







Agricultores de 11 municipios rurales del departamento de Santa Cruz recibieron fertilizantes, luego que sus sembradíos fueran afectados por diferentes fenómenos climáticos en la campaña 2022 –2023.
El apoyo beneficia a 1.784 familias de los municipios de El Torno, Pailón, Cabezas, Fernández Alonso, San Pedro, San Julián, Cuatro Caña das, Comarapa, Saipi na y El Puente. El apoyo representa una inver sión de Bs 827.776 y se da en el marco del Plan de Emergencias del Sector Agropecuario 2022.
El ministro de Desarro llo Rural y Tierras, Rem my Gonzales, informó que esta actividad de apoyo al sector pro ductivo, es parte de los esfuerzos por reactivar la economía de los bo livianos y se coordina
con el Viceministerio de Defensa Civil. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención deDesastres y/o Emer gencias (Conarade) aprobó el Plan Nacional de Emergencia 2022 con un presupuesto de Bs 50 millones para la cobertura y atención de entidades territoria les autónomas del país. A partir de este plan, se viene distribuyendo in sumos en comunida des cuya producción fue afectada por fenó menos climáticos. La entrega se realizó en instalaciones del Insti tuto Nacional de Inno vación Agropecuaria
y Forestal (INIAF) en la ciudad de Santa Cruz; participaron autorida des municipales y re presentantes del sector agroproductor afecta do.
Fuente: El Mundo
Investigadores chinos lograron un gran avance en la producción de pesticidas verdes con inhibición de la quitina sintasa.
que no hay quitina en plantas y ma míferos, a dife rencia de las plagas y patógenos de los culti vos agrícolas, los pes ticidas capaces de in hibir la quitina sintasa son inofensivos para las plantas y los hu manos y son pestici das verdes seguros y efectivos.
Un equipo de científi cos dirigido por el pro fesor Yang Qing de la Academia China de Ciencias Agrícolas en un estudio analizó la estructura de la quitina sintasa del hongo pa tógeno Phytophthora sojae bajo un micros copio crioelectrónico, revelando quitina por primera vez. Por lo tan to, la comprensión del proceso completo de quitina en el que los in
vestigadores han esta do trabajando duran te años se completó y sentó las bases para el desarrollo de pestici das biológicos seguros y efectivos en el futuro. Por qué el descubri miento es tan impor tante, escribe el repor tero de Beijing News, Zhou Huaizong.
“La quitina es el amino glicano más abundan te en la Tierra y se en cuentra ampliamente en hongos, artrópodos, moluscos, anélidos, celenterados y proto zoos, y en varias otras especies. Las conchas de camarones, can grejos, insectos y otros artrópodos están com puestas principalmen te de quitina, algunas paredes celulares de hongos también con tienen grandes canti dades de quitina.
La quitina es un biopo límero natural que consiste en N-acetil glucosamina. Los hon gos, artrópodos, etc. pueden sintetizar au tomáticamente esta sustancia en el orga nismo para su supervi vencia y reproducción. Extraído de los capa razones de los cama rones y utilizado en la industria y los produc tos farmacéuticos, la quitina también tie ne un lado oscuro. To memos como ejemplo Phytophthora sojae , seleccionada en el transcurso del estudio. Este patógeno causa la pudrición de la raíz de la soja y genera una pérdida económica de más de mil millones de dólares estadouniden ses cada año y depen de en gran medida de la síntesis de quitina.
Lo mismo se aplica a la papa phytophthora, que anualmente daña el cultivo.
“Si desarrollamos pes ticidas de molécula pequeña activos apro piados, podemos in hibir de manera más efectiva la síntesis de quitina de Phytophtho ra .para proteger culti vos importantes como la soja y las papas”, explicó Yang Qing. –Desde la década de 1970, los científicos han desarrollado constan temente compuestos activos de molécula pequeña capaces de inhibir la síntesis de quitina, que han de mostrado una amplia aplicación y perspec tivas en el mercado como fungicidas e in secticidas. Por ejem plo, la nikomicina, des cubierta por Bayer en 1976, mostró una bue na actividad bacte ricida contra varios patógenos agrícolas, incluida la fitoftora de la patata, y entró en la práctica médica como fármaco antifúngico para humanos. En 1978, las pruebas de benzoi lureas sintéticas mos traron una prevención eficaz de la síntesis de quitina en insectos. Es tos compuestos repre sentan actualmente el 3% del mercado de plaguicidas, con ven tas anuales de US$441 millones.
En los últimos 50 años, los investigadores de todo el mundo han in vertido una gran canti dad de mano de obra, recursos materiales y entusiasmo para tra tar de desarrollar más tipos y pesticidas ver
des más efectivos que se dirijan a la quitina sintasa, pero la reali dad siempre ha sido un progreso lento. Una de las razones impor tantes es la falta de información precisa sobre la estructura tri dimensional de la qui tina sintasa. La relación estructural-funcional de la quitina sinta sa no estaba clara, lo que obstaculizó seria mente el desarrollo de nuevas variedades de plaguicidas dirigidos a esta enzima.
En el transcurso del trabajo, el equipo eli gió una quitina sintasa de Phytophthora sojae , llamada PsChs1, y la tomó como objeto de estudio utilizando mé todos biológicos avan zados, que incluyen criomicroscopía elec trónica, microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, etc. Fue posible anali zar la estructura tridi mensional de PsChs1 en cuatro estados di ferentes de la reacción catalítica e identificar tres procesos impor tantes de la quitina sintasa para lograr la biosíntesis de quitina. Esta es la primera vez que se demuestra a nivel atómico un pro ceso dirigido de varios pasos de biosíntesis de quitina”.
Gran parte de quin ce años de investiga ción se dedicó a ex perimentos iterativos. Luego, habiendo des cubierto el proceso de síntesis de la quitina, el grupo de Yang Qing estudia el trabajo de una pequeña molécu la activa, la comecina,
como modelo. “Una vez que entenda mos el mecanismo de la síntesis de quitina, será más fácil para no sotros averiguar exac tamente dónde funcio nan algunas pequeñas moléculas activas que pueden inhibir la sínte sis de quitina y a través de qué mecanismo”, dijo el científico.
Qian Xuhong, acadé mico de la Academia de Ingeniería de Chi na y presidente de la Universidad Normal del Este de China, se ñaló que los resulta dos de la investigación del profesor Yang Qing han superado el cuello de botella en el desa rrollo de pesticidas de quitina durante casi 50 años. La investiga ción proporciona una plataforma para ha cer realidad el sueño de los pesticidas ver des, es decir, el diseño preciso de pesticidas verdes basados en la estructura de la quitina sintasa.
“La aceleración del de sarrollo de plaguici das con mecanismos de acción seguros y novedosos es lo que necesita el complejo agroindustrial moder no. En la actualidad, el 70 % de los plaguici das de uso generaliza do en el mundo tienen como objetivo solo 5 objetivos moleculares, y el 60 % de los fungi cidas de uso común tienen como objetivo solo 3. El uso prolon gado de pesticidas de un solo objetivo puede conducir fácilmente a la resistencia a plagas y enfermedades”, dijo Yang. Qing.
«El descubrimiento de la estructura de la qui tina sintasa proporcio na un nuevo objetivo para los pesticidas bio lógicos», agregó Song Bao’an, académico de la Academia China de Ingeniería y presiden te de la Universidad de Guizhou. – Hoy en día, el desarrollo y uso de blancos moleculares verdes para plaguici das se ha convertido en una importante ne cesidad nacional. Un nuevo objetivo puede dar lugar no solo a do cenas o incluso cientos de variedades de pes ticidas, sino también a aliviar en gran medi da el problema de la resistencia a los me dicamentos de los or ganismos nocivos a las variedades de pestici das existentes. La es tructura tridimensional de la quitina sintasa es, sin duda, un objetivo molecular verde para los pesticidas”.
Fuente: Mundo Agrcpecuario
En un acto especial realizado el domingo 25 de septiembre en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBÚ) entregó el Cebú de Oro nacional e internacional, el máximo galardón de la entidad.
En la oportunidad, el Cebú de Oro nacio nal fue otorgado al Sr. Julio Nacif Hiza, des tacado criador de las razas cebuinas y emi nente productor del sector agropecuario y colaborador de nues tra institución, apor tando de esta manera con nuestra Asocia ción.
Asimismo, el Cebú de Oro Internacional ga lardona al Dr. Marcelo Mauro Souza Da Cos ta Moura, que desta ca en su incansable y
persistente labor como impulsor del mejora miento genético de las razas cebuinas a nivel internacional, aportan do de esta manera con información, conoci mientos y experiencias a nuestra institución.
ASOCEBÚ otorga la condecoración del Cebú de Oro como testimonio de agra decimiento y admira ción por la labor de sarrollada en beneficio del sector ganadero y en especial de nues tra institución, destacó
Yamil Nacif, Presidente de ASOCEBÚ. Fuente: Asocebu
De esa manera lo califica el dirigente Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, quien sostiene que este evento permitió presentar lo que de acuerdo a datos estadísticos de fuentes confiables, el 58% de la carne que consumen los bolivianos proviene de la industria ganadera cruceña.
LaFeria Expocruz 2022 es una opor tunidad que tiene el sector pecua rio de poder mostrar al mundo sus produccio nes pecuarias, según lo manifiesta el diri gente Alejandro Hurta do, vicepresidente de la Federación de Ga naderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
Expresó su de vista al ser entrevistado desde la Casa del Ganade ro de Fegasacruz en el programa Ganadero Ferial que se transmite a través de Facebook por Publiagro, el primer portal digital agrope cuario del país, Unión Agronegocios, Fegasa cruz y App El Rodeo. Resaltó los resultados de su trabajo estadís tico realizado recien temente denominado
Portafolio Estadístico, en el que se muestra los avances que ha al canzado la producción de carne de ganado bovino y de leche en el departamento de San ta Cruz.
El referido documento estadístico les permite a los productores po der realizar consultas con la finalidad de de finir políticas institucio nales en pro del desa rrollo del sector.
“Cada vez que leo ese documento me siento más orgulloso de ser un ganadero cruce ño, porque el 58% de la carne que comen los bolivianos sale del departamento de San ta Cruz”, asegura con mucha alegría.
Por esa razón, conside
ra que los cruceños se deben sentir orgullosos de esta industria pe cuaria y por ello deben venir a la Expocruz a conocer en detalle los alcances que han lo grado los productores locales.
Resalta que la Feria permite relacionarse con numerosos pro ductores extranjeros que visitan el evento y, además, a través del Congreso Mundial del Ganado Cebú, que se realizará del 19 al 20 de este mes en el marco de la Feria, se podrán capacitar para mejo rar sus producciones.
Fegasacruz con las múltiples actividades de la Feria, asegura el ganadero, está pen diente de todos los de talles para atender a los productores que se hagan presentes.
Fuente: Ganadero Ferial Redacción: Publiagro FOTO: PubliagroEl Ranking de ASOCEBÚ tiene el objetivo de promover las razas cebuinas en todo el territorio nacional e internacional, impulsar la competencia de animales categorizados en diversos departamentos a fin de evaluar y divulgar el desarrollo de las razas cebuinas, premiar anualmente a los asociados destacados en el trabajo de mejoramiento genético, propiciar un intercambio de ideas, experiencias e informaciones entre técnicos y criadores, adoptando métodos racionales de manejo y cría y finalmente fortalecer e incentivar el crecimiento de las ferias exposiciones ranqueadas.
En ese sentido es que ASOCEBÚ entrega tro feos a los propietarios de los mejores ani males cebuinos en sus diferentes catego rías según el puntaje obtenido en el Ranking 2021-2022.
El Ranking de ASOCEBÚ presenta resultados que a criterio de los ganaderos respaldan y colaboran a que su producción año tras año sea mucho más competitiva y de mejor calidad genética. Los resultados del Ranking 2021-2022 se obtienen gracias a la sumatoria de puntos obtenidos por los animales evaluados en los diferentes juzga mientos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brah man, Gyr y Girolando beneficiando a los criadores y expositores de las razas que participaron en las muestras feriales más importantes del país: Fex pobeni 2021, Agropecruz 2022, Expovillamontes 2022, Fexposiv 2022 y Expocruz 2022.
El acto de premiación del Ranking Nacional 20212022 se realizó en el salón Chiquitano de la Feria Exposición de Santa Cruz.
A continuación, se detalla el total de puntaje ob tenido por los mejores expositores y criadores de las razas Brahman, Nelore, Nelore Mocho, Gyr y Gi rolando.
Fuente: Asocebu
Vea algunos registros de la Encuesta Municipal de Ganadería 2021 realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)
El rebaño fue ré cord en 2021: 224,6 millones de bovinos fueron el rebaño contado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El número de animales es el más alto desde que la agencia oficial de estadísticas del país comenzó a contar el rebaño bovino en 1974. Los datos forman par te de la Encuesta Ga nadera Municipal 2021 , divulgada el jueves 22. El crecimiento fue de 3,1% frente a la encues ta de 2020. Hasta en tonces, el récord de hato bovino en el país
era el de 2016, con 218,2 millones de animales. Ranking del hato ga nadero por estado Mato Grosso, como en 2020, volvió a ser líder en el ranking del hato bovino por estado, con 32,4 millones de cabe zas, o el 14,4% del hato nacional.
Echa un vistazo a los 10 estados con el hato de ganado más grande en la tabla a continua ción.
Fuente: Girodoboi
El departamento de Pando llega a su 84 aniversario de creación con un crecimiento económico de 7,1% en 2021 y las exportaciones del departamento aumentaron en 41%, a julio de 2022, de los cuales el sector agropecuario contribuyó a dinamizar las ventas con $us 25 millones y la industria de manufacturas con $us16 millones, da cuenta un informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
los princi pales indicado res económicos a julio de 2022, las exportaciones de ese departamento alcan zaron a $us 41 millones con un incremento del 41% comparado con el mismo período de 2021. El sector agropecuario contribuyó a dinamizar las ventas con $us 25 millones y la industria de manufacturas con $us16 millones.
La inflación acumulada a agosto de 2002 ape nas llegó a 0,5% siendo así la tasa de inflación acumulada más baja de Bolivia, registrada hasta ese mes. Con las medidas aplicadas por el Gobierno se contri buye a estabilizar los precios de la canasta familiar.
Los depósitos del sis
tema financiero alcan zaron a $us 68 millones con un aumento del 11% al mes de agosto de 2022, la mayor parte corresponde a depósi tos en cajas de ahorro con $us 48 millones. En cuanto a la carte ra crediticia también se observa un incre mento del 2%, recursos que fueron destinados principalmente a sec tores productivos en el marco de la recons trucción de la econo mía.
Los créditos de Vivien da de Interés Social lle garon a 41 millones a agosto de 2022 y hasta ese mes se llegó a be neficiar a 1.196 familias pandinas para que ac cedan a un techo pro pio.
La inversión pública en 2021 alcanzó a $us 53 millones, recursos que
fueron invertidos en el sector social, infraes tructura y productivo. Actualmente se en cuentran varios proyectos en eje cución como la Ca rretera Porvenir-San Miguel-Puerto Rico-El Sena, la Exploración del pozo gomero X1 (Pan do, Beni y La Paz), la construcción de redes de gas en Cobija me diante sistema virtual, la construcción de sis temas de agua pota ble en diferentes muni cipios, la construcción y equipamiento del Hospital de Tercer Nivel en Cobija, entre otros. A julio de 2022 las trans ferencias a la gober nación departamental, gobiernos municipales y la Universidad Ama zónica de Pando llega ron a Bs 349 millones y en comparación con
el mismo mes de 2021 se observa un aumen to del 22% debido a las políticas de recons trucción y reactivación económica.
Departamento de Pan do fue creado el 24 de septiembre de 1938 en memoria del expresi dente de Bolivia, gene ral José Manuel Pando, como un justo home naje de admiración y respeto por haber sido él uno de los principa les patriotas que ex ploró todo el noroeste boliviano y ordenó al coronel Enrique Cor nejo para que fundara una ciudad cerca del río Acre.
El coronel cumpliendo dicha orden, fundó el 9 de febrero de 1906, la ciudad de Cobija a orillas del río Acre co nocida como la “Perla del Acre” frontera con el Brasil.
La Convención Nacio nal estableció por Ley de 24 de Septiembre de 1938 la creación de ese departamento, la que se debe al coronel Germán Busch, Presi dente de Bolivia, con su espíritu de progreso y con miras de mejo res destinos y evitar de esta manera las fre cuentes excursiones brasileñas.
La fundación de Pando, con su capital Cobija, se debe también al re conocimiento y heroís mo demostrado por el pueblo pandino en la acción guerrera en el combate de Bahía, el 11 de Octubre de 1902 en la que tropas bolivia nas encabezadas por Plácido Molina, recha
zaron valientemente a las tropas brasileñas. Pando tiene una super ficie de 63.827 km2, el quinto en extensión te rritorial, según educa bolivia.bo. En 1938 te nía aproximadamente 18.000 habitantes y en la actualidad, luego de los resultados del Censo 2012, tiene una población de 109.173 habitantes. Su capital es Cobija (declarada capital departamental el 29 de septiembre de 1945), fundada el 9 de febrero de 1906 sobre la antigua localidad de Bahía, importante punto bélico en la gue rra del Acre.
Es el Departamento amazónico de Pando muy rico en madera y surcado por ríos im portantes como el Ma dera, Beni, Madre de Dios, Orthon y Manuripi tributarios del Amazo nas. Pando, el depar tamento más joven del Estado Plurinacional de Bolivia, es el corazón de la Amazonía, que, de bido a su accesibilidad y a la actividad econó mica que se desarrolla en ella, ha mantenido conservada a su exu berante vegetación en este gran bosque hú medo.
El visitante será llana mente acogido y podrá disfrutar de la cordiali dad de la gente pan dina e interactuar con las actividades econó micas y turísticas que se desarrollan en ella, como la extracción de goma y castaña y su biodiversidad.
Fuente: El diario