MARTES 06 SEPTIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 658 www.publiagro.com.boTERCERSHOPPING DA CABAÑA SANTO DOMINGO MARCÓ EL ÉXITO EN LA VENTA DE GANADO BOVINOP22 P20 P.24 PRODUCTORES DE GANADO CAMÉLIDO FUERON PREMIADOS CON INCENTIVOS ECONÓMICOS








Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO6
En la oportunidad, la autoridad indi có que los inver naderos con riego tecnificado son parte del programa Empo derar PAR II, ejecutado por el Ministerio de De sarrollo Rural y Tierras Señaló(MDRyT).que con este tipo de infraestructu ras y de tecnologías, la finalidad del Gobierno nacional es mejorar e incrementar la produc tividad y la producción para dejar de consumir productos importados. El Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II), enti dad operativa del Mi nisterio de Desarrollo Rural y Tierras, benefi ció a las comunidades En el aniversariomes departamentodel de Cochabamba, el presidente Luis Arce productivainfraestructuraentregóCatacoraa floricultores del municipio de Quillacollo de departamento,este con el fin de promover conproducciónlaun financiamiento de bolivianos.
1.919.282,40
campesinas de Molle Molle, Apote y Llauken quiri de este munici pio, con la entrega de invernadero con riego tecnificado. Los invernaderos ayu darán a incrementar la producción y ren dimiento de flores de corte en cultivo bajo Invernadero con riego tecnificado, además se implementará la asis tencia técnica en el manejo adecuado de este sistema de riego y el control adecuado de plagas y enfermeda des que permita mejo rar los ingresos econó micos de las familias beneficiarias.
Gobierno invierte más de un millón de bolivianos para reactivar la producción de flores en el municipio de Quillacollo
El Programa EMPODE RAR – PAR II benefi ció a 76 familias con una inversión de total Bs.1.919.282,40 de los cuales el PAR II invirtió el 70 % y las organiza ciones de pequeños productores invirtieron el 30 %. Fuente: MDRyT

@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento aportaetapaAlimentolarequerimientocompletocategoría,completoelcrecimientotodasALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor categoría.opción Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo





Una comitiva a la cabeza del ministro de De sarrollo Rural y Tierras, Remmy Gon zales, inauguró el tra bajo en las mesas téc nicas organizadas con profesionales de esta cartera de Estado y di ferentes representan tes de productores de quinua, con el objetivo de atender el pliego petitorio entregado y viabilizar acciones de apoyo a este sector productivo estratégico. Gonzales dio a conocer que con la finalidad de viabilizar acciones en caminadas a reactivar al sector productor de quinua, se dio inicio al trabajo técnico en la localidad de Colcha K, municipio del sudeste de Bolivia, en el depar tamento de Potosí.
Después de las amenazas de bloqueo de carreteras por parte de DesarrolloMinisterioautoridadesdeproductoreslosquinua,lasdeldeRural y Tierras, cedieron y organizarán mesas de trabajo para potenciar la productoras.endelproduccióngranolaszonas
La autoridad, a tiempo de inaugurar el traba jo técnico, indicó que se definirán los linea mientos de mane ra coordinada, para reactivar y apoyar al sector de pequeños productores de este grano, aglutinados en la Cámara Nacional de Productores de Quinua. En su participación, in dicó que en estas me sas, se buscaran linea mientos que busquen mejorar las condicio nes productivas, el apoyo en maquinaria, créditos, generación de tecnología, investi gación, entre otros as Elpectos.Ministro explicó que el gobierno trabaja en un decreto de ampliación que define una dismi nución en los arance les de exportación de maquinara para po tenciar la producción de quinua. También dijo, se tiene programado para el mes marzo del 2023, el VIII Congreso Mundial de la Quinua que ten drá como sede Bolivia.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8
Promueven mesas de trabajo para potenciar producción de quinua
Fuente: El Diario

“Es decir, el enfoque que se le da sigue sien do el de sustituir impor taciones. No nos gusta que estemos impor tando cosas que noso tros podemos producir, como nuestras flores, como varios que,Endustriales”,variosagropecuarios,productoscomoproductosinenfatizó.esalíneamencionógraciasalaspolí
ticas de mejoramiento y elevación de la pro ducción, el país tiene la inflación más baja de la región, ante un con texto mundial en el que los precios están ele vados.
“Estamos siendo ob servados en el mundo porque tenemos la es tabilidad económica más apetecida, la in flación más baja de la región. Cuando existe estabilidad, existe in versión, existe creci miento”, remarcó el presidente Arce. En ese contexto, agra deció a Quillacollo por estar al frente para re tipo de infraestructu ras y de tecnologías, la finalidad del Gobierno nacional es mejorar e incrementar la produc tividad y la producción para dejar de consumir productos importados.
En el acto de entre ga, el mandatario de Estado indicó que los inverna deros con riego tec nificado son parte del programa Empoderar PAR II, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10
“Los viveros no sólo permiten tener un ma yor control en la pro ducción, sino también permiten tener un con trol en todo el tema de plagas. (Esto) es ma nejado al interior de la propia carpa, tiene sus ventajas enormes”, re saltó la autoridad. Señaló que con este
Invernaderos con riego tecnificado mejorarán la producción de los floricultores de Quillacollo
cuperar la democracia en 2020 y por su com promiso para llevar adelante la reactiva ción económica de los bolivianos. Asimismo, expresó sus felicitaciones a los co chabambinos, que este mes están de ani versario. Fuente: ABI El presidente, Luis Arce entregóCatacora, este sábado invernaderos con riego tecnificado a los floricultores del municipio cochabambino de Quillacollo, la finalidad es mejorar importaciones.yproducciónlasustituir

Periódico Digital PUBLIAGRO 11

El experto refiere que los productos que se cultivan bajo el siste ma hidropónico son mucho más limpios y sanos, toda vez que al no estar contacto con el suelo tiene menos incidencia de plagas de enfermedades y de maleza. Además, no requieren del uso de herbicidas, pesticidas, químicos ni otros pro ductos deahorrequerecipiente,yraícespasan100comosistemadelchamientoPermitedañinos.elaproveycuidadoagua.“Sitienesunhidropónicounrecipientedelitros,esos100litrosportodaslasdelasplantasvuelvenaunmismoloquehaceestesistematehastaenun90%consumodeagua”.
El paso de los años y la aparición de nuevas enferme dades en el mun do ha desarrollado en muchas personas una conciencia ambien tal. Y en una búsqueda de sustentabilidad por los recursos natura les, especialmente del agua, es que nace la hidroponía, un méto do de cultivo en la que se prescinde del suelo agrícola y cuyos ali mentos suelen ser más Elnutritivos.agrónomo tarijeño, Esteban Paredes, expli có a El País que la hi droponía, método con el que desde hace al gunos años atrás se produce en Tarija prin cipalmente hortalizas de hoja, puede ser fá cilmente aplicado para
para que estas crez can de manera ópti ma. Además, requie ren de un sistema de oxigenación (bomba) y en la mayoría de los casos se puede recu perar el 90% de la solu ción nutritiva o el agua que se utiliza, mencio na VentajasParedes.frente al culti vo Paredes,tradicionalquien es ge rente general de Agro ponía Pro, detalla que el cultivo hidropónico, además de poderse sembrar en cualquier lugar, tiene muchas ventajas tanto para el consumidor como para el agricultor, sin desmerecer las ven tajas que presenta el cultivo tradicional. Cada vez más personas en el mundo buscan cultivar sus ycultivarLamejoraralimentospropiosparasusalud.hidroponía,sintierraencasa,esuna buena opción de subsistencia y ya se aplica en Tarija
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
Los cultivos hidropónicos, una alternativa para viveros en casa
cultivos urbanos, toda vez que es adaptable a espacios reducidos, como ser una terraza o un balcón de una vi Elvienda.método permite a la ciudadanía – que bus ca mejorar su salud y reducir la huella am biental- cultivar sus propios alimentos de forma sencilla, limpia, a bajo costo y sin la necesidad de emplear fertilizantes y agroquí micos. Estos sistemas ofrecen la posibilidad de cultivar a quienes no disponen de suelos para colocar una huer Enta. la técnica hidro pónica, las hortalizas están suspendidas y son alimentadas con una solución nutritiva a base de agua, don

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Otra ventaja es el aho rro del tiempo y de di nero, porque no nece sita invertir tiempo ni dinero en la compra y aplicación de pestici das, químicos o her bicidas. Además, los productos tardan me nos tiempo para su co secha. Estos cultivos, también, duran mucho más tiempo -relata- “por que al ser una planta que se ha criado en agua viene con raíz y esta puede ponerse agua y durar una a dos semanas más”. “Es más sostenible ha certe cargo de un huer to hidropónico que un huerto en tierra esto lo pueden atender tan to como niños como personas de la tercera edad, porque solo es trasplantar y cosechar. El riego es automatiza do y no se tienen que preocupar por la ma leza”, DeInversióndijo.acuerdo a Paredes, el costo para la im plementación de cul tivos hidropónicos en casas con capacidad para 80 plantas pue de variar, desde los 500 bolivianos -para la aplicación de huer tos flotantes- hasta los 3.000 bolivianos - con sistema NFT- depen diendo del sistema hi dropónico que se pre tenda utilizar. Qué producir mediante el método de la hidro Aponíanivel general se pro ducen hortalizas de hoja, como lechuga, acelga, espinaca, al bahaca, rúcula, verdo laga. También toma tes, berenjenas, frutillas y semilla de papa. En Tarija se cultiva alba haca, lechuga y acel ga. Sin embargo, no se puede cultivar plantas que sean de tipo tubér culos que tienen su fru to bajo tierra. Tampoco frutales o árboles más grandes, ya que pierde el sentido de este cul tivo, que es plantar en poco espacio muchas plantas. Fuente: El País

humedad.resistenciaaislantespropiedadesconconstrucciónmaterialesparapuedenindustrialcáñamoseutilizarproducirdeexcelentesyala
“El mercado de la fibra de cáña mo está en auge a medida que se reciclan partes de la planta que solían con siderarse desechos”, dice Jeff Kostiuk de Ver ve Seed Solutions. Se refiere al núcleo fuerte, casi leñoso del tallo del cáñamo llamado duro: «Esa parte central sú per absorbente de la planta que se conside raba un subproducto hace siete años ahora está en el corazón del mercado de la fibra de Hardcáñamo«.se utiliza para fabricar material bio compuesto para la industria de la cons trucción. Está hecho de cal apagada mezcla da con fibra de cáña mo procesada. Resulta que el llamado «hormi consistencia fibrosa y esponjosa que se rocía casi como yeso.

Luego, la fibra y la cal se mezclan y prensan en un bloque sólido. Estos bloques se pue den apilar uno encima del otro para formar una pared, o se pue den mezclar con agua hasta obtener una Los desechos de
gón de cáñamo».
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
“Es como un panel térmico. Si la casa se inunda, no es necesa rio quitar todos los pa neles de yeso, la pared de cáñamo simple mente se secará», dijo el experto. Esto es es pecialmente impor tante en los estados del sur de los EE. UU., donde el concreto de cáñamo es popular
Paneles térmicos de cáñamo como nueva forma de procesar cultivos
El proceso comienza separando el fuego en el centro de la plan ta de cannabis de la «corteza» en el exterior. “El proceso de separar estos dos elementos se llama decorticación”, dice Kostyuk. “El culti vo se coloca en el sue lo, donde los microbios comen la pectina y la lignina que mantienen unidas estas fibras, y luego todo pasa por un molino de martillos para su separación”.
El «concreto de cáña mo» no es realmente un análogo completo del concreto, por su puesto, porque no tie ne la misma resisten cia. Aunque el material de cáñamo no es ade cuado para muros de carga, tiene altas pro piedades aislantes y no le teme al agua.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15 para construir vivien das de bajos ingresos. Los muros cortina se pueden construir con bloques de cáñamo o el material se rocía en forma líquida sobre el marco de vigas. Tam bién se utiliza para res taurar antiguos muros de piedra. El mercado de la fibra que se ha abierto es gratuito por el momen to, ya que muchos cul tivadores de cannabis se centran en el mer cado de la marihuana medicinal. Además, se necesitan variedades de cáñamo de tallo largo y equipos espe ciales para apuntar a la industria de la cons trucción. Hoy en día, los fabricantes europeos producen cosecha doras para cosechar plantas de tallo muy largo. El cabezal es lo suficientemente alto para alinear las cabe zas de cáñamo, guian do los tallos hacia una especie de cosecha dora de forraje. El cáñamo debe tra tarse como semillas oleaginosas en una rotación de cultivos. Es otro anfitrión de la esclerotinia, aunque la enfermedad no se ha demostrado en los campos de cannabis “Nuncacanadienses.hevisto malas cosechas en Canadá debido a la esclerotinia, pero cuando estaba en una presentación en Wisconsin, un agri cultor me mostró una imagen de un comple to desastre debido a su alta humedad y hume dad”, señaló el exper to, enfatizando que las nuevas oportunida des se están abriendo para los cultivadores de cannabis gracias a la industria de la cons trucción». Fuente: Mundo Agropecuario

Fuente: Mundo Agropecuario Los productores de papa ahora deberían desa rrollar planes de procesamiento de se millas para la tempo rada 2023 para apro vechar los mayores rendimientos y las ga nancias potenciales, aconseja Brian Dana her, director de marke ting de Syngenta. Si este año no estás demasiado contento con los resultados de la patata, ¿de qué ar marte para el futuro? Vale la pena conside rar los llamados pesti cidas sinérgicos para el tratamiento de se millas, que combinan acciones fungicidas e Lasinsecticidas.plantas de papa enfrentan muchas amenazas al principio de la temporada, que es un momento crucial para promover la sa
espectrofungicidasunamillaselfolioejemplo,cadoneraciónnérgicosexistenAfortunadamente,plantas.productossidenuevageenelmerhoyendía.PorenelportadeSyngentaparatratamientodesedepapahaypreparacióncondeamplioyuntrata
La clave para optimi zar la producción es aumentar la germina ción, aumentar el vigor y, en última instancia, Cómo iniciar un plan de manejo de campos de papa para la temporada.próxima
Danaher, jefe de marketing de Sy ngenta, explica: «Este producto ofrece una gama completa de propiedades fungici das e insecticidas para proteger las plantas jóvenes, ya sea que la rizoctoniosis, la helmin tosporiasis, la fusario sis o una variedad de plagas subterráneas y aéreas representen una amenaza».
“Lación.fuerza que apor ta la combinación de cuatro principios ac tivos en este produc to permite afrontar la temporada con cabe za. Además, la fórmula líquida es una opción fácil de usar que es precisa y rentable, por lo que los productores pueden estar seguros de que están prote giendo completamen te su inversión en se millas desde el primer día. El tratamiento lí quido de semillas tam bién mejora la eficien cia al ofrecer facilidad de uso en compara ción con el tratamiento seco de semillas”, dice Brian Danaher.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO16 Es hora de pensar en maximizar la cosecha de papa de 2023
lud de las plantas. Los productores de papa pueden reducir su ries go durante este perío do crítico con un plan de manejo para con trolar insectos y enfer medades durante la siembra. Enfermedades como la pudrición seca por Fusarium y Rhizocto nia pueden atacar las plántulas, causando la muerte de estolones y tallos, debilitando las raíces y atrofiando el crecimiento de las

miento de semillas con neonicotinoides. El producto ayuda a combatir, además de enfermedades, plagas de insectos como el escarabajo de la pata ta de Colorado, pulgo nes, gusanos de la hoja de la patata y chicha Brianrritas.
una cosecha de papa fuerte y saludable con tubérculos uniformes y de alta comercializa


El Matadero Municipal vuelve a categoría II
El director del Ma tadero Municipal de Tarija, Rodrigo Calizaya, asegu ró que, al subir al Nivel 2 se podrá duplicar la faena, puesto que al momento se faenaban 70 cabezas de ganado al día y el objetivo es poder llegar a 140. “Sabemos que es difícil, sin embargo, vamos a luchar para llegar a ese objetivo porque sabemos que el mer cado está abierto y se darán todas las condi ciones a los ganaderos y así hagan el uso del servicio del Matadero”, además se hizo el ce rramiento perimetral, más baños y duchas para los transportistas, sin embargo, aún fal tan detalles que poco a poco se irán reali zando”, manifestó.
Porañadió.suparte, el alcalde de Tarija, Johnny To rres Terzo, indicó que, el Matadero municipal reportaba una pérdida anual de 5 millones de bolivianos, entonces ni bien se ingresó a la Alcaldía comenzaron a trabajar para evitar esa pérdida. “De inmediato inicia mos con la construc ción de la celda por donde ingresan los cerdos, se realizó el pa vimentado del área de parqueo, son más de 2 mil metros cuadros de pavimento rígido, Tras gestionesvariasy arduo trabajo realizado por la Alcaldía de Tarija, el MunicipalMataderovuelve a subir al Nivel 2, con lo que se permitirá llevar la carne a hacia el norte departamento.del

Fuente: El País
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18
Fuente: El Pais
en su artículo segundo, indica que se permi te la pesca de subsis tencia para consumo familiar, de manera exclusiva para los pue blos indígenas asen tados en los márgenes del Río Pilcomayo, “que tengan la finalidad de consumo doméstico sin fines de lucro. El artículo tercero insta, a todos los pescadores y organizaciones invo lucradas con la activi dad pesquera, a cerrar concesiones pesque ras, retirar sus artes de pesca y todo equipo para la captura de or Se prohíbe toda pesqueraactividadcon fines comerciales en los dedepartamentorepresaslosincluyendoendorreico,chaqueñaBermejo,Pilcomayo,ríosllanuraylagosydelTarija
Gobernación declara veda general de la pesca en el departamento de Tarija

Gobernación de Tari ja declara la veda ge neral de la pesca en el departamento, desde este 5 de septiembre, en sus cuatro sistemas hidrográficos: Pilco mayo, Bermejo, llanu ra chaqueña y endo rreico, incluyendo los lagos y represas, que dando prohibida toda actividad pesquera con fines comerciales hasta nueva disposi Lación.misma resolución, ganismos acuáticos. Los infractores a dicha resolución serán pasi bles a las sanciones y penas establecidas en el Decreto Supremo N° 22581 y sus reglamen tos de Pesca y Agricul tura en su artículo 87, Ley de Vida Silvestre Caza y Pesca N° 12301; Ley de Medio Ambiente N° 1333, conforme a sus artículos 110, 111, 114, 115.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Através de la re solución N°336/2022,ministrativaadla
De igual manera las más de 52 asociacio nes de los rubros tex tiles, cárnicos y gas tronomía presentaron su mejores diseños y alta creatividad en sus prendas de vestir y preparado de alimen tos. El último día del even to ferial, la población chuquisaqueña tuvo la visita de un grupo de artesanos con una pe queña muestra ferial junto a cuatro llamas ganadoras; llamaron la atención de propios y extraños, quienes es Al culminar la “XII
fuerondedepartamento2022”ChuquisacaCamélidos,NacionalExpoferiadeenelChuquisaca, distribuidos 120 mil bolivianos en transformadorescamélidodedestacadosaeconómicosincentivosproductoresganadoy de subproductos de camélidos de La Oruro,Paz,Potosí, Cochabamba, Tarija y esteparticiparonquienesPotosíenevento.
El Viceministro de Tie rras, Ramiro Guerrero instó a los productores del Complejo camélido a promover el creci miento de sus eventos feriales. Nuestro gobierno está comprometido con la reactivación económi ca, debemos poten ciar y fortalecer des de nuestros pequeños productores, cuentan con el apoyo de nues tro Gobierno Nacional para mejorar la pro ducción, a través de Pro-Camélidos, señaló Guerrero a tiempo de recordar que se ges pectaron maravillados a los nobles especíme nes, en su recorrido por la plaza 25 de Mayo y el parque Bolívar de la ciudad capital. “Como producto res estamos hacien do historia al ingresar a la Plaza 25 de Mayo con nuestros ejempla res campeones y con el recibimiento de la gente, nos llevamos un lindo recuerdo,” ma nifestó Elizardo Berrios productor de uno de los ejemplares cam peones del certamen Enferial.la etapa de cierre, con el acto de entre ga de premios, Roberto Bonifacio enfatizó que Pro-Camélidos conti nuará fortaleciendo al sector productor, ges tionando mercados para comercializar los productos derivados y transformados. “Es tamos muy orgullosos de tener a nuestros ejemplares, ponderar de que existe una evi dente mejora año que pasa que se refleja en los eventos feriales, es tamos transformaciónnuestrospromocionandoproductosenderi vados de carne, fibra y cuero” enfatizó Bonifa cio. Fuente: MDRyT
Se efectuó la pre miación econó mica, destinada a 116 incentivos en efectivo a produc tores de ejemplares ganadores de llamas y alpacas, y 38 incen tivos económicos para transformadores de textiles, cárnicos, cuero y otros rubros.
tiona un presupuesto de 60 millones de dó lares para el sector. De este evento, parti ciparon ejemplares de llamas de la raza Q’ara y T’ampulli, y alpacas de la raza Huacaya y Suri, quienes hicieron gala de su contextura corporal y la calidad de su fibra.

Productores de ganado camélido fueron premiados con incentivos económicos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Henri Suárez asesor técnico de Cabaña Santo Domingo, subra yó que los reproducto res de corte tenían un rango de edad entre 21
Señaló que hoy como presiden te de trabajaráAsocebupara fortalecer el vínculo con Fegabeni, marcar acercamiento con las asociaciones con el fin de revolucionar la ga nadería. “La ganade ría no tiene descanso, no tiene horas, traba jamos muchas veces bajo lluvia, chilchi, en periodo seco, inunda ción, sures en fin, siem pre vamos para ade lante”, expresó. Es consciente de que la actividad ganade ra genera económico,movimientocreaopor tunidades de trabajo, se produce proteína roja para alimentar a la población y se con tribuye al erario nacio nal. Destacó el trabajo de los técnicos quienes se encargan de evaluar de dos años para ser rematada en benefi cio de una buena cau sa “un boliviano por el “Quierocáncer”.
“Este es el plus que se tiene en el misrodeadohechoganadero.negocioEldeestardecolegasdel rubro, me llena de puestosatisfacciónque la finalidad es ganadero.realizódondesuPercysector”,travésBeniparaestasrepliquenotrosQueremoselgenéticadiseminaranimalesproducirparalaentodoBeniyelpaís.queganaderosestasiniciativas,queelcrezcaadeesteexpresóSuarezenpropiedad,seelevento
Julio Nogales del Rio presidente de Fegabeni, señaló que un empresario gana dero es alguien que lleva número, que ma neja datos, planifica y sabe lo que hace. Al guien que dejó la ga nadería tradicional para subirse al tren de producir más y me jor, de esta manera se viabiliza la exportacion para generar divisas para el Destacópaís.además el es píritu solidario de Per cy Suárez y su esposa, quienes donaron una vaquilla raza lechera

Tercer shopping da cabaña Santo Domingo marcó el éxito en la venta de ganado bovino
felicitar a Per cy Suarez y familia, por el esfuerzo y sacrificio que hace este hombre visionario, por produ cir arriba de los mil li tros de leche diario, lo que muchas veces se creía que en el Beni era imposible”, elogió Raúl Eggers presidente de EnCERMA.elshopping se ofer taron animales de las razas nelore, nelore mocho, brahman gyr y girolando en total 57 ejemplares, todos ad quiridos a buen precio.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22
a los animales, para producir carne y le che. “No hay secreto, la ganadería es trabajo, planificación, manejo y sobre todo asesora miento de profesio nales, quienes guían el accionar cotidiano”, Hernánindicó.
a 28 meses, algo dig no de destacar porque permite a los inversio nistas utilizarlos por más tiempo en sus re Señalóbaños.
Recalcó que los ani males de excelente calidad, respondie ron a la selección que se les hizo, al plan es tratégico de nutrición para ponerlos aptos para el evento pecua rio, además de la pre sentación y oferta de animales equinos.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Percy Suarez Solis, sostiene que la ga nadería es parte fun damental en la eco nomía del país, no solo por sus queeconómicasaportacionessinoporformapartedela
que el trabajo de selección por más 15 años en Cabaña San to Domingo, fue valo rado por la gente que llego a la propiedad y compró animales, con la garantía de que se llevó un producto de calidad, tanto en re productores, matrices lecheras y vaquillas.

Los reproductores te nían andrológico po sitivo, registrados por ASOCEBU además de haber pasado por to dos los filtros exigidos por la institución nacio nal. Los inversionistas o compradores, que daron satisfechos de haber adquirido ani males de alta calidad, con pureza racial, con mucha funcionalidad y, sobre todo, libres de cualquier enfermedad. Apuntó que en el me joramiento genético se realiza un acasala miento dirigido a cada una de las matrices, buscando siempre una producción mejorada.
identidad beniana. Los ganaderos de estas tierras, siempre han sido orgullosos de su historia, conscientes del presente y confia dos del futuro.
Fuente: Agenda Agropecuaria
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24
Andina24,1unexternosmercadosdetoneladascolocóestesemestreprimerdeañoBolivia5.644lecheenporvalorde$usmillones.PILyAndil afirman
ventas del sector
Apesar de cier tos factores de mercado, la coyuntura in ternacional dada por la pandemia y el con texto logístico mundial, PIL Andina reporta un desempeño favorable de las operaciones de comercio exterior en el primer semestre de este año; sustentan do, sin embargo, que la exportación sigue siendo una válvula de alivio para la sobre producción de leche cruda nacional que no tiene un mercado local y que responde a pre cios internacionales (no regulados). Con cifras oficiales, según el Instituto Boli viano de Comercio Ex terior (IBCE), Bolivia co locó 5.644 toneladas de leche en mercados externos por un va lor de $us 24,1 millones hasta el primer semes tre de este año. Con re lación a 2021, en similar periodo, representa un crecimiento del 39% en volumen y un 81% en valor.
Exportación, válvula de alivio para la sobreproducción de leche cruda

El Gobierno, a través del Ministerio de Eco nomía y Finanzas Pú blicas, afirma que la in dustria boliviana pasa por su mejor momento en comercio exterior, registrando este sec tor un valor en ventas externas de $us 3.546 millones hasta junio de este año, $us1.072 mi llones más que igual lapso de 2021. Al margen del recuento de números, el gerente legal e institucional de PIL Andina SA, Javier Fernando Basta Ghet ti, expresó que se debe tener presente que el precio de compra de la leche cruda está regu lado y que el 100% de la materia prima que uti liza la empresa es na cional, involucrando a más de 7.000 familias de productores con las que tienen relación co mercial directa y que tienen en riesgo las proyecciones de aco pio de su leche en mé rito a las ventas reales que pueda ejecutar la Datosindustria.del sector leche ro estiman que San ta Cruz registra una producción diaria de 1.200.000 litros de leche que genera un movi miento económico de más de Bs 1.300 millo nes a escala departa mental. De manera específica, el ejecutivo insinuó que
En el que asfixiacontrabandoelyreduce
contrabando que por la diferencia cambia ria en los países veci nos impacta negati vamente en la oferta nacional de leche y condiciona la exporta ción y, la otra, incenti var la producción de granos con semillas de organismo genéti camente modificados para reducir los costos de operación y de pro Enducción.2021, la producción de leche tuvo un creci miento del 3%, pudo ser mayor, pero la incerti dumbre del mercado interno por el contra bando desincentivo al sector. Balance industrial De acuerdo con las cifras oficiales que muestran que las ex portaciones industria les llegaron a $us 3.545 millones a junio de este año, a decir del pre sidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, es el mayor récord his tórico en la historia del país, debido, esencial mente, a la mejora de los términos de inter cambio mundial en la actual coyuntura. Desde el Centro Boli viano de Estudios Eco nómicos (Cebec), de pendiente de la Cainco, ven que el incremento en las exportaciones es puntual a la industria oleaginosa, joyería del oro y cárnica. Empero, afirman que la mayor parte de las empresas afiliadas a este sector enfrentan un entorno adverso por el contra bando, la débil recu peración y la ausencia de una política pública amigable con la em presa que genera em pleo formal.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
el contrabando en el sector lácteo, se hace presente en leche en polvo, con precios fi nales que están por debajo del costo de la materia prima que uti liza la industria para poder elaborarla. “El contrabando repre senta una crítica situa ción para los alimentos producidos en Bolivia, de ahí, que en la actua lidad, varias empresas del sector atraviesan una situación econó mica complicada de bido a que las ventas de productos nacio nales no se
unseteladementarlizódisminuidas”,contrario,completamentereactivany,alsehanvistopuntuaBasta,alcomplequeenmediounacontraccióndedemanda,seadvierunconsumoquenoestáreavivandoen100%yquesigue buscando sustitutos de menor valor en el mercado interno.
Roberto Arce, presi dente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), cree que la pérdida de mer cado por el contra bando es uno de los factores que no permi te la recuperación de las unidades produc tivas del sector. “Para los productos lácteos lo más fácil de ‘contra bandear’ es la leche en polvo. La falta de ex portaciones de leche en polvo está crean do una sobreoferta de leche nacional en el mercado. Ese exce so de oferta se vuelca en la producción ar tesanal e informal que tampoco paga im puestos y demás cos tos de calidad que los productos formales si mantienen. El contra bando nos afecta do blemente a las indus trias lácteas formales del país”, mencionó, al enunciar que la repre sión es un ‘rasguño’ a este flagelo, que si no se combate con efica cia terminará con las industrias bolivianas. En el sector primario Desde la daunafrentes,casguróMauriciodeple),ductoresDepartamentalFederacióndeProdeLeche(FeelpresidenteSerrate,asequeurgenpolítideEstadoendosunaatravésdeluchareal,decidiyefectivacontrael
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26
En esa línea, resaltó que estos resultados son una muestra de que el programa de sustitu ción de importaciones, propuesto por el Go bierno del presidente Luis Arce, está dando resultados concretos. “Es decir, cada vez es tamos consumiendo mayor cantidad de ali mentos que nosotros mismos producimos(…). Estos datos son realmente satisfacto rios, son datos bastan te objetivos que mues tran que vamos por muy buen camino”, re marcó. Según datos de la au toridad, si bien las im portaciones subieron en 41% al llegar a $us 6.988 millones a ju lio, las exportaciones totales de productos nacionales registraron un aumento de 36% al alcanzar los históricos $us 8.275 millones.
Bolivia redujo las importaciones de alimentos y bebidas de 421.087 toneladas de enero a julio de 2021 a 301.390 en el mismo periodo de este año, lo que significa un descenso de casi 30%, informó a la ABI el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. que los productores bolivianos están invir tiendo en el país, es tán comprando mayor cantidad de insumos y suministros industria les (…) también deno ta un círculo virtuoso en el vamos a seguir creciendo cada vez en nuestras exportacio nes y en nuestra pro ducción”, enfatizó.
El viceministro añadió que la otra parte de las importaciones corres ponde a combustibles y lubricantes, equipos de transporte y sus piezas y accesorios(vehículos), artículos de consumo y alimen tos y bebidas. “El 2021 se habían im portado 421.087 tonela En una entrevista con este medio, la autoridad indi có que, de enero a julio de 2022, las im portaciones llegaron a $us 6.988 millones. De este valor, “mayorita riamente” son com pras externas de su ministros industriales y bienes de capital.
Tomando en cuenta esos datos, entre enero y julio de 2022, la balan za comercial de Bolivia registró un superávit de $us 1.287 millones, con un incremento de 13% respecto a similar periodo de 2021.
Respecto al año pa sado, a julio de 2022 las importaciones de suministros industria les se incrementaron a $us 1.929 millones y de bienes de capital a $us 1.032 millones, lo que significa compras externas “para mejorar nuestras “¿Esoproductivas”.capacidadesquéquieredecir?,
Fuente: ABI
Bolivia redujo las importaciones de alimentos y bebidas a 301.390 toneladas, destaca viceministro
das de alimentos y be bidas para el consumo humano. Este año he mos reducido en casi un 30 por ciento esas importaciones, hemos llegado a 301.390 tone ladas”, destacó.



La maquina de la Go bernación trabaja sin pausa abriendo la brecha para detener el avance del fuego, mientras los brigadis tas realizan trabajos Elmanuales.personal del COE son 11 personas, tres bom beros voluntarios, cer ca de un centenar de las Fuerzas Armadas y 40 comunarios quie nes actúan de acuer do a las instrucciones de la entidad departa mental. Destacó que el trabajo conjunto y coordinado de las nueve cuadrillas está dando los resul tados esperados para terminar la misión este domingo, en función al comportamiento del Elviento.citado funcionario tablemente amaneci mos con mucho viento que aviva más el in cendio; hay puestos de vigilia cada 100 me tros”, indicó.
Los quebrigadistascombaten un incendio en la zona de Bella Vista, con apoyo de una oruga, tratan de evitar que las llamas se propaguen a un sector de la DepartamentalenmontañaelParque y Área Natural de Manejo Integrado Iténez (PD AMNI) Iténez. el fuego ha sido con trolado en un 80%.

“Son más o menos unas 4.500 hectáreas que se han quemado y la idea es que no pase a la montaña, porque entonces sería incon trolable”, advirtió a tiempo de afirmar que destacó el aporte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios porque con su amplia experiencia se ha logrado avances importantes en la lu cha contra las llamas. Afirmó que la donación de la wwf consistente en mochilas, mache tes, batefuegos y otras herramientas para lu char contra el fuego en esa reserva natural es
En esos puestos se tiene personal con el equipamiento básico para apagar las lla mas y no salten al otro extremo, porque de ser así se agravará la si tuación.
Ávila, dijo que el Go bernador del Beni envió víveres y combustible para que los brigadis tas continúen traba jando hasta apagar las llamas y proteger esa reserva natural.
nicipioencuentramentalEldeterminante.ParqueDepartaANMIIténezseenelmudeMagdalena, alberga una biodiver sidad acuática en los ríos, lagunas y plani cies de inundación de los ríos Blanco y San SeMartín.ha constituido en un área modelo para la gestión participativa y el manejo sostenible de los recursos natura les.
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28
Fuente: La Palabra del Beni El director de partamental del Centro de Opera ciones de Emer gencia (COE), Wilson Ávila, dijo que los vien tos dificultan la labor de comunarios, Fuer zas Armadas y Bom beros Voluntarios de LaTrinidad.oruga avanzó en una brecha de 3 kilómetros, que tiene 10 metros de ancho, para que el fue go no propague. “Se ha controlado bas tante, quiera Dios que hasta el domingo ter minemos, pero lamen
Brigadistas tratan de evitar que el fuego se propague en Bella Vista

Incendios forestales afectan a dos áreas protegidas; el departamento afronta otros ocho fuegos más
Brigadas Biodiversidadprogramadelde de la Gobernación llegarán a Otuquis demilalrededorfuegoelafectadafaunarescatarparasilvestrepordesastre.Elafectóde40hectáreasesteárea protegida, según un bombero voluntario.
Las áreas prote gidas de Otuquis (Puerto Suárez) y Parque Noel Kem pff Mercado (San Ig nacio de Velasco) se encuentran acecha das por el fuego. En el departamento exis ten otros ocho incen dios forestales más, de acuerdo con Yovenka Rosado, directora de Recursos Naturales de la Gobernación. “Tenemos dos incen dios de magnitud en áreas protegidas na cionales. Uno es en Otuquis y (otro) en el Parque Noel Kempff Mercado. Ayer (domin go), con la ayuda de un helicóptero, hemos insertado en la meseta de Caparuch, nuestras brigadas de bomberos forestales, efectivos de las Fuerzas Armadas y guardaparques de la reserva. Ellos están combatiendo el fue go con el uso de retar dante”, informó. Con ayuda de un he licóptero se atiende el incendio del parque Noel Kempff Mercado El incendio de Otuquis está catalogado como de sexta generación, es decir que la energía que liberan es tal que tienen la capacidad de cambiar la meteorolo gía a su alrededor e in cluso de generar nue vos focos de quema. Por ello, de acuerdo con Rosado, las briga das de bomberos fo restales están traba jando con cisternas y carretas tanques. En paralelo, el Servicio Departamental de Ca minos (Sedcam) está trasladando hasta Puerto Suárez maqui naria pesada para su marse a las tareas de contención. A la zona se dirigen bri gadas de rescatistas del programa de Biodi versidad que acudirán para salvar fauna sil vestre afectada por el incendio.
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

Diego Barbery, bombe ro voluntario, lamentó que el fuego hubiera consumido alrededor de 40 mil hectáreas de bosque, lo que pudo evitarse si se actuaba oportunamente. El in cendio se inició hace, al menos, siete días, de acuerdo con Barbery, que es coordinador de los Bomberos Indíge nas de la Chiquitania.
“Me duele ver mi bos que quemarse, me duele ver mi fauna quemarse”, manifestó.
Fuente: El Deber
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Bomberos forestales sofocan el fuego en el parque Otuquis Desde el domingo co menzó a operar el Co mando de Incidentes Unificado, que aglutina entre 80 y 90 efectivos en el lugar. Se trata de bomberos de la gober nación, voluntarios y de las fuerzas armadas, además de Dirección de Recursos Naturales (Direna) y el Servicio Nacional de Áreas Pro tegidas (Sernap), se gún Barbery. Bomberos forestales sofocan el fuego en el parque Otuquis Más incendios El reporte de la Go bernación contempla otros ocho incendios en el departamento. Los fuegos se han pro ducido en los munici pios de Concepción, San Ignacio de Velas co, Puerto Suárez, San Matías, San Antonio de Lomerío, Urubichá, Ro boré, El Torno y Gutié Cuatrorrez. municipios se han declarado en de sastre a causa de los incendios forestales: San Rafael, Gutiérrez, San Matías y Chara Rosadogua. indicó que otros tres están en pro ceso de la declarato ria de desastre: Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco y Concepción. Además, a primera hora del lunes se ha detectado 145 focos de quema, lo que suma 1.190 focos de quema en lo que va de sep tiembre, mientras que en el año ya van 18.930.



hastarealizaránreunionesdeseel30de septiembre. La cumbre mundial se realizará en noviembre en Egipto.
previsto, explicó que el 14 de este mes se abor dará “la transferencia de tecnología y el tema del cambio climático”, mientras que el 16 se debatirán las propues tas sobre “cambio cli mático y pueblos indí Siguiendogenas”.
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32
Una serie
COP-27
Bolivia alista propuesta para llevar a la de cambio climático
Los países que compo nen la COP, en los que está incluida Bolivia, presentan cada año propuestas para en frentar los efectos del cambio climático en todas las regiones del mundo y también rea lizan el seguimiento de acciones acordadas en versiones anterio res. Fuente; La Razón El vicecanciller Fre ddy Mamani in formó que el jue ves comenzará el dialogo nacional para la construcción de las propuestas que el país llevará a la 27 ver sión de la Conferencia de las Naciones Uni das sobre el Cambio Climático (COP-27), evento previsto del 6 al 18 de noviembre en “EsteEgipto.jueves, 8 (de sep tiembre), hasta el 30 de septiembre está previsto el lanzamiento oficial del proceso de diálogo nacional y glo bal para discutir varios componentes que te nemos (hacia la COP17)”, dijo el funcionario en una entrevista con La Razón Radio. Sobre el cronograma
la agenda, el 19 se abordarán “los mecanismos de da ños y pérdidas” sobre el medio ambiente; el 26, “los temas de mi tigación del colonia lismo del carbono” y el 27, “sobre el finan ciamiento” de países industrializados para la implementación de acciones en favor del medio ambiente. Finalmente, el 30 de septiembre, se elabo rarán las propuestas finales que Bolivia pre sentará ante la COP27. Sobre ese debate, re cordó que los países industrializados son los que más conta minaron el planeta y, por tanto, se compro metieron a entregar “grandes recursos” para la aplicación de políticas y actividades para hacer frente a los efectos del cambio cli mático, pero “no están cumpliendo sus com promisos internacio nales Precisamente,asumidos”.una de las propuestas del país será que las grandes potencias del mundo cumplan con sus com promisos de entregar recursos, pero también de bajar los altos nive les de contaminación que emiten.








