.
De acuerdo con el in forme de Rosado, 152 bomberos forestales combaten estas emer gencias. Además, se desplazaron 13 camio netas con equipo de intervención rápida, una maquinaria pe sada, cuatro cisternas, una carreta tanque y drones para estable cer la estrategia de combate.
Cabe recordar que los municipios declarados en desastres por in cendios forestales son: San Rafael, San Matías,
Gaioc Kereimba Iyam bae - Gutiérrez, Gaioc - Charagua, San An tonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, Carmen Rivero Torrez, Puerto Suárez, Roboré, Urubichá, Cabezas, Camiri y El Torno. En to tal, se estima que en este año 500.000 hec táreas resultaron afec tadas por el fuego.
“Tanto la Unidad de Bomberos y la Unidad de Rescate de la Go bernación continua mos en apronte para dar respuesta inme diata y oportuna a las emergencias foresta les que se presenten en el departamento, debido a que todavía
nos encontramos en la temporada crítica de incendios forestales”, recalcó Rosado.
Fuente: El Deber
El 18 de septiembre, en asamblea, las autoridades originarias, vecinales y cívicas de ese municipio chiquitano se organizaron formalmente. Dicen que otras poblaciones van por el mismo camino.
Haceunas se manas se re gistró un hecho de violencia entre habitantes de San Miguel de Velasco y la nueva comunidad de colonos San Valen tín 2.
Miguelitos en el cami no, palos con clavos en las puntas, presencia policial y gente ensan grentada fue el saldo del encuentro entre ambos grupos.
Adicional a eso, los mi gueleños desalojaron a otra nueva comuni dad, Eje Pampa, que ya había desmontado 60 hectáreas, y les de comisaron maquinaria y cinco vehículos, que
todavía siguen en cus todia de la población.
La condición para de volver los motorizados es que las autoridades del INRA viajen a San Miguel para tratar te mas de saneamiento y dotaciones de tierra. Sin embargo, a tra vés de carta, el INRA respondió que prime ro deben entregar los bienes.
Ante la negativa de los originarios, empezaron las denuncias de parte de los colonos a cinco personas, una de ellas, el corregidor. El denun ciante es Richard Ren gipo Condori, con cé dula de identidad de Tarija.
Con estos anteceden tes, y molestos con el alcalde, Pedro Damián Dorado (MAS), que además es vicepresi dente de Amdecruz, y con el INRA, decidieron organizarse y confor mar -en asamblea del 18 de septiembre- el Comité de Defensa de la Tierra y Territorio An cestral de San Miguel.
El presidente de este comité es Ramiro Ste lzer. “Nosotros ahora solo somos un brazo operativo de nuestras autoridades indígenas. También hemos ha blado con San Rafael y San Ignacio de Velas co, nos dijeron que allá también están prepa
rándose para hacer desalojos”, contó.
Sobre los motivos para conformar este comi té, Stelzer explicó que el INRA está dando au torizaciones a colonos sobre predios de ori ginarios, y si bien estos no tienen papeles, tie nen la tierra trabajada desde hace años y han hecho solicitud de tie rra, pero “el INRA no los ha escuchado”.
Stelzer dijo que están cansados del tema de los “avasallamientos”, problema que ya tiene unos 14 años, “lamen tablemente el alcalde actual de aquí es quien ha traído a esa gente. Es una estrategia polí
tica asentar a comuni dades en el municipio, nos van a duplicar en población, lo que quie re el actual alcalde es asegurar su estadía y no salir más del cargo”, apuntó.
Carmelo Céspedes, asesor legal del Comi té de Defensa de la Tie rra, recordó que existe la resolución municipal 070/2017, del 11 de ju lio de 2017, por la que el Concejo migueleño delega en el alcalde la responsabilidad de emitir certificaciones a comunidades, “pero priorizando a los origi narios”.
Ejemplificó la desigual
distribución de la tie rra con algunos casos. Dijo que a la comuni dad, 10 de noviembre, integrada por 62 fami lias, el INRA le autorizó el asentamiento sobre una superficie de 3.100 ha, “y los beneficiarios son pura gente del in terior, algunos de ellos hermanos”.
Sobre la comunidad San Valentín 2, con la que hubo enfrenta mientos, indicó que la resolución los asien ta en 1.750 ha, y que la mayoría de los benefi ciarios son de Cocha bamba, La Paz, Potosí y Chuquisaca.
tionó que la comuni dad indígena chiquita na Campo Alegre solo tenga 969 ha, igual que San Carlos, “con ape nas 482 ha. Esta es la discriminación de este Gobierno y del INRA a nuestros originarios”, aludió.
Céspedes también la mentó que la violencia vaya en escalada, a tal grado que una mu jer fue agredida “bru talmente” en la plaza principal de San Mi guel, el 29 de septiem bre, el mismo día de aniversario de esta mi sión jesuítica.
En 2019, el Comité Pro
Santa Cruz llamó a una asamblea de emer gencia para defender las tierras de la Chiqui tania. En 2021, también en San Miguel, se de sarrolló la Cumbre por la Tierra.
De acuerdo a un in forme del INRA, son 74 las comunidades be neficiadas con tierra en ese municipio, para casi 3.000 familias, la mayoría de la organi zación Csutcb. Sin em bargo, hasta 2021, la demanda de tierra allí superaba el millón de hectáreas.
Fuente: El Deber