





Laempresa Fumia gro consolidó el viernes 30 de sep tiembre un nuevo emprendimiento agro productivo en el Nú cleo 2 La Asunta, que corresponde al muni cipio de San Julián. Se trata de un silo que fue inaugurado en la opor tunidad y beneficiará a los agricultores de la zona.
En el acto, que dio re alce al séptimo ani versario de Fumiagro, participaron más de 400 invitados incluido el Ministro de Desarro llo Rural y Tierras, Re mmy Gonzales, quien destacó el aporte de la inversión privada para consolidar esa infraes tructura.
“Cumplimos un sue
ño con la instalación de esta planta, quiero agradecer la visita de las autoridades de San Julián, al ministro Re mmy y a todos los que apoyaron en este em prendimiento”, expresó de manera breve Way ne Fher, propietario de Fumiagro.
El administrador gene ral de la empresa, Ro lando Coímbra, expre só por su parte que el silo era uno de los obje tivos principales como empresa, que debido a algunos inconvenien tes –como la pande mia y la subida en el precio del acero- tuvo un año de retraso en su construcción.
La infraestructura Por el momento fun
cionarán dos depósi tos para recibir 8.000 toneladas de granos cada uno, pero el pro yecto está diseñado para un total de 60.000 toneladas. De esa ma nera los producto res de San Julián, San Ramón e incluso As censión de Guarayos podrán llevar allí sus granos.
Coimbra también in dicó que en la entidad se manejan varios proyectos pero éste era el más grande en cuanto a la inversión y después de muchos vaivenes se pudo con solidar.
Además enfatizó que la idea de hacer un silo surgió de la necesidad que tenían algunos clientes de Fumiagro,
Más de 400 invitados participaron del evento que contó con la presencia de Remmy Gonzales, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras. Por el momento funcionarán dos depósitos para recibir 8.000 toneladas de granos cada uno, pero el proyecto está diseñado para un total de 60.000 toneladas.
que es uno de los dis tribuidores de agroquí micos más grandes de la zona este de Santa Cruz.
“Con el silo intentare mos proteger a nues tros clientes, darles la certeza de ganar un poco más en la comer cialización de los gra nos, que se constituye en la etapa final de la siembra”, dijo Coímbra.
La inversión privada está garantizada en la zona de San Julián
El Ministro de Desarro llo Rural y Tierras, Rem my Gonzales, mencio nó que la Constitución
Política del Estado res palda el derecho a los emprendimientos agroproductivos.
Las inversiones priva das en el sector agrí cola del municipio de San Julián, pertene ciente a la provincia Ñuflo de Chávez y otras regiones del país, es tán garantizadas por el gobierno nacional.
Esa fue la declaración que dio Remmy Gon zales, Ministro de De sarrollo Rural y Tierras, durante el acto de in auguración de un silo de la empresa Fumia gro, ubicado en el Nú cleo 2 La Asunta, entre San Julián y San Ra món.
“Queremos mostrar al pueblo boliviano que el emprendimiento pri vado está garantizado en nuestro país, como lo establece la Cons titución Política del Es tado. Una muestra es este silo de acopio de granos para beneficio del sector pecuario”, dijo Gonzales.
Empresas presente Varias empresas que comercializan agro químicos participaron del acto de Fumiagro con sus stands, entre ellas UPL, Bayer, Agro partners, Bioseeds, Cargill, Agrosoil y Main ter.
La cantante Lucero Ríos, acompañada de una banda de músi ca norteña de México, le dio el toque musical al acontecimiento que generó mucha expec tativa entre los agricul tores. Fuente: Publiagro
La capacitación en el campo es la estrategia que utiliza esta empresa para comercializar sus productos de manera efectiva.
Upl es uno de los principales proveedores de Fumiagro, que el pasado 30 de septiembre, inauguró sus silos.
Elapoyo técnico en el campo es una de las principa les características que tiene la empresa UPL Bolivia, para comer cializar sus productos.
De esa manera garan tiza su correcta utiliza ción, para generar un buen rendimiento en los cultivos y beneficiar a los agricultores.
Diego Abuawad, coor dinador de marketing de UPL Bolivia, explicó que hace dos años se inició el despegue en la comercialización y di fusión de los agroquí micos en la zona este (expansión) de Santa Cruz, en base a la asis tencia directa al agri cultor.
“Prácticamente esta mos en nuestros pini nos, tenemos muchas metas a futuro, que pretendemos lograr en su totalidad y pen
samos hacerlo de la mano con el agricul tor”, remarcó Abuawad.
También destacó que en la zona este traba jan principalmente con la empresa Fumiagro que ha tenido un creci miento exponencial úl timamente y donde UPL Bolivia tuvo una partici pación protagónica.
UPL presente en la inauguración de silos de Fumiagro
La inauguración del silo de Fumiagro en San Ju lián, el 30 de septiem bre, es una muestra de ese trabajo coordina do. Y ahora esa infraes tructura se constituye en una gran alternativa para el acopio de gra
nos de los productores de esa región.
En el acto de apertura de esa infraestructu ra estuvo presente UPL Bolivia con un stand que fue visitado por Re mmy Gonzales, Minis terio de Desarrollo Rural y Tierras, quien estu vo acompañado por el propietario de Fumia gro, Wayne Fher.
Atención directa al agricultor
Jorge Rocha, responsa ble técnico de UPL Boli via, ratificó por su par te que el punto que les caracteriza es la aten ción directa al agricul tor en las parcelas de
producción.
“En la actualidad con tamos con un porta folio completo de los productos defensivos como los herbicidas, insecticidas, fungicidas y como complemen to tenemos la parte de biosoluciones”, explicó el especialista.
Esa oferta está enfo cada en los cultivos de soya, maíz, sorgo y gi rasol que se desarrollan en la zona de expansión y junto con el nuevo silo de Fumiagro se avizora un mejor rendimiento y mayores ganancias en la comercialización de granos.
Cabe destacar que la relación comercial con Fumiagro data de hace cinco años, tiempo en el cual hubo un desarrollo sostenido con produc tos diferenciados como los fungicidas multi sitio donde UPL Bolivia es líder mundial en la formulación de estos productos gránulos dispersables.
El 1 de octubre se festeja a escala global el día de este cultivo. El municipio aporta con el 44% de la producción del departamento.
rían el traslado hacia el puerto de donde se ini cio la partida rumbo a Países Bajos.
la capital del café, Buena Vista festejó el día internacional de este grano con la ex portación de 19.600 ki los de café verde a Paí ses Bajos. El municipio cuenta con 358 hec táreas de producción distribuidas en tres de sus cinco distritos.
Actualmente este gra no mueve la econo mía del municipio que exporta Países Bajos y Estados Unidos. Una de las particularida des del cultivo es que es producido bajo sis temas forestales en las
faldas del parque Am boró lo hace amigable con el medioambiente.
“Por su alta calidad hoy por hoy se exporta a países como Estados Unidos y Holanda el último envío se realizó el pasado 8 de sep tiembre a Holanda un total de 19.600 kilos de café verde, con la últi ma producción del año de los cafetaleros”, in formó Oswaldo Navia, responsable Comer cial de Sicirec Bolivia.
Francisco Mamani, productor, explicó que alrededor de 50 pro ductores de este mu
nicipio conformaron la Asociación de Produc tores Agroecológicos Forestales ‘El Chasqui’(Apafech). Los inte grantes de la orga nización después de varias capacitaciones consiguieron una ca lidad de más 82 pun tos en taza, lo cual les permite realizar la ex portación.
“Este era mi sueño y se ha cumplido, no me he rendido, sabía que iba a pasar esto”, expresó el productor Eduardo Choque emocionado mientras realizaba la carga del café a los camiones que realiza
La ‘Capital del Café’ tiene 358 hectáreas de producción distribui das en tres de los cin co distritos que tiene el municipio, las cuales están ubicadas en las comunidades Espeji tos, el Carmen Surutu y Huaytú cubriendo un 44 % del total del de partamento.
“Una hectárea de café le da un movimiento económico de 3.000 dólares. Y si el pro ductor exporta, esta ganancia se duplica, por eso se busca im plementar una planta procesadora de café y así podamos competir con cafés de otros paí ses”, informó el director de Desarrollo Produc tivo del municipio de Buena Vista, Ambrosio Vallejos.
Fuente: El Deber
En algunos supermercados de la ciudad la arroba llega a costar hasta Bs 100, según el precio calculado por kilo.
Desdelos fenó menos natu rales, pasando por el encare cimiento del abono y los insecticidas hasta la obstaculización de la venta por parte de grandes distribuidores, se cuentan entre los motivos referidos por los comerciantes para justificar la subida del precio de la papa en Sucre, que sigue afli giendo a la población y en algunos casos se ha duplicado.
Ayer, sábado, CORREO DEL SUR recorrió di ferentes centros de abasto mayoristas y de raleo de la ciudad para conocer los motivos de la subida del precio y constató en todos ellos que el abastecimiento es normal, no falta nin guna de las varieda des, pero los precios in cluso se duplicaron en algunos casos, como el de la papa imilla.
El tubérculo, acompa
ñamiento predilecto e ingrediente imprescin dible para casi todas las comidas bolivianas, encarece desde sep tiembre y los compra dores que acuden a los centros de abasto ad quieren el mismo con pesar y resignación.
Fuente: Correo del Sur
Los últimos 10 años creció a más del doble el valor de las exportaciones bolivianas de maní, de $us 7 millones en 2012 a $us 16 millones en 2021.
Enel periodo estu diado, hasta julio de 2022, las ven tas acumularon $us 107 millones.
“Entre 2012 y julio del 2022, las exportacio nes de maní acumula ron $us 107 millones en valor por la venta de 110 mil toneladas, re gistrando cifras récord el año pasado tanto en valor como en vo lumen con $us 15 mi llones y más de 16.000 toneladas”, se lee en un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La información da
cuenta que la princi pal vía de salida para la exportación de maní es la frontera con Perú, específicamente Des aguadero.
Según los datos del vo lumen de estas expor taciones, en 2012 llegó a 6. 877 toneladas (t) y en 2021 alcanzó las 16.241 t. A julio de este año, la cantidad sumó 10.524 t vendidas de la legumbre.
“Los principales com pradores del maní bo liviano fueron los paí ses de la Comunidad Andina concentrado el 95% a julio de 2022”,
se lee en el reporte del IBCE.
En 2021 la producción nacional de maní su peró las 26 mil t, siendo los departamentos con mayor producción: Ta rija con el 52%, seguido de Santa Cruz con el 23% y Chuquisaca con 19%.
“Solo Santa Cruz re presentó casi el 90% del total de las expor taciones bolivianas de maní”. Fuente: Abi
Envían alimentos hacia Urubichá para apoyar a los bomberos que combaten el fuego.
La comisión de pri mera respuesta del Centro de Ope raciones de Emer gencia Departamental (COED), Benjamín Ca lle, comandante de la Unidad de Bomberos Forestales de la Gober nación, reportó cuatro incendios forestales en el departamento cru ceño. Para paliar los desastres que el fuego ha dejado a su paso, la institución departa mental ha desplegado ayuda a las zonas más afectadas.
“A través de imágenes satelitales se ha podi do ver cuatro incendios ubicados en los muni cipios de Concepción, Urubichá y San Igna cio de Velasco, actual
mente tenemos un in cendio en combate y tres en fase de liquida ción”, informó Calle.
Asimismo, se han des plazado 12 camionetas forestales, maquina ria pesada, cuatro ca miones cisternas, una carreta tanque, tres ambulancias, tres ca miones para el trans porte de herramientas y tres drones.
Cabe recordar que los municipios declarados en desastres por in cendios forestales son, San Rafael, San Matías, Gaioc Kereimba Iyam bae - Gutiérrez, Gaioc - Charagua, San An tonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, Carmen Rivero Torrez,
Puerto Suárez, Roboré, Urubichá, Cabezas, Camiri y El Torno.
Por otro lado, el gobier no departamental en vió cuatro toneladas de alimentos para los bomberos que com baten los incendios fo restales en el municipio de Urubichá, provincia Guarayos.
La ayuda consis te en harina, arroz, fi deos, cebollas, tomate, papa, sal, azúcar, que so, mantequilla, atún e hidratantes, entre otros productos que ayuda rá en la alimentación de las personas que luchan para mitigar las llamas en esa zona del departamento. Tam bién se enviaron tres
bidones de retardan tes, de 20 litros cada uno.
Soledad Mejía, coordi nadora del Comité de Operaciones de Emer gencia Departamental (COED), indicó que se seguirá llevando ayu da a los municipios de clarados en desastre a causa de los incendios.
“Estos alimentos se rán destinados a la olla común de 100 bombe ros forestales para sie te días”, aseveró Mejía. Fuente: El Deber
Esta condición sucederá, especialmente, por las noches. Mientras que en el día las temperaturas máximas alcanzarán los 33 grados.
ElServicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Se namhi) pronos ticó que la siguiente semana Cochabamba tendrá jornadas con lluvias dispersas y un poco nubosas.
El informe oficial seña la que esta condición
se dará, sobre todo, en las noches. Por ejem plo, el lunes y martes habrá nubosidad en ese horario.
Mientras que al final del día miércoles es posible que se desem boque una lluvia dis persa.
Si bien ocurrirán lluvias dispersas y nubosidad, la siguiente semana las temperaturas con tinuarán superando los 30 grados. El día más caluroso será el miér coles, con 33 grados. Fuentes: Opinión
En Chiquitos y el Chaco cruceño la falta de agua y forraje pone en alerta a los ganaderos. La soya cultivada en el norte cruceño, en distinto grado, está comprometida.
“Las cifras de mor tandad de ganado y de pérdidas de cultivos son alar mantes”, así, el res ponsable de la Unidad de Riesgo del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes, Hora cio Cabrera, sintetizó el estado de situación, asociado a la sequía, que enfrenta el sec tor agropecuario de la ‘ciudad benemérita’ del Chaco tarijeño.
Una evaluación técni ca desvela que la ano malía climatológica ya mató unas 1.500 cabe zas de ganado en los 11 distritos que com prende ese municipio y
dañó 900 hectáreas de sembradíos de cítricos y verduras.
Cabrera anotó que la cuantificación de mor talidad de ganado y pérdida de cultivos es preocupante, toman do en cuenta que es el primer sondeo que se recoge en las zo nas afectadas y que el impacto de la sequía empezará a sentirse con mayor intensidad a partir de este mes.
“Sin distinción, en los 11 distritos del munici pio de Villa Montes la falta de lluvia y agua deja un panorama de solador en los potreros
y campos donde ya se advierte ganado ‘caí do’ y animales débiles y flacos por la falta de alimento y forraje”, dijo, al agregar que tam bién se pudo ver cha cos con cítricos, papa yas y verduras, entre otros alimentos, arra sados.
En torno a asistencia para los afectados, el funcionario municipal indicó que con los da tos relevados se hará un informe para que el legislativo munici pal pueda emitir la de claratoria de desastre para canalizar recursos y así tratar de mitigar la emergencia. Expresó
que en este momento es de vital importan cia el acarreo de agua para el consumo hu mano y animal, dado que los atajados - re servorios naturales de agua- se encuentran secos. Alimento para el ganado es otro factor de alta prioridad.
La falta de recursos hí dricos se extiende por los llanos de Chiquitos y el Chaco cruceño. Según el presidente de la Federación de Ga naderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, el déficit hí drico y los incendios se han convertido en los ‘peores’ enemigos de los productores que desarrollan activida des agropecuarias.
Hizo notar que estos dos fenómenos vincu lados al cambio climá
tico castigan severa mente a la economía de los productores que, en el caso del ganade ro, deben invertir más de lo planificado para garantizar la nutrición animal. “La situación es preocupante por que muchos ganade ros complementan su actividad con la agri cultura y al no llover el maíz y el sorgo, fuente de energía en la dieta animal, se marchita ron o, en otros casos, el promedio de rendi miento de grano fue marginal. Eso hizo que se dispare el precio de estos insumos y de otros alimentos susti tutos, como las harinas derivadas de soya, los rollos de heno o el ba gazo hidrolizado”, pre cisó.
Anotó que la mayor preocupación en la actualidad es la falta de disponibilidad de pasto cultivado, ‘cha muscado’ por la sequía y, en otros casos, con sumidos, por el fuego. La falta de agua para el consumo humano y animal es otro asunto de extrema preocupa ción.
Desde Charagua, se gunda sección munici pal de la provincia Cor dillera de Santa Cruz, el presidente de la Aso ciación de Ganaderos de Cordillera (Agacor), Roberto Vargas, ex presó que la situación actual que enfrenta el sector pecuario, como consecuencia de la se quía (no llueve desde enero), es ‘grave’. Falta materia verde para el ‘ramoneo’ del ganado
y el recurso agua en los atajados y reservorios naturales.
Denotó que la produc ción pecuaria en la llanura chaqueña de Charagua está en cri sis. Vargas afirmó que muchos productores que no cuentan con pastura natural ni re cursos para comprar maíz, sorgo, rollos de pasto o bagazo hidro lizado, cuyo flete de transporte es más caro que dichos alimentos, han ’descargado’ sus potreros porque sus animales empezaron a perder peso y morir de debilidad. “Muchos han alquilado sus potreros y, en casos extremos, vendido sus terrenos para saldar deudas e irse a la ciudad en busca de mejor futuro”, mencionó el dirigente.
Desde la cuna de la cruceñidad, el presi dente de la Asocia ción de Ganaderos de San José de Chiquitos (Agasajo), Erlan Ju lio Peña, indicó que la prolongada sequía e incendios en la zona han tornado la gana dería en un actividad con muchos riesgos y poco rédito. Hizo notar que muchos ganade ros están desanima dos porque, aparte de registrar ‘baja’ de ani males, han perdido parte de la infraestruc tura productiva.
“La pastura está im pactada por dos fren tes (sequía e incen dios) y encima el precio de los granos está por las nubes. En esas con diciones es muy com
plicado producir”, pun tualizó.
La escasez de agua también deja ‘cica trices’ en los campos productivos de la zona este y norte de San ta Cruz. Tal cual, a de cir del presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Produc tores del Oriente (Ca ppo), Isidoro Barrientos, los efectos adversos de la sequía, que se manifiestan en una merma de la produc tividad de los cultivos en campo, impactan en la economía de los productores primarios de este sector, que con mucho pesar han re cogido menos granos de lo proyectado en la cosecha de la campa ña agrícola de invierno.
En cifras ‘grandes’ en dicho ciclo agrícola, con información oficial, se proyectó la siembra de más de 1.100.000 hectáreas de soya, tri go, girasol, maíz, sorgo y chía. En el balance en la zona este, del área que corresponde a los pequeños productores, Barrientos anotó que en el caso del trigo la sequía redujo más de un 50% el promedio de rendimiento; en el cul tivo de sorgo, más de un 40%; en los sembra díos de maíz, más de un 70%; y en el girasol, sin dar un porcentaje, anotó que la producti vidad fue mala.
“Son estos resultados los que nos llevan a exigir, como sector, el acceso a la biotecno
logía. Para el pequeño productor esta herra mienta es de vida o muerte, no podemos seguir con una pro ducción de sobrevi vencia, seguir ‘empa tando’ inversión versus producción, sin gene rar utilidades y hosti gados por las deudas. Ni en la crisis sanitaria faltó alimentos en la mesa de los bolivianos, nos sobra capacidad para producir, necesi tamos aliados, no tra bas, para ser compe titivos y reactivarnos”, dijo.
Desde San Pedro, zona con alto potencial de producción de granos al norte de Santa Cruz, el agricultor y expre sidente de la Asocia ción de Productores de Oleaginosas y Tri go (Anapo), Demetrio Pérez, manifestó que la sequía y el estrés hídrico han afectado y comprometido, en gran manera, los ni veles de productividad de la soya.
“Las primeras siembras no fueron tan castiga das, como las ‘tardías’ que, por falta de hu medad, en algunas zo nas, no llegaron a flo recer, otras no llegaron a llenar vainas y otras se marchitaron espe rando lluvias”, expresó Pérez, al inferir que este año habrá menos pro ducción de granos de soya.
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17 Hizo notar que si el Es tado no está presen te y no va de la mano del pequeño productor que a ‘gritos’ pide bio tecnología y otras con
diciones -asistencia técnica y mecaniza ción- se corre el riesgo de que este sector des aparezca. Enfatizó que cansados de perder sus cultivos e inversio nes y presionados por las deudas, muchos productores en el norte cruceño han alquilado y vendido sus parcelas y hoy son parte de esa larga fila de desocu pados en el país.
Desde la misma zona, dando cuenta de un estado anímico de presivo, el represen tante de los produc tores del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, mani festó que la lluvia re gistrada esta semana en San Pedro llegó a destiempo y no alivia en nada los cultivos de soya que registran da ños irreversibles.
Estima que un 80% de las 290.000 hectáreas sembradas en esa zona, en diferentes ca tegorías, está afecta da, comprometida y pérdida. “El precio de la soya, es el único factor que nos da vida y nos salva de la quiebra”, dijo.
Desde la perspectiva del experto en agro meteorología Luis Al berto Alpire, lamen tablemente las lluvias que se han registra do, con anterioridad en el departamento, han sido sucedidas de frentes fríos, diezman do en la práctica sus beneficios; es decir, la humedad del suelo se ha afectado, incidien do negativamente en
un desarrollo normal de los cultivos agríco las e impactando des favorablemente en las pasturas para el gana do.
Expuso que la campa ña agrícola de invierno ha sido castigada du ramente por la sequía, principalmente en los cultivos de sorgo, maíz, trigo y que las 407.000 hectáreas de soya sembradas en el Norte Integrado ya están sin tiendo los efectos del estrés hídrico.
En ese sentido, Alpire considera que el Go bierno debe acelerar la aprobación de los eventos de semillas genéticamente modi ficadas, acortando los plazos y procedimien tos, inicialmente para los cultivos de maíz y soya resistente a la sequía, para que en la próxima campaña de invierno 2023 se pueda sembrar, una vez filtra dos los ensayos técni cos que determinen su adaptación a las con diciones ambientales, plagas y enfermeda des del sistema pro ductivo local.
En julio de este año, desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tie rras se informó de que con una inversión de Bs 7,9 millones se eje cutaron 26 pozos de agua subterránea que benefician a 1.336 fa milias, un hato de 61.533 cabezas de ga nado y 662 hectáreas de riego de los munici pios de Cabezas, Cha ragua, Cuevo, Gutiérrez y Lagunillas, en el Cha
co cruceño.
El viernes de esta se mana, el Gobierno en tregó en el municipio chiquitano de San Mi guel de Velasco un lote de semilla forra jera para beneficio de pequeños productores de ganado de esa re gión, con una inversión de Bs 443,6 millones. También repartirá 1.200 vaquillas.
Fuente: El Deber
El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, informó este domingo que se avanzó con el 90% en la entrega de títulos agrarios ejecutoriados en el país y que entre el 45% al 48% corresponde a las mujeres.
“De los títulos que estamos entre gando, entre el 45% al 48% la pro piedad la tienen las mujeres, este es un avance cualitativo de la política de acceso a la propiedad, a la tierra rural de las mujeres”, informó Núñez en en trevista con Bolivia TV.
Dijo que también se entregaron títulos eje cutoriados a pequeños productores, campesi nos, indígenas y tam bién a los medianos y grandes.
Recordó que en 1953 sólo el 10 % de las mu jeres tenían la propie dad y existían dificul tades porque a veces se vendían las tierras y las féminas y sus hijos quedaban desampa rados. Recalcó que eso no volverá a ocurrir.
“Actualmente hemos llegado al 90% (en la entrega de los títulos ejecutoriados), estaría pendiente el 10% en el país (para) dar segu ridad jurídica. La pro yección que tenemos es llegar al 100% duran te la gestión del pre sidente Arce, se debe concluir este proceso que lleva 25 años sa neando tierras”, detalló la autoridad agraria.
Reveló que son alre dedor de 4 millones de hectáreas saneadas, que ya cuentan con re soluciones finales solo en la gestión del pre sidente Luis Arce como máxima autoridad, quien dio la instrucción de concluir con este proceso.
“El INRA está trabajan do intensamente en los nueve departamen tos de nuestro país, si vamos a ese ritmo lo vamos a lograr (…) se está aplicando la po lítica de Estado en la equidad de género en la tenencia y propie dad de la tierra”, indicó.
Señaló que los avan ces son significativos y que solo restan aproxi
madamente 10 millo nes de hectáreas por regularizar.
Núñez detalló que el departamento de San ta Cruz cuenta con un avance del 92%. En tan to Pando ya tiene el 100 % de la tierra saneada, por lo que la calificó como un ejemplo para otros departamentos.
“Hay una gran oportu nidad y una decisión política que ha toma do nuestro Gobierno, a cabeza del presidente Luis Arce de que el pro ceso de regularización de derecho agrario tie ne que terminar du rante su gestión”, re marcó. Fuente: Abi
Los comerciantes acusan al Gobierno de priorizar la venta externa. No obstante, el Ejecutivo informó que este año se exportarán 16.000 toneladas y no hay justificativo para subir el costo de la carne.
Elministro de De sarrollo Produc tivo y Economía Plural, Néstor Huanca, descartó un incremento en el pre cio de la carne y ase guró que el mercado interno está abasteci do. La autoridad refu tó uno los argumen tos planteados por los comercializadores de este producto, que desde una semana in sisten con incrementar el valor del producto, alegando que el Go bierno y los ganaderos está priorizando la ex portación.
En una entrevista por Bolivia TV, la autoridad,
con cifras en manos, sostuvo que la produc ción anual de Bolivia es de 292.210 toneladas de carne, de las cua les 268.696 son para el consumo interno, de jando un excedente de 23.514.
Pero de este remanen te el Gobierno autorizó solo la exportación de 16.000 toneladas. Esta cifra, según la autori dad estatal, solo repre senta un 5% de la pro ducción.
Por eso descartó el ar gumento de la Confe deración Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contraca bol) que dice que las ventas externas incre mentaron el precio del kilo gancho desde Bs 18 hasta Bs 21.
Sobre el costo del kilo
gancho, Huanca sos tuvo que estos in crementos son esta cionales y varían por diferentes factores.
Por ejemplo, dijo que en enero el kilo gan cho llega hasta su tope máximo de Bs 21, pero este precio llega a su nivel más bajo de Bs 18,6 en julio. Y que nue vamente sube gra dualmente después al tener los meses de sequía por lo que mu chos ganaderos tienen que comprar alimento para sus animales.
Huanca sostuvo que en ambos periodos los carniceros han man tenido sus precios, por ejemplo, en enero, cuando el kilo gancho llega a Bs 21 ellos ven den la pulpa de carne corriente a Bs 30 y la especial a Bs 44.
Estos mismos precios se mantienen en julio cuando el costo del kilo gancho es de Bs 18,6 siendo este mes cuan do más ganancias ge neran al mantener sus precios constantes.
“Consideramos que en el mes de julio han te nido bastantes ingre sos económicos, expe rimentan una serie de mejores ganancias (…) compran a un precio bajo, pero no vemos que ese precio llega al consumidor final, el precio se mantiene”, explicó Huanca.
La autoridad indicó que los ganaderos y los principales friales se han comprometido a abastecer el mer cado interno con un precio justo. Por lo que aseguró que un incre mento no se justifica.
Para evitar el agio y es peculación de la carne de res y resguardando la economía de la po blación se continuará haciendo operativos de control en merca dos y centros de abas to.
Fuente: El Deber