MARTES 23 AGOSTO DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 27 - EDICIÓN 646 www.publiagro.com.boEXPOCAÑA2022,UN REENCUENTRO CAÑERO CON ADELANTOS TECNOLÓGICOSP8 P32 P.10 TRINIDAD Y EL BENI TIENEN TODO EL POTENCIAL PARA DESARROLLARSE PLENAMENTE EN LA AGROPECUARIA








unaSanta“Marcelo(PAU)QuirogaCruz”ysegunda factoría que se construirá en el país, es hacer de Bolivia “el centro de fertilizantes de Sudamérica”. complementarias del complejo, señalan da tos de YPFB. La Planta cuenta con tecnología de punta y además, fue construi da por una empresa lí der a nivel mundial con amplia experiencia en la construcción de plantas petroquímicas como lo es Samsung EstaEngineering.esuna planta de alta complejidad que consta de 12 reactores, dos áreas de reforma ción de gas, 11 insu mos como catalizado res de alta gama, tres calderos, tres salas de control, 450 equipos en toda la Planta de Amoniaco y Urea, más de 4.900 conectadosinstrumentospor180ki lómetros de cables y más de 350.000 pul gadas diametrales de soldadura durante la construcción. Pese a la mala admi nistración que tuvo la planta durante el go bierno de facto de Je anine Añez, que lle vó incluso a paralizar la producción, desde la recuperación de la senda democrática, en noviembre de 2020, la estatal petrolera trabajó para poner al 100% de capacidad a la industria que se con solidó el jueves 18 de agosto de este año. Resultado de esta la bor, el presidente de YPFB prevé que este año se generen $us 400 millones en ventas, superando con creces las registradas desde
“Tenemos un mer cado potencial y el objetivo es poder volver a Bolivia un centro de fertilizantes, un referente en fertili zantes para Sudaméri ca y poder cubrir toda esa demanda que tie ne Brasil, Uruguay, Ar gentina y Perú”, afirmó Dorgathen en declara ciones al programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV. Inaugurada en sep tiembre de 2017, la PAU “Marcelo Quiroga San ta Cruz” dio inicio a la era de la industrializa ción del gas en el país. En este primer proyec to petroquímico de Bo livia, la estatal petrole ra invirtió alrededor de $us 950 millones que incluyó la construcción de la planta y las obras El depresidenteYacimientos Petrolíferos BolivianosFiscales (YPFB), Armin Dorgathen, reveló este domingo que el objetivo de la estatal petrolera, con la Planta de Amoniaco y Urea
YPFB quiere consolidar a Bolivia como el “centro de fertilizantes” de Sudamérica
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7 el 2018. La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, resulta do del incremento de la agroindustria, para satisfacer las necesi dades de la seguridad Además,alimentaria.la coyuntura mundial por el conflic to bélico entre Rusia y “EnUcrania.esta coyuntura la mayoría de los paí ses no tiene acceso a la urea y Bolivia tiene seguridad alimentaria con urea garantiza da, que es un producto que se genera a partir de la industrialización y es muy requerido a ni vel mundial. Brasil, Pa raguay, Perú, Panamá y Colombia nos piden el producto. Industria lizar nuestra materia prima, que nos gene ra valor agregado es importante”, destacó AnteDorgathen.ello, se plantea realizar estudios para construir una segunda planta en 2023 exclusi va para la exportación. La segunda planta ten dría similares carac terísticas a la PAU que es uno de los comple jos petroquímicos más modernos de la región. Se calcula una inver sión de hasta $us 2.000 millones y con una ca pacidad de producir4.200 toneladas (t), es decir, el doble de pro ducción del complejo petroquímico de Bulo Además,Bulo. se proyecta que genere ingresos por $us 800 millones anuales. ¿Cómo se obtiene la urea? De acuerdo con infor mación de YPFB, el gas natural es niaco,paravaporconjuntamenteprocesadocondeaguayaireobtenerelamocuyamolécula tiene nitrógeno e hi drógeno. Luego se toma el car bono que se separó del gas natural para com binar con el amoniaco y mediante reacciones químicas se obtiene urea. Posteriormente, mediante otros proce sos físicos, la urea es granulada en forma de perlitas blancas de unos 2 a 4 milímetros de diámetro. La urea es el fertilizan te nitrogenado más reconocido y de ma yor importancia a nivel Cercamundial.del 80 a 85% de la producción de urea es utilizada como fer tilizante y más del 40% de los alimentos culti vados hoy en día en el mundo, son fertilizados con la urea. Asimis mo, la urea cuenta con usos adicionales en el sector industrial, quí micos y ambientales. Fuente: ABI

La XV Feria Expoca ña Bolivia 2022 se realizó el pasado fin de semana con marcado éxito tras la realización de un día de campo en el que se mostraron diferentes maquinarias, así como la realización de un simposio internacional con la participación de cinco conferencistas y finalmente una amplia exposición en el cam po ferial de la Rotonda Norte en la propiedad San Miguel, en el muni cipio de Minero.
Expocaña 2022, un reencuentro cañero con adelantos tecnológicos
Beltrán Flores, presi dente de la Unión de Cañeros Unagro, en trevistado por Pu bliagro precisó que la participación de los conferencistas fue muy bien recibida por los asistentes, en es pecial por los produc tores y estudiantes de diferentes universida des del departamento de Santa Cruz que es tuvieron presentes en este certamen.
Para finalizar manifes tó su satisfacción por la realización de even tos como la Expocaña ya que los considera de suma importancia. Por ello subraya que el sector productor y el pueblo en general acudió a observar los adelantos que fueron presentados. Redacción: Publiagro
que ir de la mano de los productores para poder abaratar los costos de Igualmente,producción.mencionó que uno de los exposi tores fue un ingeniero brasilero que cuenta con una amplia expe riencia y ofreció impor tantes aspectos técni cos sobre el mundo de la caña de azúcar. “Las charlas fueron de gran importancia para los asistentes por cuanto lograron nu trirse de valiosos co nocimientos. Los pro ductores cañeros han recibido con un gran optimismo la informa ción en este simposio”, manifestó con bene Elplácito.dirigente, de igual forma, alabó las orien taciones ofrecidas por cuatro conferencistas nacionales con la fina lidad de poder asimilar, posterior a la siembra, aspectos referidos al mejoramiento de se millas y de los campos agrícolas. Esta XV versión de la Expocaña se realizó después de dos años debido a la pandemia del COVID por lo que fue un reencuentro emotivo entre los pro ductores. Área de stand También las empre sas participantes rea lizaron una serie de demostraciones de la amplia variedad de productos que tienen para las labores del Encampo.esesentido, presen taron sus diferentes portafolios de produc tos como herbicidas, abonos e insecticidas.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8
“Todas las empresas expositoras presenta ron diferentes insumos, entre los cuales resal tan además los trac tores, implementos e incluso drones para fu migación de los terre nos en proporción de 50 a 80 hectáreas por día”, refirió.
Flores recalcó que la tecnología ahora tiene El BeltrándirigenteFlores, resaltó que uno de los aspectos más interesantes del evento fue la realización del importanteaportaronquienesnacionalesbrasileroconferencistadictadosimposioporunycuatrocon información a los productosinnovadorespresentaronlasAsimismo,productores.empresaspara la producción cañera.
F O T O: Publiagro

AV. PROLONGACIÓN BENI S/N. BARRIO CATALUÑA. KM 9.0 • SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BOWWW.BIOFARMAWEB.COM.AR@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO ALIMENTO COMPLETO PREINICIAL MICROPELLETEADO PARA POLLITAS DE POSTURA




En esos predios a unos 110 kilóme tros de Tr inidad los asistentes ob servaron la producción casi en su fase final de sorgo, girasol, soya, maíz, chia y arroz, ade más de maquinaria e insumos que se utilizan en este “Agradecemosrubro. a las autoridades e insti tuciones que están apoyando este sueño hecho realidad, ya no somos el futuro, somos el presente porque es tán pudiendo observar el desarrollo agrope cuario de este depar tamento”, afirmó Ro mero. Destacó el apoyo uni forme para hacer posi ble esa actividad para potenciar la agricultu
La EXPOAGROprimera este fin de semana en la propiedad El Rincón, municipio de San Javier, dio el puntapié inicial para el desarrollo agrícola a gran escala e iniciar el despegue económico del Beni, afirmó el presidente de la Asociación de Productores de Romero.Fernando(ADEPO),Oleaginosas ra y cambiar la matriz productiva regional. El Beni sabrá responder en la biotecnología, en el agro negocio, agre gó. El rector de la Univer sidad Autónoma del Beni, Jesús Egüez, ase guró que el desarrollo regional depende de la alianza que hagan las instituciones con el sector “Tenemosprivado.que traba jar juntos para poder desarrollar este lindo país y departamento con grandes potencia lidades, trabajaremos dentro de competencias”,nuestrasmani festó. El alcalde de San Javier, Cristhian Velasco, cali ficó de “fantástica” esa feria y aseguró que ese municipio es el mayor productor de arroz a nivel nacional, pero no se conoce esa realidad porque la producción es transportada a San ta Cruz. En este sentido, se ne cesitan silos para ace lerar la dinámica pro ductiva en el campo de la agricultura. “Es importante que to dos estemos unidos y preparados para el desarrollo económico de nuestro departa mento, porque Bolivia nos necesita”, enfatizó.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10
EXPOAGRO dio el puntapié para el desarrollo agrícola y económico del Beni
El alcalde de Trini dad, Cristhian Miguel Cámara, expresó su emoción al observar la producción que se en cuentra en el trayec to, lo que demuestra que el Beni se convirtió

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 en el presente de Bo livia, en consecuencia este departamento se constituirá en el motor del desarrollo econó mico “Graciasnacional.mi capitán(Romero) por dar esta imagen, gracias por este trabajo que nos motiva, desde el go bierno municipal va mos a empezar a pro ducir; estamos en la misma dirección, que remos que nuestro de partamento sea el más grande de Bolivia”, dijo. Se conoció que se concretaron alrededor de 800.000 dólares en ventas efectivas den tro de la feria, además de generar intenciones de negocios en venta de semillas e insumos por un monto de 1,2 mi llones de dólares. Más de 50 empresas del Beni y Santa Cruz participaron de esa actividad que marca un hito en la ruta hacia el desarrollo agrícola de esta parte del país. Fuente: La Palabra del Beni

De hecho, en el primer cuatrimestre de este año, la PAU generó $us 100 millones por la ven ta del fertilizante, cifra que supera de lejos las ventas registradas en 2018, 2019, 2020 y 2021 que no sobrepasaba los $us 75 millones. Con la puesta en mar cha al 100% de su capa cidad instalada, YPFB prevé generar, hasta diciembre de este año, unos $us 400 millones en Datosventas.del Instituto Bo liviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE), dan cuenta que, has ta junio de este año, el país exportó más de 225.245 toneladas de urea, por un valor de $us 136.492.455. Las ventas se las hizo a cinco países, siendo su principal destino Ar gentina con el 46% del total, seguido de Brasil (41%), Perú (8%), Uru guay (5%) y Paraguay A(0,2%).escala mundial la urea es utilizada prin cipalmente en la pro ducción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas y otros. Fuente: ABI La Planta Amoniacodey Urea (PAU) (Cochabamba),enCruz”,Quiroga“MarceloSantaubicadaBuloBulo superó el sábado el 100% de encimatoneladasdiarias,toneladasproducirinstaladacapacidadsual2.1055pordesu meta, informó este domingo el depresidenteYacimientos Petrolíferos BolivianosFiscales (YPFB), Armin Dorgathen. este complejo petro químico mantiene una producción estable para el mercado inter no y para los compro misos de exportación. Con la finalidad de lo grar una mayor efi ciencia, se efectuaron diversas actividades de mantenimiento pro gramado por parte de personal técnico es pecializado de las em presas internacionales como Fincantieri, Elliott, Baker Hughes, Mitsubi shi Corporation, Jhon Crane, Yokogawa y Jo hnson Matthey, entre otras. Además, de la participación del per sonal boliviano. La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, resultado del incremento de la agroindustria, para sa tisfacer las necesida des de seguridad ali mentaria. “Logramos sobre pasar las 2.100 to neladas en la pro ducción de urea lo cual para nosotros es un hito histórico. El día de ayer (por el sába do) tuvimos 2.105 to neladas producidas”, afirmó Dorgathen en el programa Las 7 en el 7, transmitido por Bolivia DesdeTV.
Planta de Urea supera el 100% de su capacidad instalada y produce 2.105 toneladas en un día
Desde su reactivación, en septiembre de 2021,
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
el jueves la PAU “Marcelo Quiroga San ta Cruz” empezó a ope rar al 100% de su ca pacidad instalada con lo que la producción del fertilizante subió de equiposmanejosaninebiernoralizadaEndiarias.1.700aproximadamentea2.100toneladas2020,laPAUfuepaduranteelgodefactodeJeAñezantemalosydañosendepunta.

F O T O: Publiagro
“La urea es uno de los fertilizantes más im portantes que existen por poseer uno de los mayores contenidos de nitrógeno que es uno de los nutrientes más importantes en el desarrollo de los culti vos”, afirma.
En ese sentido recalcó que la planta ha al canzado las 2.100 to neladas, lo cual indica que la instalación de amoníaco ha llegado a la capacidad nomi nal que posee, aspecto que considera es muy importante para la empresa estatal.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
La empresa Yaci mientos Petrolí feros Fiscales Bo livianos (YPFB) presentó en el marco de la Expocaña 2022 los beneficios que ofrece la urea para los cultivos de la caña de azúcar, a tiempo de informar que ya están
En cuanto a la utiliza ción de la urea en la caña manifiesta que ayuda a que el culti vo genere mayor can tidad de masa foliar y con ello produce ma yor cantidad de hojas, las cuales son mucho más grandes y por ende permitirán un mayor beneficio. Redacción: Publiagro El anuncio fue dado por Jorge Auza, profesional agrónomo de la luegorecalcardelempresaEstadoalquedela paralización de actividades por el demantenimientolasplantasde urea y amoníaco ya operandoestán a toda capacidad para abastecer el internacionalnacionalmercadoe produciendo a plena capacidad las plantas de urea y amoníaco. Auza, dio a conocer las grandes ventajas de la utilización de la urea en los cultivos agríco las en una entrevista concedida a Publiagro.
“Estamos informando a los productores que ya las plantas de amo níaco y urea han en trado nuevamente en producción después de la parada por man tenimiento que había tenido”, precisó.
Este aumento en la producción, según lo recalca, les permite prepararse a la ma yor época de comer cialización que tiene el
YPFB comenzó a producir el fertilizante urea a plena capacidad mercado nacional y el de ¿Cuálesexportación.sonlos benefi cios de la urea para los sembradíos de la caña de azúcar?


El alcalde de Trini dad, Cristhian Miguel Cámara, expresó su emoción al observar la producción que se en en este “Agradecemosrubro. a las autoridades e insti tuciones que están apoyando este sueño hecho realidad, ya no somos el futuro, somos el presente porque es tán pudiendo observar el desarrollo agrope cuario de este depar tamento”, afirmó Ro mero. Destacó el apoyo uni forme para hacer posi ble esa actividad para potenciar la agricultu ra y cambiar la matriz productiva regional. El Beni sabrá responder en la biotecnología, en el agro negocio, agre gó. El rector de la Univer sidad Autónoma del Beni, Jesús Egüez, ase guró que el desarrollo regional depende de la alianza que hagan las instituciones con el sector “Tenemosprivado.que traba jar juntos para poder desarrollar este lindo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
En esos predios a unos 110 kilóme tros de Trinidad los asistentes ob servaron la producción casi en su fase final de sorgo, girasol, soya, maíz, chia y arroz, ade más de maquinaria e insumos que se utilizan
EXPOAGRO dio el puntapié para el desarrollo agrícola y económico del Beni
cuentra en el trayec to, lo que demuestra que el Beni se convirtió en el presente de Bo livia, en consecuencia este departamento se constituirá en el motor del desarrollo econó mico “Graciasnacional.mi capitán (Romero) por dar esta imagen, gracias por este trabajo que nos motiva, desde el go bierno municipal va mos a empezar a pro ducir; estamos en la misma dirección, que remos que nuestro de partamento sea el más grande de Bolivia”, dijo. Se conoció que se concretaron alrededor de 800.000 dólares en ventas efectivas den tro de la feria, además de generar intenciones de negocios en venta de semillas e insumos por un monto de 1,2 mi llones de dólares. Más de 50 empresas del Beni y Santa Cruz participaron de esa actividad que marca un hito en la ruta hacia el desarrollo agrícola de esta parte del país. Fuente: La Palabra del Beni
La EXPOAGROprimera este fin de semana en la propiedad El Rincón, municipio de San Javier, dio el puntapié inicial para el desarrollo agrícola a gran escala e iniciar el despegue económico del Beni, afirmó el presidente de la Asociación de Productores de Romero.Fernando(ADEPO),Oleaginosas país y departamento con grandes potencia lidades, trabajaremos dentro de competencias”,nuestrasmani festó. El alcalde de San Javier, Cristhian Velasco, cali ficó de “fantástica” esa feria y aseguró que ese municipio es el mayor productor de arroz a nivel nacional, pero no se conoce esa realidad porque la producción es transportada a San ta Cruz. En este sentido, se ne cesitan silos para ace lerar la dinámica pro ductiva en el campo de la agricultura. “Es importante que to dos estemos unidos y preparados para el desarrollo económico de nuestro departa mento, porque Bolivia nos necesita”, enfatizó.

La quinua ha llegado a países como España, uno de los principa les países proveedores para la Unión Europea, entonces han ido per diendo mercado. Y eso es una situación difícil”, lamentó la autoridad, en contacto con La Ra zón Radio. Pese a ello, desde su despacho se trabaja en promocionar la pro ducción de quinua na cional, principalmente la quinua real que, por sus características, se cultiva en sitios cerca nos a los salares, y que es diferente al cereal convencional o tradi cional, lo que le da un valor “Tenemosagregado.que darle un valor, un posicio namiento para que los precios que se pagan El número de paí ses productores de quinua se in crementó en casi seis veces entre 2013 y 2022, de 17 a más de 100 naciones produc toras del grano, lo que resta competitividad a la quinua boliviana, dijo el viceministro de Comercio Exterior e In tegración, Benjamín Blanco. Indicó que España es ahora uno de los prin cipales proveedores de este cereal a la co munidad europea y a otros países de otros “Elcontinentes.sectorquinuero (bo liviano) es un sector que está atravesando muchas dificultades en el contexto global que se ha modificado, han cambiado las reglas del mercado. Cuando nosotros alentamos el Año Internacional de la Quinua en 2012, 2013, solamente ha bían 17 países produc
europealaesteproveedoresprincipalesdecerealacomunidadyaotros países de otros continentes. por nuestra quinua, que es distinta al res to, sean altos y lo que corresponda a un pro ducto de estas carac terísticas. En ese sen tido, hemos puesto a disposición toda la red del servicio exterior que tenemos para po der buscar mercados, estamos trabajando desde catálogos para poder explicar las di ferencias que hay en tre la quinua real y la quinua regular”, aña dió. También dijo que la Comunidad Andina estableció la denomi nación de origen a la quinua real boliviana y, ahora, ese recono cimiento se lo debe buscar en otros países para que tenga mayor demanda. La Razón publicó el miércoles que el valor tores, ahora más de 100 países producen.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
En casi una década, el número de países productores de quinua creció en casi seis veces de las exportaciones de la quinua cayó en 16,8% y el volumen en un 10,2% a junio de este año, respecto a igual periodo de 2021. Para el gerente de Qui noabol, Raúl Veliz, la re ducción en las ventas del cereal se debe a la baja productividad, el ingreso de nuevos paí ses en la producción y comercialización, los precios y la falta de promoción por parte de las autoridades lo cales como naciona Parales. este lunes, los productores de quinua del altiplano sur anun ciaron que realizarán un bloqueo de cami nos con el denomina do “tractorazo”, ante la falta de atención por parte de las autorida des. Fuente: La Razón España es uno de los

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16
Empresario destaca fertilidad de las tierras del Beni y la constancia de su gente
Su declaración fue du rante el desarrollo de la EXPOAGRO, este fin de semana en la pro piedad El Rincón, mu nicipio de San Javier, organizada por la Aso ciación de Productores de Oleaginosas (ADE PO) que tiene como presidente a Fernando HizoRomero.notar que el ca
Conaseguró.relación al sorgo, es utilizado básica mente para alimento balanceado en la pro ducción pecuaria. El girasol se destina para la producción de aceite, con el adita mento que las abejas son atraídas por esta planta. Fuente: La Palabra del Beni El MiguelempresarioconocidoMajluf, destacó la fertilidad de las tierras del Beni para volúmenes,endevariedadproducirgranosgrandes así como la constancia y tenacidad de su gente para trabajar. bierno debe acercarse más a los productores y garantizar la seguri dad jurídica que nece sitan en la tenencia de la tierra. El decano de la Facul tad de Ciencias Agrí colas de la Universidad Autónoma del Beni, Juan Guillermo Rosas, comentó que la soya, el sorgo y girasol son “productos estrellas” en la producción agrí cola de este departa mento porque tienen un mercado y precio “Laasegurado.soyatiene muchos usos y utilidades, des de la producción de leche y carne de soya, también se hace pro ductos balanceados para los animales des de pollos hasta vacas lecheras, peces inclu sive, por eso es coti zada a nivel mundial”, mino hacia el desa rrollo de la agricultura lo recorren con mucha confianza y constan cia, hombres como Ro mero. Nuestro recono cimiento a esa lucha y constancia, agregó. “Es de destacar el en tusiasmo que despertó este encuentro agro pecuario, las tierras del Beni deben ser las me jores del país, las más fértiles y obviamente no están produciendo para los bolivianos”, manifestó. En este sentido, el Go bierno nacional debe darse cuenta que apo yando al sector pro ductivo se tendrá me jores condiciones para todos los bolivianos. Majluf, afirmó que a esa feria se dieron cita gente trabajadora, que solamente quiere pro ducir, por tanto el Go
“Estamos viendo un Beni posible de convertirse en el futuro del país porque tiene el poten cial necesario para ser el departamento pro ductor más grande de granos, por la fertilidad de sus tierras”, afirmó.


Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18
ExpoAgro 2022: Beni apuesta por incrementar la agricultura a gran escala Nueva productivavitrinaen el Beni. La ExpoAgro 2022 realizada el 20 de agosto en el predio ferial de propiedadCasarabe, El Rincón de convierteRomero,Fernandoseen una muestra de la pujanza de esa región. ción de empresas re gionales, nacionales e internacionales. Estas firmas comer ciales buscan expan dir mercados en esta región del sector pro ductivo para consoli darla como una de las principales ferias agro pecuarias del país. Informes divulgados con anterioridad pre cisan que el Beni pro duce en la actualidad entre 60 y 70 mil hec táreas de arroz, así como entre 25 y 30 mil hectáreas de soya; 5 mil hectáreas de maíz y cerca de 3 mil hectá reas de Productoressorgo. de ese departamento consi deran esa producción muy baja en compara ción a la de Santa Cruz donde se está produ ciendo 1.300.000 hec táreas de soya y 400 mil Hs de maíz, por lo que están decididos a ampliar la producción Antoniobeniana. Nogales, ga nadero destacado del Beni resaltó la impor tancia que cobra esta región y fundamen talmente el ímpetu del visionario empresario Fernando Romero por hacer realidad la agri cultura a gran escala en la zona. Parcelas demostrativas En el marco de este certamen se presen taron parcelas de mostrativas de todo tipo de cultivos como la quinua, maíz, sorgo, soya, arroz, chía y en general todas las co sechas que se necesi tan en el país. Los hombres de cam po, consideran que la agricultura si la pue den realizar en esa agricultura en el Beni”, sintetiza Romero. No por nada el slogan de la feria fue: “El Beni a paso firme para con solidarse en el sector Laagropecuario”.dirigencia agro pecuaria del depar tamento del Beni se muestra decidida a incrementar a gran escala la agricultu ra, un objetivo para el que necesitan la in versión económica de otros departamentos al igual que de capital foráneo con la finali dad de llevar adelante esa Romero,iniciativa.que funge como presidente de Asociación de Produc tores de Oleaginosas del Beni (Adepo), afir ma que con este cer tamen se impulsa el desarrollo agrícola y ganadero beniano, gracias a la participa El capitán de avia ción, exprefecto y senador, pro ductor ganadero y anfitrión del evento, Fernando Romero, es el ejemplo más claro de la pujanza y el hombro que le ponen al Beni los hombres del campo para cambiarle el ros tro productivo. En este predio se hizo siembrademostrativasparcelasparaladesoya,sor go, maíz y dostintas variedades de pastos mejorados en una pri mera etapa. Los resul tados son “Necesitamosalentadores.lainver sión de capital nacio nal e internacional, de ahí que estamos de cididos a impulsar la

El presidente de la Fe deración de Gana deros de Santa Cruz (FEGASACRUZ) y vice presidente de la Con gabol, Adrián Castedo Valdés, que fue invita do especial del even to, resaltó el proyecto pues puede convertir al Beni en el nuevo de partamento con po tencial agrícola. “Con mayor estudio y tecnología, el Beni se puede transformar en la nueva zona de ex pansión agrícola de Bolivia. Con ello tam bién viene una mejor alimentación del ga nado y ganaderías de mayor escala. Con la pronta instalación de un frigorífico en Trini dad se podrá exportar carne desde este polo productivo”, dijo Cas Eltedo.directivo que apo ya este tipo de activi dades, agregó que el proyecto de ExpoAgro engrandece la agro pecuaria boliviana. “El Beni y Santa Cruz es tán conectados desde siempre en el rubro ga nadero. Actualmente, vienen más de 300.000 animales del Beni ha cia Santa Cruz para re crías y engordados en los campos y potreros”, acotó. En el evento también participaron producto res de Beni y Santa Cruz y menonitas aportan do su experiencia y co nocimiento en la feria. Desde Fegasacruz se desea los mejores re sultados la agricultura, con miras de asegurar la soberanía alimenta ria del país y generar excedentes para ex portar. Fuente: Fegasacruz
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19 región del país y es por ello que necesitan atraer la inversión de otros departamentos y de otras naciones para poder desarrollar el gran emprendimiento agrícola de la zona. «El Beni siempre ha aportado en la ga nadería, pero hoy por hoy necesitamos in corporar y desarrollar la agricultura», afirmó Romero.
FEGASACRUZ VE CON OPTIMISMO EL IMPUSLO DEL AGRO EN BENI

Suarez.(Senasag),AlimentariaeAgropecuariadeServiciogeneraldirectordeNacionalSanidadInocuidadJavier ganaderos a escala nacional. Ese logro permitió abrir importantes mercados para la exportación de carne bovina boliviana, como Ecuador, Colom bia, Venezuela, Cuba, Angola, Vietnam, Perú, Gabón, China y Rusia, principalmente. “En la Federación de Ganaderos del Beni siempre hemos logra do respuesta satisfac toria para alcanzar los objetivos comunes que han ido en beneficio de todos los productores”, resaltó el director ge neral del Senasag.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20
Fuente: ABI
Bolivia generó $us 267 millones por la exportación de 53.530 toneladas de carne bovina desde 2016 Desde el 2016 a la fecha, ganaderoslosdel país generaron $us millones267 por la exportación de 53.530 toneladas (t) de carne bovina, afirmó el
“Se han exporta do, desde el 2016 a la fecha, más de 53.530 toneladas de carne bovina, que ya ha significado 267 millones de dólares”, informó Suarez, duran te el 54 aniversario de la Federación de Ga naderos del Beni (Fe gabeni). Indicó, además, que en 20 años el Gobierno nacional invirtió más de $us 115 millones en la erradicación de la fiebre aftosa con y sin vacunación, lo cual benefició a más de 270.000 productores China es un nuevo mercado para la car ne bovina boliviana. El país envió su primer embarque de exporta ción al país asiático en agosto de 2019, luego de acordar, ese mismo año, un protocolo de requisitos sanitarios, de acuerdo con repor tes oficiales.


portación Industrial del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, suministra la in formación, al recalcar que este evento tiene el respaldo del gober nador Santos Quispe y de todo el gobierno Destacapaceño. que el certa men se realizará en el campo ferial de la ciu dad de El Alto, ubicado en el sector de La Ceja, donde serán exhibi dos animales como llamas, alpacas, entre otras especies, propie dad de unos doscien tos productores de los diferentes municipios Sepaceños.darán a conocer numerosas caracterís ticas de estos anima les categorizados por la raza, el sexo, el peso, factores interesantes que serán conocidos por las personas inte “Seresadas.realizará un con curso para los asisten tes, los cuales podrán tomarse fotos, tocar los y apreciar todos los detalles interesantes de estas razas”, indica el Seentrevistado.tratadeuna feria que el entrevistado ca lifica como dinámica y práctica lo cual la hace La Expo Feria De partamental de La Paz de los Camé lidos se realizará del 26 al 28 de agosto auspiciada por la Go bernación de La Paz un evento que tiene como finalidad principal de potenciar la comercia lización de este sector pecuario aprovechan do el interés que ha alcanzado entre la po blación los camélidos. En entrevista telefóni ca con Publiagro, Franz Lazo de la Vega San doval, director eco nómico del Departa mento de Protección Económica y Trans
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22
Expo Feria de los Camélidos en La Paz busca potenciar su comercialización
Avanzan parapreparativoslosla realización de este evento entre el 26 al 28 del presente mes en la ciudad de El Alto. camélidos.crianzafacetasdiferentesyvariedadesdiferentesdelaspodránasistentesLosdegustarricascarnesllamasenapreciardeladelos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23 más atractiva espe cialmente para los ni ños y niñas, así como para todos los inte grantes de la familia. Destacó que la feria en su versión once tendrá además de las mues tras de llamas y alpa cas, la presencia de productores de estos animales de diferentes municipios del depar tamento de La Paz. Se contará con pro ductores de los mu nicipios de Charaña, Catacora, Comanche, Calacoto, entre otros, quienes traerán la car ne de las llamas, así como sus derivados, en este caso chori zos, charque de car ne, embutidos y otros productos que estarán a la venta en los dife rentes stands directa mente del productor al consumidor. La exportación se abre paso El representante de la gobernación pace ña al responder a una pregunta señala que uno de los objetivos que se han planteado está centrado en la ex portación de carne de los camélidos. En ese sentido se rea lizará en Sucre en fe cha a establecer una feria nacional de pro ductores de camélidos con la finalidad de que participen represen tantes de otras regio nes del país en los que se realiza la crianza y comercialización de estos animales.
“El interés que tenemos es que esta carne pue da ser comercializada a nivel internacional lo cual permitirá valorar la presencia de los pro ductores en la feria y el trabajo que realizan para la producción de carne y la elaboración de diferentes produc tos derivados”, recalca el Aunquevocero.considera que es un poco complica do vender estos rubros a nivel internacional por los efectos ne gativos de la pande mia que ha producido un déficit económico mundial, sin embargo, la exportación es un objetivo que buscarán para apoyar a los pro ductores. Finalmente aprovechó la oportunidad para invitar a la población del departamento de La Paz a estar presen tes en el campo ferial de la ciudad de El Alto, con ingreso totalmen te gratuito y los precios de los productos que serán exhibidos serán muy económicos.
Redacción: Publiagro

han laaplicadaslasaparaaparecidoelcombateestevirus,cualessonenplantade incubación utilizando equipo de inyección perogranconstanteunaqueautomatizadaproporcionadosisaunavelocidad,conun estrés mínimo para las aves. Las plumas alrede dor de la cloaca están usualmente erizadas con heces contenien do gran cantidad de uratos”, enfatiza la pu blicación. Las vacunas es una Lasoluciónformulación de las vacunas de complejo inmune permite que el virus vacunal no ten ga contacto con los anticuerpos maternos frente al virus de la en fermedad de Gumboro y, por lo tanto, el pren dimiento de la vacuna es seguro, indepen dientemente del nivel de inmunidad transfe rida por las madres. Explican que la vacu na consiste en la sus pensión del virus de Gumboro vivo (cepa intermedia plus) com binados en proporcio nes bien definidas con “Elanticuerpos.virusvacunal es cubierto por inmuno globulinas específi cas destacainmunenocidoevitanVPI)Protectoras(InmunoglobulinasdeVirus,oqueloprotegenyquesearecoporelsistemadelasaves”,lainforma ción. El control de enferme dades infecciosas, la sar regularmente para proporcionar una dosis constante a una gran velocidad, pero con un estrés mínimo para las Enaves.la página web el sitioavícola.com el Gumboro es conside rado una infección viral altamente contagiosa aguda en pollos, ma nifestada por inflama ción y posterior atrofia de la Bolsa de Fabricio, varios grados de nefri tis-nefrosis e inmuno “Clínicamentesupresión. la enfer medad se observa sólo en pollos de más de tres semanas de edad. El desarrollo de va cunas para com batir enfermeda des en las aves como el peligroso y mortal Gumboro, tuvo por finalidad solucio nar estas problemáti cas para proporcionar un enfoque nuevo de vacunación contra la referida enfermedad. Un informe publicado en el portal Avicultura. mx, especializado en el tema, resalta que las vacunas se aplican en la planta de incuba ción utilizando equipo de inyección automa tizada, los cuales se pueden calibrar y revi
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO24
El Gumboro es una infección viral que ataca mortalmente a las aves Nuevas vacunas

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25 presión para reducir el uso de antibióticos, así como las exigencias en el control eficaz de agentes zoonóticos, ha forzado a los produc tores de la industria avícola a mejorar y en tender profundamente el control de las enfer Lamedades.bioseguridad y la vacunación son he rramientas esencia les para el adecuado control de las enfer medades te,maneraprobablementeAdicionalmente,infecciosas.peronodeindependienlosconceptosde vacunación han sido sometidos a una re volución tal, que han requerido la definición de nuevas estrategias Lasanitarias.enfermedad de Gumboro, histórica mente ha generado grandes pérdidas a la avicultura industrial y está clasificada den tro de las enfermedadesprincipalesencasi todos los países del Unamundo.de las razones por las cuales la enferme dad continúa desa fiando a las aves es que el virus de Gum boro es muy resistente en el ambiente, lo cual permite su persistencia en instalaciones avíco las aun en ausencia de pollos durante los pe ríodos de inactividad. Los problemas para Elcombatirlacontrolde la enfer medad de Gumboro en el campo se ha enfren tado a diversas proble máticas entre las que se cuentan el nivel de anticuerpos maternos (AcM) es variable o se desconoce al momen to de la vacunación. Por tal motivo, el pren dimiento real de la va cuna no es uniforme en todas las aves de un Paralote. obtener un cál culo adecuado de la edad de vacunación es necesario realizar pruebas serológicas en pollitos de un día, lo cual en la práctica es operativamente com plejo y representa un costo adicional. Sin la determinación precisa del nivel de AcM para Gumboro, existen dos riesgos: el primero es que los virus vivos vacunales atenuados aplicados precozmen te sean neutralizados por los AcM; el segun do es que cuando las vacunas son aplicadas tardíamente, el virus de campo se replicará en la bolsa antes que las cepas vacunales, pro vocando el desarrollo de la enfermedad. Fuente: Redacción:avicultura.mxPubliagro

En casi cinco años, Bolivia exportó 841.000 toneladas de urea y obtuvo $us 314 millones Entre 2018 y junio de este año, el país obtuvo $us 314 millones por la exportación de a(agrofertilizante)(t)toneladas841.000deureamercados de la región, revelan datos del Instituto Boliviano de ExteriorComercio(IBCE).
El precio internacional de este agrofertilizan te tuvo su pico máximo en abril de 2022. El últi mo registro histórico en la etapa prepandemia fue en agosto de 2008, cuando se alcanzó a $us 785 la tonelada.
El 11 de julio, el pre sidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorga then, informó que, en el primer semestre del año, la estatal petrole ra facturó más de $us 160 millones por la co mercialización de urea granulada a los mer cados interno y exter no. Según reportes oficia les, Bolivia produce el “Desde que inicia ron las exportacio nes bolivianas de urea, éstas acu mularon 314 millones de dólares en valor, por 841 mil toneladas, entre 2018 y junio de 2022”, señala un infor me del IBCE, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el reporte, al pri mer semestre del pre sente año, Bolivia al canzó más de $us 136,4 millones por la expor tación de urea a Ar
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26
agrofertilizante en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), instalada en la localidad cocha bambina de Bulo Bulo, con una inversión de $us 950 millones, cu yas operaciones ini ciaron en septiembre de 2017, durante el go bierno del expresiden te Evo Morales. Sin embargo, este complejo petroquími co, fue paralizado en la administración de facto de Jeanine Añez, en 2020; pero con la llegada de Luis Arce Catacora al Gobierno, esta industria fue re Elactivada.viernes de la sema na pasada, el presi dente de YPFB indicó que ante la demanda del fertilizante no sólo en el mercado interno, sino también en el ex terno, Bolivia instalará una segunda planta de urea, con una inver sión de hasta $us 2.000 millones y con una ca pacidad de producir 4.200 toneladas, es de cir, el doble de lo que obtiene del complejo petroquímico de Bulo Bulo. Fuente: ABI gentina (46% del total), Brasil (41%), Perú (8%), Uruguay (5%) y Para guay (0,2%).

Bolivia es mercado para la papa procesada chilena Bolivia comoconsolidaseuno de los mesesprimeroschilenapapamercadosprincipalesdelaprocesadaenlossietedel2022.
producto chileno fue Uruguay con 112.447 kilos valuados en USD 363.866 FOB, seguido de Estados Unidos, Bo livia y AbordandoAustralia.elcaso del puré (copos), se ex portaron 17.175 kilos por USD 47.648 FOB a Perú (9.600 kilos por USD 24.491 FOB) y Boli via (7.575 kilos por USD 23.157 FOB). Fuente: Plus toneladas del producto chileno, lo que significó un incremento de 81,6% en la cantidad comer cializada en merca dos internacionales. Lo anterior influenciado, principalmente, por los rendimientos obteni dos con las papas se milla, preparadas sin congelar y de consu mo fresco. En el caso de las papas preparadas sin con gelar, se enviaron al extranjero 119.536 kilos por un monto total de USD 394.178 FOB. El país que adquirió la ma yor cantidad de este La Oficina de Es tudios y Políticas Agrarias (Odepa) publicó una nue va edición de su Bole tín de la Papa, donde se informó sobre la si tuación de los envíos al extranjero de este tubérculo entre enero y julio de 2022, periodo en que se experimen tó un alza al movilizar USD 1,66 millones FOB, cifra 38,7%% superior a lo conseguido en el mismo periodo de 2021, según datos del Portal Portuario. Asimismo, se exportó un volumen de 1.649
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28
El deMinisterioAmbiente paraguayo tomó muestras de las aguas del río Pilcomayo, se espera resultadoslosen próximos días. Gobierno de Bolivia, las acciones que se reali zan de lado bolivianos sobre la ruptura del dique, establecer me didas conjuntas para minimizar los impac tos del derrame de de secho minero y llevar adelante un cronogra ma continuo de medi ción de la calidad del Elagua.19de mayo, también la cartera de Estado paraguaya desplazó un equipo técnico de su Dirección de Labo ratorio y Fiscalización para tomar muestras del río Pilcomayo, la cuales serán procesa das en un lapso de cin co a seis días. El director de Recur sos Hídricos dijo que si los resultados de los análisis muestran una situación de contami nación, se activará de manera inmediata una acción de apoyo a la población de las regio nes que viven en el de partamento Boqueron. de la riada del Pilco mayo no sea utilizada para el consumo de los animales de pro ducción ganadera (...). Se recomendó evitar el consumo de peces del río, por el momento, hasta tener más infor mación. Se recomien da consumir agua de lluvia”, señaló Silvero en contacto con Pági na Siete Digital. El 24 de julio se dio a conocer que desechos mineros de Potosí (Bo livia) rompieron un di que de colas que se ubica sobre el río Pil comayo. Sin embar go, según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua nacional, el inci dente no causó con taminación al recurso hídrico, pese a que el informe de la Gober nación de Tarija señala que el agua no puede ser consumida sin pre vio tratamiento.
En Paraguay recomiendan no consumir pescados del Pilcomayo y que ganado no beba agua del río
El Ministerio de Am biente de Paraguay solicitó información al “No tenemos certeza con respecto a la infor mación que viene de Bolivia, puede haber una situación de des concierto que gene raría (tomar medidas) en la población, sin in formación válida. Esta mos esperando tener las respuestas a los análisis, antes de pro cesos que tienen que ser encarados a través de Servicios de Asis tencia Directa”, mani Lafestó.autoridad indicó de que en caso los estu dios que realizan ellos señalen que existe contaminación, ya no se recomendará, sino se prohibirá el consu mo de peces y el ga nado consuma agua del Pilcomayo. Agregó que se proveerá a la población de la región una fuente de agua limpia y potable.
Fuente: Página SieteAraíz de la fuga de minerosdesechosalas aguas de río Pilcomayo en territorio boliviano, el director de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambien te y Desarrollo Sosteni ble de Paraguay, José Silvero, dio a conocer que se recomendó a la población que vive por la zona donde transcu rre el torrente, evitar el consumo de pescados y que el ganado beba esas aguas. “Se recomendó a los productores se gana do a evitar que el agua


Gobierno desactiva con firma de acuerdo “tractorazo” de productores de quinua
Fuente: ABI “Tuve que ir al am pliado que se rea lizó en Challapa ta y ahí escuché a todos los miembros del Consejo, todos ha blaron, la queja fue en tendible. Si bien se creó el Centro Internacional de la Quinua, (ellos in dicaron que) 14 años estamos avanzan do poco a poco, pero otros sectores se han atendido más”, indicó el ministro de Desarro llo Rural y Tierras, Rem my Gonzales. En entrevista con Boli via TV, la autoridad ex plicó que el presidente Luis Arce instruyó que
Luego que una en(Conapquibol),QuinuaProductoresNacionalorodellossegubernamentalcomitivareunieraconproductoresgranodedelConsejodedeBoliviaChallapata, se concretó un acuerdo que frenó el caminosy“tractorazo”bloqueodeque este sector alistaba como medidas de presión. la inversión en diferen tes sectores sea equi tativa, es decir, que se de un equilibrio en las inversiones en las di ferentes regiones del país y en sectores don de no se tuvo mucha incidencia. Ante esa situación, se detalló a los produc tores de quinua que sus demandas serán atendidas para incre mentar la producción del cereal con la do tación de financiamiento,tecnología,mayor apertura de mercado interno y para expor taciones, sistema de agua, mejoramiento de suelos con bioinsu mos. Recalcó que se de finirán nuevos linea mientos para reactivar y apoyar al sector de pequeños productores del grano, a partir del Centro Internacional de la Quinua.
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30


Así lo estima el alcalde Cámara,Christianquien afirma que para alcanzar esos objetivos fundamentales que el sector privado y el “porquepuedendesarrollolasparatrabajenpúblicounidoslograrmetasdequelograr,esta región lo tiene todo y aprovechardebemosesas ventajas”, afirma. organizó un evento que mostró las venta jas que posee la región. “Si ustedes se dan cuenta se hablaba mucho de Trinidad como una ciudad de paso, por lo cual diferí muchas veces en ese sentido por cuanto es tamos ubicados en un eje geoestratégico del desarrollo productivo”, señala. Y clarifica esa situación al señalar que hacia el norte se encuentra Brasil, al sur Cocha bamba; Oruro hacia el Pacífico, al este se en cuentra Santa Cruz y hacia el oeste La Paz. Estima que esta es una gran ventaja que le otorgó Dios a la región
“No hay un boliviano que no sepa que el departamento d el Beni es un verda dero polo de desarrollo en la actualidad”, ma nifiesta en forma cla ra y segura, Christian Cámara, alcalde de la ciudad de Trinidad. Destaca el burgo maestre que el Beni y la ciudad de Trinidad se encuentran en boca de todos por lo que considera es muy im portante aprovechar esa queReconocecoyuntura.losesfuerzosharealizadolaFe deración de Ganade ros de Beni (Fegabeni), así como a los produc tores, entre ellos a Fer nando Romero, quien beniana y es por ello que vuelve a recalcar que Trinidad es el eje del desarrollo produc tivo a nivel nacional. Por otra parte, solicitó de los ganaderos el ini cio de una campaña, de promoción de ha cer bulla para que los bolivianos y el mundo escuchen lo poten te que es la ciudad de Trinidad y el departa mento del Beni. El sector privado tiene la Aseguraclave que propi ciar y llevar adelante el desarrollo produc tivo será lo único que sacará adelante a la región y reitera que la clave está en el sec tor privado, ya que los
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32
Trinidad y el Beni tienen todo el potencial para desarrollarse plenamente en la agropecuaria

“No tengo nada en contra de Santa Cruz, región que considero es un hermoso depar tamento que está vo lando, pero nosotros queremos despegar y por ello necesitamos una vinculación cami nera”, afirma. Lamenta no tener silos en el Beni para alma cenaje cuando se sabe que el Beni es el gra nero de Bolivia y eso se nota en el momento en que los productores benianos de arroz tie nen que recorrer unos 600 kilómetros a es perar la buena volun tad de alguien que les compre ese producto. Para finalizar señala, con marcado optimis mo, que no descan sará hasta convertir a Trinidad en la ciudad que más se desarrolle en Bolivia, porque en tiende que tienen todo el potencial y llegó el momento de aprove char esa circunstancia. Redacción: Publiagro
públicos tienen que gestionar obras, lo que indica que deben faci litarle al privado la po sibilidad de invertir. “Eso es lo que hemos hecho en el gobier no municipal, es de cir abrirles las puertas a los privados para lo cual tenemos las alian zas que ya se hicieron conocer a través del matadero o frigorífico municipal, una instala ción que genera mayor capacidad para pro ducir, a pesar de que muchos han criticado su construcción”, argu Enmenta.forma enfática re calca que si al privado, al ganadero le va bien, pues les irá bien a to dos por cuanto la clave está en la producción y eso lo tiene el sector privado, ya que el pú blico a su juicio, tiene un límite, el privado no lo Estátiene.consciente de la necesidad de poner en mesas de diálogo para el análisis, temas referidos a los suelos calcáreos, el complejo cárnico, entre otros.
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33

elementos contunden tes; resultado de ese hecho, cuatro perso nas resultaron heridas.
Comité Cívico de Guarayos propone no otorgar títulos de tierras a avasalladores
ley muni cipal autonómica, no emitir ninguna certifi cación de existencia a una comunidad nue va e ilegal, salvo que tenga una edad por lo menos 25 años y que este asentamiento humano sea pacífico, libre, público y conti nuado; (además) que cuente con certifica ción de asentamiento
El 2 de agosto, cam pesinos afines al MAS bloquearon la carrete ra Beni y otro grupo lle gó a La Paz para exigir al Gobierno títulos de propiedad sobre tie rras en la provincia de LaGuarayos.Central de Organi zaciones de Pueblos Nativos Guarayos de cidió desbloquear ese punto y no dejar que se vuelva a cerrar esa vía. Los pobladores y los campesinos se en frentaron con piedras, palos, petardos y otros destruya el lugar.
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO34
El presidente del Co mité Cívico de Ascen ción de Guarayos, Sal vador Vaca, contó que los avasalladores apli can una estrategia, por ejemplo: “En la zona de la Colombiana en la Junte rapidito le pu sieron ‘San Antonio de Junte 2’”. “La forma más fácil de legalizar un avasalla miento es crear una comunidad, no pode mos permitir que se burlen de la ley, que se burlen de nuestro sistema legal ¿y cómo hacen esto? piden a los gobiernos municipa les que le certifique la existencia de la comu nidad”, explicó Vaca.
Fuente: El Diario El Comité Cívico de Ascención de Guarayos pro puso que su Go bierno Municipal no otorgue más títulos de tierras durante 10 años a los campesinos que se asientan de mane ra improvisada en su jurisdicción, esto a raíz de los enfrentamien tos que se registraron entre los indígenas del lugar y los campesinos que pretender la toma de “Creartierras.una
No se permitirpuedeque la gente ajena se presente ymaquinariacondestruyael lugar, afirman dirigentes.
El cívico agregó que no pueden permitir que la gente ajena se presen te con maquinaria y de las centrales comu nales de indígenas o la Federación Campesi na local debiendo para tal efecto apoyarse en imágenes satelitales e inspecciones oculares y que está pausa sea para no aprobar nue vas comunidades, sea por lo menos 10 años”, señala la resolución de los cívicos.
“Hemos hecho conocer a las diferencias ins tancias indígenas, lo que queremos es tra bajo y más unidad que no dejemos a ningún sector solo porque el trabajo de proteger la tierra es responsabili dad de todos en nues tra provincia Guara yos”, enfatizó Vaca.


La producción del combustible a partir de llantas fueemprendimientoperomediocuidadocontribuidohubieranydesuso,enplásticosaceitesusados,aldelambiente,elrecibidoen
otro país.
Con la acep tación del proyecto de biodiesel del empresario boliviano Xavier Iturralde en Pa raguay, La Paz perdió su oportunidad de ser productor y proveedor. Así el Gobierno sólo mira los biocombusti bles en Santa Cruz. El departamento de La Paz quedó frustrado con el resultado ne gativo de Lliquimuni, al no haberse descubier to reservas de petróleo por Yacimientos Pe trolíferos Fiscales Bo livianos, asociada con Petróleos de Venezue la. Ahora nuevamen te quedó en el camino por la falta de apoyo
el presiden te de Yacimiento Pe trolíferos Fiscales Bo livianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó que en los siguientes días se darán «buenas noti cias» por la marcha de proyecto de construc ción de la Planta de Producción de Biodie sel, que será emplaza da en el departamento de Santa Cruz. «La primera planta de biodiesel de tecnología FAME se la va a cons truir en Santa Cruz, en
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO36
llegó a la cifra, ade más, podría subir has ta fin de año, debido al aumento del precio del petróleo en el mercado internacional, y por el incremento de la de manda interna.
Iturralde aterrizó en Paraguay, y la aproba ción para su empren dimiento sólo tardó un mes, mientras en el país pasó un año y to davía no hay buenas Sostuvonoticias. que el em prendimiento era complementario a los que tiene el gobierno, como los biocombusti bles, pero la obtención de diésel a partir de llantas en desuso, no sólo generaría fuentes de trabajo, sino que ayudaría al medio am Elbiente.director de Bolivian Industrial Technology (BIT), Xavier Iturralde, en entrevista con este al empresario Xavier Iturralde, que por más de un año buscaba impulsar el emprendi mientos en varios mu nicipios de la región, pero no pudo ejecutar lo, y Paraguay le abrió las puertas, e ingresará en funcionamiento en Ennoviembre.febrero de la pre sente gestión, Iturralde explicó que la inicia tiva privada buscaba ahorrar dólares para el Estado al reducir la importación de diésel, y elaborar el combus tible a partir de llantas, plásticos, entre otros. Aseguraba que las plantas, contaban con tecnología de calidad, para la elaboración de diésel. La importación de dié sel representa alrede dor de 1.000 millones de dólares cada año para el Gobierno, a junio de la presente gestión ya medio de comunica ción, en febrero pasa do, explicaba que el desarrollo de tecno logía data de varios años, iniciativas em presariales en el ámbi to del reciclaje y otros rubros, con el objetivo de aportar al desarro llo de la economía del departamento de La Entretanto,BiodiéselPaz.
La Paz pierde oportunidad de ser productor biodiesel

AsegurabaRecursos que la me jor opción para las plantas es el depar tamento de La Paz por temas logísticos y por la cercanía de los puertos. Explicaba los benefi cios que contempla la instalación de las plantas, al indicar que sólo por coparticipa ción tributaria el em prendimiento podría generar alrededor de 70 millones de dólares. Señalaba que El Alto hubiera incrementado su presupuesto en 50 %, por lo menos; Pata camaya duplicaría sus recursos; o Guaqui tri plicaría sus ingresos, y se generarían cientos de empleos en las re Perogiones.también impues tos se hubiera bene ficiado, con ingresos significativos por con cepto del pago de tri Ademásbutos. indicaba que el proyecto no habría necesitado gas, pues hubiera generado su propia energía, y sólo hubiese requerido electricidad para car gar las cisternas. «Nada se vota a la tie rra», aseguraba el en trevistado e indicaba que los gases negros que generaría se des tinarían a otras indus Centrotrias. energético Bolivia apuntaba a convertirse en el centro energético de la región con la producción de gas en los años 2000, el cual bajó en los úl timos años, pero con el plan de exploración de nuevos pozos a ni vel nacional, se espera aumentar las reservas. Y ahora con la iniciati va privada, que busca sumar al sector públi co, podría convertir al país en un centro ener gético en el tema del diésel, y ser netamente exportador de líquidos, pero no recibieron el respaldo necesario. La caída en la produc ción de gas, así como de petróleo, obligó a las autoridades na cionales a reducir los envíos del energético a mercados de Brasil y Argentina, median te la suscripción de adendas, y aumentar las importaciones de combustibles al precio internacional del cru Paraguaydo.
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 37 instalaciones de la re finería. A finales de este mes estamos lanzando la noticia de la plan ta de biodiesel, el pro yecto está en camino y vamos a tener buenas noticias a fines de este mes», indicó Dorga Lathen.obra fue adjudicada a la subsidiria YPFB Re finación S.A., en apego al Reglamento de Con trataciones del Decreto Supremo 29506, luego de que dos convoca torias fueron declara das desiertas. Una nota de prensa de YPFB asegura que YPFB Refinación S.A es una compañía con tecno logía de punta y cuen ta con una larga expe riencia en la refinación de petróleo crudo y condensado, por lo que es la más califica da para desarrollar el proyecto de biodiesel. El proyecto demandará una inversión de 387,5 millones de dólares, permitirá reducir la im portación y la subven ción estatal al diésel y aumentar la produc ción de ese combusti ble, en el marco de la política de seguridad energética propuesta por el Gobierno nacio nal, y sustituir las im portaciones en 45%. En entrevista con Fran ce 24, la autoridad re saltó que en la actua lidad Bolivia aplica un programa de sustitu ción de importacio nes en diferentes sec tores y en ese marco se construyen plantas de biodiésel, una «pe queña» que entrará en funcionamiento en 2023, y otra «grande» que operará en 2024. La materia prima para la producción de bio diésel no es única mente la soya, sino otras plantas como ser la Jatropha, el Totaí, el Cusi, entre otras, de las cuales se obtienen aceites vegetales de segunda generación que no son aptos para el consumo humano, señala la nota de YPFB. Planta y costo En febrero, Iturralde dijo que el proyecto de las plantas estaba a dise ño final, y se envió a las autoridades del sec tor de hidrocarburos; y la iniciativa buscaba convertir a La Paz en productor de diésel, y abastecer al mercado nacional, con un pro ducto mejor que el que se Explicabaimporta.que el dié sel obtenido hubiera costado menos al im portado, y las plantas se habrían instalado en el departamento de La Paz, y El Alto hu biera sido el centro de operaciones, ya que en este municipio se iba a fabricar el 85 % de toda la maquinaría, con se llo boliviano, y el resto se hubiera importado.
En los últimos días se conoció que el grupo empresarial Bolivian Industrial Technolo gy (BIT) desarrollará y construirá una planta de producción de dié sel a base de llantas en Paraguay, cuya iniciá tica fue desarrollada por profesionales boli vianos, que mejoraron el proceso de pirólisis para obtener un com bustible de buena ca lidad. Iturralde explicó que el proyecto se intentó desarrollar en Bolivia en donde avanzaron gestiones con las au toridades del sector de hidrocarburos. Sin em bargo, ante el retra so en las gestiones, el grupo empresarial de cidió buscar oportuni dades en otros países. La compañía gestio na el proyecto desde hace más de un año en Bolivia. Pero en el veci no país las autoridades le dieron el visto bueno en un mes, y produci rá 5.000 litros diarios de combustible de alta calidad Fuente: El Diario






