







Después de que el Gobierno promulgará la Ley 354/20212022, que incorpora ajustes en los rangos de las alícuotas del Impuesto al Consumo Específico (ICE) a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV) asegura que el aumento del impuesto podría causar el cierre de las industrias, pues éstas no podrán competir con las bebidas de contrabando.
Entanto, la Cá mara Nacional de Industria (CNI) asegura que la medida incrementará en un 150 por ciento los impuestos que paga el sector.
Según el vicepresiden te de ANIV, Pablo Gra nier, toda la cadena productiva vitivinícola ya está golpeada por el contrabando, por lo que subirles la alícuota del ICE podría derivar en el cierre de varias fábricas de vinos na cionales. La Asociación tiene 68 bodegas afi liadas, pero la cadena productiva del vino ge nera empleo para más de 5 mil familias.
“Hace seis años que venimos reduciendo el precio (del vino na cional) para competir con la bebida de con trabando. Si se sube
la alícuota, hay riesgo de cierre de empresas. Creo que la tenden cia no es buena si esto continúa sumado al contrabando, entonces definitivamente vamos a ver empresas que no van a poder mantener se”, dijo Granier.
El representante indi có que el Gobierno se comprometió a llamar al sector para que for me parte de la regla mentación de la norma y además se compro metió en no subir las alícuotas para las in dustrias de vino.
Sin embargo, en los detalles de porcenta jes de incremento que plantea el Gobierno fi guran el singani y el vino, lo que despier ta desconfianza en el sector. “Cómo puede ser que se diga que se cobrará sólo a las em
presas extranjeras si el singani es una bebida nacional y no hay ma nera de que ese pro ducto sea importado. Sería muy lamentable que el Gobierno rompa su compromiso”, indicó Granier.
La cadena de uva ge neraba 120 a 140 millo nes de dólares al año hasta 2019, pero ac tualmente ha caído en 30 por ciento en ventas.
Las fábricas de vino nacional tienen la ca pacidad para produ cir 20 millones de litros al año, esa cifra se al canzó en 2019, pero, en 2020 y 2021, se redujo a 14 millones de litros.
Producción de cerveza El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, indicó que la elevación de la alícuota en el caso de la cerveza llega al 150
por ciento de la tasa efectiva que hoy se paga, por lo que con sidera que este incre mento pone en riesgo el empleo en la indus tria de bebidas, pérdi da de competitividad y el desplazamiento del consumo del producto nacional por bebidas de contrabando.
“Ya la participación de contrabando en el mercado de bebidas de Bolivia llega casi a un 20 por ciento. La consecuencia lógica es un contrabando mayor y un desplazamiento del producto nacional por el contrabando. Eso trae muchos efectos
como el impacto en el empleo y, por supuesto, vamos a perder com petitividad en el mer cado”, aseguró Blazice vic.
AL AÑO Industria del vino mueve $us 100 MM
Hasta 2015, la comer cialización y la produc ción de vinos y singa ni movía 140 millones dólares, pero las ven tas comenzaron a caer desde 2016 y en 2020 el sector fue duramente afectado.
Actualmente, la ANIV estima que toda la ca dena productiva vitivi nícola mueve al menos
100 millones de dólares. El precio de un vino ar gentino de contraban do en el mercado na cional es 50 por ciento menor al de un vino nacional.
A eso se suma que en tre el 35 y 40 por ciento del costo de la produc ción del vino nacional va al pago de impues tos.
Según estimaciones de ANIV, 4 de cada 10 bo tellas de vino en Bolivia son de contrabando. Fuente: Los Tiempos
Ungrupo de ex pertos en cer dos de la Uni versidad Estatal de Carolina del Norte y TechMix Global anali zaron los beneficios de las gachas de cerdo en un artículo publicado en Animals 2022 sobre MDPI.
“El período de deste te es uno de los perío dos más estresantes en la vida de un lechón debido a los cambios drásticos en la dieta y el entorno. Para mitigar la pérdida de producti vidad, los lechones son alimentados con co mida seca además de los sustitutos de leche, pero el consumo de comida seca típica es bajo. Alternativamente,
las dietas líquidas pre sentadas como papilla pueden ser beneficio sas.
Al destete, los lechones muestran una ingesta de alimento reducida que resulta en un es tancamiento en la ga nancia de peso corpo ral.
Cambiar de una dieta láctea altamente di gerible a un alimen to sólido rico en fibra afecta negativamente a los indicadores de la salud intestinal, como el acortamiento de las vellosidades y el au mento de la profundi dad de las criptas, de presiones tubulares en el epitelio de la muco sa intestinal.
Aunque la inclusión de sustitutos de la le che puede aumentar el aumento de peso antes del destete, el suplemento no elimi na la disminución del rendimiento posterior al destete.
Para mitigar los fac tores estresantes pos teriores al destete, las papillas en la ración podrían ser una he rramienta útil para el manejo de la nutrición de los lechones deste tados, especialmente a medida que se de sarrollan nuevos mé todos de suministro de alimentos líquidos, desde la estimulación del comportamiento hasta diseños de co
Nueva alternativa de alimentación líquida y ración seca para lechones probada por expertos porcinos.
mederos de fácil ac ceso a medida que avanza la tecnología.
Sin embargo, la mayo ría de los estudios se refieren estrictamen te a la lactancia de las cerdas o al destete de lechones, con menos estudios que cubran ambos períodos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue de terminar si los nuevos comederos de purines podían proporcionar adecuadamente dos alimentos diferentes (uno altamente solu ble y otro insoluble) a lechones lactantes, y si esto tendría un efecto positivo en la ganan cia de peso durante la lactancia y posdestete.
. También se determi
nó si alguna de estas dietas alteraría los pa rámetros intestinales para preparar mejor a los lechones para el destete y mitigar el es trés posterior al deste te.
El experimento se llevó a cabo en el Departa mento de Educación de Cerdos de la Uni versidad Estatal de Ca rolina del Norte entre agosto y septiembre de 2021. Todos los pro cedimientos con ani males han sido apro bados por el Comité Institucional de Cuida do y Uso de Animales.
El alimento instantá neo se formuló utili zando principalmente ingredientes solubles, mientras que la die ta insoluble contenía ingredientes típicos de una dieta de cre cimiento de primera fase.
Las raciones no con tenían antibióticos ni minerales que promo vieran el crecimiento y eran formulaciones ex tremas para estudiar el espectro completo de respuestas de los le chones y comparar la entrega al comedero de estas diferentes ra ciones. La dieta instan tánea contenía un 20 % de avena y un 10 % de aislado de proteína de soja.
Por lo tanto, los alimen tos fueron diseñados práctica e intencio nalmente para diferir no solo en solubilidad, sino también en com posición de nutrientes y digestibilidad. La die ta soluble contenía in gredientes fácilmente digeribles como altos niveles de permeado de suero, lactosa y lisi
na SID; mientras que la ración insoluble conte nía ingredientes me nos digeribles, pero era una dieta precisa de fase 1 que se alimenta ba a los lechones des pués del destete.
Los mini comederos de papilla (fabricados por GE Baker Company,Reino Unido) tenían una barrena que me día el alimento seco (alrededor de 1,2 kg) en una bandeja de alma cenamiento, donde el alimento se mezclaba con agua.
Un sensor a una altura de 80 mm por encima de la bandeja detectó cuando la papilla ha bía alcanzado su nivel máximo, después de lo cual se cortó el flujo de alimentación.
Dos sensores moni torearon la salida de agua y el intervalo de tiempo entre los ciclos de alimentación. El pri mero se puso a máxi mo rendimiento, con agua mezclada con cada solución nutriti va para que entrega ra un 18% de sólidos. El segundo es para la adición inmediata de papilla si el sensor detecta un nivel bajo (adlibitum). Los comede ros se limpiaron y re visaron dos veces al día. En cada dieta se alimentaron hasta seis camadas, para un total de 18 camadas).
El crecimiento acele rado de las camadas tratadas con alimen tos solubles en com paración con los ali mentos insolubles se asoció con un aumen to del 200 % en el con sumo de alimento; los animales visitaron los comederos con papilla
en promedio 8 veces más a menudo que con alimentos secos.
El peso corporal de los lechones alimentados con pienso soluble du rante la lactancia se mantuvo un 21 % más alto (p < 0,017) que en el grupo alimentado con pienso insoluble una semana después del destete. Los animales alimentados con nues tras dietas de alimento insoluble y papilla ins tantánea ganaron 275y 337 g/día, respecti vamente, a favor de la papilla.
Debe tenerse en cuen ta que la dieta soluble que muestra la lon gitud de cabello más corta después del destete fue inespera da, pero esto puede explicarse por el au mento significativo de la ingesta de alimento líquido y el hecho de que la dieta soluble se consumía fácilmente, y los ingredientes no lácteos podrían alte rar el morfología del pelo en una etapa más temprana de la vida de los lechones hasta el destete.
Para consideraciones dietéticas futuras, es posible que sea nece sario agregar un poco más de ingredientesinsolubles (fibrosos) a una base altamente soluble para producir un alimento con ca racterísticas líquidas/ sólidas intermedias. Por ejemplo, incluir fuentes de fibra soluble dará los resultados de seados para la salud y el crecimiento intesti nal después del deste te”.
Cada uno de los beneficiarios recibió dos cabezas de ganado. La entrega la hizo este jueves el vicepresidente David Choquehuanca.
Conel objetivo de repoblar la ganadería en el municipio de Yapacaní, el Go bierno nacional hizo la entrega de 2.680 va quillas de raza nelore a los pequeños produc tores de esta región. La dotación la hizo este jueves el vicepresiden te del Estado, David Choquehuanca.
Cada uno de los be neficiarios recibirá dos vaquillas. Las autorida des de la región deci dieron distribuirlas en la faja norte, norte in tegrado, faja central y
zona Amboró. Son más de 1.340 los peque ños ganaderos en esta zona de Santa Cruz. La inversión, en ganado, es de cerca de 12 mi llones de bolivianos, según datos propor cionados por el alcal de del municipio, Juan Carlos Valles.
“Se tiene que reprodu cir, porque este pro grama no tiene que fracasar. Si fracasa es que algo falla, pero si tiene éxito va a con tinuar, eso depende de cada uno de noso tros”, manifestó Cho quehuanca durante el
acto de entrega.
Agregó que en el de partamento de San ta Cruz se invertirá en la dotación de gana do, unos 54 millones de bolivianos. Sin em bargo, adelantó que el programa de Fomento a la Ganadería, tam bién se lo ejecutará en otras regiones del país.
Choquehuanca indi có que la entrega de ganado es parte de la reactivación económi ca y que según él exis ten personas (oposito res) que buscan frenar la tarea del Gobierno.
“Quieren obstaculizar y ponen de pretexto temas como el cen so, pero no tenemos que caer en la trampa. Tenemos que organi zarnos para defender nuestra democracia, defender la unidad de Santa Cruz y la estabi lidad económica”, ce rró la autoridad.
Santa Cruz y Beni son dos de los departa mentos que lideran la producción de ganado vacuno en todo el país. Fuente: El Deber
Durante un control de la Intendencia, se pudo verificar que el kilo de este producto ronda entre los 22 y 27 bolivianos.
Personal de la In tendencia Muni cipal llegó has ta la zona de la Garita de Lima en la ciudad de La Paz, para realizar controles de la venta de carne de cer do.
Los funcionarios verifi caron el peso, calidad y precio de este pro ducto en los diferentes puestos que se comer cializa en gran magni tud en esta zona de la calle Incachaca.
Asimismo, se pudo constatar que el precio de la carne de cerdo se ha incrementado en al menos Bs 1, llegando a rondar entre los 22 y 27 bolivianos, dependien do el tipo de corte.
Las comerciantes ase guran que a ellas les llega el producto más caro, por lo cual se ven obligadas a subir el precio.
Los operativos de con trol iniciaron a las 04:00
de la madrugada, des de el momento que la carne era distribuida a los comerciantes. La Intendencia no halló ninguna irregularidad durante el control en esta zona.
Fuente: Unitel
San Ignacio de Velas co, con seis incendios; y Urubichá, con uno.
De estos 12 incendios, nueve están siendo combatidos, uno fue controlado, otro se en cuentra en tarea de li quidación, y el último está en proceso de li quidación, pero bajo observación.
Lluvia apagó el fuego Según el último repor te de Funsar Guarayos, el aguacero que cayó la noche del miércoles apagó el 50% del fue go que se reportó en la provincia Guarayos.
La Gobernación cruceña atendió 377 emergencias, de las cuales el 80 por ciento se registraron en la zona metropolitana.
Losincendios que han sido contabi lizados en las últi mas semanas en el departamento cru ceño han afectado una superficie de 500.000 hectáreas, entre áreas protegidas y pasti zales, informó ayer la Gobernación de Santa Cruz. Además, el Go bierno departamental indicó que se atendió 377 emergencias, el 80% en la zona metro politana, conformada por Santa Cruz de la Sierra y los municipios aledaños.
La directora de Recur sos Naturales del Go bierno Departamental, Yovenka Rosado, indi
có que estos incendios se han registrado en poblaciones como Pe dro Lorenzo, La Guar dia, Warnes, Cotoca, Porongo y El Torno, en tre otras.
“Son emergencias que han durado varios días en la zona metropoli tana, lo que ha dejado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra cu bierta de humo”, expli có Rosado.
En el último informe sobre la situación del fuego, el departamen to cruceño registró 12 puntos de incendios distribuidos en los mu nicipios de Concep ción, con cinco puntos;
El viento y la llovizna hi cieron desaparecer la densa humareda que cubría la atmósfera en la zona, así como tam bién las altas tempe raturas, indicaron des de Guarayos.
El comandante de esa unidad, César Cagua, confirmó que las lla mas continúan en la Reserva Forestal Río Blanco y Negro, ubica da en el municipio de Urubichá.
Desde la Gobernación esperan que las lluvias que se avecinan apa guen del todo los si niestros.
Fuente: El Deber
Se activan operativos para evitar más contagios en la ciudad; el último can contagiado tenía tres meses y medio de edad.
Unnuevo caso positivo de ra bia canina se registró este jueves en Sucre. Se trata del segundo en menos de un mes y el cuarto en lo que va del año, con lo que se ac tivan operativos para evitar más contagios en la ciudad.
El director municipal de Salud, Beymar Coca, confirmó el caso de ra bia canina detectado en un can de 3 meses y medio de edad que habitaba la zona de Noria Alta, en el Distri to 3 de la ciudad. No se reportaron mordedu
ras.
El cachorro presentó los síntomas de rabia canina, con espuma en el hocico y cambios en el comportamiento; se presume que fue re cogido de otro distrito, recibió la calificación preliminar de “caso autóctono” y se bus ca al can que lo habría contagiado.
Ante esta situación, Coca anunció que desde las 8:00 de este viernes se realizará un rastrillaje en la zona de Noria Alta, con la finali dad de revisar a otros animales que podrían
haberse contagiado y vacunar contra la ra bia a aquellos anima les que no cuentan con la dosis.
Por primera vez desde 2017, Chuquisaca su pera los tres casos de rabia canina. Hace dos semanas, el 15 de sep tiembre, se registró el tercer caso, un can de ocho meses, que falle ció por la enfermedad. Fuente: Correo del Sur
Se mantendrán los vientos del sur y no hay probabilidades de lluvia.
Buenclima en todo el departa mento, es el pro nóstico del Sis tema de Información y Comunicación (SIC) de la Gobernación de Santa Cruz. Julio Clau re, responsable de la repartición, indicó que se espera un fin de se mana con vientos de dirección sur con cie lo poco nublado y sin probabilidad de lluvia.
De acuerdo al repor te, las temperaturas previstas son de 14°C (mínima) y de 24°C
(máxima) para la zona de los Valles; mientras que 20 y 37°C para la zona de la Chiquita nia. Para el resto de las provincias serán de 19 y 31°C. Se espera un fin de semana con maña nas templadas y tar des cálidas.
Reporte de la Gober nación de Santa Cruz Para la siguiente se mana los vientos esta rán de dirección norte, cambiando temporal mente a sur el martes 4 de octubre, con cielo parcialmente nublado
y con probabilidad de lluvias leves esporádi cas. Sin embargo, esto se sentirá con mayor intensidad el día jueves con un leve descenso de las temperaturas.
En la zona de los Valles cruceños (14°C - 26°C), en la Chiquitania (20°C - 33°C) y para el res to de las provincias la mínima será de 16°C y una máxima de 30°C. Fuente: El Deber
El presidente Luis Arce Catacora saludó este viernes al municipio de Boyuibe, Santa Cruz, por sus 31 años de fundación y destacó su potencial agrícola y artesanal en base a tejidos, madera y cuero.
“Con un extenso te rritorio destinado a la agricultura y una incomparable producción artesanal en base a tejidos, ma dera y cuero, el muni cipio de Boyuibe, en la provincia Cordillera de Santa Cruz, hoy cumple 31 años de creación.¡ Felicidades hermanas y hermanos de Boyui be!”, escribió el man datario en su cuenta de Twitter.
Desde el Legislativo, en honor a esta fecha, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó una Declaración Cama ral que rinde un justo y merecido homenaje
al municipio de Boyui be por sus 31 años de fundación (30 de sep tiembre), resaltando su aporte al desarrollo del departamento de Santa Cruz y del Estado Plurinacional de Bolivia.
El reconocimiento re marca que el año 1920, empieza a surgir la lo calidad de Boyuibe como un centro pobla do por familias gua raníes, quienes eran peones en las hacien das asentadas en es tos predios.
El año 1924, se consoli da este centro pobla do, gracias al entonces propietario Atanasio
Galarza que vende sus tierras e incluye en el contrato de venta una cláusula establecien do la donación de 20 hectáreas que fueron la base de constitución del pueblo de Boyuibe.
El 30 de septiembre de 1991 se crea el munici pio de Boyuibe como Séptima Sección de la Provincia Cordillera, por Ley de la República.
Es considerado un centro urbano, alberga dos pueblos: Uno de nominado pueblo viejo o pueblo benemérito, porque fue allí, duran te la guerra con el Pa raguay, un importante
escenario dentro del conflicto bélico; y Bo yuibe (segundo pue blo), que se encuentra en la estación y que surge con el inicio de la Comisión Mixta Argen tino – Boliviana que dio lugar a la construcción de la vía ferroviaria Santa Cruz – Yacuiba.
La región se constituye en un centro poblado de mucha actividad y desarrollo por ser pun to receptor de pasaje ros y de carguío de las poblaciones vecinas de Camiri y Cuevo.
La agricultura es la principal actividad económica, destacan do cultivos de maíz, fréjol, maní, poroto y yuca; también se culti van cítricos.
La actividad pecuaria ha reportado última mente mayor impor tancia económica.
Se practica la caza y pesca en pequeña es cala. En cuanto a la artesanía, se elaboran tejidos en lana e hilo, también se trabaja en madera, cerámica y cuero.
Fuente: Abi
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, afirmó este viernes que no se tolerarán avasallamientos en tierras privadas o fiscales y que en los próximos días se pondrá en marcha un plan de desalojo.
“En los próximos días se va a em pezar a ejecutar este plan de des alojo con auxilio de la fuerza pública. Va nuestro mensaje a to das las personas que de manera ilegal están ocupando predios pri vados o tierras fiscales, que no se va a tolerar (avasallamientos)”, dijo en conferencia de prensa.
El ejecutivo del INRA ex plicó que el plan será puesto en marcha de emergencia en coordi nación con las organi zaciones de pequeños, medianos y grandes productores afectados con el avasallamiento de tierras.
El avasallamiento de tierra es un delito que está tipificado en la Ley 477, que establece que quien ocupe de ma nera violenta o de otra forma tierras privadas o fiscales tendrá una sanción de tres a ocho años de cárcel.
Cuando el avasalla miento es en manchas urbanas la competen cia es de los gobier nos autónomos muni cipales, pero cuando es en tierras tituladas corresponde denun ciar ante los juzgados agroambientales o el Ministerio Público.
En Bolivia el 89% de las tierras ya están titula
das y son los propie tarios quienes deben accionar ante avasa llamientos, el restante 11% son predios en los que aún no se conclu yó el proceso de sa neamiento.
“Se está denunciando sobre hechos de ava sallamiento y como Gobierno nacional, como Instituto Nacio nal de Reforma Agra ria, estamos en una lu cha frontal contra ese ilícito”, enfatizó Núñez. Fuente: Abi