VIERNES 26 AGOSTO DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 27 - EDICIÓN 649 www.publiagro.com.boLOSAVASALLAMIENTOS NO CESAN; FEGASACRUZ SE SOLIDARIZA CON PRODUCTORES GANADEROS LECHEROS DE COCHABAMBAP16 P10 P.06 LA AGRICULTURA GENERÓ 1,2 MILLONES DE CONTRATOS EN EL PRIMER SEMESTRE








citación con la finali dad de poder asesorar a los clientes en torno a todas las dudas que tengan para mejorar sus producciones en el campo. Unimaq comerciali za los productos de la compañía brasilera Stara, fabricantes de modernas maquina rias agrícolas que en Bolivia tienen una ex celente aceptación y absoluto respaldo por ser equipos elabora dos con una Alta Cali dad y Tecnología. Una moderna sede Para el Gerente de Uni maq, contar ahora con una moderna sede es un sueño cumplido para todo el personal, por cuanto permitirá atender mucho mejor a los clientes, porque la premisa que tienen está centrada en me jorar siempre la aten ción hacia ellos. Asimismo, mostró su complacencia por la confianza que han lo grado con la empresa Stara de Brasil y tam bién de Unimaq hacia ellos, al asegurar que Foto: Publiagro
En su 10mo aniversario Unimaq estrena nueva y acogedora casa
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6
Unimaq, junto a Nicole Stapelbroek Trennepo hl - Directora Ejecutiva de Stara Financiera yÁtila Stapelbroek Tren nepohl - Director Presi dente de Stara dieron a conocer importantes aspectos durante la celebración de su ani versario donde resal taron las proyecciones que tiene esta presti giosa bidodeExplicaraparasontidadrecibirtos“Estamoscompañía.muycontencomoequipoporaunagrancandeclientesquemuyimportantesnosotros”,aseguCostaBeber.queelpersonallaempresahareciunaampliacapa
La empresa Unimaq, inauguró una moderna instalación para atender con mayor amplitud a su numerosa clientela. Diez años dedicados al comercio de máquinas de última tecnología que avalan el prestigio de Unimaq en el mercado boliviano. Principales Ejecutivos de la multinacional brasilera Stara, llegaron para brindarle respaldo.
Diez años de fructífero trabajo cumplió Uni maq, empresa concesionaria de Stara, la compañía brasilera más grande de má quinas e implementos agrícolas, por lo cual ofreció, como un regalo a sus clientes, la in auguración de sus modernas oficinas que permi tirán brindar una mejor atención.
Flavio Costa Beber Junior, Gerente General de


Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Personal de Unimaq, unidos en una sola familia se trata de un fabri cante de maquinarias agrícolas que tiene 69 años ofreciendo pro ductos de gran calidad en todo el mundo.
“En la familia Stara ve nimos trabajando con maquinarias agrícolas desde ya hace mu cho tiempo, es cada vez mayor el esfuerzo y dedicación que rea lizamos en la fábrica para poder brindarles a los clientes los mejo res equipos de última tecnología que nece sitan para aumentar la productividad de sus labores”, recalca con Átilaentusiasmo.Stapelbroek
Stara confía plenamente en Unimaq Flavio Costa Beber Ju nior Gerente General de Unimaq, recibe re conocimiento de los principales ejecutivos de la multinacional ParaStara la directora eje cutiva de Stara Finan ciera, su compañía cumple 69 años con una historia de mucho trabajo y superación, así como lo evidencia ron todos los clientes que estuvieron presen tes en el acto inaugu ral de la nueva sede de StaraUnimaq.ha creado una historia de trabajo que, según lo asegura su ejecutiva, ha traído ri queza para toda la comunidad de la cual hace parte.
El slogan de Stara es “Evolución Constante” lo que a juicio del Ge rente General de Uni maq es un indicativo de que siempre están mejorando y por ende revolucionando en la fabricación de sus pro Serductos.parte de la familia Stara, para Flavio Cos ta Beber Junior, es muy satisfactorio, como también lo es para todo el equipo que for ma parte de Unimaq donde se sienten muy emocionados por el fortalecimiento de la unión con Stara y, por supuesto, por la am plia nueva sede. Para finalizar su inter vención agradeció en primer lugar a Dios y luego a todos los cola boradores de Unimaq, a su familia que es la que le permite seguir escalando posiciones y obviamente agrade ció por la confianza a todos los clientes.
Tren nepohl al referirse a Unimaq, él mencio na que esa empresa es un sueño, reconoce que Bolivia es una tie rra muy productiva y que cuenta con perso nas muy trabajadoras, es por eso que cuan do Stara llegó al país buscando un aliado comercial, en un prin cipio les parecía que estaban muy lejos de poder encontrar a una empresa que pueda demostrar todo el de sarrollo tecnológico que tiene Stara, pero con el equipo de Uni maq lo hemos logrado y reconoce que tienen un gran potencial, hoy es un sueño que se transformó en una feliz “Conrealidad.esta nueva sede estamos seguros que Unimaq junto a la fa milia Stara y junto al gran apoyo y confian za que tiene de todos sus clientes tendrá un gran éxito”, Emocionadoreconoció.porel gran esfuerzo que ha realizado Unimaq para lograr la moderna sede señala que han confia do en esta empresa al calificar a todo el equi po boliviano como per sonas serias, respon sables y con valores como posee la familia Stara, y es esa la razón de confiar plenamente en el éxito de su con Elcesionaria.actocontó con una demostración de dan zas tradicionales ja ponesas. Unimaq usó su concentración, dis ciplina, organización y equilibrio, como ejem plo del trabajo que todo su equipo refleja. Fuente: Publiagro



Continúan los anuncios del Gobierno, esta vez le tocó al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, quien anunció que en septiembre se iniciará bolivianos.50inversiónLadeaaproximadamenteLoayza,provinciadeenBartolinadeProcesamientodeconstrucciónlalaPlantadeFrutasSisaelmunicipioSapahaqui,distante76kilómetroslaciudaddePaz,conunademillonesde y Cairoma, de la pro vincia Loayza; Meca paca y Palca, de la provincia Murillo del departamento de La DurantePaz.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8
la ejecución del proyecto la obra in dustrial prevé genera rá 330 empleos y en la operación de la planta 80 empleos directos y 250 indirectos.
La planta industriali zadora de frutas pro ducirá néctar para el consumo del merca do interno y exporta ción; néctar concen trado para el consumo del mercado interno y como insumo pro ductivo para la indus tria de bebidas y ali mentos; pulpa de fruta destinada a la liofiliza ción para su posterior exportación y también se utilizará como insu mo productivo para la industria de alimentos, farmacia, cosmética, fabricación de helados, bebidas, entre otras in dustrias, y compost, que será utilizado para la fertilización de sue los en la región. Fuente: El Diario
Anuncian construcción de la Planta de Procesamiento de Frutas en Sapahaqui
El Jefe de Estado informó que está en proceso de li citación la adju dicación de la empresa que se hará cargo de la nueva edificación de esa industria frutícola de la Empresa Bolivia na de Alimentos y De rivados (EBA), depen diente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La planta procesado ra de frutas será em plazada en el munici pio Sapahaqui, para industrializar frutas de la región, como el du razno, tuna, uva, pera, entre otras, que bene ficiaría aproximada mente a 2.000 produc tores de los municipios de Sapahaqui, Luribay



Con la irrupción de la pandemia, el núme ro de contratos osciló entre los 1,4 millones de contratos en los dos últimos años, para caer esta las 1.248.638 firmas actuales, con signa el documento. Por comunidades au tónomas, Andalucía es, con diferencia, la re gión con un mayor vo lumen de contratación en agricultura, con 666.309 firmas, lo que supone el 53,4 % del to tal que se firmaron en todo el país durante el primer semestre. Siguen a continuación la Región de Murcia (198.263), Extrema dura (95.550), la Co munitat Valenciana (89.501) y Castilla-La Mancha (62.895), Ca taluña (29.494), Ara gón (28.256), Castilla y León (19.772), La Rio ja (12.854) y Galicia Por(12.716).debajo de las 10.000 la reforma laboral, ya que el número total de contratos se ha visto reducido por las nue vas fórmulas y por la dinámica de contrata ción indefinida que ha introducido la nueva normativa”, asegura el director de Rands tad Research, Valentín ElBote.estudio indica que tras revisar la serie his tórica de los últimos diez años se comprue ba que, a pesar del impacto de la refor ma laboral, la reduc ción del volumen total de firmas con respecto al semestre de 2021 es una tendencia habi tual en el sector agro. Después de que en los años 2012 y 2013 el in dicador se mantuviera apenas por encima de las 840.000 rúbricas, el volumen superó los 1,2 millones en el 2014, los 1,5 en 2017, y el 1,6 en 2019. El volumen de este año es un 14,5 % inferior al de los seis primeros me ses de 2021, aunque los contratos indefinidos se dispararon en el ac tual, launasinoenciano“Estascincoaproximadamentemultiplicándosepor(+410,7%).cifrasseñalansololaimportandelsectorprimarionuestraeconomía,quetambiénesconsecuenciadeentradaenvigorde
En lo que se refiere a variaciones con res pecto al primer semes tre de 2021, el estudio de Randstad destaca que Canarias (14,3 %) y Euskadi (3 %) han sido las únicas comunida des en
La agricultura generó 1,2 millones de contratos en el primer semestre firmas se encuentran Navarra (9.488), Ca narias (7.766), Euskadi (5.961), la Comunidad de Madrid (4.752), Ba leares (1.961), Asturias (1.625) y Cantabria (1.157).
sexoTeniendocia%)(-19,7ralugarresPoragro.trataciónvolúmenescrecimientosexperimentarensusdeconenelsectorcontra,losmayodescensostuvieronenExtremadu(-16,1%),Cantabria%),Aragón(-25,4ylaRegióndeMur(-26%).encuentaelylaedaddelos firmantes de contra tos en la agricultura, los hombres suponen el 73 % de las firmas registradas durante el primer semestre y las mujeres el 27 %. En cuanto a la edad, cerca de la mitad (49,1 %) tienen entre 25 y 45 años, en tanto que el otro segmento más numeroso es el de los mayores de 45 años (36,8 %), seguido por el de los menores de 25 (14,1 %). Fuente: EFE Agro La el(926.790)determinadadeacorrespondencuales2022,semestredurantecontratosgeneróagricultura1.248.638elprimerdedelosel74,2%contratosduracióny25,8%a indefinidos (321.848), según un estudio de la jueves.difundidoRandstadhumanosdeempresarecursoseste
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

AV. PROLONGACIÓN BENI S/N. BARRIO CATALUÑA. KM 9.0 • SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BOWWW.BIOFARMAWEB.COM.AR@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO ALIMENTO COMPLETO PREINICIAL MICROPELLETEADO PARA POLLITAS DE POSTURA




Las emisiones de óxido nitroso de los suelos del Cinturón de Maíz aumentan cuando los suelos se congelan y descongelan procesos y prácticas de gestión contribuyen a esas emisiones en otoño e invierno», dice Yufeng Yang, autor principal del estudio y estudiante de docto rado en la U of M. Yang y sus coautores utilizaron un mode lo de simulación por computadora conoci do como ecosys para determinar los puntos calientes y los «mo mentos calientes» de las emisiones de N 2 O en el Medio Oeste. Es pecíficamente, anali zaron los factores cli máticos y ambientales El óxido nitroso puede uninvernadero,gasperodequelaabundantemuchosermenosenatmósferaeldióxidocarbono,comodeefectoesdesastre.
Los investigadores de la Universidad de Illi nois y la Universidad de Minnesota están respondiendo a la lla mada. En un nuevo es tudio, documentan un marco de tiempo pa sado por alto pero cru cial para las emisiones de óxido nitroso (N 2 O) en los sistemas agríco
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
las del medio oeste de EE. UU.: la temporada de no crecimiento.
«Las emisiones de óxi do nitroso de los suelos agrícolas se han estu diado elesclaronosnes90contribuircrecimientodesionesmuestrantigacionesdeduranteprincipalmentelatemporadacrecimiento.InvesanterioresquelasemideN2Ofueralatemporadadepuedenhastael70-%delasemisioanualesenalguaños,peronoestáquétanprecisoeserangoesparaMedioOesteoqué
Con una po tencia 300 veces mayor que el CO 2 , el potencial de c alen tamiento del óxido ni troso, especialmente a través de la agricultu ra, exige atención.

Por contexto, las emi siones de N 2 O del sue lo son el resultado de procesos microbianos que convierten el ni trógeno de una forma a otra. Las nievesuelolo,ycantidadambientales,condicionescomoladehumedadoxígenoenelsuelatemperaturadelolacantidaddeacumuladaen la superficie del suelo, afectan la cantidad y la rapidez con que los microbios pueden me tabolizar el nitrógeno, así como la capaci dad de los productos de nitrógeno gaseoso para ser liberado a la Elatmósfera.modelo ecosys de tectó estos SinO»,demejoraronimpulsorescongelaciónranteperaturaeldenoroeste,delcimientotemporadasionesaumentonantefuetemperaturalaintensa«Laexplicaraúnvestigadorescimiento.temporadademásendolaambientalesimpulsoresentodaregión,destacanmayoresemisionesloscondadosconde12pulgadasprecipitaciónenladenocrePerolosinbuscaronmásdetallesparaelpatrón.congelaciónmáscausadapordisminucióndeladelaireelimpulsordomiquecondujoaldelasemideN2OenladenocreenelsuresteMedioOeste.EnelelaumentolasprecipitacionesyaumentodelatemdelairedulosciclosdedesfueronlosclavequeproducciónlatemporadaN2diceYang.embargo,lapers
«Este estudio de vali dación demuestra que el modelo ecosys pue de simular de manera realista las emisiones de N 2 O de los suelos agrícolas en la tempo rada de no crecimien to. Significa que ahora tenemos una forma sólida de cuantificar las contribuciones de las variables ambien tales y el momento de la aplicación de nitró geno a este importante gas de efecto inverna dero , » dice el coautor del estudio Kaiyu Guan, profesor asociado en el Departamento de Recursos Naturales y Ciencias Ambientales y director fundador del Centro de Sostenibili dad de Agroecosiste mas en la U of I.
pectiva a largo plazo para estas diferen cias regionales puede cambiar bajo un clima cambiante. Yang simu ló escenarios climáti cos futuros y encontró menos congelación y descongelación, lo que podría amortiguar los picos que ocurren actualmente en estas Elcondiciones.equipotambién en contró que los efec tos del momento de la aplicación de fer tilizantes nitrogena dos también variaban según el condado. En general, las emisiones fueron mayores con la aplicación de otoño que con la aplicación de «Losprimavera.resultados su gieren que cambiar la aplicación de otoño a la aplicación de pri mavera y aplicar inhi bidores de nitrificación en cualquier momento puede reducir en gran medida las emisiones anuales de N 2 O a es cala regional, y tam bién puede reducir la lixiviación de nitróge no», dice el coautor del estudio Ziyi Li, investi gador doctoral. estu diando con Guan en la U de I. Pero ese efecto no era universal. Los campos en el oeste del área de estudio vieron menos emisiones con la apli cación de otoño. «Los científicos siem pre sugieren cambiar a la aplicación de fer tilizantes de primavera, pero no es una histo ria en blanco y negro. Nuestro modelo per mite a los agriculto res recibir recomen daciones específicas para sus campos», dice Zhenong Jin, autor correspondiente, líder del proyecto y profe sor asistente en Digital Agriculture. Grupo en la U de M.
«La conclusión es que ahora tenemos un mé todo muy preciso para estimar las emisiones de N 2 O a escala de condado en el Cinturón de Maíz. Hemos subes timado la temporada sin crecimiento, pero resulta ser una parte bastante significativa del N anual Emisiones de 2O «, dice Jin. Fuente: Mundo Agropecuario
Los investigadores dicen que el mode lo podría usarse para evaluar los efectos de estrategias de manejo adicionales, como cul tivos de cobertura y la branza cero, sobre las emisiones de N 2 O.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13 que contribuyen a las emisiones de N 2 O condado por condado durante las tempora das de no crecimiento entre 2001 y 2020. Tam bién observaron los efectos del momento de la aplicación de fer tilizantes y los inhibido res de la nitrificación.
En primer lugar, los in vestigadores encon traron que la tempo rada de no cultivo en el Medio Oeste represen taba una amplia gama de emisiones anuales de N 2 O: 6 a 60 %. La variación podría atri buirse a las diferencias a nivel de condado, con niveles de emisión divergentes para los condados en los extre mos sureste y noroeste de la región.
res encuentran que los rendimientos urbanos de algunos cultivos, como pepinos, tubér culos y lechugas, son de dos a cuatro veces más altos que la agri cultura convencional. Muchos otros cultivos urbanos estudiados se producen a tasas simi lares o más altas que en entornos rurales.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
A
Los cultivos urbanos pueden tener mayores rendimientos que la agricultura convencional
aaccesocombatirdeydeunavezconsideraurbanaagriculturaurbana,laquemedidaaumentapoblaciónlasecadamáscomofuentelocalalimentosunaformaayudaraeldesiguallosalimentos.
El nuevo estudio re copila estudios sobre agricultura urbana de 53 países para descu brir qué cultivos crecen bien en las ciudades, qué métodos de culti vo son más efectivos y qué espacios se pue den utilizar para cul tivar. Los investigado
La rentabilidad sigue siendo una cuestión abierta pero importan Late. mayoría de los es tudios sobre agricul tura urbana se han centrado en espacios cultura convencional, o incluso qué cultivos se cultivan comúnmen te», dice Florian Payen, científico ambiental de la Universidad de Lan caster y autor principal del estudio, publicado hoy en la revista Earth’s Future de AGU .
«A pesar de su crecien te popularidad, toda vía hay mucho que no sabemos sobre la agri cultura urbana, como si los rendimientos son si milares a los de la agri
Pero poco se sabe acerca de cómo se compara la agricultura ur bana productiva con la agricultura rural convencional. Un nue vo estudio profundi za y encuentra que los jardineros urbanos y la hidroponía pueden igualar y, a veces, su perar los rendimientos de las granjas rurales.
verdes , como jardines privados y comunita rios , parques y opera ciones de cultivo en el campo. El trabajo de Payen incluye espacios «grises»: lugares en ciudades que ya están construidas pero que podrían usarse para crecer, como techos y fachadas de edifi cios. Tanto en espa cios verdes como gri ses, el estudio examina un conjunto de culti vos cultivados en suelo versus hidroponía, cul tivo horizontal versus vertical y condiciones naturales versus con troladas.

El hallazgo de que la agricultura urba na puede tener ren dimientos similares o mayores que la agri cultura convencional «es exactamente lo que hemos estado es perando en la comu nidad de investigación de agricultura urbana», dice Erica Dorr, científi ca ambiental de Agro ParisTech que no parti cipó en el estudio. Datos crecientes Las estimaciones ac tuales sugieren que entre el 5 % y el 10 % de las legumbres, hor talizas y tubérculos se cultivan en entornos urbanos, y entre el 15 % y el 20 % de los alimen tos del mundo se pro ducen en las ciudades. Pero controlar la canti dad de alimentos que una ciudad podría pro ducir por sí misma es difícil sin información de rendimiento como los datos presentados en el estudio de Payen. Payen y sus colabo radores son parte de un equipo interdisci plinario que construye evidencia y compren sión del valor del cre cimiento urbano para la seguridad alimenta ria, la salud y el medio «Esteambiente.es el primer paso», dice Payen. Una vez que los científicos tienen estimaciones precisas de los rendi mientos de los cultivos urbanos, pueden trazar un mapa de las áreas de cultivo potenciales de una ciudad y calcu lar la cantidad de ali mentos que se podrían producir allí. «Esa es la fuerza de este con junto de datos, para que los planificadores y los formuladores de políticas puedan ver si vale la pena invertir en jardines en la azo tea o invernaderos, por ejemplo, o si los sis temas hidropónicos serían mejores». Los estudios futuros tam bién podrían usar los datos para estimar el potencial de las ciu dades para satisfa cer la demanda futura de alimentos y la pro babilidad de que las ciudades puedan ser autosuficientes en tér minos de producción de alimentos. En ocasiones, la falta de datos ha retrasado el progreso en la im plementación de una agricultura urbana efi caz y funcional.
«A medida que inte ractuamos y habla mos con diferentes partes interesadas, como agencias guber namentales y conse jos locales, nos dimos cuenta de que la au sencia de datos sóli dos y completos sobre los rendimientos agrí colas urbanos les im pedía seguir adelante y respaldar el desarro llo y la implementación del cultivo urbano de alimentos». Payen dice. «Necesitamos enten der de manera realis ta cuánto podría con tribuir esta forma de cultivo a la seguridad alimentaria para ayu dar a que el negocio lo justifique». La ampliación también es un punto clave para Dorr. «¿Qué porcentaje del consumo de ver duras y frutas de una ciudad puede propor cionar la agricultura urbana ? Los estudios ya han estimado esto, pero con datos de ren dimiento de menor ca lidad que los que pro porciona este nuevo estudio. Pero debemos considerar no solo la cantidad de alimentos que se podría producir, sino a qué costo am Quedabiental».por ver si el cul tivo de alimentos en las ciudades tiene una huella de carbono total menor o mayor que la agricultura convencio nal ; la respuesta pro bablemente varía. Los investigadores tam bién están estudian do cómo los alimentos cultivados en las ciu dades pueden verse afectados por la con taminación. Y algunos cultivos incluidos en la revisión de la literatura del estudio carecían de los números para ser incluidos en los análi sis estadísticos, lo que apunta a la necesidad de más investigación sobre cultivos urbanos como frutas y cereales. Fuente: Mundo Agropecuario
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15 mientosducealañocosechaselcultivarcontroladosambientesvospónicos.endesempeñaronrastomates)soslosOtrosmanera».trigodioencontramoscapas»,mientocámaraexactamentedenqueencrecerdeli,colcomoyen.ciosparalosrashubodesreslosmientosciashubo«Sorprendentemente,pocasdiferenentrelosrendigeneralesenespaciosinterioylosespaciosveralairelibre,perodiferenciasclaenlaidoneidaddetiposdecultivosdiferentesespagrises»,dicePaCiertoscultivos,laslechugas,larizadayelbrócosonmásadecuadosformanaturalparaverticalmenteespaciosinterioresotros.«Nosepueapilarmanzanosenunadealtocrecidecincoodiezdice,«aunqueunestuquelogrócultivarapiladodeesacultivos,comovegetalesacuo(porejemplo,losylasverdudehojasverdes,sebienambienteshidroYloscultiquesecultivanentotalmentesepuedendurantetodoaño,loquepermitemásvecesalqueenambientesairelibre,loqueconamayoresrendianuales.Pero los científicos deberán seguir estudiando es tos sistemas para pla nificar soluciones agrí colas rentables.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16
Los avasallamientos tienen en jaque a los productores de Cochabamba. La Hacienda Angostura en la zona de Arbieto sufre por la toma de predios. Mortandad de animales, pérdidas productivas, freno de inversiones, cambios en el ecosistema, y trabajadores y funcionarios golpeados y heridos, es lo que se observa por esta ilegalidad. Ante tal situación, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), expresó su solidaridad con los lecheros de esa región y solicita a las autoridades poner freno a la situación. Es que el tema preocupa de so bremanera, pues es el mismo mo dus operandi que se dio en el predio Las Londras (Santa Cruz). Los avasalladores lle garon ‘como Pedro por su casa’, queLomiliadeseragraria,rrasterrenos,habíanminos,trazarpezaroncampamentos,levantaronemaconstruiryparcelasycaalegandoquecompradolosquesontiedeocupaciónconocidasporunagranjalecherapropiedaddelafaCanelas.quepreocupaeslosavasalladores, que se han identificado con grupos intercultu rales que levantan la bandera del masismo, empezaron a instalar se tapando las ace quias, zanjas que con ducen el agua para el riego y el crecimiento de pastizales, por lo que la escasez de ali mento fue uno de los varios problemas que se tuvo que enfrentar, según el relato de la propietaria, Luz Marina LaCanelas.granja producía un promedio de 1.000 li tros diarios de leche, pero la falta de ali mento, la mala calidad del alimento (se tuvo F O T O: Fegacruz
Los avasallamientos no cesan; FEGASACRUZ se solidariza con productores ganaderos lecheros de Cochabamba

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17 que comprar alimento seco y confinar al ga nado en corrales) obli gó a ralentizar la or deña, lo que redujo la producción en un 80%, asunto que además de generar una pérdida productiva conlleva a que las vacas padez can de mastitis, una afección que provo ca inflamaciones en el tejido mamario que a veces implica una in Enfección.losúltimos
días se reportó la muerte de 25 animales de la granja (todos de raza), por la falta de agua y forra je fresco, pese a que la región no adolece de esto por las buenas condiciones climáticas que son aptas para la actividades productiva y al desfogue -legíti mo- de agua de la re presa de La Angostura no fue suficiente. En 2019, el municipio de Arbieto recibió un re conocimiento de parte de la Cámara de Se nadores, en mérito a su contribución al de sarrollo local y nacio nal. El movimiento eco nómico de la región es impulsado por los cul tivos agrícolas prin cipalmente de trigo, maíz, cebada y duraz no, los cuales se adap taron adecuadamente a las condiciones del clima semiárido pre dominante en la zona. Pero los productores ya no quieren saber de continuar impulsando la economía sectorial, puesto que la llegada de los avasalladores es sinónimo de pérdidas, ya no se puede sem brar debido a la ero sión de la tierra. En semanas pasadas un grupo de trabaja dores del predio que se alistaban para sem brar forrajes para el ganado fueron saca dos a golpes del lugar por los avasalladores, lo que llevó a que estos tengan que ser atendi dos en centros de sa Enlud. sus declaraciones a las fuerzas del or den, los trabajado res señalaron que no solo fueron golpeados, sino que les quitaron sus pertenencias y los amenazaron de muer te si retornaban a reali zar trabajados al lugar. Y, pese a que se sen taron las denuncias, la Policía no logra dar con los responsables del ataque. Una comisión del INRA y la Policía vi sitó la zona e intentó colocar letreros oficia les con el anuncio de medidas precautorias para el lugar, pero fue ron desalojados con Elamenazas.INRAindica que no busca favorecer a la familia Canelas. El pre dio está en proceso de saneamiento, pero se halla paralizado. En ese sentido, el presi dente de FEGASACRUZ, Adrián Castedo Valdés expresó su plena soli daridad con los afec tados y pidió el apo yo de las autoridades para frenar todo tipo de avasallamientos en esa región al igual que en Santa Cruz.} OTROS AVASALLAMIENTOS
La granja lechera de la familia de Mario Mer cado en Villa Asun ción de Cota, al sur de Quillacollo, desde hace ocho años está avasallada sin ningu na contemplación. La situación ahora es in sostenible, por lo que debe vender su gana do lechero. La granja tenía una ex tensión de 30 hectá reas, pero cientos de personas se asentaron en sus tierras y comen zaron a construir. Mario Mercado denunció la invasión de su propie dad privada e inició 25 procesos y mientras duraba el proceso ju dicial todo el sector se convirtió en una zona urbanizada con casas de hasta dos pisos. Hoy solo tiene un corral y los otros tuvo que alquilar para pagar la comida del ganado que aún le “Elqueda.sector lechero está en crisis muy aguda y los avasallamientos nos están poniendo en una situación muy conflictiva. No hay pro tección del Estado de derecho. Tenemos los saneamientos del INRA, pero sigue este mal. Pedimos a las autori dades que tomen car tas” en el asunto, dijo. Los avasallamientos no solo se dieron en esta zona, sino también en otras. Mercado, quien también es presiden te de la Asociación de Criadores de Ganado de Bolivia (Acrobol), explicó que la misma situación se vive en la Hacienda Pairuma ni, donde los mineros se apoderaron de sus tierras y luego a través de un convenio le obli garon a venderlas a un precio irrisorio. Otros lugares con estos problemas son Colca pirhua, en la propiedad lechera de la familia Calatayud, el playón de Marquina, la Ciudad del Niño y la Hacienda Angostura en valle Alto. “Puedo citar muchas más propiedades que fueron víctimas, pero las autoridades no ha cen nada”, remarcó. Fuente: Fegasacruz
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18
CAO Y Univalle firman convenio de cooperación interinstitucional
Con el objeti vo de diantesproductivasdoresproductores,apoyoformaciónbrindarytantoatrabajadelasunidadesyaestudelasdistin tas ramas afines a la actividad agrícola y pecuaria, la Cáma ra Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Uni versidad Privada del Valle – UNIVALLE (Sede Santa Cruz), suscri bieron un convenio marco de coopera ción interinstitucional.
El acuerdo suscrito también contempla la realización de pa santías y trabajos de investigación de uni versitarios en la insti tución agropecuaria. “Es importante que los nuevos profesiona les trabajen de cerca con este sector que se encarga de produ cir alimentos para los F O T O: CAO
El presente convenio
profesionales.formaciónconypartefortalecerpermitiráLainterinstitucional.deconveniosuscribieronSanta–PrivadaUniversidaddelValleUNIVALLE(SedeCruz),unmarcocooperaciónalianzalaeducativaproductivaespaciosdepara
La
La AgropecuariaCámara del Oriente (CAO) y la bolivianos”, aseveró el presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano. Justiniano manifestó que durante el último año se trabajó en brin dar a los productores espacios de capacita ción y las nes,dodelso,turomirandova,Santacuaria.denectadotosprogramasdetannecesariasherramientasquepermimejorarlosíndicesproductividad,conyproyeccomoCampoCoyelCentroFormaciónAgrope“TenemosunaCruzproductiquedíaadíacrecehaciaunfuprósperoyexitoyparaellonecesitatrabajocoordinadesusinstitucioparaseguirsiendo la líder productiva que ha sido hasta ahora y que, además, posicio ne a Bolivia como país productivo, porque el mundo necesita ali mentos”, enfatizó. En tanto, Antonio Car valho, vicerrector de UNIVALLE SC, indicó que esta alianza permitirá fortalecer la parte edu cativa y productiva con espacios de formación para profesionales. “La investigación a través de la parte académica apoyará a mejorar la producción, para que sigamos liderando los índices de productivi dad a nivel nacional”, dijo. Fuente: CAO contempla la colabo ración mutua entre ambas instituciones para el desarrollo de actividades académi cas, científica y cultu rales, de igual forma se realizarán cursos, conferencias, simpo sios, diplomados, pro gramas de formación y actualización.



calientes.losvientodebidocontinuabanlosporHastaGobernación.ayer,tercerdía,trabajosaqueelreactivópuntos
El subalcalde de Mon te Punku, Noé Mamani, aseguró que son más de 30 hectáreas afec tadas y gran parte fue en la zona boscosa en donde existen especies nativas, como kewiña, y plantaciones de eu caliptos y pinos.
Persisten los focos de calor en Monte Punku y continúa la alerta
El incendio que provo có una enorme colum na de humo presunta mente se inició por un chaqueo que se salió de control el lunes por la mañana. La afecta ción total se dará a co nocer una vez que se sofoque totalmente. Fuente: Los Tiempos Hay al menos tres focos, los enpreocupantes,máslapartealta.
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20
pal obstáculo en los últimos días. “No hay fuego, pero estamos atentos y monitorean do”, resaltó.
Más de 50 funcionarios de la UGR, voluntarios del SAR Bolivia, efec tivos del CITE y otros grupos trabajan en la Elzona.técnico de la UGR Jonathan Paz asegu ró que el campamen to continuará hasta la sofocación total. Sin embargo, remarcó que el viento fue el princi
Los focos de calor en Monte Punku, en preocupanPocona, a la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la


Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22
La semana pasada, el sector lamenta ba que las autori dades de Desarro llo Rural y Tierras y del Desarrollo Productivo y Economía Plural se ol vidaron del sector, y la sequía, el contrabando y la competencia de parte del Perú, afecta ban a las familias pro Porductoras.elloexigían
un Vice ministerio de la Quinua para que atienda al sector productor, pero el compromiso de las autoridades es la creación de una coor dinadora andina para atender los temas de esta parte del país.
Reactivarán sector quinuero afectado por el contrabando y por la sequía Después de los anuncios compromisosy del Gobierno y luego del ultimátum del quinuerosectorante la desatención de las autoridades, el estratégico.productivodelaparamesasorganizacióndeldederepresentantescoordinaRuraldeMinisterioDesarrolloyTierrasconproductoresquinuapaís,ladedetrabajoviabilizarreactivaciónestesector
ElMESASministro de Desa rrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dio a conocer que con el objetivo de coordinar
Fuente: El Diario
el apoyo al sector pro ductor de quinua, se coordinan con repre sentantes de la Cáma ra Nacional de Produc tores de Quinua, con el objetivo de concretar acciones para forta lecer la producción de este grano en el terri Latorio.autoridad, a tiempo de inaugurar el trabajo las 10 mesas estable cidas en coordinación con representantes de la Central Obrera Boli viana, indicó que se de finirán los lineamientos de manera coordi nada, para reactivar y apoyar al sector de pequeños productores de otrasdeldadesdeConquinua.laparticipacióntécnicosdeentidependientesMDRyTademásdeentidadeses tatales, el trabajo fue organizado en mesas de trabajo en comisio nes como la del sec tor agrario, denes,represas,agroindustrias,productivoriegoyexportaciocrédito,provisiónhidrocarburos,ca rreteras y electrifica ción, planificación te rritorial, estatal.prensaseñalaciónnutricionalalimentaciónygeneradetecnologías,unanotadedelaentidad











