PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 30-09-2022

Page 1

VIERNES 30 SEPTIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 679 www.publiagro.com.bo SEQUÍAS AFECTAN A CAMPESINOS Y GANADEROS DE DIFERENTES REGIONES DE CHUQUISACA Y TARIJAP22 P18 P.6 LLUVIAS AYUDAN A BAJAR INCENDIOS PERO SE MANTIENE LA ALERTA ROJA

Lanzarán dos nuevas variedades de quinua tropicalizada para extender su cultivo en Santa Cruz

Tienen un mayor rendimiento productivo en comparación con las variedades que se utilizan en el altiplano.

Conel objetivo de tener dispo nibles semillas para cultivos alternativos, se reali zará el lanzamiento de nuevas variedades de quinua y amaranto.

Silvio Guamán, res ponsable de la Feria de Tecnología Agríco la denominada “Vidas 2022”, informó que la novedad de la mega muestra agrícola será la quinua tropicalizada, que tiene 10 años de investigación con bue nos resultados.

Además, estará dis ponible para que el productor de la zona oriental tenga otra al ternativa más para sembrar, especialmen te, durante la campaña de invierno.

La empresa encargada del desarrollo de este tipo de quinua logró

obtener dos variedades y experimentalmen te se pudo producir en pequeña escala, entre tres a cinco hectáreas con mucho éxito.

“Estas variedades son distintas a las que se cultivan en el altiplano, por ejemplo, la quinua normalmente en esa región se cosecha en tre seis a siete meses con un rendimiento de 500 a 700 kilos por hec tárea”, dijo.

“Mientras que la semi lla tropicalizada es de un ciclo más corto de aproximadamente 120 a 130 días de cosecha, y su rendimiento por hectárea es de 1.500 a 3.000 kilos”, explicó Guamán.

El grano se produce, actualmente, a menor escala en Santa Cruz, en la zona de Chanel, San Pedro y Minero, al

norte de este depar tamento. También, en Cuatro Cañadas, Pailón y San Julián. Con este lanzamiento se busca que el cultivo de estas nuevas variedades del ‘grano de oro’ se ex tienda en Santa Cruz.

La feria agropecuaria es organizada por la Fundación Agrícola de Santa Cruz de la Sierra (Fundacruz) y se reali zará el 14 y 15 de octu bre en el campo ferial, ubicado en el munici pio de Warnes.

La feria agropecuaria tendrá parcelas de mostrativas con una extensión de 10 hectá reas, donde los visitan tes conocerán varias estrategias de manejo y tecnología para cul tivos como maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, ver duras, hortalizas y los de manejo de suelo, y las nuevas variedades

de quinua.

“Este año se mostrarán diferentes estrategias de manejo de malezas; insectos; enfermeda des y nutrición en va rios cultivos extensivos”, dijo Guamán, a tiempo de invitar a toda la po blación a la feria.

Participarán más de 300 empresas entre comercializadores de agroquímicos, semi llas, maquinarias, equi pamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centros de investiga ción, empresas ase guradoras, entidades financieras, concesio narias automotrices e industria aceitera, pre sentarán una variedad de productos.

Este año, en el evento más grande de Boli via en el rubro agrícola, participarán exposito res de La Paz, Cocha bamba, y empresas de Brasil, Argentina, Para guay, Perú y Colombia. Fuente: La Razón

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

Expertos dudan que paro en planta de urea sea programado y alertan fallas

Después de que Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la Planta de Urea y Amoniaco (PAU), ubicada en Bulo Bulo, ingresó en un paro programado, especialistas en el área dudan que se trate de una operación programada y consideran que la suspensión de operaciones se debe a fallas en los equipos.

Para

los expertos, una prueba de ello es que este nuevo paro pro gramado sucede a sólo tres meses de una paralización anterior. Además, consideran que los paros progra mados se preparan con un año de antici pación.

En un comunicado, YPFB indicó que “se realiza una interven ción en el equipo de compresión de aire en base a la inspección recomendada por el fabricante, tras alcan zar el 100 por ciento de su capacidad de pro ducción”.

Asimismo, la estatal petrolera señaló que existe el stock suficien te del producto desti

nado a comercializa ción, mientras dura el mantenimiento plani ficado.

Según el analista en hidrocarburos Álvaro Ríos, este año ya hubo un paro programado, por lo que no puede ser que a unos meses se tenga una similar situación. Aseguró que las plantas petroquí micas de estas carac terísticas funcionan años sin paralizacio nes, incluso las refine rías del país no paran continuamente.

“Este año hubo un paro programado y no pue de ser que haya otro, eso no ocurre, las refi nerías en Bolivia no tie nen este problema, no paran a cada rato, en tonces creo que hay un problema y no se está

atacando lo medular y estructural”, dijo.

Ríos agregó que, ante la cantidad de dine ro que se destinó a la construcción de la fac toría, es “intolerable” los continuos paros.

El investigador en Ener gía e Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, indicó que los paros progra mados se conocen a principio de año y de berían ser publicados para que los conozca toda la población.

“Lo correcto debería ser que al inicio de año se publique los paros programados, lo que se genera con estos anuncios intempesti vos es susceptibilidad, se debe transparentar los paros programa

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

dos. Tampoco debe rían parar la planta de forma seguida”, dijo.

Posibles causas. Ríos indicó que esta paralización está vin culada con la calidad de agua que usa la PAU , misma que es recogi da del río, lo que estaría dañando los equipos. “Creo que hay que ha cer una ade-cuación (porque el agua) hace que varios equipos se dañen, por eso la plan ta se para a cada rato, esto de programado no puede ser, este tipo de plantas se paran

una vez cada año, o cada tres años.

Según Ríos, llama la atención que hace unos meses se reanu daron las operacio nes en la planta tras otro para programa do. “Tienen un proble ma, mientras esto no se solucione van a se guir dañando equipos y haciendo paros”, dijo.

Para el especialista, todos estos paros en la planta petroquímica generan desconfian za en los compradores externos de urea. Este

paro sucede en la épo ca de mayor demanda del fertilizante.

En junio hubo otro paro programado

El 19 de mayo de este año Yacimientos Pe trolíferos Fiscales Boli vianos, informó que la planta de Amoniaco y Urea entraría en un paro programado por 20 días calendario.

En ese entonces YPFB indicó que la paraliza ción de operaciones se realizaría para me jorar la producción de fertilizante.

Tras reanudar sus operaciones, la planta operó al 100 por cien to de su capacidad, es decir, 2.100 toneladas de urea al día. YPFB anunció que en la ges tión 2023 la industria también operará al 100 por ciento de su capa cidad operativa.

En 2021 se denunciaron tres paros por fallas en la factoría.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

1.500 familias dejaron la actividad bananera por impago de Argentin

El 7% de las 22.000 familias productoras de banano del país dejaron de producir ante la falta de pago de sus clientes en Argentina. El Gobierno gestiona ante el vecino país el pago de $us 5 millones adeudados.

Alrededor

de

1.500 familias dejaron de pro ducir banano ante los problemas de pago por las exporta ciones hacia Argentina. Pese a este conflicto, las ventas continua ron con regularidad a fin de que este sector no pierda este merca do y lo consiguieron a través de créditos que solicitaron los exporta dores y empresarios.

“Estimamos un 7% de las 22.000 familias (1.540 familias) que trabajan en el rubro dejaron de producir. El productor primario co secha la banana y en trega a una de las 35 Sociedades de RiesgoLimitado (SRL) que son las exportadoras y que también pertenecen a

los mismos producto res. Estas sociedades empacan el alimento, lo colocan en el furgón refrigerado y lo despa chan a la Argentina”, declaro el presidente de la Cámara Agrope cuaria de Cochabam ba (CAC), Rolando Mo rales.

El representante expli có que los empresarios o exportadores contra jeron deudas particu lares y créditos sobre sus bienes para dar un anticipo a los produc tores primarios. Esta determinación la asu mieron varios empre sarios para mantener la producción como el mercado argenti no. “Seguimos enviando (el banano) a ries go nuestro y sin tener la seguridad del pago

inmediato porque si dejamos de exportar toda la gente dejaría la producción”, afirmó.

Este problema surgió tras la caída del peso argentino frente al dó lar. El Gobierno de Ar gentina determinó que todas las importacio nes se paguen hasta 180 días después de recibir los envíos.

“Lo que sucedió es que el país vecino dejó de pagar por la compra de los bananos en el día como sucedía an tes, ahora lo hace en 180 días. Es decir, que el importador argen tino hace el pedido, deposita el dinero en el Banco de la Nación Argentina y ellos retie nen hasta 180 días an tes de hacer el pago

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

al productor y empre sas bolivianas”, explicó Morales.

El presidente de la CAC explicó que desde me diados de junio hasta la fecha la deuda ascien de a cinco millones de dólares. Aunque no se cumplió el plazo de 180 días establecido por Argentina, el Gobierno boliviano comenzó una negociación con auto ridades del vecino país a fin de hallar una so lución para cancelar el monto adeudado has ta el momento.

“La situación es com plicada y ahora es peramos la confirma ción de la Cancillería de Bolivia. El Gobierno se comprometió a co adyuvar en este tema

hasta el 30 de sep tiembre. Estamos en un lapso de espera porque ése es el tiem po en que se compro metió Argentina, ante nuestra Cancillería, en ayudarnos en que se normalicen las expor taciones”.

La preocupación es mayor porque el 90% de las exportaciones de banano boliviano se las realiza a la Argenti na tal como detalla el Instituto Nacional de Estadística (INE) el res tante 10% se va a Chile y Uruguay.

En el primer semestre de este año la industria bananera exportó 75,4 toneladas de bananas; un 19,8% más respec to de lo registrado en

igual período de 2021, cuando se alcanzó a comercializar 62,9 to neladas. En dinero, este año se alcanzó a 26,3 millones de dólares, un 37,7% más respecto a 2021, cuando vendie ron al exterior 19,1 mi llones de dólares.

“Básicamente nos adeuda sólo de bana na’’, apuntó Morales. El año pasado exporta mos 170 toneladas de banano en la Argenti na y cobramos casi 50 millones de dólares. Por la decisión autónoma de Argentina estamos varados y esperamos una solución. Hay que agradecer al Gobierno, quien habló con su ho mólogo argentino por una solución. Tenemos ese compás de espe

ra hasta el 30 de sep tiembre”.

Fuente: La Razón

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Gobierno afirma que el precio de la carne en Santa Cruz se mantiene estable

Luego de una verificación del precio de la carne de res en los mercados Los Pozos, Abasto y Moderno del Plan 3000 de Santa Cruz, autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Justicia, además de la alcaldía cruceña, verificaron que los precios al consumidor final se mantienen y que el abastecimiento a las comerciantes es normal.

“Hemos podido evi denciar en el mer cado Abasto de la ciudad de Santa Cruz como en el mer cado de los Pozos que no han subido los pre cios”, informó el vice ministro de Comercio Interno, Grover Lacoa.

Indicó que, pese a que se registró un leve in cremento del kilo gan cho, los comercializa dores de carne de res al detalle se compro metieron a mantener el precio.

“Lo más relevante es que los hermanos co mercializadores de carne al detalle no le han subido el precio a la carne ni lo van a ha cer”, añadió.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

Sequía y precio de insumos inciden en ajuste del kilo gancho de la carne

especular con el va lor de mercado, pero no se toma en cuenta el ciclo productivo de un animal (tres años) desde que nace has ta que va a faena. En ese lapso de tiempo el productor invierte en nutrición (este año la crisis del maíz disparó su valor), manejo ani mal, vitaminas, vacu nas, sales minerales”, manifestó el titular de Fegasacruz.

Autoridades del Gobierno y de la Alcaldía de Santa Cruz constataron que la provisión del alimento es normal y que los precios se mantienen estables en mercados cruceños. Advierten que no permitirán la especulación.

Lamarginal oferta de pastura asocia da a la prolongada sequía e incendios forestales en munici pios de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, además de la escalada de pre cios de varios insumos esenciales en la nutri ción y manejo animal, son factores atribuidos por los ganaderos que inciden en el ajuste de precio del kilo gancho de la carne bovina. Aclaran que este fenó meno se repite regu larmente cada año, en esta época.

Desde la Federación de Ganaderos de San

ta Cruz (Fegasacruz), el presidente Adrián Castedo, anotó que el factor de ligero ajuste al precio del kilo gan cho de la carne bovina en el mercado (ronda los Bs 21 el kilo) es cí clico y responde a una condición de mercado casada con la sequía e incendios que han reducido al mínimo la disponibilidad de pas tura, lo que empuja a los ganaderos a inver tir en alimentos alter nativos para evitar que los animales pierdan peso.

“Muchas veces se hace foco en el precio y se acusa al ganadero de

Dirigentes ganaderos de provincias acusaron a los intermediarios de especular con el pre cio de la carne, dando cuenta que ellos, de pendiendo del estado y la calidad del gana do débil y flaco por la sequía, pagan de Bs 7 y 12 por kilo vivo. “Que los consumidores evalúen quien le mete la mano bolsillos”, refirieron.

El martes, el presiden te de la Confederación de Ganaderos de Bo livia (Congabol), Her nán Julio Nogales del Río (también presiden te de Fegabeni), junto a Castedo y represen tantes de los principa les frigoríficos del país, garantizaron el abas tecimiento de carne y remarcaron que no se justifica el incremento anunciado.

Tanto Nogales como Castedo, resaltaron

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

que Bolivia incrementa cada año su oferta de ganado, lo que se ve reflejado en el abaste cimiento ininterrumpi do a ‘precios justos’, a la población boliviana.

El anuncio asoma des pués de que el secreta rio ejecutivo de la Con federación Nacional de Trabajadores en Car ne de Bolivia (Contra cabol), Jesús Huchani, diera cuenta de que en el ampliado nacional del 3 de octubre, que se llevará a cabo en San ta Cruz, se anunciará un incremento nacio nal de entre Bs 2 y 3 en el precio de la carne de res al consumidor final.

Control en los mercados Ayer, autoridades de los ministerios de De sarrollo Productivo y Economía Plural y de Justicia, y del Gobier no Autónomo Munici pal de Santa Cruz de la Sierra, inspeccionaron los mercados Los Po zos, antiguo Abasto y Moderno del Plan Tres Mil y verificaron, según el viceministro de Co mercio Interno, Grover Lacoa, que la provisión de la proteína roja ani mal es normal y que los precios de los dife rentes cortes se man tienen estables.

Hizo notar que, con bo

letas de entrega de pedido, se verificó que el precio del kilo gan cho de la carne está en Bs 21, un costo nor mal para la época. “El Gobierno no permitirá especulación ni incre mento de precio”, ex presó Lacoa. Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Reducen casos de rabia canina en urbe paceña

del 70% permanecen en las calles, es decir, tienen dueño, pero los dejan en la calle. De este porcentaje, alre dedor del 10% son ani males estrictamente de calle, son animales abandonados”, remar có Aparicio.

Hasta el presente mes del año (septiembre) se reportaron dos casos de rabia canina en el municipio de La Paz, muy por debajo al promedio de 17 registrado del 2016 al 2021, según datos del Programa Municipal Mascota Protegida.

“Actualmente no existen casos de rabia en el mu nicipio de La Paz, meses atrás se tuvie ron dos animales in fectados que fueron atendidos y controla dos oportunamente; tenemos buena co bertura de vacunación en el departamento de La Paz”, informó el res ponsable de Unidad de Salud Animal y Zoono sis, Miguel Aparicio.

El primer caso de rabia canina de este año se presentó en la zona de Obrajes en febrero. El can portador del virus fue encontrado pos trado en plena vía pú blica, entre las calles 4 y 5 de Obrajes, y por lo que se desplegó per sonal para vacunar a los perros del área en una acción denomi nada bloqueo de foco. Y, el segundo caso se presentó en la zona de Irpavi, donde se asu

mieron medidas simi lares de vacunación.

Según el reporte de este programa muni cipal, en 2016 en el mu nicipio paceño se pre sentaron 22 casos de rabia canina; en 2017, 14; en 2018, 18 casos; en 2019, 21 reportes; en 2020, 12; y, en 2021, se registraron 16 casos de rabia.

Aparicio enfatizó que la población debe asumir conciencia sobre la im portancia de vacunar a sus mascotas una vez al año y durante toda su vida. La dosis debe ser aplicada una vez al año y desde el primer mes de vida del perro o felino.

En el municipio pa ceño, la población de animales de compañía es de 210 mil. De este total 165 mil son perros y 45 mil son felinos. “Se estima que alrededor

La autoridad recomen dó a la ciudadanía de la urbe paceña a va cunar a sus mascotas, ya que la rabia puede transmitirse a los hu manos y provocar la muerte, en caso de no ser atendida oportu namente.

“La rabia se contagia mediante la mordida de un animal infecta do, también por medio de la saliva, por ejem plo si el animal lame una herida abierta o si se producen arañazos en determinadas zo nas, como en las mu cosas. No obstante, se trata de situaciones poco frecuentes”, ex plicó.

Los síntomas del ani mal infectado, son: fie bre, agresividad, irrita bilidad, vómito, apatía, salivación, hidrofobia (aversión o rechazo al agua), dificultad para tragar y convulsiones.

Fuente: El Diario

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Lluvias ayudan a bajar incendios pero se mantiene la alerta roja

“Tenemos la grata noticia de comuni car a la población, a pesar de que los incendios registrados en Concepción y Ro boré ya estaban con trolados y liquidados, la lluvia coadyuvó a que estos no vuelvan a reactivarse. Sin em bargo, en Concepción, Urubichá y San Ignacio de Velasco aún siguen los incendios activos”, afirmó la directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yo venka Rosado.

Agregó que el repor te del Satif da cuenta de que en Santa Cruz se registran 12 incen dios activos ubicados en tres municipios, Concepción, que re gistra cinco incendios, el municipio de Urubi chá uno y San Ignacio de Velasco tiene seis, siendo éste último el municipio con mayor

número de emergen cia forestales.

Las instituciones que están apoyando a las tareas de combate por emergencias foresta les a la cabeza de la Gobernación y los mu nicipios son, Fundación Amigos de la Naturale za (FAN), GIZ, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquita no (FCBC), Fundación Nativa, Defensa Civil, Bomberos Volunta rios, Fuerzas Armadas, Bomberos de la Policía Boliviana y Bomberos Comunarios, haciendo un total de 373 bombe ros que hoy día están en primera línea com batiendo los incendios en los municipios.

Actualmente, el Go bierno departamental tiene desplazadas a más de 25 camione tas, las cuales 11 llevan equipo de intervención

rápida, a esta logística se suman cinco cister nas, cuatro carretas tanque, cinco drones y más de siete maqui narias pesadas que trabajan de manera coordinada en los mu nicipios.

La superficie afectada por los incendios fo restales e mantienen en un total aproximado de 500.000 hectáreas. (Santa Cruz, agencias) Fuente: El Diario

Las precipitaciones pluviales en los municipios de San José de Chiquitos y Roboré coadyuvaron a la sofocación de incendios forestales registrados en estas zonas, pero la alerta roja se mantiene en el departamento de Santa Cruz, debido a que persisten un total de 12 focos de calor en tres municipios.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

En septiembre fueron apagados 12 incendios forestales en La Paz

Doce incendios provocados y sofocados ascendieron a 12, durante el mes de septiembre, en el municipio de La Paz, el siniestro de la noche del martes en el Bosquecillo de Pura Pura, fue intencional con el prendido de fuego en seis llantas que luego fueron arrojadas al área protegida.

Unincendio pro vocado con seis llantas en llamas y lanza das al Bosquecillo de Pura Pura consumió la noche del martes 2.46 hectáreas y fue sofo cado por más de medio centenar de efectivos del Grupo de Atención de Emergencias Muni cipales (GAEM), Bom beros Antofagasta y bomberos voluntarios.

Un reporte de evalua ción de los daños pro

vocados por el incen dio da cuenta que todo el pajonal presente dentro de la superficie afectada se consumió, además de troncos, cortezas de eucaliptus, arbustos de Ayahuaña, Tholas y Chilcas (espe cies arbustivas). En to tal se estima que hubo una afectación de por lo menos nueve tipos diferentes de flora.

Consultado por la prensa, el alcalde Arias confirmó que no se

pudo identificar a los causantes del incen dio, pero cree que se trata de gente que ha bitualmente pasa por el sector del bosqueci llo situado en la ruta de oxigenación, entre el ascenso al Mirador de las Pacas hasta las in mediaciones de la Au topista de La Paz. Fuente: El Diario

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Sequías afectan a campesinos y ganaderos de diferentes regiones de Chuquisaca y Tarija

didas grandes.

“En Huacareta estamos tratando de garantizar el agua, aunque sea con cistemas en algu nas comunidades. Es tamos garantizando para los pobladores de los diferentes distritos, pero también tene mos que ver trabajar en proyectos más de temas de agua. Si bien tenían sistemas de agua pero el problema es que las vertientes se están secando. Ya al gunas comunidades tienen sus vertienres secas”, sostuvo Fuen tes.

El municipio tarijeño de Villa Montes promulgó una ley municipal para declararse en desastre natural: en cambio, el municipio chuquisaqueño de Huacareta espera asumir la misma medida luego de la muerte de al menos 250 cabezas de ganado por falta de agua.

Haciendo

todo este proceso de declaratoria de desastre de Villa Montes, gracias a Dios, ya hemos avan zado en ese tema con la sequía. Ya salidos del despacho de la Alcal día y nos entregan una copia que ya el alcal de ha promulgado una ley municipal 370 de desastre en Villa Mon tes”, dijo Jorge Durán ejecutivo de la Central de Campesinos de Vi lla Montes.

Los productores agrí colas y ganaderos del municipio de Vi lla Montes registraron una pérdida del 80 por ciento de los cultivos y le muerte de más de

1.000 cabezas de ga nado vacuno por la falta de lluvias desde marzo.

Con la declaratoria de emergencia, los cam pesinos esperan que las autoridades locales y nacionales ejecuten un plan de mitigación para suministrar el lí quido elemento a las poblaciones.

El Chuquisaca, el al calde de San Pablo de Huacareta, Alfredo Fuentes, reportó que se perdieron al menos 250 cabezas de gana do y en el municipio de Macharetí se murie ron más 500 ganados: también aseguró que en Hacaya existen pér

El alcalde de Huacare ta anunció que se de clarará al municipio en desastre para que la Gobernación de Chu quisaca y el Viceminis terio de Defensa Civil mitiguen el impacto de la sequía.

“Pido que se cumpla este compromiso que se hizo el 19 de agosto en Monteagudo para dotarnos de máquinas para trabajar esca vando pozos para pre cisamente no nos falte agua para nuestro ga nado”, resaltó la auto ridad edil.

Fuente: El Día

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Campesinos de Santa Cruz se declaran en estado de emergencia ante cualquier intento de desestabilización

La Federación Única de Trabajadores Campesinos en Santa Cruz se declaró en estado de emergencia ante cualquier intento de desestabilización en contra del Gobierno nacional con medidas que se podrían definir en el cabildo de este viernes 30 de septiembre.

Asílo establece una resolución aprobada en el ampliado ex traordinario de la Fe deración, realizado el 28 de septiembre, en la capital cruceña y que analizó el contexto po lítico y económico del país a puertas del ca bildo convocado por el Comité Cívico Pro San ta Cruz en demanda del Censo de Población y Vivienda para el 2023 y no en 2024 como lo estableció el Consejo Nacional de Autono mías

El Gobierno legalizó la decisión del Conse jo autonómico con el decreto 4760 que fija el trabajo estadístico para el primer semes tre de 2024.

La organización ad vierte que el cabildo “carece de legalidad y legitimidad” y que tie

ne “un fundamento y fin enteramente polí tico” porque apunta a “desestabilizar al Go bierno nacional”.

Basados en las decla raciones del goberna dor de Santa Cruz, Fer nando Camacho y del cívico Rómulo Calvo, quienes convocaron a una desobediencia civil y a un paro indefinido, los trabajadores cam pesinos denunciaron que el objetivo de es tos sectores es provo car “convulsión social y, con ello, generar un crisis política, social y económica” que en los hechos “constituye un verdadero (nuevo) golpe institucional y de Estado como ya lo hi cieron en 2019”.

Por ello, la federación estará atenta a los “re sultados del cabildo” y una vez se conozcan las determinaciones

“se asumirán medidas pertinentes con el fin de garantizar la esta bilidad social, econó mica y política en el departamento de San ta Cruz y en todo el Es tado Plurinacional de Bolivia”, cita el docu mento firmado por la dirigencia liderada por el secretario ejecutivo de la Fsutcsc, Franklin Vargas.

Mientras el Comité apunta a paralizar el departamento, como sucedió el 25 de julio y el 8 y 9 de agosto, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismos de Santa Cruz (Cainco) anunciaron que no acatarán nin gún paro porque no se puede paralizar el aparato productivo del departamento.

En tanto, la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz “rechazó” de forma contundente la posibi lidad de que se cum pla un paro indefinido en la región y, al igual que los trabajadores campesinos, se de clararon en estado de emergencia.

Fuente: Abi

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

Expertos dudan que paro en planta de urea sea programado y alertan fallas

Después de que Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la Planta de Urea y Amoniaco (PAU), ubicada en Bulo Bulo, ingresó en un paro programado, especialistas en el área dudan que se trate de una operación programada y consideran que la suspensión de operaciones se debe a fallas en los equipos.

Para

los expertos, una prueba de ello es que este nuevo paro pro gramado sucede a sólo tres meses de una paralización anterior. Además, consideran que los paros progra mados se preparan con un año de antici pación.

En un comunicado, YPFB indicó que “se realiza una interven ción en el equipo de compresión de aire en base a la inspección recomendada por el fabricante, tras alcan zar el 100 por ciento de su capacidad de pro ducción”.

Asimismo, la estatal petrolera señaló que existe el stock suficien te del producto desti

nado a comercializa ción, mientras dura el mantenimiento plani ficado.

Según el analista en hidrocarburos Álvaro Ríos, este año ya hubo un paro programado, por lo que no puede ser que a unos meses se tenga una similar situación. Aseguró que las plantas petroquí micas de estas carac terísticas funcionan años sin paralizacio nes, incluso las refine rías del país no paran continuamente.

“Este año hubo un paro programado y no pue de ser que haya otro, eso no ocurre, las refi nerías en Bolivia no tie nen este problema, no paran a cada rato, en tonces creo que hay un problema y no se está

atacando lo medular y estructural”, dijo.

Ríos agregó que, ante la cantidad de dine ro que se destinó a la construcción de la fac toría, es “intolerable” los continuos paros.

El investigador en Ener gía e Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, indicó que los paros progra mados se conocen a principio de año y de berían ser publicados para que los conozca toda la población.

“Lo correcto debería ser que al inicio de año se publique los paros programados, lo que se genera con estos anuncios intempesti vos es susceptibilidad, se debe transparentar los paros programa

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

dos. Tampoco debe rían parar la planta de forma seguida”, dijo.

Posibles causas. Ríos indicó que esta paralización está vin culada con la calidad de agua que usa la PAU , misma que es recogi da del río, lo que estaría dañando los equipos. “Creo que hay que ha cer una ade-cuación (porque el agua) hace que varios equipos se dañen, por eso la plan ta se para a cada rato, esto de programado no puede ser, este tipo de plantas se paran

una vez cada año, o cada tres años.

Según Ríos, llama la atención que hace unos meses se reanu daron las operacio nes en la planta tras otro para programa do. “Tienen un proble ma, mientras esto no se solucione van a se guir dañando equipos y haciendo paros”, dijo.

Para el especialista, todos estos paros en la planta petroquímica generan desconfian za en los compradores externos de urea. Este

paro sucede en la épo ca de mayor demanda del fertilizante.

En junio hubo otro paro programado

El 19 de mayo de este año Yacimientos Pe trolíferos Fiscales Boli vianos, informó que la planta de Amoniaco y Urea entraría en un paro programado por 20 días calendario.

En ese entonces YPFB indicó que la paraliza ción de operaciones se realizaría para me jorar la producción de fertilizante.

Tras reanudar sus operaciones, la planta operó al 100 por cien to de su capacidad, es decir, 2.100 toneladas de urea al día. YPFB anunció que en la ges tión 2023 la industria también operará al 100 por ciento de su capa cidad operativa.

En 2021 se denunciaron tres paros por fallas en la factoría.

Fuente: Los Tiempos

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.