PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 08-09-2022

Page 1

JUEVES 08 SEPTIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 660 www.publiagro.com.boSUBEELPRECIODE LA ARROBA DE PAPA EN MERCADOS DE COCHABAMBAP24 P20 P.08 PRIMER CASO REPORTADO DEL VIRUS DE SENECAVIRUS-A EN MÉXICO

ción e implementación de nuevas tecnologías. “Esto también contri buye al incremento de la provisión de granos a la industria, la segu ridad alimentaria, el aumento de exporta ciones, la generación de divisas para el país y la generación de em pleos directos e indi rectos”, Durantedijo.la conferen cia, se anunció la par ticipación de todos los actores de la cadena productiva, represen tados por las peque ñas, medianas y gran des empresas. Para lo cual, brinda áreas de diferentes extensiones accesibles para el ex positor local o de otras regiones del país. Entre las empresas que se presentarán se encuentran: comer cializadores de agro químicos, semillas, maquinarias, equi pamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centros de investiga ción, entidades finan cieras, automotrices,concesionariasindustria aceitera y firmas ase guradoras, Áreas de participación El Predio Ferial cuenta con tres áreas de ex hibición: expositores en stand, parcelas de mostrativas y dinámi ca de maquinaria. Los visitantes inician su re corrido por los stands, distribuidos en ocho hectáreas donde cada

Vidas 2022 se prepara para mostrar agrotecnológicassoluciones

En el evento se potenciarán comercialesoportunidadeslasde las empresas naciona les e internacionales, “este año queremos destacar la internacio nalización en Vidas y promover un espacio adecuado para hacer negocios, crear cone xiones e impulsar la evolución de los agro negocios en el país” enfatizó Caveros. Por otro lado, calificó el aporte del evento a la economía de Boli via, como invaluable no solo para las em presas sino también al agricultor que tiene la posibilidad de aumen tar su producción a través de la capacita La muestradesarrollaránorte,carreterakmWarnes,municipioubicadodeelquedeferia,generalcoordinadoraDeliciaporfue(Fundacruz),CruzAgrícolapor2022,Agrícola,TecnologíadeloctavavigésimaversiónEventodeVidasorganizadalaFundacióndeSantadelaSierraanunciadaMaríaCaveros,delaenunactolanzamientoserealizóenpredioferiallafundación,eneldea40sobrelaaldondeselaagrícola.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

empresa presenta de manera creativa sus productos y servicios a los visitantes y produc Lastores.parcelas demos trativas, tienen una extensión de 10 hectá reas, donde los visitan tes conocen diversas estrategias de manejo y tecnología del desa rrollo de cultivos como maíz, sorgo, soya, gi rasol, trigo, verduras, hortalizas y cultivos de manejo de suelo entre Esteotros. año se estará “mostrando diferentes estrategias de manejo de malezas; Guaman,extensivos”,ciónenfermedadesinsectos;ynutrienvarioscultivosdijoSilvioresponsa

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Tecnología en variedad de soya Fundacruz, además de organizar la logísti ca y coordinación del Evento Vidas, presenta todos los años varie dades en semillas de soya. En esta versión lanzará oficialmente la nueva variedad FCZ SALINA RG que entre sus características técni cas posee un ciclo in termedio muy produc tivo en diferentes tipos de suelo en verano y mejor en suelo pesado en invierno. Además, cuenta con buena to lerancia a la enferme dad Phythopthora. A la lista se suman TMG 7363 RR, única variedad de soya que posee la tecnología INOX resis tente a roya, FCZ TRUE NO RG – con rusticidad a los cambios climá ticos, TMG CARAVANA RR, productivo en sue los livianos en verano o invierno, ideal para zo nas este y norte. Acerca de Feria Vidas Fundacruz empezó en 2000 a organizar los eventos agrícolas pri meramente bajo la modalidad de Eventos en Campo que se efec tuaron en haciendas de los afiliados. Desde el 2004 se institucionalizó con el Evento de Tec nología Agrícola Vidas y a través de los años se convirtió en una de las muestras agrícolas sectoriales más gran des del departamento y más representativas del país, bajo el com promiso de brindarle al productor un espa cio de primera calidad donde todos los acto res y componentes de la cadena agro pro ductiva interactúen en un mismo escenario.

Fuente: El Deber

ble del Predio Ferial. Además, se tendrá el lanzamiento de culti vos alternativos como variedades de quinua tropical y otosmáquinas,mientomuestracaFinalmente,amaranto”.endinámidemaquinariasseelfuncionadetodotipodeimplemenyequiposgrandespequeñosenacción.

Estas

muestras fe riales de agricul tura urbana y pe riurbana tie nen el visto bueno de la Al caldía y serán al inicio de cada estación del año: primavera, vera no, otoño e invierno. La Comisión de Desa rrollo Humano y Cultu ra del Concejo Munici pal aprobó la ejecución de estas actividades a partir de la estación Lavenidera.concejal de la agru pación política Súmate

El municipio producción.comercializarparaestacionales,marcoalcuatrosesusecológicosproductosque150tieneCochabambademásdepersonascultivanencasas.Todasreuniránvecesaño,eneldeferiassu

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Aprueban ferias estacionales que reunirá a 150 agricultores que cultivan en casa

Daniela Cabrera infor mó que la primera de las cuatro ferias está fijada para el tercer domingo de este mes (25 de septiembre). Las otras serán en di ciembre, marzo y junio. Agregó que participa rán agricultores ecoló gicos de la zona norte y sur del municipio. “Ellos tienen necesidad de promocionar sus pro Laductos”.sede será la plaza de Las Banderas, que acogerá a más de 150 agricultores desde las 09:00 horas. Los productos que co mercializarán son to mates, lechugas, hor talizas y otros cuya característica principal es que son cultivados sin químicos. Fuente: Opinión

@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento aportaetapaAlimentolarequerimientocompletocategoría,completoelcrecimientotodasALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor categoría.opción Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Los investigadores acaban de hacer que sea más fácil y más barato confundir las plagas de los cultivos

vos estériles, que no se convierten en orugas Lahambrientas.llamadade aparea miento de feromonas suele ser una mezcla de compuestos. Las trampas están diseña das para atraer a una especie en particu lar, por ejemplo, para monitorear la presen cia de una plaga, por lo que generalmente se necesita un cóctel preciso. Pero para sa botear el apareamien to, un componente de amplio espectro puede funcionar porque mu chas especies relacio nadas usan los mismos compuestos básicos que los componentes de las feromonas. No obstante, sinte tizar esta cortina de humo química es una propuesta compleja y costosa. Puede costar entre $ 1000 y $ 3500 producir solo 1 kilogra mo de feromonas arti ficiales. Implementarlo puede costar entre $40 y $400 por hectárea, dependiendo del tipo de plaga. Es por eso que las fero monas generalmente solo se usan para pro teger cultivos que re Una planta que ayuda a feromonasproducirque modifican el mediorespetuosodeelpodríacomportamientoimpulsarcontrolplagasconelambiente.

trabajadores agrícolas y causar daños cola terales a los poliniza dores y otros animales salvajes. Mientras tan to, los insectos ya han desarrollado resisten cia a muchos pestici das, lo que obliga a los agricultores a aplicar aún Paramás.algunos cultiva dores, las feromonas ofrecen una alternati va atractiva. Los insec tos hembra emiten na turalmente feromonas que atraen a los ma chos para aparearse. Al inundar sus campos y huertos con feromonas falsas diseñadas para atraer insectos espe cíficos, los agricultores pueden superar estas señales y evitar la re producción. Luego, las hembras ponen hue nuevo y más económi co de fabricar feromo nas artificiales podría permitir que más agri cultores agreguen esta arma a sus arsenales. ″Podría revolucionar la forma en que se pro ducen las feromonas para la protección de cultivos″, dice Lukasz Stelinski, entomólo go de la Universidad de Florida, Gainesville, que no participó en el trabajo. ″Espero que se popularice y haga que la disrupción de feromonas sea mucho más barata y fácil de aplicar en la práctica″ Los agricultores de todo el mundo usan más de 400 000 tone ladas de insecticida al año. Estos pesticidas pueden dañar a los Cada año, las plagas se co men más de una quin ta parte de los culti vos que se cultivan en todo el mundo. Muchos agricultores recurren a los insecticidas para proteger su cosecha, pero algunos optan por un enfoque más suave: perfuman sus cultivos con sustancias químicas que influyen en el tica.generalizadapedidoporpuedenproductoslasPeroqueaquellamadascomportamientoferomonaspuedenconfundirlosinsectosyevitarencuentrenpareja.elaltopreciodeferomonas(loscomercialescostar$400hectárea)haimlaadopcióndelatácAhora,unmétodo

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

quieren relativamente poca tierra para obte ner una ganancia de cente, como frutas y nueces. Los agriculto res que cultivan culti vos que no se venden a tanto por hectárea, como el maíz o la soja, a menudo no pueden permitirse el lujo de usar feromonas para defender sus vastos campos. También re quiere algo de expe riencia para distribuir las feromonas de ma nera efectiva. ″Estás hablando de líneas de ganancias muy del gadas para una gran ja familiar y luego les pides que inviertan no solo en el produc to, sino también en la mano de obra que se necesita para llevar el producto al campo,″ dice Monique Rivera, entomóloga de Corne ll. Universidad. ″Es una pregunta difícil.″ En un intento por redu cir los costos, Christer Löfstedt, ecólogo quí mico de la Universidad de Lund, y sus colabo radores en varios paí ses han estado modifi cando plantas durante la última década para producir los compo nentes químicos ne cesarios para sintetizar feromonas. Su cultivo preferido es Camelina , una planta con flores relacionada con la ca nola con semillas ricas en ácidos grasos, in gredientes clave para persuadir a las plantas a producir estas mate rias Löfstedtprimas.ysus colegas se basaron en la inge niería genética para equipar a Camelina con un gen del gusa no naranja del ombli go que hace que las semillas de Camelina produzcan un ácido graso llamado

menzaronLosnascursorácidoco.(Z)-11-hexadecenoiácidoEnlosinsectos,estegrasoesunpredelasferomodeapareamiento.investigadorescoacultivarsu

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

suficiente para suge rir que el cultivo podría ser una fuente eficien te de las materias pri mas necesarias para producir feromonas. Luego, los investigado res purificaron el aceite y lo convirtieron en un cóctel líquido de mo léculas de feromonas diseñado para apelar a la polilla de espalda de diamante ( Plutella xylostella ), una plaga que presenta un pro blema particular en Brassica, un grupo de plantas que incluye re pollo, col rizada y bró Encoli.2017, el equipo pro bó esta mezcla de fe romonas en China. Pusieron trampas de feromonas en palos a unos 10 a 15 metros de distancia en una par cela de la frondosa Brassica choy sum. Las trampas funcionaron tan bien como las fe romonas sintéticas co merciales, informa el equipo en Nature Sus tainability. Otra prueba en campos de frijol en Brasil reveló que una sola feromona hecha por una planta podría alterar los patrones de apareamiento del des tructivo gusano cogo llero del algodón ( He licoverpa armigera ) tan bien como una fe romona sintética. ISCA Inc., una compañía de control de plagas en Ri verside, California, que participó en la investi gación, estima que el cultivo de Camelina costaría entre $70 y $125 por kilogramo .y hacer las feromonas, menos de la mitad del costo de los métodos de síntesis actuales. Eso pondría los costos a la par con los pesti cidas. Los autores se ñalan que una versión licuada de estas fe romonas podría go tear en los campos, lo que requeriría menos mano de obra que la colocación manual de Untrampas.precio más bajo podría hacer que las feromonas fueran ac cesibles para los agri cultores del mundo en desarrollo, dice el entomólogo Muni Mu niappan del Instituto Politécnico y la Univer sidad Estatal de Vir ginia, que no partici pó en la investigación. Pero debido a que es tas feromonas fun

Camelina modificada genéticamenteen par celas experimentales en Nebraska y Suecia en 2016, cultivando se lectivamente las plan tas que produjeron las mayores cantidades de esta molécula críti Despuésca. de tres ge neraciones, el 20 % del contenido de ácidos grasos de las semi llas consistía en (Z)-11-hexadecenoico,ácido

cionan mejor cuando se aplican en grandes áreas y la mayoría de los agricultores en las regiones en desarrollo trabajan en campos pequeños, es proba ble que los agricultores necesiten trabajar jun tos para ver los bene ficios, dice. ″Necesita tener educación y di vulgación de agricul tores para que eso sea exitoso.″ Obtener la aprobación regulatoria para culti var Camelina modifi cada genéticamente en granjas comercia les llevaría varios años, señalan los investi gadores. Pero los per misos aexistentesexperimentalesyapermitenlosinvestigadores cultivar más que sufi ciente Camelina dise ñada para satisfacer la demanda mundial actual de control de feromonas de polillas de diamante y gusa nos algodoneros, dice Agenor Mafra-Neto, director ejecutivo de QuedanISCA. varios obstá culos para aplicar el enfoque a otros tipos de plagas, como los escarabajos y los cica délidos. Hacerlo pro bablemente requerirá encontrar y agregar otros genes a Cameli na . Aún así, dice Junwei Zhu, ecólogo químico del Departamento de Agricultura de EE. UU., el nuevo trabajo «es un muy buen comienzo». Fuente: Mundo Agro pecuario

Identifican genes de papa criolla más tolerantes a la sequía: Colombia

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

los ge nes identificados fue ron: el gen factor de transcripción WRKY271, cuya función princi pal es regular la plan ta en ambientes con poca agua; y el Lasnidad.sequía,quetadeseUDP-glucosyltranferagen(UGT),encargadoregularlarespuesdelaplantaalestréspuedencausarlaelfríoylasaliplantassecultiva

identificó genes en la etapa de formación de la papa –alrededor de 60 días después de la 15faltaexpuestasplantasresistentesqueparaymomentosiembra,críticosusceptibleelcultivo–hacenmásalasalestaraladeaguapordías.

penden de métodos imprecisos como sis temas de poleas que aumentan el riesgo de perder la producción y la Algunosganancia”.de

La agrónoma Paula Andrea Díaz, estudian te del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UNAL, asegura que “alrededor del 60 % de los cultivos de papa en Colombia no tienen sistemas sofisticados de riego, sino que de ron en un invernade ro de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá, en donde permanecieron en bolsas negras con 6 kg de mezcla de tie rra y arena durante un ciclo productivo de 120 días, sometiéndolas a estrés hídrico los días 60 y 75; las plantas se dividieron en dos gru pos: con y sin suminis tro de agua. Estos 15 días son el pe riodo más crítico y sus ceptible para el cultivo, ya que la parte inferior del tallo de la planta (estolón) se empieza a convertir en (tuberización),tubérculoynosu

Las investigaciónpaparendimientoafectanclimático,delintensascadasequías,vezmásacausacambioeldelacriolla.Una

El análisis de 104 secciones de ge nes candidatos, o genotipos, de la colección de trabajo del programa de me joramiento genético de papa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) mostró que 38 se relacionan con la tolerancia a la falta de agua en papas criollas.

hallazgos más importante fue el aumento en la produc ción de azúcares en las hojas durante el estrés hídrico, que presnetó un incremento de 94,1 % de sacarosa, 179,7 % de glucosa, y 202,4 % de fructosa; la experta cuenta que una de las funciones de uno de los genes identificados y asociados con la to lerancia por déficit de agua era sintetizar sa carosa, lo cual puede explicar la prevención a la deshidratación celular de las hojas. El contenido de clorofi la, que es un indicador de oxidación y degra dación de este pig mento en las plantas, no tuvo daños duran te el experimento, sino que también aumentó; y tanto el peso como el número de papas se mantuvo estable, lo cual deberá seguir siendo investigado para saber por qué se dan estos procesos en la Porplanta.último, la experta recalca la importan cia de estas investiga ciones para generar cultivos de papa cuya genética sea más re sistente y tolerante a las sequías, y enfatiza en que es fundamen tal tener inversión eco nómica, ya que sin ella es muy difícil avanzar en el sector agrícola y aprovechar el conoci miento de la acade mia.

Fuente: Mundo Agropecuario

ministrarle agua pue de hacer que se dis minuya la producción y el rendimiento de la “Sisiembra.laplanta sobrevive y uno puede encontrar genotipos relaciona dos con esa toleran cia, esto significa que en los demás periodos de desarrollo, que son menos críticos, la plan ta podía resistir más tiempo sin agua”, ex plica la Tambiénagrónoma.semidieron

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

variables fisiológicas como el contenido re lativo de agua; la clo rofila –que determina la coloración verde–, mediante un clorofi lómetro portátil; y el aparato de captación de luz y síntesis de car bohidratos de la planta (mecanismo fotosinté tico) con un minifluorí Ademásmetro.

se analizaron variables bioquímicas, como la cantidad de azúcares –sacarosa, glucosa y fructosa en las hojas de las plan tas–, y el rendimiento del peso de la papa por cada planta y el número de tubérculos Todosproducidos.losdatos se in gresaron en un softwa re de programación que determina el ín dice de tolerancia a la sequía (DTI) y la rela ción entre las variables Unodescritas.delos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

En este sentido, la Chi quitania otra vez hace historia con el presi dente Alberto Vaca Silva; Arturo Saravia Justiniano (Vicepre sidente; Suani Evelin Landívar (Secretaria); José Einar Pedraza (Te sorero) y Ronald Fre ddy Iriarte (Director). El joven presidente en cabeza un directorio con integrantes meno res a 30 años, quienes vienen a renovar la di rigencia agropecua ria; y también están siendo los forjadores de las nuevas genera ciones que conducirán las instituciones de su Sansector.Rafael es zona considerada el futuro de la ganadería en la provincia Velasco con aproximadamente 100 mil cabezas, donde se está proyectando el hato a grandes esca las; igual que la agri cultura. En los últimos 2 años se han desarro llado numerosas em presas agrícolas y tra bajadores de colonias menonitas.

Fuente: Fegasacruz

San Rafael de SantadepartamentonoresteVelascoenBolivia,municipiolocalidadVelasco,ydeubicadolaprovinciaaldeldeCruz,con una superficie de 9.685 km² y distante 544 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se torna atractivo para los productores e altacompetitivosesectorúltimospuesinversionistasenlosmeseselganaderohavueltoydecalidad.

dades son interesantes ya que de manera di recta e indirecta mue ve económicamente a esa “Rematamospoblación.294 ca bezas, eso es un hito histórico ya que fue la primera vez que al canzamos a rematar esa cantidad intere sante de tezarprogramadoproductorespornosdad,vobastanteRafaeleldemostrandoanimales,asíquemunicipiodeSantieneunhatocompetitiencantidadycaliesoparanosotrosdejafelicesyaquesugerenciasdelostenemosrealiunpróximoremaainiciosdeoctubre, mes de nuestra fiesta patronal, donde pre sentaremos a nues tra soberana que nos acompañará para las actividades de la feria ganadera, cuya fecha tentativa estamos ma nejando del el 19 al 23 de octubre”, dijo Vaca.

El municipio que cuenta con una economía fami liar que se de sarrolla en base a la explotación y comer cialización forestal, la agricultura, la ganade ría y la artesanía, co bra impulso gracias al crecimiento del hato ganadero en esa zona. Un remate comercial organizado por la Aso ciación de Ganaderos de San Rafael durante el pasado fin de sema na revela la importan cia del sector y el inte rés de los productores en invertir en esa re Elgión.presidente de AGA SAR, Cristian Alberto Vaca, informó de que la actividad del rema te fue positiva pues cumplió su objetivo al mover alrededor de 101.000 dólares en la compra de los anima les y en la logística de la realización del mis mo, lo cual demuestra que este tipo de activi

La ganadería de San Rafael de Velasco se torna competitiva y de calidad

fin de semana una organización.consolidaralinherentesanalizarVelascoSanChiquitanoBloquelaimportantereunióncondirigenciadelGanaderoenRafaeldeparatemassectoryaesta

Bloque Ganadero Chiquitano se fortalece y se potencia la ganadería de San Rafael que más ganado tie ne en el departamento por lo cual es impor tante para el Bloque Chiquitano estar cerca de FEGASACRUZ. Refiere que las proyec ciones de crecimien to del sector están en esta región. Precisa mente hay un matade ro que exporta carne, en breve se abrirá otro matadero en la zona de Pailón con proyec ciones de incrementar el faeneo con miras a la exportación. Al respecto Falch indi có que la tarea pen diente del Bloque es trabajar en coordina ción con FEGASACRUZ en la consolidación de su estatuto. “La unión hace la fuerza y esa es la intención, consolidar a través del estatuto la unión de estas asocia ciones y tratar de bus car de manera conjun ta soluciones y mejorar la productividad de la ganadería en la zona chiquitana. Tenemos el mayor hato ganadero del departamento con el 65%», sostuvo. Ernesto Rivera, secre de la élite

Reunión

Paz, tesorero del Bloque Ganadero dijo que el Directorio del Bloque Ganadero Chiquitano es transito rio y que el próximo año convocarán a eleccio nes. Agradeció al anfi trión del encuentro Al berto Vaca y le deseó el mejor de los éxitos en su gestión. Fuente: Fegasacruz

Castedo que ahora funge como expre sidente de ese Bloque a raíz de que asumió la presidencia en FEGASACRUZ, dejó la titularidad de esa or ganización en manos de Johannes Falch que además es cabeza de la Asociación de Ga naderos de San Igna cio de Velasco. En la cita de la élite ga nadera, Castedo des tacó el accionar del di rectorio de San Rafael y deseó éxitos para esta gestión. “Es una asociación que va en ascenso y esta región tiene mucho potencial ganadero y agrícola. El presidente de San Ra fael informó que está incorporando socios potentes en esta zona y que va incremen tar el 25% de su hato, lo que significa que va subir en la próxima va cunación de 100.000 cabezas a 125.000, los felicito”, dijo Castedo. El líder de los ganade ros de Santa Cruz agre ga que la Chiquitania es una de las zonas

sostuvieronHurtado,AlejandroelCastedopresidentea(FEGASACRUZ)dedeLachiquitana.ganaderaFederaciónGanaderosSantaCruztravésdesuAdriánValdésyvicepresidente,este

tario del Bloque resu me que en la reunión se llegó a importan tes determinaciones, entre ellas un próximo encuentro en Puerto Suárez donde se ana lizará el borrador del estatuto del bloque de cara a lo que será des pués el trámite en la Gobernación para for malizar la personería Porjurídica.sulado, el princi pal dirigente de la Aso ciación de Ganaderos de San Rafael, Alberto Vaca agradeció la visi ta de los dirigentes de las diferentes provin cias y proyectó mejo res días para su aso ciación con la puesta en marcha de remates en esa zona.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

El vicepresidente de FEGASACRUZ, Alejan dro Hurtado resaltó la vocación productiva de esa región y mucho más por las determi naciones adoptadas en el encuentro con miras a fortalecer el FernandoBloque.

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

El Senecavirus A es un virus RNA de cadena sencilla de sentido po sitivo de aproximada mente 7,2 kb de lon gitud, único miembro del género Senecavi rus, que pertenece a la familia Picornaviri dae 1, 2, 5. SVA tiene un SVA, es de suma im portancia en primer lugar, descartar la fie bre aftosa. La RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa) puede diagnosticar el virus, y se puede utilizar la secuenciación para detectar y/o caracteri zar el virus SVA3,5.

Primer caso reportado del virus de Senecavirus-A en México gran marco de lectura abierto (ORF) que co difica una sola polipro teína1,2. El virus posee cuatro proteínas es tructurales (VP1-4) (Fig 1) que componen una cápside icosaédrica y siete proteínas no es tructurales3. La cáp side viral icosaédrica consta de 60 protó meros, cada uno de los cuales contiene las proteínas estructurales (VP) (ubicadas inter namente) con longi tudes de 265, 286, 241 y 74 aminoácidos (AA) respectivamente1, 2. El ORF único está flan queado por una región no traducida (UTR) lar ga de 5’ (666 AA) y una UTR corta de 3’ (71 AA) seguida de una cola poli(A)1, 2. En la actualidad, el vi rus parece estar muy extendido en América del Norte, con casos en Canadá y EE.UU. Sin embargo, la propaga ción de SVA puede ser incluso más generali zada, debido a su po sible asociación con la enfermedad vesicular idiopática porcina, que tiene una mayor distri bución mundial5. El diagnóstico de en fermedad se basa en la presencia de sig nos clínicos, detección del virus y presencia de anticuerpos contra Las instancias de sanidad animal en Estados Unidos y otras partes del mundo han notificado esporádicamente casos de enfermedad vesicular idiopática con lesiones en cerdos, con resultados negativos para la fiebre aftosa y otros agentes conocidos que causan enfermedades vesiculares5. El Senecavirus A (SVA, también conocido como virus del Valle de Seneca) ha sido asociado a algunos de los casos de enfermedad vesicular idiopática en EE.UU. Sin embargo, en el verano y el otoño de 2015, los casos de lesiones vesiculares en el ganado porcino de EE.UU. y Brasil aumentaron en distintos contextos. A pesar de que todos los casos dieron negativo para la fiebre aftosa, una proporción significativa dio positivo para el SVA2,5. o que presentan lesio nes vesiculares1, 2, 5.

Los cerdos son la úni ca especie en la que se han notificado signos clínicos afectando a un alto porcentaje de cer das o cerdos de fina lización5, Las lesiones vesiculares caracte rísticas se encuentran con mayor frecuencia en labios, hocico, na riz y lengua. Las patas también se ven afec tadas con lesiones ve siculares en la banda coronaria, área inter digital, espolones y al mohadillas de pezuñas (Fig. 2A a D)1, 3. Las le siones asociadas con SVA son indistinguiblesclínicamentedelas observadas en la fie bre aftosa (FA), la esto matitis vesicular (EV), la enfermedad vesi cular porcina (SVD) y el exantema vesicular porcino (EVP)3. Figura 2-A: Hocico con una gran vesícula típi ca de la infección por SVA presente en la cara dorsal del hocico. Figu ra 2-B: Hocico de cer

El Senecavirus A es un virus infec cioso asociado a signos clínicos en suidos. En 1988, el virus se encontró por pri mera vez como conta minante en un cultivo celular en América del Norte, y desde enton ces ha sido aislado de forma esporádica en cerdos asintomáticos

experimentar una va riedad de signos, in cluyendo debilidad, salivación, hiperemia cutánea, signos neu rológicos, diarrea y muerte súbita (Fig 2-E y Fig 2-F)3. Casos re portados en EE.UU. han notificado que SVA se asocia a la mortalidad de lechones neona tos en algunas gran jas porcinas afectadas por un corto período de tiempo, con una re cuperación relativa mente rápida a la pro ducción normal. Esto también ha sido noti ficado recientemente en Brasil5. La enfermedad tam bién puede ser sub clínica y los cerdos infectados pueden experimentar viremia transitoria, disemina ción viral y respuesta de anticuerpos sin evi dencia de enfermedad clínica3 y el virus tam bién ha sido encontra do en muestras para diagnóstico de cerdos enfermos que no pre sentaban lesiones ve Ensiculares3.México, el Senecavi rus A es de notificación obligatoria y todas las granjas de porcinos que presenten lesio nes vesiculares de ben notificar de forma inmediata al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y paradetavestigaciónNASICA)AgroalimentariaCalidad(SEparaunaincompledeenfermedadesanimalesexóticasexcluirelvirusde la fiebre aftosa misma que está clasificada en el Grupo 1 de las enfer medades y plagas exó ticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terres tres y acuáticos (Arti culo 6, Numeral 1-XIV, del ACUERDO mediante el cual se dan a cono cer en los Estados Uni dos Mexicanos las en fermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obliga toria de los animales terrestres y acuáticos).

da con piel ulcerada en la punta del hocico después de la ruptura de una vesícula. Figu ras 2-C Y D: Pezuñas de cerdas con ulceración multifocal de la banda coronaria en diferen tes localizaciones, da ñada principalmente a las zonas de carga (Fig 2-C). Figura 2-E: Cavi dad abdominal, lechón afectado por diarrea. Los intestinos están distendidos con con tenido acuoso y hay edema

Losriores.extremidadescoronariasdeulceraciónPezuñashepática.moderadomesocolónicoylipidosisFigura2-F.delechónconyformacióncostrasenbandasenambaspostelechonespueden

El 21 de diciembre del 2021 se notificó a la Comisión México Es tados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras enfer medades exóticas de los animales (CPA) la presencia de una en fermedad vesicular en cerdos ubicados en una granja de cuaren

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Como se detalla en la nota del boletín infor mativo de la CPA “AVI SE” edición número 21 (2022), este hallazgo se trata de la primera identificación de este virus en nuestro país, por lo que SENASICA impuso una cuarente na definitiva y estrictas medidas de control, dentro de las que se incluyó la eliminación de todo el lote. El“ 5 de enero del 2022, se dio muerte a to dos los animales y se dispusieron sanitaria mente en el predio bajo control oficial. Con es tas acciones México se mantiene libre de las principales enferme dades exóticas de esta Conclusionesespecie4.

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO22 tena en el municipio de Valladolid en el oriente del estado de Yucatán, misma que fue atendi da por la Coordinación Regional VII de la CPA en el estado4. El brote se originó en un lote de cerdas para re producción entre siete y veinte semanas de edad provenientes del estado de Sonora4. “A la revisión física de los animales se encon tró que había cojeras, ptialismo además de lesiones vesiculares y erosivas en boca y pe zuñas en 30 animales, que corresponde al 8.2% del total de la po Seblación4”.colectaron mues tras de epitelios e hi sopado de las lesiones, mismas que fueron en viadas al Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 de la CPA en la Ciu dad de México, para descartar fiebre aftosa y otras enfermedades de carácter exótico4. El 23 de diciembre los resultados se emitie ron como positivos a la enfermedad exótica denominada Seneca virus porcino, causado por el virus del valle de Seneca4. De acuerdo con los criterios de cla sificación de casos del USDA-APHIS corres ponde a un caso con firmado positivo que es un cerdo en el que se ha detectado el SVA, que muestra signos clí nicos que correspon den a esta infección y cuyas pruebas son ne gativas para otros vi rus que causan enfer medades vesiculares, como la fiebre aftosa, la estomatitis vesicular y la enfermedad vesi cular porcina4, 5.

La notificación oportu na de enfermedades puede prevenir y con trolar enfermedades o plagas exóticas, es decir, aquellas enfer medades que no están presentes en el país, las cuales ponen en riesgo el patrimonio pecuario de México.

Si bien desde años an teriores se hablaba de la posible entrada de SVA al país, este es el primer caso reporta do de la presencia del virus en México en el estado de Yucatán. No se sabe con exactitud por donde entro el vi rus, pero es de suma importancia fortalecer las medidas de biose guridad en las Unida des de Producción Por cina (UPP) para evitar la entrada de otras en fermedades altamente contagiosas como lo es la PPA, Fiebre afto sa u otras que puedan afectar la porcicultura nacional. Fuente: Porcicultura

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

tes del mercado Trian gular los camiones con carga ya llegan con un incremento del precio, lo cual las obliga a su bir el costo por arroba que se comercializa en el Sinlugar.embargo, el alza en los precios varía de acuerdo al tipo de papa, lo que antes lle gaba a costar Bs 40, ahora se encuentra en Bs Las60.gremiales atribu

La arroba de este producto que antes costaba Bs 40, ahora llega a costar hasta Bs 60, aatribuyencomercianteslaselalzalasheladas.

Sube el precio de la arroba de papa en mercados de Cochabamba

Se incrementa el precio de la papa en los mer cados, la arroba llega a costar hasta Bs 60 en los diferentes centros de abasto de enDuranteCochabamba.unrecorridoestemiércoles,se

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

pudo verificar que el precio de este produc to ha subido al menos Bs 20 en comparación a otras semanas. Según las comercian yen también este in cremento a las hela das que se registran en muchas regiones pro ductoras de papa, por lo cual está a llegado a escasear. Fuente: Unitel

En el proyecto deLey 354/20212022, de “Modifi caciones al PGE – gestión 2022”, el Go bierno plantea am pliar por un año más la exención del pago del Impuesto al ValorAgregado (IVA) para importación de bienes de capital, plantas in dustriales, maquinaria y equipo destinados a la minería, hidrocarbu ros, agropecuaria, etc., y establece el régimen de Tasa Cero para la comercialización de bienes de capital, ma quinaria y equipo en el mercado interno. El viceministro de Polí tica Tributaria, Jhonny Morales, lamentó que La Cámara Nacional de Industrias (CNI) no se pronuncie respec to a esta política que pretende beneficiar a los industriales del país y se mejore la produc ción nacional.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Gobierno amplía un año más IVA y arancel 0 para bienes de capital y maquinarias agrícolas

“Nosotros estamos es tableciendo una po lítica de fomento a la tecnificación, a la in dustrialización de todo el aparato productivo y que, por un año más, vamos a exentar el pago del IVA y del gra vamen arancelario, es decir vamos a cobrar cero de IVA y grava men a la importación de bienes de capital y plantas industriales destinadas al sector agropecuario e Indus trial”, explicó la autori Eldad.31 de agosto del año pasado, el Gobierno promulgó la Ley 1391 de “Incentivos Tributarios a la Importación y Co mercialización de Bie nes de Capital para la Reactivación Económi ca y Fomento a la Po lítica de Sustitución de MoralesImportaciones”.explicó que, desde septiembre de 2021 a agosto de este rio de la oposición que se han venido a ofrecer de manera muy ligera a decir que el Gobierno pretende incrementar las alícuotas del ICE y eso despertó, seguro, una manifestación por parte de la Cámara de Industrias manifestan do que estaría preocu pada”, aclaró.

año, el Gobierno nacio nal ha importado y ha comercializado más de Bs 3.000 millones en todo el país, es de cir, “hemos importado bastante capital y que el Gobierno no ha co brado ningún impues to ni IVA, ni gravamen y eso ha significado un sacrificio fiscal de 307 millones de bolivianos”, añadió. No hay incremento de alícuotas Por otro parte, el vice ministro de Política Tri butaria desmintió a los industriales del país que señalaron que con el proyecto de ley de modificación al PGE 2022 se pretenda ele var las alícuotas del Impuesto al ConsumoEspecífico (ICE) para bebidas alcohólicas y no “Desmentimosalcohólicas. y da mos por falsa cualquier aseveración de parte de algún parlamenta

La CNI advirtió ayer el cierre de industrias, el incremento de los pre cios de los productos como las bebidas al cohólicas (gaseosas) yno alcohólicas (inclui da la cerveza), entre otros, además de ge nerar una inflación, sí se elevan las alícuotas del ICE. Por tanto, este sector se declaró en estado de emergencia ante “la discrecionalidad para fijar la alícuota del ICE a través del Proyectode Ley importaciónGobiernocarcontradictorioMorales354/2021-2022”.dijoqueesindique,porunlado,elincentivela“hacien do un sacrificio fiscal a través de una políti ca de exención” y, por otro lado, se pretenda aumentar los impues tos, “una política fiscal contractiva contra una política fiscal expansi va”.

Así lo establece el alcohólicas.alcohólicasICElaspretendadesmintióMoralesviceministroPGEReformulado2022:Elqueseelevaralícuotasdeldebebidasyno

Fuente: La Razón

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

El departamento de Santa Cruz re gistra 12 últimochá,cendios,río,SanElVelasco,otroportandetivos.cendios(Satif),IncendiosdeAgregóYovenkademóincendios,motoriosentaforestalesincendiosypreel43%delterriconriesgoextredeocurrenciadeasíloinforayerladirectoraRecursosNaturales,Rosado.queelSistemaAlertaTempranadeForestalesdetectó12inforestalesacEnelmunicipioConcepciónseredosincendios,enSanIgnaciodeenGutiérrez,Torno,PuertoSuárez,AntoniodeLomeenRoborédosinotroenUrubienSanMatíasyelregistradoenel mientras que en pro ceso de declaratoria de desastres están Ro boré y RosadoConcepción.pidióala po blación que ayude a prevenir los incendios y exhortó a la Policía, Ministerio Público y a la Autoridad de Fiscaliza ción y Control Social deBosques y Tierra (ABT) a realizar un trabajo coordinado y hacer las investigaciones por in cendios que se están dando en el departa mento. Fuente: El Diario

Persisten incendios forestales en dos parques nacionales

municipio de Porongo. “En los incendios que hay en los parques na cionales Noel Kempff Mercado y Otuquis, los bomberos están tra bajando de día y de noche para combatir las llamas, tomando en cuenta que estos pun tos son de magnitud”, afirmó Rosado. Asimismo, el Satif re portó 145 focos de que mas nuevos, suman do 1.190 en lo que va del mes y teniendo un acumulado de 18.930 en la presente gestión. Los municipios decla rados en desastres por incendios foresta les son: San Matías, San Rafael, Gutiérrez, Cha ragua y Puerto Suárez, Un total de 12 incendios activos se reportaron en el afectados.sonKempffOtuquisnacionalesloscruceño,departamentoparquesyNoelMercadolosmás

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.