PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 18-08-2022

Page 1

JUEVES 18 AGOSTO DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 27 - EDICIÓN 642 www.publiagro.com.bo“LACONSTITUCIÓN NO PROHÍBE EL USO DE LOS MATERIALES TRANSGÉNICOS”P8 P9 P.37 COMISAN 620 TONELADAS SOYA Y MAÍZ TRANSGÉNICOS EN SANTA CRUZ

El experto legalquegénicosusoferirseAsturizagaFernandoalrealtemadeldelostrans(OGM),precisaelprimerelementoquesedebetener

emitido dos leyes re lacionadas a esa de terminación constitu cional y a ese respecto menciona que una de ellas es la ley de ges tión productiva que se estableció en conso nancia con la ley de la Madre Tierra. Este texto legal esta blece como única res tricción, para el uso de materiales genética mente modificados, el evitar utilizarlos en zo nas de origen o en las regiones de diversidad de cultivos del país. “Los demás cultivos están decaEnBioseguridad”.delpasarelquequegresoquelopermitidosabsolutamenteenelpaís,cualnoquieredecirsepermitauninirrestricto,porlocualquiersolicitudsepresentedesdesectoragrícola,debeporelanálisisComitéNacionaldeesesentido,recalqueeselministroMedioAmbientela autoridad competen te para determinar si es procedente o no el ingreso de genéticamentesemillasmodi ficadas al país, previa evaluación de las mis Recomendómas. al Go bierno nacional ten der puentes para que el encuentro de enlace con las diferentes zo nas de producción que existen en el país. En ese aspecto, consi dera que hay una pro ducción ecológica la cual considera abso lutamente respetable y por ende debe ser precautelada, además hay una producción tradicional con híbri dos, e igualmente una producción comercial que utiliza genéticamenteorganismosmodi ficados. Indica que a través de diferentes estudios en países como Brasil, Ar gentina, España y Uru guay se ha establecido que es absolutamen te posible que puedan utilizarse esas diferen tes formas de produc “Porción. ello lo que tene mos que hacer es re gularlas en forma ade cuada para que los productores puedan acceder a la biotecno logía y a diferentes for mas de producir y ten gan la libertad de optar por una u otra forma de producir”, manifies ta para concluir su in tervención. Fuente: Publiagro

La Constitución no prohíbe el uso de los materiales transgénicos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

en cuenta se refiere a que la Constitución Política del Estado no prohíbe el uso de orga nismos genéticamen te modificados, solo se ha establecido que deben ser regulados de acuerdo a la ley. Sostiene que se han La explicación la ofrece el experto genéticamentedeasíagropecuariosectoracuerdosquenacionalalHizoregularsololosseñalandomaterialatrasAsturizagaFernandoabordarimportantequetransgénicossedebenporLey.unllamadoGobiernoparallegueaconelproductivoypermitirelusomateriales modificados en la agricultura.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Fuente: El Deber Más de 620 to neladas de soya y raciónNacionallizadasciónlaboresnicipiollascenamientoagaoperativomartes,fueronmillonesvaluadostransgénicos,maízenmásde6debolivianos,incautadosesteenunmerealizadounaplantadealmadesemiygranosenelmudeCotoca;trasdeinvestigaeinteligenciareaporlaAduanaencolaboconelInstituto

Comisan 620 toneladas soya y maíz transgénicos en Santa Cruz Nacional de Innova ción Agropecuaria yForestal (INIAF). En una conferencia de prensa realizada por el Gerente Regional de la Aduana en Santa Cruz, José Luis Mollinedo y la Responsable departa mental de INIAF, Bren da Pardo, se informó sobre el allanamiento realizado a galpones y silos en la localidad de Cotoca, donde se encontraron semillas y granos modificados genéticamente. “Los alimentos transgéni cos no son permitidos en territorio nacional debido al perjuicio que significan para la salud de la población”, afir mó Mollinedo. El operativo se reali zó tras varios días de rastrillaje y trabajos de investigación entre la Aduana y el INIAF, des pués de haber recibido una denuncia anóni ma. “Se encontró una variedad que no está registrada en Bolivia” informó Pardo. En el operativo que En megaoperativo,un a decir del gerente regional de la Aduana Santa Cruz, José Luis Mollinedo, se logró asestar un duro golpe al contrabando al allanar y comisar más de 200 toneladas de semillas de soya y maíz de un depósito de una empresa semillera que opera en la capital cruceña. duró casi 24 horas, se desplazaron 200 per sonas entre técnicos de la Aduana, INIAF, Fiscalía y Fuerzas Ar madas; además, se utilizaron 25 tráileres para trasladar la mer cancía a recintos de la ElAduana.galpón en el que se encontraron las 620 toneladas de soya y maíz de contraban do, estaba repleto de piso a techo en bol sas de yute blancas, además, en la misma planta de almacena miento se identificó si los que contenían aún más mercancía ilegal; por lo que las instan cias essultadoHizo2021.Nºdelagravada,bandocontrabandosa,legalampliaroncorrespondientes,unprocesocontralaempreporlosdelitosdeycontradeexportaciónenelmarcoDecretoSupremo4490,21deabrildenotarqueelredeloperativofrutodeuntraba jo coordinado de ras trillaje e inteligencia realizado por el Insti tuto Nacional de Inno vación Agropecuaria yForestal (Iniaf) y uni dades tácticas milita res que combaten el contrabando. “Existen indicios de que es una mercancía transgéni ca que pone en riesgo y atenta con la salud pública de la población boliviana”, expresó Mo llinedo, en conferencia de Brendaprensa.Pardo, respon sable departamental de INIAF Santa Cruz, afirmó que como or ganismo garante del control de semillas siempre realizan ope rativos de rutina en carreteras y en plantas “Ensemilleras.estaocasión hici mos una inspección, a raíz de una denuncia, a una planta registrada en Iniaf y se han en contrado varias ‘bolsas blancas’ cuya varie dad del material gené tico no está registrada y que no es permiti da para su venta en el mercado nacional”, afirmó, al dar cuen ta de que la mercan cía corresponde a una empresa que opera en la ruta a Cotoca.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

Unarelacionadadedesdeexposiciónelpuntovistatécnicoal uso de materiales ge néticamente modifi cados en la agricultura fue presentada por re presentantes de la UA GRM ante las autorida des malaCienciasnoJoséchasparalizaciónrecomendandogubernamentales,lautidelosmismosmejorarlascoseagrícolas.LuisLlanos,decadelaFacultaddeAgrícolasdeUniversidadAutónoGabrielRenéMo

reno (UAGRM), se re firió al debatido tema del uso de los mate riales transgénicos en la agricultura del país, para lo cual recomen dó que sí se debe per mitir su utilización. Los transgénicos de ben ser “Aprovechamosutilizados para presentar nuestra pro puesta de zonificación del maíz amarillo duro con la finalidad de pro ducirlo con genéticamentematerialesmo dificados en 20 de los 26 municipios del de partamento de Santa Cruz”, expresó la auto ridad universitaria. En torno a los pasos que se deben seguir atinó a recomendar a las autoridades guber namentales para que tomen nota de la pro puesta que han elabo rado en la Universidad que representa, al con siderar que ya en ese sentido hay un avance Recalcóimportante.que en San ta Cruz hoy en día el 80 por ciento del área cultivada ya tiene maíz genéticamente modi ficado por lo que co

UAGRM: Debe permitirse el uso de los transgénicos en la agricultura boliviana

José autoridades.elaboradapropuestapresentaroneseelagrícolaproducciónlosdecontransgénicosloslaesenMorenoGabrielAutónomalaAgrícolasdedeLlanos,LuisrectorlaFacultadCienciasdeUniversidadRenéfueclaroseñalarquerecomendableutilizacióndematerialeslaideamejorarnivelesdeenpaís.Ensentido,unabienalas

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 rresponde que el Go bierno Nacional de una buena vez autorice y regule el uso de estos materiales en el de “Acabamospartamento. de asistir a un taller organizado por la Brigada Parla mentaria Cruceña en la cual fuimos invita dos para dar una di sertación sobre el uso de los transgénicos en la agricultura”, informó. De igual manera, refirió que hubo una segun da presentación del doctor Asturizaga en la que se refirió al aspec to legal para el uso de estos materiales. Redacción: Publiagro

Entrevistadonícola. por Pu bliagro, en el marco del evento llamado Total pec Conference 2022, el ejecutivo manifestó que es integrante de la tercera generación fa miliar de una empre sa vinícola que nació en Tarija hace más de 46 años, por lo cual se siente muy orgulloso. Encuentra un gran pla cer al señalar que las plantaciones de uvas se cosechan en sue los del valle central de Tarija, los cuales los considera muy pobres porque son franco are nosos, limosos y arci llosos y por esta causa son muy deprimidos en nutrientes. Entre los mejores vinos del mundo Por esta razón deben trabajar la tierra, nu trirla para que dure muchos años, llevando esos terrenos de ma nera correcta, utilizan El concedidaenCastellanos,GerardoejecutivoAguirreentrevistaa

Publiagro, afirma que, con trabajo y esfuerzosgrandesa lo largo de 46 años, se

Vinos Aranjuez enaltece a Bolivia con la calidad de sus variedades

internacionales.enmedallashaberaldelmayorfamosasvinícolaslascomoestablecidohanunadeempresasmásydeprestigiomundopuntodeobtenidodeorovarioseventos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

Mostrar el re sultado exi toso de la empresa bo liviana de vinos Aran juez elaborados con agricultura sustenta ble lo cual genera una planta de vino que bien manejada puede durar entre 50 a 70 años, fue la historia que nos pre sentó Gerardo Aguirre Castellanos, jefe de tu rismo la Bodega y em bajador de la referida prestigiosa marca vi

F O T O: Publiagro

Fue un premio alcan zado en Uruguay”, re Igualmente,calca. han logra do otras tres medallas de oro con la referi da variedad Tannat y están innovando con otras variedades que, asimismo, se adaptan al valle central de Tari ja como la Cabernet y la Bonarda que se co secha a 2.100 metros de Nuevamentealtura.

recalca que la receta del éxi to que han alcanzado obedece al trabajo por lo que deben innovar, traer variedades nue vas y también consi dera que deben come ter errores porque esa es la única forma de encontrar el éxito. Invitó a la población boliviana a que visi ten las instalaciones de la empresa de vi nos Aranjuez para que puedan comprobar in situ la calidad del pro ducto que comerciali za esta compañía. El trabajo es el éxito “El trabajo en equipo es la filosofía de nuestra empresa, lo que fue in culcado desde niños a todos los miembros de la familia a partir del año 1976 por nuestros abuelos”, dice Gerardo AseguraAguirre. además que ya son la cuarta gene ración y todos son par te del trabajo que con marcado éxito realizan en el departamento de “SoyTarija.uno de los nue ve nietos de don Mil ton que actualmente labora como enólogo e ingeniero y espera que los cuatro bisnie tos sean encaminados a continuar el trabajo de los bisabuelos”. en fatiza. El apoyo de To talpec Al preguntársele qué significaba Totalpec para la empresa de vinos Aranjuez señaló que es una compañía muy querida por toda su familia, al conside rar que tienen una gran historia de trabajo y de grandes esfuerzos, así como de apoyo a em presas entre ellas los vinos ImaginaAranjuez.queal llegar Totalpec a Tarija, hace muchos años, han vol cado todo su cariño para el emprendimien to de los vinos Aranjuez, por lo cual agradeció la invitación que les formularon para estar presentes en el evento Totalpec Conference 2022. Redacción: Publiagro

do para ello tecnología de irrigación por goteo con lo cual asegura obtienen los mejores vinos del país que es tán ya catalogados entre los mejores vinos del mundo, tras obte ner galardones impor tantes a nivel interna Sostienecional. que el éxito lo han logrado gracias al trabajo porque enfa tiza que sin ello no se llega a nada y menos sino se le incorpora una dosis de pasión a lo que se produce. En cuanto al tema es pecífico de los mencio nados suelos de Tarija manifiesta que es un caso único en el mun do, por cuanto esa re gión está ubicada en tre 1.980 a 2.100 metros de altura sobre el nivel del mar, rodeados de montañas con suelos con nutrición de me diana a pobre, lo cual, aunque parezca pa radójico, lo considera bueno para la uva. En ese sentido resalta que, con las mencio nadas características de los suelos de Tarija, la uva se esfuerza por obtener el mejor raci mo posible. A ese problema se agrega el que tienen dificultades climáti cas como el granizo o la humedad entre los meses de enero y fe brero que climatológicosvecharbajo“Sinafectanenfermedadesprovocanquealauva.embargo,contrapodemosaproestosdesafíosygeo gráficos para además encontrar las varieda des que se adapten a esos terrenos”, subra Conya. marcada vehe mencia el entrevistado recalcó que las plan tas de uva experimen tan toda una serie de desafíos por lo que el trabajo de encontrar la variedad que se adap te al terruño tarijeño, es uno de los grandes re tos y es allí donde ma nifiesta han logrado el “Hemoséxito. encontrado la variedad Tannat y con ella le hemos regalado al país una medalla de oro que es el máximo galardón que se puede obtener en el mundo.

Fuente: La Voz El públicoporelloalposdelamanerayloestadoatencióngestionarpermitajurídicapersonalidadobtenerrequisitostodosconsolidandoyfortaleciendoquemanifestadoCardozoTarija,triángulodeproductoresAsociacióndepresidentelanuevadecítricosdelsurdeFreddyhaseestánqueestánlosparalaqueleluegodelparaconquerequierendeesacubrirdemandaaccionesendeapoyarsector,porapuestanunaalianzaprivada.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Productores de cítricos de Bermejo buscan fortalecer el sector mediante alianzas

“A corto plazo exi gen que se ponga en funcionamien to la procesadora de cítricos, que se co mience a industrializar, la gente necesita me ter su producto, te doy un ejemplo, mantener una planta de cítricos durante 5 años, es un proceso, es un traba jo inmenso que no da réditos, regar, sembrar, fumigar, mantener la propiedad. A los pro ductores nos interesa que no se bote el pro ducto, que la procesa dora de cítricos traba je de una vez. Nos han informado a través de charlas informales que hay proyectos para poder hacer alianzas ya sea con una institu ción pública o privada y ahí queremos entrar”. Asimismo, el dirigente de los citrícolas se pre guntó por qué se cons truyó una factoría si no la van a hacer funcio nar y que la goberna ción del departamento debería responder a todas esas interrogan “Sites,no tienen la capa cidad nosotros busca mos ser los intermedia rios entre el Gobierno municipal Departamental,GobiernoGo bierno Nacional para que juntos pongamos en funcionamiento la procesadora”.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

demillonesde600.000produccióndeladearrancóAnónimaSociedaddeAgrícolasIndustriasBermejo(Iabsa)lazafraesteañoconperspectivaobtenerunadequintalesazúcary3delitrosalcohol.

Ingenio de Bermejo arranca la zafra para producir 600.000 quintales de azúcar Según ejecutivos de la agroindus tria, se pretende moler 257.000 toneladas de caña de azúcar para su trans formación en ambos Laproductos.zafrainició después de concretar la firma del contrato de abas tecimiento de materia prima con los produc tores de caña en Ber mejo el viernes pasa Desdedo. el ingenio dije ron a EL DEBER que la demora de la molienda se debe a que un sec tor cañero no permitía el acopio del producto en las instalaciones de la factoría y eso se su peró una vez suscrito el Trasacuerdo.elarranque, en la agroindustria tienen expectativas de que sea una buena zafra y esperan que no surjan problemas climáticos en los siguientes me Elses.secretario ejecuti vo de la Federación de Productores Cañe ros de Bermejo (Fe procab), Gumercindo Condori, afirmó que van asegurar el abas tecimiento de materia prima a la agroindus tria con la perspectiva de que la molienda se lleve adelante sin con “Lostratiempos.cañeros cosechan y entregarán toda la caña en campo para su productorestaextrabajadoresdemandainicialmentelacomenzóelgeniosAindicóindustrialización”,eldirigente.diferenciadelosindeSantaCruz,ingeniodeBermejoconretrasozafradeesteaño,porunalaboraldeyfaldeacuerdoconlosdecaña.

Interculturales trabajan en mesas técnicas en busca de aprobación del uso de biotecnología Tras un congreso en Pando hace un mes y medio dieron un plazo de 90 días al aprobaciónexigiendoGobierno, de una ley

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Fuente: Unitel

Hace 45 días Co munidades In terculturales se reunieron en Pando exigiendo al Go bierno que se apruebe con una ley el uso de la biotecnología, dando plazo de 90 días pero hasta el momento solo se conformaron mesas técnicas, señalaron. La reunión se llevó a cabo el pasado 2 de julio pero la respues ta fue la instalación de mesas técnicas de trabajo, donde inter culturales piden que se regule y permita el uso de teCuadros,tecnología”,ción,bajarlas“Sebiotecnología.estánformandomesasparatraennuestrapetiexigimoslanuevadijoGuidorepresentandelasComunidades Interculturales de San ta Cruz.

AVA-ASAJA,Eldasestecondicionesnegociacióndehechos,UElasAVA-ASAJAagroinformación.escribecom.recurrióaautoridadesdelaparaesclarecerlosparaentenderquésetratabalayenquésellegóaacuerdoaespaldelsectoragrícola.presidentedeCristóbal

La Asociación de Agricultores de Es paña de teengimencumplimientoquesuspendidaviamente,resdecomunitariosladoUEnales,enformaciónenseguridadteriacompetenciasnistraciónlosexplicaciones(AVA-ASAJA)ValenciaexigeatodosnivelesdelaadmidelaUEconenmadeagriculturayalimentaria,relaciónconlainpublicadamediosinternaciosegúnlacuallaconcluyeunacuerconSudáfricasobredescargaenpuertosdemás2.000contenedodenaranjas.Prelacargafuedebidoanosecomprobóeldelrédetratamientofrío–normavigendesdeel14dejulioy

La razón fue el naranjasnoexportadorespararelajaciónycuarentenaria,ypeligrosacontenerquededesuministronaranjasSudáfrica,puedeunaplagaenfermedadunaposiblequelosprocesenenfrío.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Aguado, afirma que “si esta información fuera cierta, sería un escán dalo insoportable para nosotros y supondría no sólo la humillación de la UE hacia sus agri cultores y la amenaza a la seguridad fitosa nitaria de los cítricos y muchos productos agrícolas y especies de árboles en Europa, sino también infringiendo la ley, ya que la UE estaría infringiendo sus pro pias reglas”. El líder agrario acusa a Bruselas, si estas ne gociaciones son reales, entonces “la Unión Eu ropea ha rechazado el riesgo fitosanitario de los intereses comer ciales. Si el Comité Per manente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) aprobó el tratamien to en frío de naranjas originarias de países donde está presente la falsa polilla, fue porque

que tiene como objeti vo impedir la importa ción y distribución de polilla cuarentenaria de los cítricos o polilla de la manzana,

Escándalo naranja estalló en Europa

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19 tuvo en cuenta el pe ligro que representan estas lasderido,mientonaranjasnecesitabanbían“LoscerosSudáfricatricosdemuygoextranjeras,importacionesunriesbasadoenunnivelaltodedetecciónestaplagaencíprocedentesdeyotrosterpaíses.”sudafricanossadeantemanoqueenviarsusconeltratadefríorequeyaunasíoptaronmalafeporenviarsinestassalva

O Europa se obliga a que la respeten, o ya no la respetan en casa, como hacen los pro veedores extranjeros”, concluyó Aguado. Recordó la recien te interceptación de cargamentos de na ranjas y provocaríapaencuentranrentenarios),PhyllostictatamatotibiadetadasUniónáfricaprocedentesmandarinasdeSudcondestinoalaEuropeaeinfesdefalsapolillalamanzana(Thuleucotre)ymanchanegra(citricarpadosorganismoscuaquenoseenEuroycuyaintroducciónmillonesde pérdidas no solo de cí tricos, sino también de una variedad de plan tas, desde uvas y to mates hasta rosas e incluso robles. En concreto, la Direc ción General de Salud y Seguridad Alimenta ria de la Comisión Eu ropea registró un total de siete casos de pla gas y enfermedades en importaciones de cítricos de Sudáfri ca durante julio: cinco envíos infectados con mancha negra (dos en mandarinas y tres en naranjas) y dos con presencia de polilla de la manzana de los cí tricos (una en manda rinas y otra en naran Además,jas). el hecho de que la UE interceptara una polilla falsa en un cargamento de man darinas yparatomásdemuestrasudafricanasunavezqueeltratamienenfríoesnecesariolasmandarinas,nosoloparalasna ranjas, afirma el presi dente de AVA-ASAJA: “Estamos jugando con fuego, y si seguimos en la misma línea, nos quemaremos”. Fuente: Mundo Agropecuario

guardas fitosanitarias.

El desafío de dejar que las estánelquedeldondecomoneurológicostrastornosdiagnosticarneurólogoslotambiénintoxicados:estánconductoresprobarlanoenuncaminenpersonasdeladoaotrolínearectasololousapolicíaparasilosusanlosparalaataxia,laspartescerebrocoordinanmovimientodañadas.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Ahora, los siónlizantigadoresinvesutiunaverdeinsecto de este desafío para mostrar por prime ra vez que los pestici das modernos dañan el sistema nervioso de las abejas y les difi culta caminar en línea recta. Los resultados se publican en Frontiers in Insect Science . «Aquí mostramos que los insecticidas de uso común como el sul foxaflor y el neonico tinoide imidacloprid pueden afectar pro fundamente el com portamiento guiado visualmente de las abejas. Nuestros resul tados son motivo de preocupación porque la capacidad de las abejas para respon der adecuadamente a la información visual es crucial para su vue lo y navegación, y por lo tanto, su supervi vencia», dijo la autora principal, la Dra. Rachel H. Parkinson, actual mente científica en la Universidad de Oxford. Los resultados se su man a lo que la Or ganización de las Na ciones Unidas para la Alimentación y la Agri cultura (FAO) y la Or ganización Mundial de la Salud han llamado el «cuerpo de eviden cia en rápido creci miento [que] sugiere fuertemente que los niveles existentes de contaminación am biental [de los pestici das neonicotinoides ] están causando efec tos adversos sobre las abejas y otros insectos benéficos». La respuesta optomotora mantiene a los insectos a raya Los insectos tienen una «respuesta optomoto ra» innata que les per mite volver a orientar se en una trayectoria

Los pesticidas modernos dañan el cerebro de las abejas para que no puedan moverse en línea recta

recta cuando amena zan con desviarse del rumbo mientras ca minan o vuelan. Par kinson y sus colegas desafiaron la respues ta optomotora de las abejas melíferas que caminan para respon der de manera precisa y oportuna a videos de barras verticales que se movían de izquierda a derecha, o viceversa, a través de dos panta llas frente a ellas. Esto «engaña» a la abe ja para que suponga que de repente se ha desviado de su curso y necesita realizar un giro correctivo para volver a un camino recto. Una respuesta optomotora saludable le indicará al sistema motor de la abeja que se oriente de nuevo a una línea recta iluso ria a mitad de camino entre el flujo óptico de derecha e izquierda. Los investigadores compararon la efi ciencia de la respues ta optomotora entre cuatro grupos de abe jas recolectoras cap turadas en la natura leza, con entre 22 y 28 abejas analizadas por grupo: a cada una se le permitió beber una solución de sacaro sa 1,5 molar ilimitada durante cinco días, ya sea pura o contami nada con 50 ppb (par tes por billón) de imi dacloprid, 50 ppb de sulfoxaflor o 25 ppb de imidacloprid y 25 ppb de sulfoxaflor simultá neamente. Respuesta optomotora peor después de la exposición a pesticidas Todas las abejas res pondieron menos bien al flujo óptico simu lado cuando las ba rras eran estrechas o se movían lentamente (es decir, aparente mente muy lejos) que cuando eran anchas o se movían rápido (es decir, aparente mente cerca). Pero para cualquier ancho y velocidad, las abe jas que habían inge rido los pesticidas se desempeñaron mal en comparación con las abejas de control. Por ejemplo, giraban rápi damente en una sola dirección y no respon dían a los cambios en la dirección del movi miento de las barras, o mostraban falta de respuestas de giro. La asimetría entre los gi ros a la izquierda y a la derecha fue al menos 2,4 veces mayor para las abejas expuestas a pesticidas que para las abejas de control.

Daño cerebral menor Los probablelasyrelativamenteestosdedesregularonlalosciónprocesarbro,losendaunadasexpuestaslarescontambiéninvestigadoresmuestrantécnicasmolecuquelasabejasapesticitendíanatenerproporciónelevadecélulasmuertaspartesdeloslóbuópticosdelcereimportantesparalainformavisual.Asimismo,genesclaveparadesintoxicaciónsedespuéslaexposición.Perocambiosfuerondébilesmuyvariablesentreabejas,yespocoqueseanla única explicación del fuerte deterioro obser vado en la respuesta «Losoptomotora.insecticidas neo nicotinoides y sulfoxi minas activan las neu ronas en el cerebro de los insectos y no siempre se reciclan lo suficientemente rápi do como para evitar la toxicidad. Los efec tos que observamos podrían deberse a un tipo de recableado en el cerebro: para preve nir el daño neuronal al reducir la sensibilidad de las neuronas a es tos compuestos», dijo DeParkinson.caraal futuro, Par kinson dice que «para comprender comple tamente el riesgo de estos insecticidas para las abejas, debemos explorar si los efectos que observamos en las abejas que caminan ocurren también en las abejas que vuelan li bremente. La principal preocupación es que, si las abejas no pue den superar cualquier impedimento mien tras vuela, podría ha ber profundos efectos negativos en su capa cidad para buscar ali mento, navegar y poli nizar flores silvestres y cultivos». Fuente: Mundo Agropecuario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Así lo refirió Roberto Ri cagno, veterinario de profesión, fundador de la empresa Bankivar Consultoría Avícola y consultor para Elanco Salud Animal, durante la jornada de charlas técnicas Reencuentrodenominada2022rea

F O

lizada por la empresa ComoAgroservet.parte de su tema Puntos Críticos en el Manejo del Polli to BB las primeras se manas de vida, expli có que además para esta primera etapa de los pollitos BB se debe tomar en cuenta el manejo de las densi dades, al igual que la temperatura, todo ello con la finalidad de que el pollito salga sin pro blemas durante la pri mera semana de su Alnacimiento.referirseal tema de la calidad, señala que ya es costumbre medir la calidad de un pollito de una manera subje tiva, pero hay diferen tes sistemas que la mi den con sus puntos de vista. La calidad del pollito bebe “La calidad del pollito debe ser definida, no con un día de edad, sino con siete días, por que en esa semana el pollito termina de ma durar ciertos órganos y sistemas que vislum bran ya al ave que se va a formar”. sostiene. De esta forma, explica otro aspecto impor tante que es la unifor midad, la cual consi dera es medida por el rango de peso de las aves manejadas en un galpón durante la pri mera semana de vida del animal. T O: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Los problemas que se presentan en la crianza de los pollitos BB duran te la primera semana de vida se ubican en gestionar las condicio nes que permitan que esos animales logren un cierto peso y unifor midad, por lo cual re quieren el consumo y calidad de alimentos, así como el agua, me dio ambiente y un uni forme programa de luz.

Así lo sostiene el

semanaslasdelenpuntossobrelaPubliagroentrevistaAvícola,ConsultorioempresafundadorRobertoveterinarioRicagno,delaBankivaenunaconencualhablóloscríticoselmanejopollitoBBprimerasdevida.

Los pollitos BB requieren cuidados especiales durante su primera semana de vida

La iluminación ideal Al referirse al aspec to de la iluminación el experto indica que du rante la primera se mana el concepto de la iluminación no tiene muchas variables, sin embargo, para la cría posterior del ave si ha brá variables. Fue concreto en seña lar que durante la pri mera semana debe haber en el galpón una iluminación uni forme, una intensidad lumínica alta para que tengan una correcta visualización en el ac ceso al alimento. “La cantidad de horas luz durante la primera semana no varía tanto. En sistemas de mane jos tradicionales es de 22 a 24 horas durante los primeros siete días, mientras que en zonas de altitud puede haber un control de las horas de luz, pero debe ser un manejo de luz bas tante uniforme durante ese lapso”. Conclusión En conclusión señala que el manejo es fun damental para la ob tención de los mejores resultados; la tempe ratura, alimentación, agua, ambiente, ilu minación son factores muy importantes para el buen manejo inicial; se debe lograr incre mentos de peso tem pranos para mejorar la performance y por último evaluarse con la Uniformidad. Redacción: Publiagro

esa ave, lo cual defini rá el peso del pollito a los siete días de su na cimiento”, sostiene. El especialista indica además que esa uni formidad tendrá una relación muy direc ta con la uniformidad del lote cuando estén listas las aves para la faena. Temperatura uniforme Otro punto importan te de su exposición fue el referido a la tempe ratura de los pollitos, la cual por tradición ha sido considerada como esencial para su “Seevolución.lepuede dar tem peratura a un galpón, pero quien definirá realmente la tempe ratura necesaria es la temperatura cloacal del ave. Se tiene que tener más o menos unidades protectoras de calor. Esa es la for ma correcta de medir la temperatura”, afir mó. La alimentación adecuada En cuanto al alimento que deben recibir los pollitos durante la pri mera semana de vida, el especialista indicó que debe ser la mayor cantidad que se pue da, para que alcance los objetivos deseados. Hizo hincapié en que durante el primer día el pollito debe ingerir entre el 20 al 25% de su peso. Así, un pollito de 40 gramos debe comer entre 10 a 12 gramos, pero durante la prime ra semana el consumo debe estar entre 20 a 25 gramos promedio. El consumo de agua En relación al consu mo de agua de los ani malitos en los primeros siete días precisó que debe ser el doble de agua consumida por la cantidad de alimen to que ingiere. Debe ser un agua con calidad sanitaria a una temperatura de unos 20 grados y la máxima debe estar cerca de los 25 grados. Aclaró que las aves deben tener una temperatura ideal de 32 grados y el agua que consumen debe estar en 25 grados. “Las aves no consumi rán nunca agua ca liente. Ese es uno de los principales errores que se presentan en el con sumo de alimentos”.

“La uniformidad final de un lote estará defi nida por la accesolauniformidadrantemanejodeformidadmidadreproductora,uniformidadunifordelhuevo,unidelmanejolaincubación,deldelpollito,duelprimerdíaylamediantecualleestádandoalalimentoa

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

los aspectos relevan tes de esa unidad es pecializada y de la for mación Salesiana de los estudiantes. Por su lado, Emilio Ale mán, Coordinador de Investigación del ISAM, hizo una descripción de modalidades de graduación para el ni vel de Técnico Superior, Monografía, Proyec to de Grado Técnico y Pasantía y, en Ingenie ría Agropecuaria, Tesis de Grado, Proyecto de Grado y Trabajo Dirigi Eldo.ISAM es una institu ción de formación en Educación Superior de la Carrera de AprendertossólidosdoSuperior,intermediaqueAgropecuariaIngeniería(CIAM)ofrecetitulacióndeTécnicogarantizanunaformaciónconconocimienbajolamodalidadhaciendo, produciendo, con bas tantes prácticas en sus propias instalaciones. En ese sentido, el apor te de FEGASACRUZ es notable, pues se en marca en coadyuvar en la excelencia pro fesional de los estu diantes para fortale cer el conocimiento al servicio del sector ga nadero. Por ello, se de sarrollará de manera conjunta actividades de investigación re queridas por el sector y servicios de análisis de laboratorio, además de coordinar la capa citación de producto res y profesionales de FEGASACRUZ al ISAM con cursos cortos y de posgrado a cargo del EnCIAM.representación de FEGASACRUZ, estuvo el Vicepresidente Alejan dro Hurtado, que com prometió todo el res paldo de la institución ganadera a los futuros nuevos profesionales en la búsqueda de lo grar la excelencia aca démica y aportar al desarrollo especializa do del sector. En sus inicios el ISAM cubría la instrucción técnica que por ese entonces estaba au sente en Bolivia ya que el título que se otor gaba se constituía en el eslabón que falta ba en la cadena inge niero-trabajador del campo y que gracias

Por FEGASACRUZ firmó el presidente, Adrián Castedo Valdés y por el ISAM Obra Salesiana Muyurina, el Director General, Marcelo Esca lante Mendoza. En di cho acto también par ticiparon directivos de la Asociación Departa mental de Avicultores (ADA) que forman par te de similar convenio. La apertura de la cere monia estuvo a cargo del Ing. Enrique Zeba llos y las palabras de bienvenida y agrade cimiento fueron ex presadas por el Padre Damaso Nina, Director Académico del ISAM, que hizo hincapié en

Así lo plasmadodejaronen un convenio fir mado entre los principales represen tantes de ambas insti tuciones en el Salón de Eventos de Muyurina en la ciudad de Montero.

Día especial para la ganadería.elprofesionalexcelenciayinvestigaciónactividadesISAMgraduadosaqueestratégicaunamiércolessellaron(FEGASACRUZ)dedeyMuyurinaAgropecuarioInstitutoydepartamentalsectordeproveedoresdeprofesionalladeelSalesiana.comunidadConobjetivomejorarcalidadlosfuturosservicioalganaderonacional,elSuperior(ISAM)laFederaciónGanaderosSantaCruzestealianzapermitirálosnuevosdeldesarrollardebuscarsuenámbitodela

ISAM y FEGASACRUZ sellan alianza para mejorar calidad profesional de estudiantes

neral.Cruzpartamentodadesderamientocontribuircuariagenieríadeasídiezvistasseisactualmente,semestres,abarcasemestresyconaampliarseasemestresparadarpasoalnivelLicenciaturaenInAgrícolayPeydeestemodoconelmejodelacalidadvidadelascomuniruralesdelDedeSantaydelPaísenge

CARRERA AGROPE CUARIA MUYURINA Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA (2018) A partir de la gestión 2018 inician una nueva etapa en la formación profesional de los es tudiantes, con la aper tura de la Carrera de Agropecuaria Muyu rina, la misma abre la posibilidad para que los ex alumnos puedan acceder al título en Li cenciatura en Agrope cuaria. Fuente: Fegasacruz

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25 al Convenio suscrito entre la Sociedad Sa lesiana y el Consejo de la Universidad Católica Boliviana, gozan de la tuición académica y el techo jurídico para el funcionamiento a nivel Universitario del Ins tituto, lo cual avala la formación académica de los estudiantes que cursan sus estudios en sus aulas. El pensum del ISAM, aprobado por la Uni versidad Católica Bo liviana y en actual vi gencia, comprende una variedad de ma terias que permiten la óptima formación profesional del Técnico Superior. En sus inicios el pensum académi co abarcaba cuatro apretados

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II) entregó en la comunidad “15 de Agosto” del municipio de Yapacaní en bolivianos.deunadela21dedepartamentoelSantaCruz,pozasparaproducciónpacú,coninversión475.740,50 cirá será para la venta a los mercados en la ciudad de Santa Cruz; con esto incrementa remos nuestros ingre sos”, manifestó uno de por productores. Las pozas tienen una dimensión de 100 me tros de largo por 25 de ancho y 2 metros de altura con una capa cidad de almacena miento de 4, 5 metros cúbicos, los beneficia rios también recibie ron 21 motobombas, 31 mallas de cosecha, 40.000 alevines y ali mento balanceado para todo el ciclo pro ductivo. Informó, Ro dolfo Ayala tieronLosIIIDepartamentalOperadordelPARenSantaCruz.acuicultoresinvirun30.58%que corresponde a un mon to de Bs. 145.505,00 y el PAR II, desembolsó el 69.42% con un monto de Bs. 330.235,50 PAR II, que suman un total de Bs. 475.740,50. Fuente: MDRyT El viceministro de Desarrollo nacional.rensectorescuariodetos,tiporidadEnmunidad.decelebrarsepacú,vartructuraentregóvaroAgropecuario,RuralÁlMollinedoestainfraesparaincentilaproduccióndeenocasióndelos51añoscreaciónestacolaocasión,laautoindicóqueestedeemprendimiengeneraprocesosdesarrolloagropeproductivoenquerequieapoyodelgobierno

Los beneficiarios de la “Organización de Productores Agrope cuarios “TodofraestructuraagradecieronManantial”,lainrecibida.loqueseprodu

Entregan de infraestructura promueve la producción de peces en Yapacaní

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Pescadores se ven afectados por supuesta contaminación del Pilcomayo

El colapso de un dique de colas, en la comunidad Agua Dulce, de Potosí, y la económica.decomercializaciónlaafectadosselosocasionóPilcomayoencontaminaciónposibleelríoquepescadoresveanenproducciónysuactividad

De hecho, has ta el momento, no se les habría confirmado si las aguas del río se en cuentran o no afecta das por sedimentos, informó el presidente de la Asociación de la Pescadores del Río Pil comayo, Francisco Pé Enrez. entrevista con el programa La Tarde En Directo de ERBOL, el dirigente afirmó que hay susceptibilidad en la misma población que decidió no consu mir los productos que ofrecen los indígenas del Territorio Indígena “¿QuiénesWeenhayek.sufren las consecuencias? No

Debido a la falta de in formación demanda ron a las autoridades del Gobierno y de la Gobernación de Potosí que les informen sobre la situación de la pre sunta contaminación. El monitoreo continúa para establecer si exis te afectación en las aguas por parte del Sistema de Identifica ción de Monitoreo y Vi gilancia Hídrica de la Gobernación de Potosí. Fuente: La Voz sotros, como pueblo Weenhayek, porque consumimos pescado, pero a estas alturas, ya no quieren comprar mucho pescado por que está susceptible la gente por las informa ciones que sale en las redes sociales que ya estaría contaminado pero hasta ahorita no hay una información que confirme aquello”, Endijo.pasados días, el vi ceministro de Medio Ambiente, Biodiversi dad, Cambios Climáti cos y de Gestión y De sarrollo Forestal, Magin Herrera, afirmó que los sedimentos del dique de colas no llegaron hasta el río Pilcomayo.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

Entregan 21 pozas para incrementar e incentivar la producción de pacú en Yapacaní

La comunidad 15 de Agosto del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, se benefició con 21 pozas para la producción de pacú, ejecutadas por el Ministerio de (MDRyT).RuralDesarrolloyTierras (Bs 475.740), que re presenta Bs 145.505 y el MDRyT, a través del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II), des embolsó el 69,42% (Bs fch/jc330.235). Fuente: ABI cirá será para la venta a los mercados en la ciudad de Santa Cruz; con esto incrementa remos nuestros ingre sos”, mencionó uno de los productores. Las pozas tienen una dimensión de 100 me tros de largo por 25 de ancho y dos metros de altura con una capa cidad de almacena miento de 4,5 metros cúbicos. Los beneficiarios tam bién recibieron 21 mo tobombas, 31 mallas de cosecha, 40.000 alevines y alimento balanceado para todo el ciclo productivo. Los acuicultores cu brieron el 30,58% del total de la inversión Las pozas permiti rán incrementar e incentivar la pro ducción de pacú en esa región oriental, informó el viceminis tro de Desarrollo Rural Agropecuario, Álvaro LaMollinedo.autoridad indicó que este tipo de emprendi miento, genera proce sos de desarrollo agro pecuario productivo en sectores que requieren apoyo del Gobierno nacional. Los beneficiarios, per tenecientes a la Orga nización de Produc tores “TodoturaronManantial,Agropecuariosagradecieporlainfraestrucrecibida.loqueseprodu

Alimentar a los salud.puntajesmejoraintestinaleldeprimerosdelugartransiciónconterneroslechedeendesustitutolecheenlosdíasvidaestimuladesarrolloylosde

deHaar, Ph.D., Depar tamento de Ciencia Animal, Universidad Estatal de Michigan, señaló que parte del mayor desarrollo y crecimiento intestinal puede atribuirse a la mayor energía, grasa y proteína en la leche de transición en com paración con la leche reemplazante Sin em bargo, VandeHaar se ñala que «sugerimos que estas mejoras fue ron causadas, al me nos en parte, por la presencia de los com puestos bioactivos que se encuentran en la le che de transición. Ade más, especulamos que un mejor desarrollo y En un nuevo infor me en el Journal of Dairy Science , cinco investi gadores de la Univer sidad Estatal de Mi chigan examinan los efectos de la leche de transición en la salud y el crecimiento de los terneros machos Hols tein. Encontraron va rios beneficios, inclui do un mejor desarrollo en todas las secciones del intestino delgado y un mayor aumento de peso en comparación con los terneros ali mentados con sustitu to de leche. El investigador prin cipal, Michael J. Van salud intestinal tendría beneficios adiciona les y mejoraría la sa lud y el crecimiento de la mayor parte de las primeras tres semanas críticas en la vida de un ternero». La leche de transición, presente en los prime ros ordeños después del calostro, contiene niveles más altos de nutrientes, así como componentes bioac tivos, como el factor de crecimiento similar a la insulina-1, la hor mona del crecimiento y la insulina, que no se encuentran en el susti tuto de leche. El tracto gastrointestinal de un

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

La leche de transición mejora la salud de los terneros recién nacidos

ternero está relativa mente maduro al na cer, pero las hormo nas y los factores de crecimiento dentro del calostro estimulan el crecimiento del trac to gastrointestinal y la regeneración después del daño inflamatorio, como se encontró en estudios previos. Este estudio prueba espe cíficamente los efectos de la leche de transi ción en los primeros cuatro días de vida después de la alimen tación con calostro en terneros Holstein re cién nacidos. Los terneros alimenta dos con leche de tran sición (recolectada en los ordeños dos a cua tro después del parto) consumieron más sóli dos, energía metaboli zable y proteínas, y ga naron el doble de peso corporal durante el estudio de cuatro días que los alimentados con sustituto de leche. También tuvieron me jores puntajes de sa lud de tos, heces, nariz y oídos en los primeros cuatro días después del calostro que aque llos alimentados con sustituto de leche. La alimentación con leche de transición en lugar de sustituto de leche duplicó la longi tud y el ancho de las vellosidades, así como el grosor de la mucosa en el duodeno, el yeyu no proximal, el yeyuno medio y el íleon. La le che de transición tam bién tendía a aumentar el número de células T dentro de la capa epi telial del íleon. Estos datos respaldan la recomendación de que la leche de tran sición debe adminis trarse en el segundo y tercer día de vida de un ternero. Los auto res concluyeron que alimentar con leche de transición durante cuatro días después de una alimentación inicial de calostro es timula el desarrollo de vellosidades, mucosas y submucosas en to das las secciones del intestino delgado en los primeros días de vida y mejora la salud y el crecimiento. Fuente: Mundo Agropecuario

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32

Sector agropecuario aportó el 12,9% al PIB de 2021 Los alpúblicaadministraciónqueporsoloagropecuarioqueestablecenestadísticosdatoselrenglónfuesuperadoeldeloproducelaquellegó17,7%.

Denacional.igual forma se han incorporado a este re punte la administra ción pública, el sector financiero y la indus tria, que aportaron en conjunto un 52% al PIB. agropecuario se tiene que la torta de soya alcanzó un volumen exportado de 1.182.206 toneladas para la pro ducción de 978.799.285 de dólares. El aceite crudo de soya tuvo un volumen de venta en el exterior de 243.598 toneladas y produjo 351.132.007 dó lares. El grano de soya elevó sus ventas en 338.209 por un valor de 188.564.549 dólares. En urea se vendieron 225.245 toneladas que produjeron 136.492.455 dólares. Fuente: Redacción:IBCEPubliagro

Así mismo, los datos del análisis destacan que se registró una in flación baja del 0,9% en el Por2021.suparte, la pobreza extrema se redujo a 11% de la población en ese mismo año. Bolivia registró un su perávit comercial de 1.460 millones de dóla res en la pasada ges tión, cuya tendencia se mantiene vigente en el actual año 2022. Así el renglón agrope cuario aportó al Pro ducto Interno Bruto (PIB) un 12,9 por ciento del gran total, solo fue superado por los ser vicios de la adminis tración pública que al canzaron un 17,7% En lo referido a las ex portaciones del sector Un informe del Instituto Boli viano de Co mercio Exterior (IBCE) establece que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento del 6,11% en el 2021, comparado con el 2020, apuntala do en gran parte por el sector agropecuario que aportó el 12,9% del gran total. Este crecimiento, de acuerdo a la ponen cia del referido Insti tuto obedece en gran parte al aporte que ha consolidado el referido sector agropecuario

El ingresonaranjadeclaró(Senamhi)eMeteorologíaNacionalServiciodeHidrologíaalertaporelbrusco de un frente frío que afectará a seis regiones, además se Marisollaviernes,nevadapronosticaeldíainformópronosticadoraPortugal.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO34

Senamhi declara alerta naranja y un frente frío ingresará a 6 regiones; se pronostica nevadas

mas en el centro lle garán a 20ºC y 21ºC, y en la urbe alteña entre los 16ºC y 17ºC y Oruro y Potosí 20ºC y 21ºC.

“Entre el día jueves y viernes vamos a estar con cielos poco nu bosos en horas de la mañana y nubosos en la tarde y probabili dad de nevadas en el sector de la cordillera mayor a 4100 metros, para la madrugada del viernes la temperatura llegará como mínimo en el centro de La Paz a 4ºC y 5ºC y El Alto a 3ºC a 4ºC bajo cero”, Segúnexplicó.la experta cuan do ingresa un frente frío “El aviso de aler ta naranja es por descenso brusco de temperaturas a raíz del ingreso de un frente frio, estos des censos estarán entre los 9ºC y 12ºC además de heladas que se van a registrar a partir del día jueves hasta el do mingo en las provincias de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cocha bamba, Beni y Pando”, señaló Portugal a la EnANFel sector del altipla no La Paz, Oruro, Poto sí y la ciudad de El Alto todavía las tempera turas estarán mínimas bajo cero y las máxi también se registran heladas y en los valles de Tarija, manerarasLastreCruzCochabambaChuquisaca,ySantapodríallegaren1ºCy2ºCbajocero.bajastemperatudescenderándepaulatina,se espera que hasta fi nes de agosto se re gistren temperaturas bajo cero y los frentes fríos tanto en el oriente como occidente dis minuyan. Fuente: ANF

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 35 Sequía: El Chaco solicita forraje y más cisternas comunidad, Alfredo Fuentes, al señalar que la sequía dejó pérdidas de entre el 90 y 95 por ciento en los cultivos de maíz de Huacareta, Macharetí y Huacaya, en la última campaña, luego de que no caye ra ni una gota de lluvia entre enero y febrero de este año. Fuente: Correos del Sur Lapresidentealcaldepreocupados”,“Estamosdepartamento.miliasyadequisacaGobernaciónbiernoasistenciasaqueñodelMancomunidadChacoChuquipidióayeralGonacionalyaladeChuanteelazotelasequía,quedejómásde13.800faafectadasenelsumamentedijoeldeHuacaretaydelaMan

dos de caña ya ingre san a la molienda para ser procesados como azúcar. Estamos con tentos porque anhela mos cada año la zafra porque nos trae bien estar social y económi co. Queremos agrade cer a Yacimientos por garantizar el gas para que la industria pueda arrancar y podamos abastecer a Potosí, Chuquisaca, Tarija y La Paz”, dijo Urzino Cardo zo, representante de la Federación de Cañeros del Sur. La zafra cañera dina miza la actividad eco nómica en esa región del país y beneficia a productores de caña, comerciantes y pobla producto es entregado a la empresa Emtagas para su comercializa ción como gas domi ciliario, industrial, gas vehicular y a Iabsa. Desde YPFB dan cuenta de que, desde el 3 del mes en curso, se dejó de entregar gas a la empresa de Servicios Eléctricos Tarija (Se tar), debido a que se conectó al Sistema In terconectado Nacional (SIN). El 8 del mismo mes, Emtagas solicitó a YPFB el incremento en provisión de gas natu ral para la zafra 2022, campaña agrícola que estima una duración de 100 días de molien da de caña. “Los camiones carga ción en general, por los empleos que genera este sector. El municipio de Berme jo se ubica en la pro vincia Arce del depar tamento de Tarija, en la frontera con la Re pública Argentina. Iabsa arrancó la za fra de este año con la perspectiva de obte ner una producción de 600.000 quintales de azúcar y 3 millones de litros de alcohol. Según ejecutivos de la agroindustria, se pre tende moler 257.000 toneladas de caña de azúcar para su trans formación en ambos productos. Fuente: El Deber La petrolera cuenta con los aproximadamente.produceEnYPFBqueneliendaentregala.estadeentualmentealmacenadorequeridosvolúmenesytieneacelproductoelgasoductoramo12”paraeliniciodecampañaagrícoElgasnaturalqueseparalamotambiénproviedelPozoBermejo44fueperforadoporen1986.laactualidadelpozo1,6MMm3/dEl

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO36

YPFB garantiza provisión de 1,8 MMm3/d de gas para zafra cañera del ingenio azucarero de Bermejo La estatal YPFB aseguró suministroel de un promediovolumende 1,8 millones de pies cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural para el arranque de la zafra cañera en Bermejo,elesteinició(Iabsa),BermejoAgrícolasIndustriasdeS.A.queselanochedemartesenmunicipiodeTarija.

Fuente: Unitel

Elzaga.experto recordó que en la Constitución Po lítica del Estado se señala que un delito agrario equivale a un delito “contra la Patria” y merece sanciones de hasta 30 años de pri “Entoncessión. esto tiene que ser adecuada mente regulado, mo dulado y esto no va en este Código Procesal Ambiental y se abre entonces un gran pa raguas a la discrecio nalidad de la admi nistración de justicia”, agregó. El abogado y es pecialista en de recho agrario, Fernando Asturi zaga, advierte peligros en el anteproyecto del Código Procesal Am biental al no existir nor mas específicas para el sector ductor,deelementoque“Estamosagrícola.pensandoestopuedeserunextorsivoypersecuciónalproesencialmen te mediano, me refiero a aquel que tiene 50 hectáreas para arriba y por supuesto para el empresario agrope cuario”, señaló Asturi El experto lamentó que el proyecto no se haya consensuado primero con el sector produc tivo, que será el más Elafectado. Anteproyec to del nuevo Código Agroambiental pro puesto por el Tribunal Agroambiental y el Mi nisterio de Justicia se encuentra en etapa de socialización para ser remitido luego para su discusión en la Asam blea Legislativa Pluri nacional.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 37

Experto advierte riesgos en el proyecto del nuevo Código Procesal Ambiental

El JusticiayAgroambientalporfueanteproyectodiseñadoelTribunalelMinisteriode

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.