PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-08-2022

Page 1

LUNES 22 AGOSTO DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 27 - EDICIÓN 645 www.publiagro.com.boELBAJORENDIMIENTO DEL TRIGO EN PAÍSES DEL SUR AUMENTARÁ LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA DESIGUALDADP6 P24 P.16 LAS PRESIONES AL INRA COINCIDEN CON EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA FES

AV. PROLONGACIÓN BENI S/N. BARRIO CATALUÑA. KM 9.0 • SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BOWWW.BIOFARMAWEB.COM.AR@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO ALIMENTO COMPLETO PREINICIAL MICROPELLETEADO PARA POLLITAS DE POSTURA

El bajo rendimiento del trigo en países del sur aumentará la inseguridad alimentaria y la desigualdad

El trigo es una fuen te de nutrición esencial en todo el mundo, ya que proporciona el 20 % de las calorías y las pro teínas a 3.400 millones de personas. Incluso si cumplimos con los ob jetivos de mitigación climática y nos man tenemos por debajo de los 2°C de aumen to global de tempera turas, se prevé que el rendimiento y el precio de dicha planta se vea alterado en los próxi mos años. Los detalles de esta dinámica se explican en un nuevo estudio publicado en la revis ta One Earth. Los au tores aseveran que es probable que su des Un nuevo modelo que dichodemandadecadenaeneventosmediasclimáticascondicionesdeconsecuenciasenpermitederendimientojuntometeorológicos,económicosaspectoscombinayalestecereal,estimardetallelaslasylosextremoselprecioylaglobalofertaydecereal.

empeño económico aumente en latitudes altas y disminuya en latitudes bajas, lo que implicaría un cambio de los precios del gra no y provocaría un au mento de las desigual dades en el sur global.

El trigo es una fuente de nutrición esencial en todo el mundo, ya que proporciona el 20 % de las calorías y las proteínas a 3.400 mi llones de personas. Se prevé que su rendi miento y su precio se altere debido al cam bio climático “La mayoría de los es tudios se centran en cómo la modelización del cambio climático impacta en los ren dimientos del trigo. Si bien este aspecto im porta, no brinda una visión holística sobre cómo afecta a la se guridad alimentaria. En el mundo real, mu chos países en vías de desarrollo dependen en gran medida de la agroindustria”, sostie ne Tianyi Zhang, primer autor y agrometeoró logo del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China. El investigador expli ca a SINC que muchos de estos territorios ya están trabajando en soluciones para este problema potencial: “En los últimos años, hemos visto muchas asociaciones estraté

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

Ciencia con perspectiva económica El equipo ha desarro llado un nuevo modelo que combina aspectos económicos y climá ticos junto con el des empeño comercial del trigo. Este sistema per mite a los investigado res observar en deta lle los impactos de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en los rendi mientos, el precio y la cadena global de ofer ta y demanda de dicho “Sabemoscereal. por inves tigaciones anteriores que los eventos ex tremos no necesaria mente responden de la misma manera que las condiciones medias, y debido a que los pri meros son los que más impacto tienen en las sociedades, este es un importante paso ade lante», apunta Karin van der Wiel, coautora del estudio y climató loga del Real Instituto Meteorológico de losPaíses Bajos (KNMI).

Estos cambios no solo supondrían que esta dos con tarlizardeconlización“Latentes.desigualdadeslátilesdríanmercadopreciosmentos,aúnalimentariainseguridadpaguenmásporlosalisinoquelosdeltrigoenelmundialpovolversemásvoyexacerbarlasexispolíticadeliberadelcomerciouncalentamiento2°Cpodríaestabioinclusoaumenlosingresosdelos agricultores en los paí ses exportadores, pero reduciría los ingresos de estos en los territo rios importadores”, co menta Zhang.

Un cambio global para llegar a un camino sostenible Zhang y su equipo es peran que sus predic ciones sobre los pre cios y la volatilidad del trigo impulsen una ac ción global. “Ayudar a mejorar el autoabas tecimiento de cereales en los países en desa rrollo es crucial para la seguridad alimentaria mundial”, comenta el investigador del IAP. Después de la publi cación del estudio, los autores planean re dactar un informe de asesoramiento dirigido a los responsables po líticos con el objetivo de plantear líneas de colaboración agrícola internacional bajo los riesgos del cambio cli “Idealmente,mático. tenemos la intención de difundir este conocimiento a las industrias alimen tarias, los productores agrícolas, los respon sables políticos rele vantes a nivel local, nacional e internacio nal. Y para ello también necesitamos la ayuda de medios de comu nicación y de comuni cadores. Tenemos que colaborar entre todos para impulsar un cam bio mundial que nos lleve a un camino sos tenible”, concluye Tao yuan Wei. Fuente: Mundo Agropecuario

El modelo predice que el rendimiento aumen tará en regiones de la titudes altas como EE UU, Rusia y gran parte del norte de Europa. En países como Egipto, In dia o Venezuela, entre otros, es probable que este disminuya, en al gunas áreas en más de un 15 %. En el norte global, “más allá de reducir las emi siones, deberían apli carse medidas de adaptación. Por ejem plo, apoyar tecnologías de producción agríco la que puedan tolerar un clima más cálido, aumentar los ingresos de los consumidores, reducir el desperdicio de alimentos y permitir que la gente se trasla de a otros países con mejores condiciones”, opina Taoyuan Wei, del Centro Internacional para la InvestigaciónClimática (CICERO) y también firmante del estudio.

Ganadores y perdedores de las futuras dinámicas comerciales “Con este cambio en los rendimientos, la di námica comercial tra dicional del mercado del trigo podría inten sificarse, y esto cau saría que las regiones importadoras ubica das en latitudes bajas, como el sur de Asia yel norte de África, ex perimenten picos más frecuentes y pronun ciados en los precios de este cereal que los países exportadores”, dice Tianyi Zhang.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7 gicas establecidas en tre China y estados deÁfrica y el sur de Asia. Se han rialariego)o(reproduccióntecnologíasintroducidoagrícolashíbridabombasdeaguadequemejoraránseguridadalimentadeestasáreas”.

Otra granja avasallada en Cochabamba, vende sus vacas para sobrevivir

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

La granja tenía una extensión de 30 hectáreas, pero cientos de perso nas se asentaron en sus tierras y comenza ron a construir. Mario Mercado denunció la invasión de su propie dad privada e inició 25 procesos y mientras duraba el proceso ju dicial todo el sector se convirtió en una zona urbanizada con casas de hasta dos pisos. Hoy solo tiene un corral y los otros tuvo que alquilar para pagar la comida del ganado que aún le “Elqueda.sector lechero está en crisis muy aguda y los avasallamientos nos están poniendo en una situación muy conflictiva. No hay pro

La granja lechera de la familia de Mario Mercado en Villa Asunción de Cota, al sur de Quillacollo, desde hace ocho años es ganadodebeporinsostenible,ahoraLacontemplación.sinavasalladaningunasituaciónesloquevendersulechero.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9 tección del Estado de derecho. Tenemos los saneamientos del INRA, pero sigue este mal. Pedimos a las autori dades que tomen car tas” en el asunto, dijo. Mercado, hijo de uno de los dirigentes más reconocidos de los le cheros, contaba con alrededor de 180 vacas, pero desde los avasa llamientos vendió más de la mitad, ahora solo le quedan 50. La gran ja tenía la capacidad de producir 2 mil litros diarios de leche, pero hoy apenas saca 300. Otros casos Los avasallamientos no solo se dieron en esta zona, sino también en otras. Mercado, quien también es presiden te de la Asociación de Criadores de Ganado de Bolivia (Acrobol), explicó que la misma situación se vive en la Hacienda Pairuma ni, donde los mineros se apoderaron de sus tierras y luego a través de un convenio le obli garon a venderlas a un precio irrisorio. Otros lugares con estos problemas son Colca pirhua, en la propiedad lechera de la familia Calatayud, el playón de Marquina, la Ciudad del Niño y la Hacienda Angostura en valle alto. “Puedo citar muchas más propiedades que fueron víctimas, pero las autoridades no ha cen nada”, remarcó.

Aseguró que el Gobier no no tiene políticas de apoyo al sector. “Sa bemos que muchos se han prestado para ampliar su producción, pero como varios ce rraron siguen pagando como pueden”, agregó Fuente: Los Tiempos

Para Mercado, tam bién existe otro factor que ahonda aún más la crisis en las granjas y es el contrabando. Dijo que ingresa una enorme cantidad de leche en polvo, inclu so personas abrieron sus negocios de queso y yogur con derivados de ese producto. “A diario se instalan más ferias, van creciendo y no hay controles”, ob servó. Hacienda Canelas La hacienda es una de las más antiguas del departamento de Cochabamba, ya que desde hace 116 años se dedica a la produc ción lechera y de que sos. Sin embargo, des de hace dos años, está rodeada de loteadores y los asentamientos se han intensificado en los últimos meses con la ocupación de los terrenos destinados a los cultivos de alfalfa y la destrucción de las Unaacequias.delas propieta rias de la hacienda, Luz Marina Canelas, dijo que los asentados se apropiaron de tierras donde antes se culti vaba el alimento para los “Manteneranimales.una granja es costoso y con ani males más aún. Ali mentación, veterinaria y diferentes cuidados que se requieren. Se guimos en la incer tidumbre de saber qué es lo que pasará”, agregó. Sector descuidado El representante del Sindicato Agrario Al barrancho, Pascual Orellana, aseguró que hace más de una dé cada el departamen to se encontraba entre los mejores producto res, pero ahora varias granjas se cerraron y otros se dedicaron a otros oficios.

Indígenas en Salta temen por la pesca si se confirma contaminación

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

En la aldea La Pun tana (Argentina), el lugar próximo a la frontera con Bolivia, existe inquietud y alarma por la posible determinación de de cretar la veda pesque ra en el río Pilcomayo tras un informe inicial de que sus aguas es tán contaminadas por la actividad minera. Sus pobladores, en su mayoría del pueblo in dígena wichi, se dedi can a la pesca como medio de sustento económico y alimen ticio. “Hay una preo cupación de que el río esté contaminado y si es así estamos jodidos

Se aguarda el resultado de las muestras de agua que tomó la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta. en el sentido de que nosotros vivimos de la pesca. Si se llegara a comprobar esto va mos a ser los más per judicados”, dijo Pablo Solís, autoridad y pes cador de La Puntana. Mientras tanto, se aguardan los resulta dos de las muestras de agua que se toma ron por parte de técni cos de la Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno provincial de SolísSalta. admitió que en esta temporada la pesca no ha sido de las mejores y esto puede complicar la situación de los pescadores de La Puntana y otros po blados ribereños si se decreta una veda por la contaminación del río. Agregó que el Go bierno tendrá que dar una asistencia con ali mentos para la sobre vivencia de las fami Autoridadeslias. de la Se cretaría de Recursos Hídricos evitaron ha blar sobre el problema ambiental y solo se li mitaron a decir que se tendrá los resulta dos hasta fines de este mes para descartar o confirmar la contami nación. Asimismo, se informó que realizan

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

“Para estos pacien tes se deberán hacer los análisis correspon dientes para confirmar o descartar la posibili dad de haber ingerido o absorbido metales pesados a través de la piel o haber continua do actividad en el río”, señala el reporte.

El administrador del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del Pilcomayo, Luis María de la Cruz, afirmó que el agua de ese afluente nunca fue potable de bido a que tuvo niveles altos de algunos me tales pesados y otras sustancias que lo con firman estudios desde la década de 1990.

gestiones ante la Can cillería, en forma per manente, para obtener los resultados de los monitoreos realizados por las distintas insti tuciones de Bolivia. Según el secretario de Recursos Hídricos, Mauricio Romero, el último informe remi tido menciona que el derrame minero por el colapso de un dique de colas en Potosí no ha bría ingresado al cau ce del Pilcomayo.

A su criterio, para su consumo siempre se debió tener un trata miento previo, ya que no solo está contami nado por residuos mi neros o productos quí micos, sino también por coliformes, hierro y manganeso que son propios de aguas con material biológico a causa de la vegetación o animales que ingre san al río, por lo que se debe tener cuidado. Fuente: El Deber

Precaución

El Ministerio de Salud de Salta ratificó que continúan vigentes las recomendaciones de no consumir agua, ni realizar pesca y bañar se en el río. Se indicó que en el hos pital de Santa Victoria Este se extremaron las medidas de cuidado y análisis para las per sonas que lleguen con vómitos, diarrea, urti caria y otros síntomas.

TecnopororganizadaExpoMultisectorialLaReactivación.FeriaWarnesAgalewar,Eventos –Industria Ferial, el Municipal,AutónomoGobiernoy el apoyo de Justiniano.ColiseonocheviernesarrancóSubgobernaciónlaesteenlaenelBenjamínLa muestra refleja el esaeconómicareactivacióndelproductivopotencialnorteyladeregión.

Respecto al movimien to económico, se espe ra superar los 14 millo nes de bolivianos entre ventas reales e inten ciones de negocios, esta cifra basada en la experiencia de otras ferias de similares ca racterísticas organiza das por Tecnoeventos. En cuanto al público se espera superar las 5.000 personas. Por su lado el vicepre sidente de FEGASA CRUZ, Alejandro Hurta do, destacó la muestra y la fortaleza de los productores del norte en aportar al desarrollo de la economía local y nacional. Comprome tió respaldo de la insti tución matriz a las ac tividades de Agalewar y las diferentes aso ciaciones afiliadas a la Lainstitución.EXPOWARNES tam bién es un espacio ideal para que las uni versidades e institutos de formación técnica muestren su mejor vi trina para dar a co nocer sus diferentes carreras y especialida des. Fuente: Fegasacruz te de la Asociación de Ganaderos de Warnes (Agalewar), Waldo Ba llivián de Tecno Even tos, Alejandro sumaladustrialelLoproductorestanserviciosnaria,tranaWarnes,ducciónpotencialferiaNootros.OrienterarenteEdilbertoCruzGanaderosteHurtado,delos(Subgobernador),BordaCarMontaño,alcaldeWarnes,AlejandrovicepresidendelaFederacióndedeSanta(FEGASACRUZ),Osinaga,gedelaCámaAgropecuariadel(CAO),entrecabedudaquelaplasmatodoelylagranprodelaprovinciasepromocioelturismo,semuesloúltimoenmaquiequipamientoyquenecesilosempresariosydelazona.mejordetodoespotencialagroinyturísticodeprovincia,aestoseelgranmovi

Así quedó de mostrado du rante la inau guración del evento realizado ano che y que contó con la participación de auto ridades locales, gana deros y Justiniano,ciónDestacóempresarios.laparticipadeMarioAlbertopresiden

Feria Multisectorial Expo Warnes muestra el potencial de la provincia

El alcalde de Warnes anunció que el Gobier no Municipal se com promete a aprobar una ley para que los inversionistas no pa guen impuestos en los próximos cinco años y además prometió do nar un terreno para el desarrollo de la feria.

miento económico que generan los Larrollo.actualmenteenvadosemprendimientosdiferentespriyestatalesyafuncionamientoyendesaFeriasedesarrolla en una superficie de 8.000 m2 para la expo sición de maquinaria, equipos, suministros, equipos, vehículos li vianos y pesados, par queo y un gran patio de “Estamoscomidas.seguros que la Expo Warnes 2022 es una feria represen tativa de carácter na cional y que perdurará en el tiempo dada la sinergia público pri vada entre TecnoempresaWaldobletedesAgradezconicipalbiernoTecnoeventosAgalewar,yelGoAutónomoMudeWarnes.atodosusporhacerposiestamuestra”,dijoBalliviándelaorganizadoraEventos.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

“La cría ha recibido su plementos y ha estado cuatro días en trata miento, pero no pudo sobrevivir, lamentable mente, nació así por que su madre no se ali mentó con forraje seco ni tampoco ha ingerido la suficiente cantidad de agua”, detalló.

“Esta situación es des esperante, estamos enviando otra carta al gobernador (Humber to Sánchez) para que pueda intervenir, ne cesitamos que la Po licía custodie la zona

Los dueños de la ha cienda formalizaron la denuncia por la agre sión en la Fuerza Espe cial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Ta rata, sin embargo, aún no se logró identificar ni dar con los respon sables pese a la decla ración de las víctimas. Aún no hallan a los autores de golpiza A casi un mes de la agresión a los regan tes y técnicos del Sis tema Nacional de Rie gos Nº1 La Angostura por loteadores, no hay avances significativos en las investigaciones por el caso.

Biocidio: más crías mueren en la avasallada Hacienda Angostura

El gerente de la aso ciación, Manuel Rocha, señaló que los afecta dos presentaron una denuncia ante la Fis calía de Tarata, pero a la fecha no se les con vocó para recibir un in forme del

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

rantíasaconlateselpornaleslasesiónPuntualizóavance.quelaagreseregistrócuandoprocedíaarealizaraperturadeloscaderiegotapadosloteadores.Trasincidentelosreganyanoingresaronazonaparacontinuarlostrabajosdebidoquenoexistengaparaconcluir.

El pasado 12 de agos to, un grupo de lotea dores agredió a cua tro trabajadores de la hacienda que prepa raban un terreno para sembrar forraje para el ganado lechero de la finca, ubicada en va lle alto desde hace 116 años, en el municipio de Arbieto. Al respecto, la propie taria afirmó que por la golpiza uno de los tra bajadores tiene siete días de impedimento y otros, tres.

Fuente: Los Tiempos

Canelas sostuvo que el cierre de los canales de riego impide sembrar y el rebrote de los alfa res, pese a que ya se procedió, en tres opor tunidades, al desfogue de agua de la represa de La Angostura.

Una de las pro pietarias de la finca, Luz Marina Canelas, indicó ayer que en los últimos días murió un ternero de raza Jersey porque nació débil.

Las crías del ganado precarias.construccionesporestádeltrasladalagrananimalesfrescoriegoaguailegalesasentamientosasediadaAngostura,lamuriendocontinúanlecheroenHaciendaporysinparaniforrajeparalosporquepartedeacequiaqueaguaembalsetapadacaminosy

hasta que la situación se regularice, hace días hubo una vigilia y enfrentamientos entre loteadores”, mencionó.

BUSCAN MEJORAR LA CRIANZA La Gobernación de Co chabamba, en alianza con la empresa ZOE, busca mejorar la pro ducción y reproduc ción de los camélidos por la complejidad que tienen en estos aspec tos estos animales.

El rector de la UMSS, Julio Medina, destacó la feria por el incentivo que genera en la pro ducción de camélidos y derivados. El responsable del pro grama de camélidos del Sedac, Juan Carlos Terrazas, explicó que esta actividad se ca racteriza por de mos trar “el grado de mejo ramiento genético en los ejemplares y mos trar los productos gas tronómicos y textiles” que “Estahay.feria nos va a per mitir mejorar porque si queremos comer car ne tenemos que mejo rar. Primero se hicieron ferias municipales, lue go esta departamental y se viene la feria na cional el 2, 3 y 4 de sep tiembre”, dijo Terrazas.

Feria de camélidos busca mejorar especies y promocionar la prendería La estassonmunicipiosparticipanestaderivados.yprenderíagastronomía,promocionarlasbuscadeDepartamentalFeriaCamélidosmejorarespecies,lademásEnversión13quecriadoresdeespecies.

Carlos Duran, respon sable de la empresa ZOE, señaló: “Estamos trayendo tecnologías de Perú para mejorar en la reproducción y producción de carne, en fibra”. Fuente: Los Tiempos “Está comproba do científicamen te que la carne de llama es más sana y tiene poco colesterol que otros. Pero no sólo en la carne sino tam bién de los derivados de la fibra, en el tema de la ropa de cama y demás vestimentas, eso estamos promo cionando”, dijo el go bernador Humberto LaSánchez.feria de camélidos comenzó el viernes 19 de agosto y se desa rrollará hasta hoy, do mingo el 21, en la Facul tad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en el kilómetro 5 de la avenida Petrolera.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Fegabeni celebra 54 años y se proyecta a producir más y exportar carne

genética,dereproductoresycallescabalgataConconfraternización.deunatradicionalporlasdeTrinidadrematesdetorosaltacalidadsedio

inicio este fin de semana a los festejos del Día del Ganadero y aniversario de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni). sidente de Fegabeni y presidente de Conga bol, cap. de aviación Hernán Julio Nogales del Rio; Henry Suárez Ferreira, representante de Asocebu Beni y Her lan Ojopi, Tesorero de PorFegabeni.sulado, el presi dente de la Federación de Ganaderos de San ta Cruz (FEGASACRUZ) y vicepresidente de Congabol, Adrián Cas tedo Valdés, destacó el esfuerzo de quienes forjaron y dirigen Fe gabeni que en medio de una crisis sanitaria trabajan por el inicio de una reactivación eco Río, reiteró su compro miso de la organiza ción con el sector pro ductivo a través de las asociaciones ganade ras del departamen to. Precisamente ellos representan al sector ante instancias nacio nales e internacionales en pro de su desarrollo Elintegral.Presidente de la Asamblea Legislativa del Beni Segundo Rea Avaroma; el Presiden te de Fegasacruz y Vi cepresidente de Con gabol Adrián Castedo Valdés; ganadero des tacado en el Beni Sr Antonio Nogales; Pre 54 años marcan la importancia de la organizaciónpoderosade esa región en el de sarrollo económico del Beni y del país. Las proyecciones son im portantes, pues con la construcción de un fri gorífico en Trinidad los ganaderos se perfilan a incrementar sus en víos y exportar carne directamente desde el Beni a mediano plazo. En el acto de celebra ción, el presidente de Fegabeni y presidente de la Congabol, capi tán de aviación, Her nán Julio Nogales del nómica en el país. Hizo énfasis en la instala ción de un frigorífico en Trinidad que permitirá exportar carne en un mediano plazo. Beni tiene 12.000 pro ductores ganaderos y 3,5 millones de cabe zas de ganado. “Entre Santa Cruz y Beni so mos más grandes que Paraguay en exten sión, pero ellos tienen 14 millones de cabezas y Bolivia alrededor de 10.5 millones, sin em bargo exportan 12 ve ces mas. En Bolivia, los ganaderos tenemos los mismos problemas en relación al abigeato

Fiesta

e inseguridad jurídica”, afirmó Castedo. Asimismo durante una reunión sostenida con el sector, se exteriorizó la preocupación y ad vertencia por la nueva propuesta de Código Procesal Agroambien tal, en fase de sociali zación, como también la posibilidad de cam bios en la normativa agraria que conside ran que aumenta el riesgo de inseguridad jurídica de la propie dad privada y tenencia de la tierra. Agrego la importancia del Sena sag en cuanto la aper tura de nuevos mer cados internacionales para la carne y anima les vivos que permitan al productor mejorar los precios de los ani males que producen. En San Joaquín, en el shopping ganadero en su fiesta del pueblo. SAN CastedoJOAQUÍNtambién par ticipó del aniversario del municipio de San Joaquín donde pon deró el potencial pro ductivo y shoppingrealizóciónlazona.principalmenteganaderodeesaEnprediosdeFeriadelaAsociadeGanaderosseunimportantedetorosre productores de la raza nelore de cabañeros de ese Municipio. Fuente: Fegasacruz

Un nuevo estudio vincula la disminución de las abejas alpinas con el cambio climático Un nuevo estudio realizado por la Missouri.UniversidadelColumbiadeUniversidadGaleneméritalaStruttmann,NicoledeUniversidadbiologíaasociadaprofesoradedelaWebster,Miller-profesoraCandacedelaMissourienyPh.D.delade baja tolerancia al au mento de las tempe raturas. A medida que el clima alpino se ca lienta, los estánller-Struttmann.aúnporadaesarriba,denabejasención«Predecimosse,nosnescontinúa,alpinas.lasdoprosperan,vacionescolonizadoresabejorrosdeelemásbajasdesplazanpotencialmenteaespeciesresidentesSilatendencialaspoblaciodeabejorrosalpipodríanextinguirypronto.laextinlocaldeespeciesáreasdondelasalpinasnopuemigrarmáscuestadondeelclimamásfrescoylatemdecrecimientoescorta»,dijoMi«Norespondiendoa

que recopi la muchos años de ob servación de tres picos en las Montañas Roco sas, descubrió que en elevaciones altas por encima del límite fo restal, denominadas regiones «alpinas», los abejorros están per diendo terreno en un proceso que refleja su los cambios de tem peratura lo suficiente mente rápido porque están atrapados en una trampa evolutiva». Para comprender el problema, uno debe entender cómo los abejorros alpinos se han adaptado duran te milenios a la vida en las alturas. Debido a que históricamente las temperaturas han sido muy frías en ele vaciones altas, la tem porada de crecimiento de verano ha sido cor ta. Los abejorros alpi nos probablemente se adaptaron al agrupar su actividad de bús queda de alimento y su fase reproductiva en un estallido rápido que ahora pierde flores

El estudiante Zack Miller ha identi ficado una pieza crítica del rompe cabezas para una pre gunta que ha preocu pado a los científicos que rastrean la biodi versidad a medida que el clima se calienta: ¿por qué disminuyen las especies que algu na vez fueron abun Sudantes?estudio,

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19 en momentos poste riores en una tempora da más larga y cálida. Los abejorros de menor altura son más flexi bles en sus horarios de alimentación y se han movido hacia arriba con el cambio climá tico. Sus hábitos más oportunistas les per miten explotar recur sos que sus parientes alpinos pierden. Y aquí está el gran pro blema: los abejorros alpinos están «atrapa dos en una rutina» de bido a la forma en que han sido programados por la evolución. Estas especies de gran altu ra todavía solo reco lectan néctar y polen de las flores durante un breve período de tiempo que era la tem porada de crecimien to normal en las altas elevaciones hace 50 Enaños.otras palabras, los abejorros alpinos es tán siendo calentados fuera de sus hogares y reemplazados por abejas subalpinas con horarios de vida más flexibles. «A medida que el clima se calienta y se vuelve más variable, los orga nismos especializados en condiciones pasa das están disminuyen do, ya sean abejorros o pingüinos», dijo Ga len. «Estamos perdien do biodiversidad a un ritmo acelerado y, con ella, los servicios eco lógicos, incluidos los servicios de poliniza ción que enriquecen y sostienen nuestras vi Eldas».estudio se lanzó en 2012 y se completó este año. En él, los profeso res analizaron 60 años de datos sobre plantas alpinas y abejorros en las Montañas Rocosas de Colorado. Fuente: Mundo Agropecuario

En el primer día se logró vacunar a más de 280 mil mascotas.

Fuente: El Deber Más de desplazadasencuentranpersonas17.000se en todo el departa mento de Santa Cruz para vacunar a perros y gatos contra el mal de rabia, gracias a la campaña nacional que llevan adelante el Ministerio de Salud en coordinación con las gobernaciones, alcal días, universidades y Fuerzas Armadas. El sábado, en la prime ra jornada de vacuna ción, en Santa Cruz se logró vacunar a más de 280 mil mascotas contra la rabia en la capital y en las provin cias, informó el director del Servicio Departa mental de Salud, Erwin Viruez. Hoy, las briga

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

fijos y en las brigadas móviles, yendo casa por casa mediante las más de 17.000 perso nas Viruezdesplazadas.convocó para que este domingo las familias cruceñas abran sus puertas a los brigadistas y que lleven a sus perros y gatos a los centros de salud más cercanos para poder así alcan zar el 85% de cobertura de inmunización de la población canina y fe lina, que sobrepasa las 900.000 en Santa Cruz. “Felicitar a todos por esta gran campa ña que no solamente nos permite erradicar la rabia, sino también evitar poner en riesgo a la población de con das continuará vacu nando en los puestos fijos y a través de vi sitas casa por casa, hasta las 16:00 horas. Este domingo, por la mañana, autorida des de salud de la Go bernación visitaron el centro médico Santa Isabel, ubicado en la avenida Paraguá, para agrader a la población cruceña por el éxito de la campaña masiva de vacunación contra la Destacaronrabia. el traba jo coordinado con los municipios, las univer sidades públicas y pri vadas por intermedio de sus estudiantes y las Fuerzas Armadas, entre otros, que aten dieron en los puntos traer la rabia humana”, afirmó. La atención en los pun tos fijos de la ciudad será hasta las 16:00 horas de manera con tinua, mientras que las brigadas móviles, además de salir a los barrios, están despla zadas en plazas y par ques. Gracias“ a estas cam pañas de rabianoañosbernación,mentadasdepartamentalvacunaciónimpleporlaGohacetresqueSantaCruzpresentacasosdehumana.

Vacunación de perros y gatos contra la rabia será hasta las 16:00 este domingo

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

jaron además en todo el Chaco boliviano desde el jueves. Personal de la Alcal día recorrerá esta se mana todo el territo rio del municipio para conocer y cuantificar los daños ocasionados por la helada, un even to que afectó en 2021 a 600 familias. Fuente: Página Siete

Heladas ponen en riesgo los cultivos Las heladas y las

ramadaños.quetióatiempoaño”,vividomásdebiómentenos,centígradosgradosomeporquerealhacíafrío.EstaserlaheladafuertequehemosenloquevadelexplicóCasillasadeindicarqueiniciodeañosesinunahelada,peronocausómayoresAhoraelpanoesmáspreocu

Casillas.Eustaquiodeinformóyfrutas,losdíaslospusieroncruceñosenquetemperaturasbajasarrecianlosvallesenúltimosenriesgocultivosdeverdurashortalizas,elalcaldeSamaipata,

Segúnpante. Casillas, los agricultores con sem bradíos pequeños o medianos intentaron tapar con carpas sus cultivos, para que la helada no los afecte. “Los que tienen más hectáreas sembradas hacen fogatas, para contrarrestar el bajón de las temperaturas”. Las temperaturas ba “Hemos debido es tar a dos

Dos semanas an tes de que el Ins tituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) iniciara un reco rrido por Puerto Suárez, Carmen Rivero Tórrez, Roboré, San José de Chi quitos y San Miguel de Velasco, para evaluar el cumplimiento de la Fun ción Económica y So cial (FES) de la tierra, los campesinos, especial mente de la región chi quitana, establecieron puntos de bloqueo por cinco días y llegaron en marcha a La Paz con va rias Cuatrodemandas.eranlos

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

“Piden que eso se pueda obviar, ya que algunas comunidades no tienen personería porque la Gobernación no les dio, y eso tampoco puede hacerse porque enton ces estaríamos yendo a legalizar comunida des fantasmas que ellos mismos han denuncia do”, aseveró. Quiebre Antes de las negociacio nes, mientras estaban activas las medidas de presión, como la marcha a La Paz y los bloqueos, los campesinos de la FSUTC-SC se aislaron de las demás organizacio nes, al punto de no asistir a reuniones convocadas por el INRA Departamen tal, tras los sucesos de Pailitas, por el caso Las Londras, y de plantear sus demandas a solas ante el INRA nacional. En este punto, el Bloque Oriente, a través de pro nunciamiento, dejó claro que las demandas de ben plantearse en esa instancia, y también en la Comisión de Tierra y Territorio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, “para beneficio de todos,

Las presiones al INRA coinciden con evaluación del cumplimiento de la FES Paralelo desarrolloal de mesas técnicas entre autoridades y paralamunicipiosrecorrecruceña,decampesinoslazonaesteelINRAvariosdeChiquitaniavalorarsi los beneficiados con resoluciones de tierra.trabajanasentamientoonola dores Campesinos de Santa Cruz (FSUTC-SC) Apiguaiki Tupa. Según el acta de ese en cuentro, si bien firma do solo por la FSUTC-SC, finalmente acepta la participación de repre sentantes del Bloque Oriente, conformado por otras organizaciones, como Bartolina Sisa, Mo vimiento Sin Tierra, Fede ración de Interculturales, una de las Cidob, etc., en las mesas de trabajo. El director nacional del INRA, Eulogio Núñez, re conoció la necesidad de ingresar para hacer las inspecciones y evalua ciones de la FES, para in mediatamente pasar a la dotación y titulación. “Y recta”,titulacióncial,incluso,paracuandosospechosamente,tenemoselplaningresar,conellosconcontrolsodeprontopidieronlaydotacióndireconoció. nificación de una nueva ley de tierras; el ‘análisis’ de las tierras fiscales no disponibles; y la anula ción de las concesiones Adicionalmente,forestales. también reclamaban “seguridad jurídica y titulación”, y la destitución del ministro de Desarrollo Rural y Tie rras, Remy Gonzales, y del director nacional del INRA, Eulogio caldeatendermesasdebierondesdenalesentreConaltid,dadoytoevaluarentrasiónActualmente,Núñez.unacomidelINRAseencuenrealizandoelperiplolaChiquitania,paraelcumplimiendelaFES;enparalelo,deacuerdoaloacorenreuniónenlaexel12deagosto,autoridadesnacioylosmovilizados,el16deagostoinstalarselasdetrabajoparalasdemandaslaFederaciónSindiÚnicadeTrabaja Núñez, además, admitió que uno de los argumen tos de los campesinos es que en 12 años hay co munidades que no han podido tramitar la per sonería jurídica, que es como su carnet de iden tidad, que les otorga de rechos y obligaciones.

pedi dos principales. La mo dificación del Decreto Supremo 29215, que re glamenta la Ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria; la pla

Las reacciones El investigador Gonza lo Colque considera que estos desencuentros son peleas por acceso a tie rras fiscales, y que la res ponsabilidad es del INRA, que básicamente ha creado una figura inter media entre dotación y titulación de tierras fis cales, que son las resolu ciones de asentamiento.

Se aferró a que la Ley INRA establece que la distribución de tierras fis cales debe pasar por la CAD, cosa que no se hizo. También dijo que la Ley INRA establece que todo asentamiento es ilegal si se ha hecho después del año 1996, y que hay cientos, miles de asen tamientos que incluso se promovieron después de 2010, “y que están en un nivel de ilegalidad, y que la lógica es cambiar la ley” para arreglar eso. Puso como ejemplo a Guarayos, con autoriza ciones en tierras que son de concesión forestal, dentro de la reserva, y que muchos son de Cua tro Cañadas y San Julián.

Cumbre Sobre la viabilidad o no de las demandas, Núñez dijo que como Gobierno se dejó clara la apertura al análisis amplio y plu ral entre todos los acto res, pero aseguró que el INRA necesita ingresar a evaluar la FES en la re gión chiquitana, donde se registran 820 comuni dades con resolución de asentamiento, de 2010 a 2019, que se beneficiaron con 1,3 millones de hec Eltáreas.titular nacional del INRA dijo que si algo está mal en la normativa, puede mejorarse siem pre. “Por qué no plantear un debate amplio entre todos los sectores, que será un proceso de más largo tiempo”. Sin em bargo, dejó por sentado que la Comisión Agraria Departamental (CAD) quedó inaplicable con la aprobación de la nueva CPE. “La competencia de titulación, saneamiento y distribución de tierras es privativa del nivel cen tral”, afirmó. Núñez aseguró que se están reuniendo con “to dos los sectores”, como el Bloque Oriente, el Pac to de Unidad, en Beni igual la coordinadora de instituciones, pero tam bién estamos con sec tores como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Fegasacruz, y la Cámara Forestal de Boli via (CFB), “que eran parte de la CAD. Somos un INRA abierto porque necesita mos terminar el sanea miento que no concluyó en 25 años”, dijo.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25 y no de un solo sector”. Asimismo, llamaron a los campesinos a “deponer actitudes antirrevolucio narias”, y a realizar una cumbre de tierra y terri torio, para “sustituir la Ley Inra y la Ley Forestal”. Asimismo, el Bloque Oriente exigió la rever sión inmediata de los la tifundios y de las tierras ociosas que no cumplen la FES. Además, deman dó la distribución de tie rras fiscales identifica das y “por identificar” a quienes tengan tierra “insuficiente”, “La Comisión de Tierra y Territorio y el INRA garan tizan la solución de con flictos agrarios, exigimos su inmediata y verdade ra institucionalización, a través de una instancia independiente del Poder Ejecutivo”, finaliza el pro Elnunciamiento.titularnacional del INRA reconoció que en San ta Cruz la FSUT estaba dividida, y que tuvo que intervenir la Confedera ción Sindical Única de Trabajadores Campesi nos de Bolivia (Csutcb), y que esta facción del departamento cruceño, sobre todo de la Chiqui tania, y también de Gua rayos, son los que pedían anulación de las conce siones forestales, revisión de las tierras fiscales no disponibles, “que son los parques (nacionales), las áreas protegidas, las manchas de agua, y es tán planteando plani ficar una ley, modificar parcialmente el decreto agrario, que tanto costó consensuar en 2007”.

“Esta figura no existía en la Ley INRA, no está en la Ley de porqueautorizaciónlasgardoqueenComunitariaReconducciónytampocoelreglamento,sinoelINRAlahacreaenunafándeentretierrassinentregardeltodo,comounaprovisionalelINRAyasabía que esas tierras fiscales no eran disponibles, o te nían concesiones fores tales. Sabiendo eso, han autorizado y ahora la gente pide la propiedad definitiva. Es ahí donde el INRA ya no tiene capaci dad para responder por que eso implica modifi car la ley, como se está pidiendo ahora”, explicó. Según Colque, que el Go bierno hubiera firmado un acuerdo para levan tar las presiones, sin de cir abiertamente en qué condiciones, da a enten der que está, median te las mesas de trabajo con las organizaciones, abriendo la posibilidad de atender sus deman das, “que son inatendi bles en los términos en que están, ya que signi fican cambiar la ley, y en algunos casos contrave nir la AlcidesCPE”.Vadillo, director de la Regional Oriente de Fundación Tierra, asegu ró que hay intereses eco nómicos, y que este es el primer elemento, ya que muchos de los que re cibieron una resolución de asentamiento han transferido ese derecho de posesión. “Se ha ge nerado todo un merca do negro de tierras. Si se revisa una carpeta, que nadie las conoce, cosa que es una total falta de transparencia en el INRA, podremos ver cómo se han ido modificando los nombres de los benefi ciarios”, argumentó.

“Son ellos los fuertes ahí, los que están moviendo todo para cambiar la ley de la reserva forestal, o bien cambiar la misma Ley INRA, para adquirir legalidad”, dijo, y alertó que la meta es reducir la reserva de más de un millón de ha a 200 mil. Franklin Vargas García, secretario ejecutivo de la FSTC-SC dijo que tienen cuatro peticiones que se tienen que revisar entre todos. Indicó que tienen comunidades dentro de tierras fiscales, “tal vez no disponibles”, y que hay que ver una alter nativa de solución por que ya están más de 10 y 15 años asentadas, y sin seguridad jurídica. En cuanto a las concesio nes forestales, “algunas estarían en nuestras tie rras fiscales disponibles”, afirmó. Vargas, además, dijo que hay que revisar algunos decretos, “que no estarían actualizados a la nueva CPE”, y que esa revisión se hará con todas las competentes.organizaciones

Fuente: El Deber

Después de muchos años Planta de Urea y Amoniaco opera al 100%

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

El incremento del precio de la urea y el Rusiainvasióndebidoamoniaco,aladeaUcrania, benefició a la planta instalada en Bulo Bulo, que recién ahora opera al 100%.

El sufuncionaplanta,porluegoinformóArminBolivianosFiscalesPetrolíferosdepresidenteYacimientos(YPFB),Dorgathen,quedeparalizar20díaslaahoraatodacapacidad.

La Planta de Amoniaco y Urea opera al 100% de su capacidad. Llega mos a una producción histórica con más de 2.100 toneladas día. El complejo es operado por un 90% de personal boliviano, asegura la empresa YLB. Al respecto del consu mo de gas que realiza la Planta, la autoridad dijo que la industria lización requeriría de 2 millones de metros cúbicos día (MMmcd), y como se tiene esti mada una producción entre 42 a 54 MMmcd, Informó que duran te el paro de 20 días de la planta de Urea y Amoniaco, se logró realizar algunas modi ficaciones, para que la operación alcance al 100% y se logre las 2.100 toneladas día de pro “Conducción.un objetivo cla ro, poder ingresar ma yores ingresos para el país, de alrededor de 400 millones de dóla res. Este es el objetivo que tenemos para po der llegar hasta fin de año», adelantó. todavía habría un por centaje de 4 a 5% del total para la segunda Losplanta.precios altos de los fertilizantes en el mer cado internacional fa vorecen a la produc ción nacional, y por ello registra ingresos im portantes para el país, y los mercados vecinos ya demandan del pro ducto. Fuente: El Diario

El ministro Hidrocarburosde y Energías, Franklin Molina garantizóOrtiz,ayer esosdesarrollocertidumbrepaís,industrialcañeroparaydeabastecimientoelcombustiblesdefertilizanteslossectoresedelloquedaráalderubros.

Además, adelantó que para 2023 se contará con la instalación de la Planta de Producción de Fertilizantes Gra nulados, también de nominada Planta NPK, que tendrá una capa cidad de 60.000 TM. “Es una planta que va a sustituir importacio nes para la producción agrícola. Entonces, con esta y otras ac ciones no solo garan tiza el abastecimiento de fertilizantes para el país, sino que se ele vará la productividad de nuestros “IncentivamosdelpararesesfuerzotegralestrategiaburosMinisteriomás,Molinaridad.complementócampos”,laautodestacó,adequeatravésdeldeHidrocarseaplicaunanacionalinquerequiereeldelossectopúblicosyprivadoselfortalecimientosectorenergético.ydesa

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

“Una de las políticas del Gobierno se orienta a garanti zar los fertilizantes para los productores y la agroindustria. Por eso es que se reacti vó nuestra Planta de Amoniaco y Úrea, que hace unos dos días, por primera vez desde que entró en opera ción, llegó al 100% de su capacidad de produc ción con 2.100 tonela das métricas de úrea por día”, expresó ayer la autoridad duran te la XV Feria Nacional de la Caña y el Azú car, que se realizó en el municipio de Minero, en la provincia Obispo Santiestevan, de Santa Cruz.

Anuncian nueva plan ta Añadió que es una prioridad de Estado im pulsar el agro nacional y que por esa razón la úrea se comercializa a un precio preferencial en el mercado interno. rrollamos una políti ca para la producción de biocombustibles y, producto de reuniones que hemos tenido con los productores cañe ros y la industria ca ñera, hemos concre tado para esta gestión la adquisición de más de 150 millones de al cohol anhidro para la producción de etanol”, aseguró el ministro. Matriz energética La autoridad explicó que se utiliza el baga zo de la caña para la generación eléctrica, un método que se en marca también en la política de Estado de diversificar la matriz energética para redu cir el uso de combusti bles fósiles en el sector Asimismo,eléctrico. mencio nó que el Estado pre vé implementar otras tres plantas para la producción de biodié sel y diésel renovable. “De esa forma el Esta do ahorrará divisas al sustituir importaciones de diesel, a la vez que garantiza el abaste cimiento de ese car burante que es crucial para el sector agríco la”, precisó. Fuente: Página Siete

Darán combustible y fertilizantes para el sector cañero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.