VIERNES 02 SEPTIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 655 www.publiagro.com.boELAGROCRUCEÑO RECHAZA LA INTENCIÓN DE MODIFICAR LA NORMA AGRARIA Y FORESTALP8 P24 P.10 SANTA CRUZ REGISTRA 17 INCENDIOS FORESTALES ACTIVOS








@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento aportaetapaAlimentolarequerimientocompletocategoría,completoelcrecimientotodasALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor categoría.opción Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo






“Como sector agro pecuario, recha zamos rotunda mente la intención de un sector minori tario, impulsada por la Federación Sindical Única de CruzCampesinosTrabajadoresdeSantaApiaguakiTüpa, de pretender modifi car normas vigentes de los últimos 25 años, a la que todo el sector productivo nacional se ha regido conforme a ley”, señaló la CAO en un toreldesdeCabepúblico.pronunciamientomencionarque,pasadosdías,mencionadoseccampesinoexige
Ante conformaciónla de mesas de trabajo entre el abordarnacionalydecampesinosectorSantaCruzelGobiernoparala
modificación de la laalsu(CAO)delAgropecuarialaagrarianormativayforestal,CámaraOrientemanifestórechazoconsiderareventual
El agro cruceño rechaza la intención de modificar la norma agraria y forestal
“Los productores he mos rendido examen para consolidar nues tro derecho propieta rio, y cuando estamos llegando al final de un calvario tortuoso un grupo minoritario quiere cambiar las re glas para apropiarse de las áreas protegi das, reservas foresta les y tierras producti vas”, agregó la CAO.
modificación va en contra alimentaria.lajurídicalamedioambiente,delseguridadydeseguridad
Fuente: Los Tiempos
Según la CAO, dichos pedidos son un total despropósito y gene ran una alta preocupa ción al sector agrope cuario, “debido a que venimos cumpliendo las normas y reglas es tablecidas hace más de dos décadas para llevar adelante el pro ceso de saneamiento”.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8
al Gobierno una nueva ley de tierras, el análisis de las tierras fiscales no disponibles, la anu lación de las concesio nes forestales, además de la modificación del decreto 29215 que re glamenta la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria.


nutricional, social y cul tural, pues es un pro ducto que puede servir para contrarrestar el hambre en el mundo.
El VIII Congreso Mundial de la Quinua se desa rrollará del 28 al 31 de marzo de 2023, conta rá con exposiciones de expertos nacionales e internacionales, quie nes darán a conocer avances científicos y conocimientos ances trales sobre el grano.
Así también —dijo el ministro— está prevista una visita a los cultivos de la quinua, que es tán en la etapa final de maduración, en la zona “intersalar” de Potosí.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10
que el objetivo de di cho congreso es ge nerar espacios de intercambio de cono cimientos científicos, tecnológicos y de in novación, así como de conocimientos y ex periencias ancestrales sobre el desarrollo de la cadena productiva de la quinua y especies afines en el contexto Manifestómundial. que este escenario es propicio para debatir temas que atañen a la ca dena productiva del grano, la importancia del cultivo en el ámbito
Bolivia acogerá el próximo año al VIII Congreso Mundial de la Quinua
El intercambioespaciosesobjetivogenerarde conocimientosde científicos, grano.productivasobreetecnológicosinnovaciónlacadenadel
Gonzales indicó que se espera que concurran al evento represen tantes de los países productores y no pro ductores, que aportan al desarrollo del com plejo productivo de la quinua. Fuente: Ahora el Pueblo Bolivia será la sede del VIII Congreso Mun dial de la Quinua que se desarrollará en marzo del próximo año, cuyo lanzamiento ofi cial está previsto para septiembre de esta Lagestión.información fue confirmada por el mi nistro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, quien indi có que la actividad se coordina con el Cen tro Internacional de la LaQuinua.autoridad explicó
De acuerdo con la or ganización del evento, el lanzamiento oficial se efectuará el 21 de septiembre de 2022.


Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
alimentaria, basado en las normas existentes ISO 22000, ISO 22003 y especificaciones téc nicas para programas de prerrequisitos para toda la cadena pro ductiva de la industria alimentaria.
Fridosa apuntala la cárnicaindustriaen el país e iguala la susregistracalidaddeamundo,lasnacionalproducciónconmejoresdelgraciasunsistemagestióndequetodosprocesos.
liviana, compite en las grandes ligas latinoa mericanas de la cade na de la carne. Y des de hace más de una década sus productos llegan no solo a cade nas de comida, sino a restaurantes, super mercados, mercados y otros dentro y fuera de Asia, Europa del Este y EnÁfrica,2019, lograron ser la primera empresa en Bolivia en contar con la certificación FSSC 22000, un esquema de certificación con altos estándares para sis temas de gestión de seguridad e inocuidad Que la calidad de la carne de res bolivia na hoy se en cuentra en un estándar similar a la argentina o uruguaya ya no es no vedad. Pero, ¿qué hay de la industria que hoy le da un valor agrega do a esa materia pri ma con productos de alta calidad que no solo llegan a las mesas bolivianas, sino que además son disfruta dos fuera de nuestras Desdefronteras?hace más de 25 años Frigorífico del Oriente S.A. (Fridosa), una empresa 100% bo
Obtener esa certifica ción conlleva cumplir una serie de requeri mientos adicionales relativos a especifica ciones para servicios, supervisión del per sonal, gestión de ma teriales de entrada, defensa alérgenos,alimentario,prevenciónalimentaria,delfraudegestióndeetiquetado
Productos de Fridosa compiten en calidad con lo mejor de cuatro continentes

Fuente: Fridosa
Barrenechea, gerente general de la empresa. Cada año, solo en el laboratorio propio de Fridosa se analiza alre dedor de 20.000 mues tras de carne para ga rantizar que quede descartado cualquier peligro físico, químico o biológico. A esa cifra se suman los exhaustivos controles que labora torios externos realizan de forma paques,do,eltoda“Hacemospermanente.análisisenlacadena,desdeproveedordelganadelosinsumos,emetcétera.Usa y control ambiental. Las organizaciones que obtienen el certificado conforme a FSSC, apa recen en el Registro de acceso público resgadasotrasdiferenciacesaloscontarsudadGlobalgadoEltions/.certified-organizawww.fssc22000.com/https://FSSCestáhomoloporlaIniciativaporlaSeguriAlimentaria(GFSI,siglaeninglés).Alcondichoaval,alimentosqueproFridosanotienenalgunaconforáneascatalocomolasmejoanivelmundial.
mos envases de primer uso e incluso tintas de grado alimenticio”, in dica Marcelo Lara, ge rente de procesos de producción de Fridosa. El control se extiende a todos los procesos. El sistema de trazabilidad es capaz de encontrar todo el alimento vincu lado con un determi nado origen. “Gracias a nuestra trazabilidad tenemos la certeza de que podemos incluso saber de dónde vino la res, cómo fue desde origen y a qué luga res se vendió su carne o productos procesa dos”, explica Lara.
La gestión de calidad de Fridosa incluye se guridad e inocuidad alimentaria, además de bienestar animal, buenas prácticas de manufactura y pro tección del medioam biente. Cumple con to dos los requerimientos del Estado boliviano y, al ser una empresa que exporta productos cárnicos a cuatro con tinentes, no solo cum ple la FSSC 22000, sino también los requisitos de seguridad alimen taria de varios Estados ya que para ingresar a esos países se deben seguir los protocolos sanitarios establecidos en su legislación. A ello se añaden los requerimientos espe cíficos de los clientes. Responder a la lista de exigencias conlleva importantes inversio nes no solo en infraes tructura de producción y seguridad, sino en capacitación constan te a los operadores de toda la cadena; desde los trabajadores de las haciendas ganaderas de las que proviene el ganado, hasta perso nal la planta industrial donde se procesan los alimentos y toda la ca dena logística. “Tene mos alrededor de 70 temas de capacitación por año y en cada ges tión superamos los 200 talleres virtuales y pre senciales”, señala Mar celo Lara. Hoy, Fridosa tiene ca lidad certificada para proveer a franquicias mundiales y a merca dos internacionales de alta exigencia. Fuera de ello, cada bolivia no que tiene enfrente un plato con un jugoso bife o una come.erantizadasadenteshamburguesaapetecibleprocedeestaempretienetambiéngalasanidadinocuidaddeloque¡Buenprovecho!


“De estos 1.261 millo nes de bolivianos ya se ha desem bolsado a la fecha 1.181,5 millones de boli vianos. (De esa canti dad, el) 40 por ciento lo ha hecho el Banco de Desarrollo Productivo y el 60 por ciento lo ha hecho el Banco Unión”, indicó en una rueda de prensa, en La Paz. De acuerdo con los datos del ministro, ese monto fue desembol sado a un total de 8.900 unidades productivas, de las cuales 2.435 son de La Paz, 2.183 de Cochabamba, 1.677 de Santa Cruz, 1.120 de Chuquisaca, 610 de Ta rija, 364 de Potosí, 309 de Oruro, 170 de Beni y 32 de Pando. Del total desembolsa do, Bs 397,6 millones (34%) corresponde a Santa Cruz, Bs 321,5 millones (27%) a La Paz, Bs 243,1 millones (21%) a Cochabamba, Bs 73,2 millones (6%) a Chuquisaca, Bs 61,9millones (5%) a Tarija,Bs 28,5 millones (2%) a Beni, Bs 26,5 millones hay una cantidad deunos 83 millones (de bolivianos) en tubería para ser desembolsa dos por ambos bancos y muchos productores han visto como im portante este crédito”, añadió Montenegro. Detalló que las acti vidades beneficiadas con este crédito son cultivo de cereales, hortalizas legumbres; cría de ganado; ela boración de productos cárnicos; preparación de frutas; confección de prendas; laminado de metales; fabrica ción de muebles, enva ses de plástico, goma, calzados de cuero, jo yas; granjas piscícolas, entre otros. Para fortalecer la sustitución de im portaciones, el Go bierno nacional de terminó otorgarmillonesrecientementeadicionarBs1.132alfondoparaelcréditoSI BOLIVIA, a una tasa fija anual de 0,5% de inte Desderés. su creación hasta el momento, el fondo alcanzó a un to tal de Bs 2.393 millones, recursos que tienen la finalidad de “seguir dándole la fuerza” al programa de sustitu ción de importaciones, afirmó el ministro. Fuente: Abi
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
Banco Unión y BDP abonan Bs 1.181 millones del crédito SIBOLIVIA a 8.900 productivas
(2%) a Oruro, Bs 25,8 millones (2%) a Potosí yBs 3,5 millones (0,3%) a PorPando.tamaño de empre sa, de los 1.181
Deempresa.nes)ella(Bsgran(Bscroempresa,requerido(Bsdesembolsados,millonesel53%626millones)fueporlamiel29,4%347millones)porlaempresa,el15,9%187,7millones)pormedianaempresa,1,8%(Bs20,9milloporlapequeñalas8.900unidades productivas beneficiadas, el 98% (8.725) son micros empresas,el 1,1% (97) medianas compañías, el 0,5%(44) grandes empresas y el 0,4% (34) son pequeñas empresas. Del total desembolsa do, Bs 840,6 millones (71,1%) fue para indus tria manufacturera, Bs 326,4 millones (27,6%) para agricultura y ga nadería y Bs 14,5 millones (1,2%) para caza, silvicultura y “Obviamentepesca.los re cursos se han ido aca bando y agotando y El Banco Unión y el Banco de
crédito(Firedin)NacionaldeylaFideicomisomillonesdemillonesagosto,hastadesembolsaron,ProductivoDesarrollo(BDP)el28deBs1.181(93,6%)losBs1.261delparaReactivaciónDesarrollolaIndustriadelSIBOLIVIA que benefició a 8.900 Montenegro.Públicas,ydeelestegrandes,medianaspequeñas,micros,productivasunidadesyinformójuevesministroEconomíaFinanzasMarcelo
unidades


ta metálica, productos derivados de girasol, carne de la especie bovina, maderas y ma nufacturas de madera, gas licuado de petró leo, azúcar, alcohol etí lico y urea granulada, entre otros.
De enero a julio de 2022, los principales produc tos de la actividad de industria manufactu rera que incrementa ron las exportaciones fueron: estaño metáli co en 52,0%, productos derivados de soya en 47,3% y oro metálico en 28,5%, respecto al mis mo período de 2021. El incremento de las exportaciones en la actividad de la indus tria ureaquelastambiénmanufacturera,seexplicaporventasexternascorrespondenalagranulada,cuyo
exportacionesconcentramanufacturerael50%delasbolivianas al mundo
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16
Industria
A la industria manu facturera le sigue en ventas la actividad minera con $us 1.819,5 millones (21,9%), hi drocarburos con $us 1.749,5 millones (21,1%), agricultura, ganade ría, caza, silvicultura y pesca con $us 499,3 millones (6%) y reex portaciones y efectos personales con $us 51,4 La exportaciones50%concentramanufacturaindustriaeldelas del país al mundo a julio de este año, superando de lejos a las ventas de pesca.silviculturaganadería,agricultura,hidrocarburos,minerales,caza,y
De acuerdo con los datos del Instituto Nacio nal de Estadís tica (INE), las ventas de la industria manu facturera sumaron $us 4.155,2 millones, que representa el 49,7%, del total de las exporta ciones registradas en el país a julio de este año, que totalizan $us 8.274,9 millones. Este impulso de la in dustria lico,deproductosnestorespondemanufactureraalincremendelasexportaciodeorometálico,derivadossoya,estañometájoyeríadeoro,pla millones (0,6%).

año anterior, en las ex portaciones de la ac tividad de agricultura, ganadería, caza, silvi cultura y pesca, fueron: semillas y habas de soya en 976,5%, casta ña en 49,2%, bananas en 41,1% y semillas de sésamo (ajonjolí) en En10,7%.elperíodo analizado, las exportaciones de productos proceden tes de la extracción de hidrocarburos mues tran una paulatina,recuperaciónqueseex
plica por el crecimien to del 37,8% de la venta de gas natural. Por su parte, el incre mento de las exporta ciones de productos de la extracción de mi nerales responde a las variaciones positivas registradas del mine ral de zinc en 49,4% y mineral de plomo en 11,1% en comparación a enero a julio de 2021. Fuente: ABI
Este comportamiento se explica por las va riaciones positivas que registraron las acti vidades acióndestacan,Losreraindustriaminerales36,8%;decacaza,agricultura,económicas:ganadería,silviculturaypesen113,0%;extracciónhidrocarburosenextraccióndeen19,0%emanufactuen38,9%.productosqueporsuvariapositivarespectosimilarperíododel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
valor llegó a 147,8 mi llones de dólares. Las exportaciones A julio de 2022, las ex portaciones nacio nales (que no inclu yen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a 8.223,4 mi llones de dólares, cifra mayor en 2.190,0 millo nes de dólares a la re gistrada en similar pe ríodo de 2021, cuando se alcanzó 6.033,5 mi llones de dólares, que representa un incre mento de 36,3%.

queños, medianos y grandes productores privados supera el 12% de los “servicios de la administración pública” (frente a La Paz, 21% y Cochabamba, 20%).
También se destaca el aporte del sector servi cios en más de 50% al PIB regional, donde los actores no son el Es tado o las transnacio nales, sino, principal mente, los oriundos y migrantes del interior. A juzgar por el geren te general del Instituto Boliviano de Comer cio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el aporte de Santa Cruz al PIB na cional es gracias a su modelo de desarrollo agroexportadora y fo restal, especialmen te en el primer caso. Así, en 2021, la soya y derivados generaron $us 1.365 millones de exportación (más de 2,5 millones de tone ladas); girasol y deri vados, más de $us 135 millones; carne de ga nado bovino, $us 102 millones; azúcar, alco hol, leche, frejol y otros, por más de $us 160 millones. Los produc tos madereros cues tan casi $us 100 millo nes, todo ello, luego de atender plena y cómo damente la demanda Elinterna.aporte al PIB cruce ño de los micro, pe Santa Cruz, bas tión y locomo tora económica del país, aportó más del 30% ($us 12.335 millones) al Pro ducto Interno Bruto (PIB nacional) en 2021 -su perando a La Paz, $us11.269 millones (28%) y Cochabamba, $us5.852 millones (14%)- y hasta junio de este año contribuyó con $us2.219 millones (32%) de las exportaciones na cionales, cuyo valor to tal hasta ese mes su peraron $us los 7.000 Lamillones.resiliencia cruce ña tiene que ver con su base agropecua ria, agroindustrial,
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18 La locomotora cruceña aporta 30% al PIB del país y $us 2.219 millones a exportaciones La millones.conagropecuariaslasLaenespecialmenteyagroexportadoraagroindustrial,agropecuaria,contienecruceñaresilienciaqueversubaseforestal,elprimercaso.regiónlideraexportaciones$us1.382

La muestra ferial sep tembrina generará más de 75.000 fuen tes de empleos, con un impacto del 2,5% del PIB cruceño. La feria in ternacional reúne a los sectores productivos en un solo lugar, como la mayor muestra mul tisectorial de Bolivia. Para esta versión re tornan de Tigo, Viva y AXS Bolivia, ausentes por varios años.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19 basado en cinco fac tores (tierra, trabajo, capital, tecnología einstitucionalidad)- y encinco valores blesoya,Resaltacon1.144y1.397guido1.428deportacióncipalSegúncimiento.vadetural,turismorredorParaguay-Paraná,(hubeconomíasable;socialmentetalmenteeconómica,tosproducciónelRodríguez,portaciones”,conTradicionaleslasnes32%delelello,lacenetc.),sileños,menonitas,externosmigrantestotal;delavadociónnidadelAdemás,ciarativismo,individualidad,(libertad,coopecompeteneintegración).-asegura-escrisoldelaboliviaconunamigrainternaquehallealdepartamentoserelmáspobladopaís,con29%dellosoriundos,losinternosy(japoneses,rusos,braargentinos,invierten,produyhacenfamiliaenregión.“Graciasalaregiónproduce76%delosalimentospaís;aportaconalasexportaciototales;con75%aExportacionesNo(ENT)y87%alasagroexdestacóquevequedesafíoestriplicarladealimenal2025,deformaambiensostenibleyrespondesarrollarunadeserviciosaéreo,hidrovíacointeroceánico,histórico,culgastronómicoynegocios)ylanueeconomíadelconoelIBCE,elprinproductodeexhastajunio2022fueelgas($usmillones);sedeloro,con$usmillones;lasoyaderivadoscon$usmillonesyelzinc$us979millones.elsitialparalarecursorenovaqueseenvíacon valor agregado, muy cerca de superar al gas y a los yendicionalestrasenaportesemestreregistrandolaempresarialDesdemencionados.mineraleslaorganizacióndestacanevolucióndelasENT,alprimersumáximoalvalorglobal17años(29%),mienque,lasventastralohicieron71%(49%minerales21%hidrocarburos), además se confirmar la supremacía de lasENT volumen).devalor)1.382escionesvolumen).dedel$usregiónEnciónmenjuniotamentopachadas,neladascuatronesconmillonesPotosí,del$usaportando,exportadorSantadepresentaronhacedenales)nufacturerastales,agroindustriales,(agropecuarias,foresmadereras,mayartesasobrelasventashidrocarburosquepocosañosrelamitadlasexportaciones.Cruz,eselprimerdeBoliviahastajunio,2.219millones(32%total);seguidoporcon$us1.536(22%)yLaPaz$us1.330millo(19%).Conmásdemillonesdetodecargadeseldeparaportóhastaun52%alvolutotaldeexportadelpaís.cuantoalasENT,lacontribuyócon1.525millones(75%valor)y2,2millonestoneladas(80%delEnexportaagropecuariasprimero,con$usmillones(87%delydosmillonestoneladas(94%del
A 16 días de Expocruz, ‘Nuestra feria, la mejor del mundo’, que encar na el ADN pujante, em prendedor y optimista de Santa Cruz, proyec ta superar el medio millón de visitantes, participan 2.000 mar cas expositoras y más de 20 países y delega ciones internacionales.
Entre otros datos, afir mó que la población ganadera bovina as ciende a 10.385.482 ca bezas. Del total, el 44% está en Santa Cruz, el 30,1% en Beni, el 6,7% en Chuquisaca y el resto en los demás depar tamentos del país. En valor bruto de produc ción bovina el sector generó $us 838,7 millo nes en 2021.
Fuente: El Deber
Santa Cruz tiene 81 predios habilitados para exportar carne, es decir, el 99% de todo el país. El año pasado, las ventas externas de carne y derivados su maron $us 100 millones y al primer semestre de 2022 rozan los $us 80 millones. El informe proyecta que el saldo exportable de carne vacuna suba en 35,6%, de 51.739 tone ladas este año a 70.189 en 2030. El sector constructor de Santa Cruz atra viesa una fase de re cuperación progresi va que se sostiene en gran medida por los emprendimientos del sector privado, sin em bargo, no llega todavía a los niveles anteriores a la pandemia. Para el segundo semestre de este año, se proyec ta un crecimiento del 2,42%, con base a da tos históricos de los úl timos tres años.
El sector pecuario di namiza y jala la eco nomía de la región y el país El martes, con motivo de la presentación del ‘Portafolio estadístico del sector ganadero bovino 2021’, proyec to de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), su presidente Adrián Cas tedo, compartió cifras que son motivos de or gullo para la región.
Hasta abril de la pre sente gestión, con da tos de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), se vendieron 855.075 to neladas métricas de cemento, a nivel na cional, mostrando un incremento de la de manda de cemento para la construcción que repercutió de ma nera importante en la economía nacional, con mayor incidencia en Santa Cruz, el cual registra 239.453 tone ladas métricas de ce mento vendidos hasta el mencionado mes.
El punto A3 es una bre cha realizada entre el 17 de enero y el 11 de febrero del 2022, en el que se desmontaron 8,79 hectáreas. El punto A4 es un des monte de 7 hectáreas y fue realizado entre el 6 y 11 de julio del 2022, según los datos del Observatorio del Bos que Seco Chiquitano. El Área Protegida Mu nicipal de Bajo Para guá también es una Reserva Forestal des de el año 1988, com prende una superficie de 1.360.796 hectáreas y está ubicada en los municipios de Con cepción y San Ignacio Reportaje publicado originalmente en Revista Nómadas.
Paraguá de San Igna cio, usando imágenes satelitales Sentinel-2 de fecha 15 de agosto de 2022. En este tra bajo se pudo detectar que la superficie des montada alcanza las 210 Estahectáreas.imagen muestra que se abrió una últi ma brecha de 7 kiló metros de longitud en esta área protegida, entre el 6 y 11 de julio del Cronológicamente,2022. el Observatorio ha detec tado cuatro áreas de desmonte en esta área protegida, los cuales están señalados en el mapa. En promedio
ilegal ya se comió 210 hectáreas del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá
La deforestación
Un desmontenuevo de 7 hectáreas fue realizado entre 6 y 11 de julio de 2022, dentro del Área Disponible.TierraregistradosepulmónpesedededelReservaMunicipalProtegidayForestalBajoParaguá,SanIgnacioVelasco,aqueeseverdeencuentracomoFiscalNo
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20
El desangre am biental no para dentro del Área Protegida Munici pal y Reserva Forestal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velas co, del departamento de Santa Cruz, Bolivia. El Observatorio del Bosque Seco Chiqui tano, de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquita no (FCBC), realizó un reciente análisis de la deforestación en el área protegida Bajo
las brechas presentan una longitud de 7 kiló Elmetros.punto
A1 tiene una superficie de defores tación de 167 hectá reas. Este desmonte se inició en el mes de no viembre del 2019 y has ta el año 2020 se tenía registrada una super ficie de 67 hectáreas. Pero entre 2021 y 2022 se registró un incre mento de la deforesta ción de 100 hectáreas. El punto A2 es una bre cha que fue abierta entre el 12 de enero y el 01 de febrero del 2021 y tiene una superficie de 12,53 hectáreas.

llamado al gobierno boliviano dirigidos a la protección inmediata de derechos humanos y derechos colectivos de los pueblos indíge nas afectados, con el fin de proteger y pre servar el área prote gida de Bajo Paraguá como un bien mayor natural”, señala parte de la nota de prensa emitida por la diputa da Álvarez. En esa nota de pren sa la diputada Álva rez, atribuye los asen tamientos humanos ilegales a personas li gadas al partido del gobierno en funciones Movimiento Al Socia lismo (MAS), grupos ilegales que además incurren en hechos de deforestación y otras acciones supuesta mente productivas que no son sostenibles que están ocasionando el aumento de incendios forestales, sequías y pérdida de biodiversi ‘‘Eldad.sistemático asalto a las tierras de las co munidades rales,nominadosmediantecolonizadoraintencióntanas,especialmenteoriginarias,chiquiconunaclarapartidariadelMASgruposdeintercultudenoserresuel tos con firmeza dentro de los mandatos cons titucionales, condena a la desaparición de las tierras protegidas…”, alerta la parlamenta ria.
Fuente: El Deber
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21 de Velasco en Santa LaCruz.Reserva Forestal y Área Protegida Mu nicipal de San Igna cio de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), tiene tres grandes candados que hasta ahora no lo han podido proteger del in greso de los avasalla mientos ni de los des montes ilegales. El 18 de junio del 2021, el Ins tituto Nacional de Re forma Agraria (INRA), después de haberse fijado en sus archivos y base de datos, con firmó a través de un in forme técnico que este pulmón verde y herido de Bolivia se encuentra registrado como Tie rra Fiscal no Disponible, reveló también que re chazó 59 solicitudes de otorgación de tierras y aclaró que no inició ni iniciará procesos de dotación en esa zona de la Chiquitania. Con el informe técnico legal del INRA, los ava sallamientos en el Bajo Paraguá son oficial mente ilegales. Pero eso, en la realidad, no tiene ninguna fuerza hasta ahora porque los avasalladores siguen avanzando. Con la confirmación del INRA, el Bajo Para guá tiene en papeles y en teoría tres escu dos protectores: Ade más de ser Reserva Forestal Permanente y Tierra Fiscal no Dispo nible, tiene el título de Área protegida Munici pal de San Ignacio de Velasco: tres canda dos que están unidos uno a otro, amparados por las leyes bolivianas que en la práctica son vulneradas por avasa llamientos y desmon tes perpetrados por los llamados intercultura les que han manifesta do en varias oportuni dades su afinidad con el partido de gobierno del PeseMAS.a estas corazas de normas y papeles, no cesan las denun cias de avasallamien tos y desmontes en el Bajo Paraguá. Con el informe técnico legal del INRA, los avasalla mientos en el Bajo Pa raguá ya oficialmente son ilegales. Pero eso, en la realidad, no tiene ninguna fuerza hasta ahora, porque los ava salladores —tal como queda en evidencia tras la apertura de la nueva brecha de sie te kilómetros de largo que fue abierta entre el 6 y 11 de julio del 2022— se siguen campeando libres y sin frenos, des montando el bosque.
La diputada María René Álvarez, de Creemos, remitió el 30 de agosto, una nota a la Relato ría Especial de Pueblos Indígenas y ante Na ciones Unidas alertan do sobre el aumento de avasallamientos y usurpación de tierras en el Área Protegida Bajo Paraguá y su pe dido de exhortación al Estado boliviano sobre la toma de acciones Trasoportunas.agotar los recur sos de denuncia inter nos, la parlamentaria optó por acudir a or ganismos internacio nales ante la indiferen cia de las buciones,deridad“…quitania.protegidassistenterculturales”,losferaciónagravarseproblemanacionalesautoridadesfrenteaunquetiendeaporlaprolidegruposdedenominados“inqueinentomaráreasenlachisesolicitaasuautoque,enelmarcosumandatoyatrirealiceun
Tras la denuncia que hizo Revista Nómadas el 29 de agosto, de que una nueva brecha de 7 km se había abierto dentro del Área Prote gida Municipal del Bajo Paraguá, la presidenta del Comité de Gestión, Maida Peña, se movili zó para exigir al alcal de de San Ignacio de Velasco, Ruddy Carlos Dorado, actúe de in mediato, realice ins pecciones y acciones legales ante los des montes al interior de la Reserva Forestal y Área Protegida Municipal. Además, Maida Peña reveló, a través de un video, que los defores tadores del Bajo Para guá, no son ningunos pobrecitos y que van en caravanas con mo vilidades de lujo a des trozar el bosque. En el video se pueden ver filas de vehículos a un costado del camino, en la zona donde se está realizando la defores Además,tación.
la nueva de forestación ilegal den tro del Área Protegida Municipal del Bajo Pa raguá, en el departa mento de Santa Cruz, Bolivia, causó una ola de críticas a las insti tuciones nacionales y departamentales, por no defender uno de los pulmones más impor tantes que tiene el país y el continente.
Lanzan la campaña antirrábica para 200 mil mascotas
El MunicipalCentro de Zoonosis lanzó este jueves la campaña antirrábicavacunacióndecon el reto de inmunizar a más de 200 mil mascotas el próximo 11 de Diegoesainformóseptiembre,eljefedereparticiónPrudencio.
La meta es llegar a 244 mil mascotas. “Es im portante que la pobla ción tiene que cumplir con el marco norma tivo y tiene que cuidar la salud de sus masco tas y por ende la salud de las mascotas”, pidió Prudencio. En 2021 se registraron 34 casos de rabia ca nina y en lo que va de 2022, son 12, todos en la zona sur de la ciudad.
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22
Fuente: Los Tiempos El domingo 11 de septiembre se desplazarán bri gadas fijas y mó viles en coordinación con los centros de sa lud para alcanzar la meta y se pide que la población acuda lle vando a sus mascotas de 8:00 a 16:00.



Se respira humo en la ciudad, en el inicio de su mes aniversario; la causa son 17 incen dios forestales activos en el departamento, los que fueron repor tados por Yovenka Ro sado, directora de Re cursos Naturales de la Gobernación. El 73% del departamento presen ta riesgo extremo de ocurrencia de incen dios forestales, señala la Además,funcionaria.este jueves, 1 de septiembre, existen 94 focos de quema, mientras que el acu mulado de este año alcanza los 173.834. Solo en las últimas dos semanas, 70.545 hec táreas han sido afec
La
forestales activos
tadas por el fuego, de acuerdo con Rosado, y corresponden a los municipios de: Con cepción, San Ignacio de Velasco, Camiri, el Gobierno Autóno mo Indígena Guara ní (GAIG) porclaradosque,Concepción.censiónRosa,cioSancendiosdañadosLosPorongo.deSamaipata,detoGuardia,Iyambae-Gutiérrez,KereimbaLaElTorno,PuerSuárez,SanAntonioLomerío,Mairana,SanJoséChiquitos,Roboréymunicipiosmásporlosinforestalesson:José,San,IgnadeVelasco,SantaSanMiguelyAsdeGuarayosyMientraslosqueestándeendesastreincendiosfores
Santa Cruz registra 17 incendios
Medio Ambiente Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO24
tales: San Rafael, San Matías, GAIG Kereim ba Iyambae-Gutiérrez y el Gobierno Autóno mo Indígena Originario Campesino de Chara “Tantogua. la Unidad de Bomberos como la Unidad de Rescate, del gobierno departamen tal están en apronte para continuar dando respuesta inmediata y oportuna a los incen dios forestales”, señaló Rosado. Fuente: El Deber
afectados.desastre,declaradosmunicipiosqueinformebrindóGobernaciónsueindicócuatroestánende19

formó que los usuarios de esta institución acuden a esas oficinas a realizar trá mites de solicitud de regis tro de nuevas empresas, renovación de licencias y ampliaciones para nuevos productos de fábricas ya es tablecidas. Fuente: Correo del Sur El 70% de los trámites que se siguen para ob tener una licencia de inocuidad alimentaria se relaciona con la amplia ción de nuevos productos de empresas que tienen re gistro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Se Elnasag),jefe departamental de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Raúl Sánchez, in
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
El 70% de los trámites que se siguen para obtener una licencia de inocuidad alimentaria se relaciona con la ampliación de nuevos productos de empresas que tienen registro del Servicio Nacional de AlimentariaAgropecuariaSanidadeInocuidad(Senasag).
El 70% de los registros es por nuevos productos

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26
certificación.
certificaciones que pi den distintos merca dos, especialmente de la Unión Europea, pero con la acreditación del Ceanid nos beneficia mos mucho, esa cer tificación lo haremos aquí y tendremos ex portaciones más ági les”, enfatizó.
competentestenerIbmetroquebolivianos,VinosSectorialdelquelaboratorioslosparticipóProgramadeySinganisrealizóparaórganosen
“La acreditación sig nifica que cumplimos con estándares inter nacionales de calidad y vamos a seguir tra bajando. Esta univer sidad está al servicio del pueblo, vamos a trabajar de la mano con los sectores pro ductivos para impulsar el desarrollo económi co social y productivo”, resaltó el rector de la universidad, Eduardo ElCortez.presidente de la Aso ciación Nacional de In dustrias Vitivinícolas (ANIV), Franz Molina, destacó los beneficios de la acreditación del laboratorio para los productores bolivia “Paranos. exportar nuestros vinos y singanis, debía El Instituto Bolivia no de Saracho,Autónomaanid)ciónAnálisisditó(Ibmetro)MetrologíaacrealCentrodedeInvestigayDesarrollo(CedelaUniversidadJuanMisaelenTarija,para
El Ceanid es uno de los laboratorios que participó del Progra ma Sectorial de Vinos y Singanis bolivianos, que llevó adelante el Ibmetro, con el propó sito de incorporar la boratorios bolivianos acreditados, como or ganismos competen tes para emitir la certi ficación de calidad de dad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tiene entre sus objetivos el fortaleci miento a la industria nacional con servicios de metrología y acre ditación. La entrega del certifi cado de acreditación se realizó en un acto público, en la casa de estudios superiores, con la presencia del rector, Eduardo Cortez, autoridades univer sitarias y la directora técnica de Acredita ción de Ibmetro, Hor tencia Dávila. Fuente: El País
certificar la calidad de vinos y singanis boli vianos de exportación. La acreditación, bajo la norma boliviana ISO/ IEC 17025:2018, permi te al laboratorio pres tar servicios con re sultados confiables al sector vitivinícola, en análisis y ensayos de parámetros de acidez total, grado alcohólico y anhídrido sulfuroso, requisitos exigidos por el mercado internacio nal, principalmente de la Unión Europea (UE).
Laboratorio de la UAJMS podrá certificar vinos y singanis
El Ceanid es uno de









