PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-09-2022

Page 1

VIERNES 23 SEPTIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 673 www.publiagro.com.bo EXITOSO INCUBA 2022, ORGANIZADO POR INVETSA Y BOEHRINGERP18 P16 P.30 RUEDA DE NEGOCIOS DEL SECTOR PECUARIO CONCLUYÓ CON CERCA DE 120 REUNIONES

Cañeros prevén procesar 2,9 millones de toneladas de azúcar en Santa Cruz en 2022

La Unión de Cañeros Guabirá (UCG) sembró un total de 7.500 hectáreas de caña y estima procesar 2,9 millones de toneladas de azúcar en la zafra de este año, informó su presidente Alcides Córdova.

“En la zafra 2022, como Guabirá, he mos sembrado 7.500 hectáreas y esperamos contar con 2,9 millones de tonela das de caña para ser procesadas”, indicó el productor, citado en un boletín institucional.

Indicó que, en cinco años de trabajo, el sec tor subió el rendimiento de caña de 43 tonela das por hectárea has ta 60 toneladas, con asesoramiento técnico acompañado de las Buenas Prácticas Labo rales (Certificaciones Triple Sello y Bonsucro), con más de 1.500 pro ductores cañeros de la mano de un centro de investigación.

“El compromiso de nuestros cañeros aho ra es el de seguir invir tiendo en fertilización,

en manejo y control de plagas, con tecnología de punta. Para seguir aportando a nuestra seguridad alimentaria y energética del país. Nuestra meta es su perar a mediano plazo un rendimiento de 70 toneladas de caña por hectárea”, resaltó Cór dova.

Por otra parte, presi dente del Ingenio Azu carero Guabirá S.A., Carlos Rojas, indicó que al momento la in dustria produjo alrede dor de 2,3 millones de quintales de azúcar y 120 millones de litros de alcohol para el consu mo interno y la expor tación.

“En el mes de Santa Cruz, destacamos que nuestro departamento se distingue cada vez más en la producción

de azúcar y otros de rivados de la caña y el Ingenio Azucarero Gua birá trabaja para ello, somos una empresa que va a la vanguardia, que cumple y supera sus propios objetivos y récords”, destacó.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Cañeros de Tarija denuncian incumplimiento de IABSA para iniciar la zafra

El presidente del comité de defensa y movilización del sector cañero de Bermejo, Normando Choque, ha denunciado que hay varias irregularidades dentro de las Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA).

Asimismo

ha indicado que nadie en la empresa cono ce a los propietarios, o ge rente de IABSA, lo que oca siona conflictos, al momento de coordinar acciones, que estipula ban en el convenio de cooperación, que firmó el sector cañero para ini ciar la zafra.

“Nosotros firmamos un convenio de cooperación el 2022 en el mes de agosto con 12 representantes que tiene esta empresa, no hay gerente de esta industria, no hay presidente del directorio, sin duda esta empre sa se está manejando sin cabeza. Pero si hemos firmado un conve nio de cooperación, e inclusive este convenio de cooperación ha ido a hacer firmar a Santa Cruz al geren te de Industria agrícola de Bermejo,

y al secretario en la región de Ber mejo”.

Además ha señalado que son dos empleados los que estarían ma nejando la empresa, pero de for ma irregular, y sin hacer cumplir el convenio que se tenía con el sector cañero, además de acusarlos de maltratos.

Fuente: La Voz

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Preocupación en cañeros por el contrabando de azúcar argentina

En julio de este año directivos de IABSA advertían de este hecho irregular, pero a dos meses de aquella denuncia, el sector cañero asegura que nada ha cambiado, piden al Gobierno realizar controles

Azúcar

argenti na se comer cializa con el sello de pro ducto bermejeño El contrabando de azúcar argentina no ha parado. En el mes de julio de la presente gestión, era el Conse jo de Industrias Agrí colas de Bermejo S.A. (IABSA), quienes de nunciaban este hecho irregular, sin embargo, el pasado miércoles, ha sido el sector cañe ro los que expresaron su preocupación por esta actividad ilegal, sin que las autoridades hayan podido frenarlo. El presidente del Co mité de Movilizaciones

del Sector Cañero de Bermejo, Normando Choque, detalló que este tema incluso ha sido puesto en conoci miento del ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, para que inicien las inves tigaciones de dónde ingresa azúcar argen tina por contrabando, pero sin resultados. “Hasta el momento no hay nada, ni una in vestigación. Sabemos que aquí en la ciudad de Tarija se ha encon trado a comerciantes embolsando azúcar argentina en sacos con logotipo del ingenio de Bermejo”, refirió. Cabe recordar, que en

la denuncia realizada hace un par de meses atrás, por el dirigen te de IABSA, Diego Bu trón, quien ya advertía este hecho irregular, más cuando se habían encontrado bolsas de azúcar de Bermejo, pero con menor peso al que comercializa IABSA, por lo que advir tieron que el produc to no era bermejeño y que era reembolsado con azúcar argentina de contrabando. En complemento, Cho que mencionó que según averiguacio nes realizadas, se han identificado a algu nos comerciantes que realizan el embolsado

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

de azúcar argentina en bolsas con el iden tificativo de azúcar de Bermejo.

“Lamentablemente no se han hecho ninguna gestión ante las ins tancias judiciales para que se puedan casti gar a los infractores. Ahora nosotros como productores cañeros nos vamos a poner en acción de hacer se guimiento y ponerlos delante de la justicia, pero lamentablemente vemos que autorida des nacionales no nos apoyan en las tareas de control”, dijo.

Choque señaló que este tipo de hechos

irregulares, como el contrabando, el falseo de producto, sumado los malos manejos ad ministrativos al interior de IABSA, han ocasio nado que productores cañeros migren a otro tipo de cultivos agríco las, ya que no ven ren tabilidad con la pro ducción de caña.

“Nos estamos dedican do al cultivo de papa, soya, trigo, y otros pro ductos, por eso ha ba jado la producción de caña a 200.000 tone ladas este año, cuan do en años anterio res solíamos producir hasta 600.000 tonela das de caña. Pero con

este problema, que no cumplen con el con venio de cooperación, nos sabotean, nos en gañan, por esa razón hemos empezado a cambiar de cultivos”, mencionó.

Asimismo, Choque la mentó la falta de coor dinación y entendi miento que existe entre el sector cañero y IAB SA, por el no cumpli miento del Convenio de Cooperación Contrato Zafra 2022, refirió que los actuales directivos de IABSA en Bermejo no están transparen tando la producción de la cantidad de azú car, melaza para la

producción de alcohol, que por ley también les corresponde al sector cañero recibir un por centaje del producto.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Gobierno entrega fertilizantes a productores cruceños afectados por fenómenos climáticos

Agricultores de 11 municipios rurales del departamento de Santa Cruz recibieron fertilizantes, luego que sus sembradíos fueran afectados por diferentes fenómenos climáticos en la campaña 2022 –2023.

El apoyo beneficia a 1.784 familias de los municipios de El Torno, Pai lón, Cabezas, Fernán dez Alonso, San Pe dro, San Julián, Cuatro Cañadas, Comarapa, Saipina y El Puente. El apoyo representa una inversión de Bs 827.776 y se da en el marco del Plan de Emergencias del Sector Agropecua rio 2022.

El ministro de Desarro llo Rural y Tierras, Rem my Gonzales, informó que esta actividad de apoyo al sector pro ductivo, es parte de los esfuerzos por reactivar

la economía de los bo livianos y se coordina con el Viceministerio de Defensa Civil. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emer gencias (Conarade) aprobó el Plan Na cional de Emergencia 2022 con un presu puesto de Bs 50 millo nes para la cobertura y atención de entidades territoriales autóno mas del país.

A partir de este plan, se viene distribuyendo in sumos en comunida des cuya producción fue afectada por fenó

menos climáticos. La entrega se realizó en instalaciones del Ins tituto Nacional de In novación Agropecua ria y Forestal (INIAF) en la ciudad de Santa Cruz; participaron au toridades municipales y representantes del sector agroproductor afectado.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Rueda de negocios del sector pecuario concluyó con cerca de 120 reuniones

Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Cuba y Costa Rica son algunos de los nuevos destinos de la genética boliviana, tras la exitosa participación de 32 cabañeros expositores.

Boliviana, desa

rrollado en la Fe ria Internacional de Santa Cruz 2022, concluyó ayer con la mira hacia Cen troamérica.

Por primera vez en la historia de las ra zas cebuinas, se rea lizó el Congreso Mun dial de Criadores de Cebú (Comcebú) del 15 al 20 de septiembre del 2022. En los últimos días se generaron cer ca de 120 reuniones y el resultado final se dará a conocer en los próxi mos días.

Guatemala, El Salva dor, Panamá, Hondu ras, Cuba y Costa Rica son algunos de los nuevos destinos de la genética boliviana de

los productores pe cuarios, que conclu yeron este martes la primera rueda de ne gocios sectorial en el primer Congreso Mun dial de Criadores de Cebú (Comcebú). Los 32 cabañeros ex positores y que parti ciparon del encuentro concretaron negocios en diferentes días de actividades, según el primer balance del presidente de la Aso ciación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif.

“Terminando la feria y remates vamos a ha cer un relevamiento con lo que fueron las intenciones de nego cios y negocios con cretados para tener un

criterio real del movi miento”, dijo a Unitel. La raza Gyr y Nelore han sido las más llamati vas para los visitantes extranjeros. Esta espe cie proviene de la pe nínsula de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, sue los muy pobres y se cos. Esta raza participó activamente en la for mación de la raza Bra hman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa de cruza mientos para producir ganado de doble pro pósito. Desde el Servicio Na cional de Sanidad Agropecuaria e Inocui dad Alimentaria (Se nasag), que también

se instaló en el evento para abordar el tema de protocolos de ex portación y señalaron que también se aten dió el requerimiento de productores de Brasil, Paraguay, México y Es tados Unidos.

Por otro lado, el Minis terio de Desarrollo Ru ral y Tierras entregó a la dirigencia del sec tor pecuario interna cional los protocolos para llevar la produc ción y la genética bo vina nacional a nuevos mercados, específica mente semen, embrio nes y ganado en pie (animales vivos), do cumentación avalada por el Senasag En esta línea, el direc tor nacional del Se

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

nasag, Javier Ernesto Suárez, informó a Unitel que Bolivia ya exportó genética a siete paí ses de la región: Bra sil, Ecuador, Colombia, Cuba, Venezuela, Perú y Paraguay, a estos dos últimos incluso se exportó ganado en pie, por lo que la experien cia genera alta expec tativa en el sector pe cuario.

LA RAZA GYR

Se sabe que los pri meros ganados Gyr en América fueron lle vados a Brasil, país en donde se difundió am pliamente por todo el continente. De hecho, a la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra principalmente en Bra

sil, Colombia, México, Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Salvador, Paraguay, entre otros.

En el mejoramiento genético de las razas cebuinas el país que más se ha destacado es Brasil, líder en pro gramas de mejora miento en el trópico, ha obtenido importantes avances en progreso genético en su rebaño de leche por medio del mejoramiento clásico y de técnicas repro ductivas como insemi nación artificial y, más recientemente, con transferencia de em briones y fertilización in vitro, principalmen te para características

de fácil medida y alta heredabilidad. Los objetivos primor diales en una crianza de ganado Gyr es dar a conocer las ventajas que se obtienen, en la cual estos ejemplares necesitan menos pas to y se adaptan fácil mente al clima tropi cal.

El ganado Gyr se pre senta como una alter nativa para mejorar la producción de le che en los climas cá lidos, pues comparte las características de los ganados bos índi cus como son su gran rusticidad, resistencia y alta adaptabilidad al medio tropical. Impor tantes explotaciones

lecheras de clima cáli do, así como sistemas productivos de doble propósito en el país, han incorporado a sus esquemas ejemplares de esta raza.

Desde hace más de dos décadas, en el país se estructuran impor tantes programas de cruzamiento con razas especializadas como Holstein, Pardo Suizo y Jersey, entre otras para producir ejem plares F1 con habilidad para adaptarse y pro ducir leche con mayor eficiencia en el trópico bajo.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Exitoso INCUBA 2022, organizado por Invetsa y Boehringer

Representantes de la empresa Invetsa en Bolivia y la compañía alemana Boehringer Ingelheim, realizaron con marcado éxito su evento INCUBA 2022. Se capacitó al personal de plantas de incubación sobre la “Calidad del Pollito Bebe”. Al evento asistieron más de 160 personas.

Después

de dos años y medio de pandemia por el COVID, la empresa Invetsa, con el apoyo de Boehringer Ingelheim, realizó de manera presencial, su tan esperado evento INCUBA 2022, dirigido al personal de las plantas de incubación.

Este miércoles 21 de septiembre, en el sa lón de exposiciones del hotel Los Tajibos se ofreció una magistral charla sobre la Calidad del Pollito BB a cargo del Dr. Pablo Fioretti destinada a orientar al personal de las plan tas.

Blanca Talavera, ge rente general de Invet sa, dijo sentirse feliz por realizar nuevamente el Incuba y poder orientar a más de 160 personas interesadas sobre un tema tan importante

como lo es la Calidad del Pollito BB. “Sin duda, la realiza ción de un certamen como éste, llena de or gullo a nuestra empre sa que asume con ello un compromiso, pues nos obliga cada vez más a ser innovadores, al punto de que ya es tamos pensando qué vamos a hacer para el próximo año”, mani festó con marcado op timismo. Refirió que el evento fue dirigido a todas las personas que se des empeñan en plantas de incubación para lo cual Invetsa represen ta a la compañía ale mana Boehringer que produce productos biológicos para la avi cultura.

Talavera resalta que la realización de este acontecimiento per mite que los asisten

tes obtengan amplios conocimientos y con sidera que cumplieron su objetivo.

“Entre los asistentes se sentía el cariño, y se notaba el interés por el tema que se estaba presentando”, dijo.

Por su parte Patricia Quiroz, jefe de plan ta de incubación de Invetsa, manifestó su complacencia por ha ber vuelto a organizar este certamen.

“Es un gran honor para nosotros como em presa el poder tener a tantas personas inte resadas en el tema. En realidad, es un premio luego de haber pasado dos años encerrados y poder estar aquí para aprender y enseñar por medio de charlas técnicas y motivacio nales”, asegura.

Con entusiasmo la operadora técnica re

FOTO: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

salta que en el evento hubo muchas sorpresas y mucho aprendizaje sobre un tema importante como lo es la calidad del pollito bebé.

Fue más un reencuentro entre amigos

La charla técnica

Los asistentes a este evento dijeron sentirse en casa pues además de las charlas técnicas y mo tivacionales, vivieron una fiesta con regalos, sor presas, sesión de fotos y un gran almuerzo donde la empresa reflejó todo su cariño y agradeci miento.

Finalmente, Rafael Pineda, gerente comercial de la compañía Boehringer Ingelheim se mostró sa tisfecho con el resultado del evento y con el tra bajo que realiza Invetsa, su distribuidor exclusivo en Bolivia.

“Este Incuba es un seminario especializado para plantas de incubación y su enfoque principal es mantener actualizadas a las personas que tra bajan en esas plantas, porque reconocemos que son miembros importantes del sector producti vo”, manifestó.

Pineda adiciona que se trata de un trabajo de preparación que han realizado durante todo un año con el equipo de Invetsa en las plantas de incubación, con los entrenamientos para lograr establecer la planificación del mismo.

Equipo Invetsa

Patricia Quiroz asegura que, siempre pensando en el bienestar de los clientes, realizan la reunión, buscando la manera de hacerles sentir cariño, respeto, pero además darles un momento de di versión con lo cual bajan el estrés que tienen to dos los días en las plantas de incubación.

“En base a ello tenemos a los motivadores o espe cialistas en el área para poder brindarles lo mejor, que se sientan felices y contentos de participar”, aseveró.

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

La ganadería boliviana es la mejor de Latinoamérica

“Hace diez años compramos gana do en los centros de remate de la Expocruz y los llevamos a Cobija donde hemos alcanzado resultados de mucho éxito”, ase guró el productor Mau ro Castedo Ruiz en una entrevista para el pro grama Ganadero Ferial que se transmite a tra vés de Facebook.

Destacó el vocero de la Federación de Ga naderos de Pando que la ganadería cruceña y en general la boliviana es la mejor de Latinoa mérica al asegurar que así lo han manifestado las personas de otros países, en especial de Brasil que es una po tencia en el mundo de la ganadería.

Brasil es una ventana para los productores

Así lo manifiesta el productor pandino Mauro Castedo Ruiz, al recalcar que cada año la Expocruz presenta animales que sorprenden por su alta calidad genética a todos los visitantes. Ratifica que, en Pando, lamentablemente, deben adquirir los insumos para la producción ganadera de contrabando porque no tienen quién les venda productos legales.bolivianos por el hecho de ser países limítrofes, lo cual permite apre ciar que han adquirido la genética del ganado boliviano porque re conocen que así van a mejorar la raza de los animales en esa na ción.

“Cada año estamos más sorprendidos por el alto desarrollo de la genética que mues tran los animales que son evaluados en los juzgamientos y en los centros de remate”, afirma con benepláci to.

Esa es la razón por la cual los ganaderos de Pando asisten siempre a los remates. Recor dó que hace diez años adquirieron 93 toros de varias reconocidas ca bañas de Santa Cruz y

los llevaron en una tra vesía de 2.200 kilóme tros hasta la ciudad de Cobija y el rendimiento ha sido excelente. Igualmente calificó de exitosa la realización del Primer Congreso Mundial del Cebú al se ñalar que, al realizarse un evento de ese alto nivel en una ciudad como Santa Cruz, los productores visitantes de otros países certi fican que en Bolivia se avanza con paso firme en el tema de la indus tria ganadera. Los productores cru ceños, benianos, pan dinos y en general de todo el país, entiende el ganadero, deben sentirse muy orgullo sos de haber organiza do y desarrollado con total éxito el Congreso y en especial que se haya elegido a capital cruceña como sede de ese certamen. “Tengo la certeza que el éxito del Congreso es rotundo y ratifica que Santa Cruz y Bolivia se guirán adelante con el desarrollo del ganado

cebú”, afirma conven cido.

¿Qué le falta al ganadero pandino para seguir escalando los siguientes niveles de desarrollo?

“El ganadero pandino ha confrontado varias trabas que las hemos superado con reunio nes que hemos realiza do, pero se mantienen los problemas básicos ya que para traer los insumos necesarios en la crianza del gana do tenemos que com prarlos de contraban do”, afirma.

En ese sentido mani fiesta que no quieren ser contrabandistas sino comprar esos pro ductos en una tienda, recibir facturas y con tinuar trabajando sin tener limitaciones en la producción.

Fuente: Ganadero Ferial

Redacción: Publiagro

FOTO: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20
Periódico Digital
PUBLIAGRO 21

Ganado Sindi mostró sus beneficiosas características en la Expocruz 2022

Los animales de la cabaña

El Trébol, de color rojo fueron mostrados a los productores y público en general en las instalaciones del complejo ferial logrando alcanzar un buen impacto entre los asistentes.

Laraza Sindy tie ne todo lo que se busca en la ga nadería moderna, vale decir: rusticidad, resistencia a la sequía y al calor, docilidad, alta fertilidad, precoci dad sexual y habilidad materna, facilidad de parto, entre otras ca racterísticas.

Esos aspectos fueron mostrados en expo sición durante el de sarrollo de la Feria In ternacional Expocruz 2022 evento en el cual los visitantes logra ron apreciar todas las cualidades que tienen los ejemplares de esta estirpe ganadera.

Sergio Yoqui, cuidador

al servicio de la cabaña El Trébol, en entrevista con el portal del pro grama Ganadero Fe rial a través de la pla taforma de Facebook, adelantó importantes aspectos de esta raza. “Esta raza tiene ya va rios años en el país, en especial en los hatos de Santa Cruz, donde ha mostrado sus vir tudes productivas en lo que se refiere a la producción de leche y carne”, comenta el en trevistado.

En el corral de la Expo cruz se apreciaban a un lote de estos ejem plares en pleno des canso luego de haber participado en la exhi

bición. Mostraban una gran docilidad para el tratamiento con los encargados de cuidar los.

El experto resaltó que una de las grandes vir tudes está ubicada en que durante la época de sequía no sienten ningún tipo de males tar lo cual es altamen te beneficioso.

“En la feria hicimos una demostración a un grupo de productores sobre los beneficios de los ejemplares de esta raza y todas esas per sonas se enteraron del manejo, aspecto que complació a los asis tentes”, recalcó. El entrevistado resalta

que esta raza es ori ginaria de Paquistán y desde ese país fueron traídos a Brasil como paso previo a su tras lado a Bolivia don de han alcanzado un buen desarrollo en di ferentes hatos gana deros como El Trébol. El pelaje de los anima les es de color rojo y los cuidadores están atentos en mantener los totalmente limpios para evitar que sean atacados por garra patas y otros insectos.

Fuente: Ganadero Ferial

Redacción: Publiagro

FOTO: Captura Ganadero Ferial
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Récord en exportaciones de carne y soya, prevén igualar a hidrocarburos

A julio, las exportaciones de hidrocarburos alcanzaron los $us 1.749 millones, mientras que las de soya y carne llegaron a los $us 1.531 millones. Esperan que hasta fin de año superen las ventas de gas del país.

Lasexportaciones de soya y carne vacuna alcanza ron los 1.531 millo nes de dólares en los primeros siete meses de lo que va del año, una cifra que está 200 millones por debajo de las exportaciones de hidrocarburos del país. Expertos esperan que hasta fin de año la ven tas de estos alimentos se igualen a las del gas y del petróleo.

“Hasta julio se expor taron 1.421 millones de dólares en soya y su peró al total de las ex portaciones del año pasado. El año pasado,

la exportación de car ne, algo de hambur guesas y despojos co mestibles alcanzó 102 millones de dólares por casi 21.000 toneladas. Hasta julio de este año, ya se exportaron 18.000 toneladas por 110,5 mi llones de dólares” de claró Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El último boletín de Co mercio Exterior publi cado por el Instituto Nacional de Estadísti ca (INE) da cuenta que las exportaciones de hidrocarburos, en es pecial del gas natural, alcanzaron a 1.749,5

millones de dólares hasta julio pasado. Esta cifra supera sólo en 218 millones de dó lares a las ventas por soya y carne.

“Estos niveles supe raron los registros del 2021 y al paso que va mos podremos acer carnos a los 2.000 mi llones de dólares de exportación sólo de soya. Eso puede signi ficar que este produc to podría alcanzar los niveles de exportación de hidrocarburos. Eso es bueno porque son más divisas para el Estado”, agregó Rodrí guez.

A mediados de la dé

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

cada de los 80 Santa Cruz “experimentaba” con la soya y el Gobier no abrió el mercado de la Comunidad Andina y comienzan las expor taciones. Luego, el Es tado permite el uso de la biotecnología para un evento desde 2005 y la soya se dispara. “Hemos exportado 58 millones de tonela das y eso significó un ingreso de agregado de casi 17.747 millones de dólares desde 1980 hasta julio”, agregó el experto.

El incremento en la producción de carne, para Rodríguez, es el resultado del traba jo público-privado. “El Gobierno ayudando en la erradicación de la fiebre aftosa, ocupán dose de la sanidad, abriendo el mercado externo como China, Vietnam, Congo, Rusia; y el sector privado in virtiendo en pasturas, potreros, cadenas de frío, frigoríficos, genéti ca para sobreproducir y exportar menos del 10% del consumo na cional”, precisó. Para Rodríguez, este proceso se debería re plicar en otros produc tos agrícolas como la quinua, el amaranto, la cañahua y el tarwi, a los que calificó como “súper alimentos” que deben ser producidos a gran escala, de for ma mecanizada, con buenas prácticas agrí colas, tecnificando su producción para al canzar mercados ex ternos y traer más di visas.

Santa Cruz

El presidente del IBCE,

Demetrio Soruco, ex plicó que el departa mento de Santa Cruz se convirtió en una tie rra de “oportunidades”. “El departamento tiene una población de 3,5 millones de habitantes y representa el 30% de la población nacional. (...) Aporta al Producto Interno Bruto (PIB) alre dedor de 1.300 millones de dólares y respecto al 2021 significó un cre cimiento del 5,5%”, ex plicó.

Los datos fueron pro porcionados a pocos días de la efeméride cruceña. Su aporte al PIB agropecuario na cional bordea el 45% y contribuye a la “auto suficiencia alimentaria del país”. Según datos del IBCE, Santa Cruz al canzó un récord en la producción de 16,4 mi llones de toneladas de alimentos que repre sentan el 76% del total del país. El IBCE, ade más, presentó el libro “Modelo de Desarrollo Cruceño”, con 750 mil descargas de su web.

Entregan un protocolo para exportar genética

El Ministerio de Desa rrollo Rural y el Sena sag entregaron a la Asociación de Criado res de Cebú (Asocebú) un protocolo sanitario para poder exportar semen, embriones y ganado en pie. Anoche concluyó la primera rueda de negocios del sector y Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Cuba y Cos ta Rica son algunos de los nuevos destinos de la genética boliviana. “Terminando la feria y

remates vamos a ha cer un relevamiento con lo que fueron las intenciones de nego cios y negocios con cretados para tener un criterio real del mo vimiento”, declaró el presidente de Asoce bú, Yamil Nacif. El empresario agre gó que los protocolos les facilitarán “mu cho” para que sea más acelerado el trabajo operativo de abrir nue vas fronteras para la exportación del cebú. Además, mencionó ayer que las razas Gyr y Nelore fueron las más apreciadas por los vi sitantes extranjeros.

“El Gobierno coadyu vó al emprendimiento de los productores de cebú de Bolivia. Ahorita el país está habilitado, junto con otros siete Estados, para la expor tación”, expresó. El ministro de Desarro llo Rural, Remy Gon zales, dijo que conti nuarán trabajando en “más protocolos” para poder llevar la genéti ca a los países que así lo requieran. El director nacional del Senasag, Javier Er nesto Suárez, informó a Unitel que Bolivia ya exportó genética a sie te países de la región: Brasil, Ecuador, Colom bia, Cuba, Venezuela, Perú y Paraguay. A es tos dos últimos incluso se exportó ganado en pie, por lo que la expe riencia genera alta ex pectativa en el sector pecuario.

Fuente: Pagina Siete

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

IBCE proyecta exportación de soya a 2 mil millones de dólares en 2022

Las exportaciones de soya y carne hasta el mes de julio de esta gestión superaron los registros de 2021, según informe del Instituto de Comercio Exterior. Gary Rodríguez, Gerente General de la institución, dijo que al paso que se va, se puede acercar a 2 mil millones de dólares en exportación del grano rico en proteínas.

“Tanto la soya como la carne hasta el mes de julio han superado sus re gistros de todo el año pasado y al paso que vamos, la proyección es que nosotros poda mos acercarnos a 2 mil millones de dólares en exportación de soya. ¿Qué puede significar eso?, que la soya pue de alcanzar a la expor tación de hidrocarbu ros y es bueno, ya que son más divisas para el Estado”, dijo Rodríguez. Asimismo, dijo que la soya y sus derivados hasta el mes de julio de esta gestión expor taron 1.421 millones de dólares, superado a las exportaciones del año pasado, con 1.369 mi llones de dólares.

EXPORTACIONES

Durante esta gestión, la exportación de la soya y derivados, creció 341

millones de dólares; la castaña, 29 millones; girasol y derivados, 25 millones; madera y manufacturas, 15 mi llones; alcohol etílico, 12 millones; leche, 8 mi llones; bananas, 6 mi llones; frijol, 4 millones; confecciones textiles, casi 4 millones; cueros 2,5 millones; azúcar, 2 millones; café, casi 2 millones; palmito 1 mi llón. Los productos que cayeron en sus valores a mayo, fueron: joyería, carne bovina y quinua. India y Brasil siguen siendo los principales mercados de exporta ción, con 864 millones y 836 millones, principal mente por la venta de oro y gas, respectiva mente; seguidamen te, están, en millones de dólares: Argentina (643), Colombia (470) y Japón (400). Dentro de las importa

ciones a mayo de 2022, los Combustibles y Lu bricantes fueron los de mayor crecimien to (129% en valor y 47% en volumen). Subieron, también: Suministros Industriales, Bienes de Capital y Equipos de Transporte, represen tando en conjunto un 56% del valor total im portado. Los principa les abastecedores del país a mayo, fueron: China con 984 millones de dólares; Brasil (776); Argentina (540), EEUU (402) y Perú (402).

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

ABT indica que este año se redujeron los focos de calor

José Paredes, director general de manejo de bosques y tierra (ABT), se refirió a la situación actual de los incendios forestales en el país e indicó que de acuerdo a la información que maneja la institución hasta el pasado martes, los resultados de su labor han sido positivos pese a contar con presupuesto reducido para las actividades de mitigación de fuego.

Enese sentido, se ñaló que la canti dad de superficie quemada ha sido menor cantidad en comparación a gestio nes pasadas, también este año se han ejecu tado mayor cantidad de programas de pre vención de incendios, siendo acciones que han influido en el resul tado obtenido hasta la fecha.

Es así que en septiem bre del 2021, se regis traron 118.484 focos de calor mientras que este año la cifra es de 107.506.

Con respecto a las áreas quemadas a nivel departamen tal, Paredes informó que Santa Cruz regis tra 550.768 hectáreas afectadas, principal mente en tres munici pios como: San Igna cio de Velasco, Puerto Suárez y Concepción.

Asimismo, Paredes hizo recuerdo que los per misos para quemas controladas ya culmi naron, por lo que cual quier persona que in curra en este tipo de actividades será san cionado. Prueba de

ello, es que 25 citacio nes de comparendo por quema ilegal fue ron entregadas en el municipio de San José de Chiquitos.

Fuente: El Mundo

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

El Gobierno se acerca al agro, invita a la CAO a una reunión para tratar su Plan de Desarrollo Económico y Social

Tuvieron que pasar casi dos años de gestión para que el Gobierno atienda al sector productivo de Santa Cruz. Este jueves se conoció que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, invitó a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a una reunión el 6 de octubre, según reporte de la agencia ABI.

“Con el objetivo de coordinar accio nes orientadas a fortalecer la pro ducción agropecuaria en el departamento de Santa Cruz, invito a usted y a través suyo, al Directorio de la CAO a una reunión que se sostendrá el día jueves 6 de octubre de 2022”, se lee en la misiva que la ministra envió al pre sidente de la entidad, Óscar Mario Justiniano. Según la invitación, la reunión está progra mada a las 09:00 de la fecha indicada, en ins

talaciones del Ministe rio de Hidrocarburos y Energías, ubicado en la avenida Grigotá, entre tercer y Cuarto anillo, calle Regimiento Lanza (doble vía La Guardia), en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La autoridad guberna mental invitó a llevar a cabo el encuentro en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 –2025 “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la indus trialización con susti tución de importacio

nes”, organizado en 10 ejes estratégicos.

“Entre esos ejes se en cuentran la recons trucción de nuestra economía, la industria lización con sustitución de importaciones, la seguridad alimenta ria con soberanía y la promoción de exporta ciones con valor agre gado”, señala la invita ción.

Pedidos

Desde que tomó el mando del país, el sec tor productivo en re iteras oportunidades

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

pidió reunirse con el Gobierno y en especial con el presidente, Luis Arce Catacora, para coordinar acciones para reactivar la eco nomía del país y sobre todo, para solucionar los problemas que afli gen al sector: como seguridad jurídica, el tema tierra y el acceso a la biotecnología. Pero todos esos temas no fueron atendidos. Uno de los últimos pe didos realizados por la CAO fue en mayo, cuando solicitó una re unión para hablar so bre la escasez del maíz. Esa vez, incluso el Go bierno acusó a los em

presarios cruceños de esconder la produc ción del grano, pese a que una fuerte sequía destruyó más del 50% de la producción del sur de Santa Cruz. Otro de los temas que demandó la CAO fue el de la tierra, por las constantes denuncias que hay por la toma ilegal de predios pro ductivos.

Acercamiento

Este acercamiento se produce luego de que, tanto el presidente Arce y el titular de la CAO, expresaran la ne cesidad de buscar un punto en común para

la reactivación econó mica.

Estas ideas fueron plas madas en los discursos que ambos pronuncia ron en el acto de aper tura de Expocruz 2022. Los dos coincidieron en que necesitan trabajar de manera conjunta para mejorar los indi cadores de la econo mía nacional.

Fuente: El Deber

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.