MARTES 16 AGOSTO DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 27 - EDICIÓN 640 www.publiagro.com.boBOLIVIAGESTIONAVENTA DE CHÍA A CHINA Y APUNTA A SER SU PRINCIPAL PROVEEDORA P6 P8 P.12 TALLER APUNTA A FOMENTAR LA PRODUCCIÓN DE NOGALES EN TARIJA








Bolivia gestiona venta de chía a China y apunta a ser su principal proveedora “Seboliviana.están realizando todo lo que son las ha bilitaciones y los tra bajos con la Aduana china para que nos permitan exportar este producto y así po dernos convertir en el principal proveedor de chía del mundo”, dijo. Resaltó que, en la ac tualidad, Bolivia es la segunda proveedora de chía en el mundo y la idea es que lle gue a ser la primera en el mercado asiá tico, donde además exporta carne de res y quinua orgánica. El ventagestionanacionalGobiernoladechía a China y apunta a que Bolivia sea la BenjamíneComercioelasiático,gigantesuperalimentodeproveedoraprincipalestealmercadoinformóviceministrodeExteriorIntegración,Blanco.
En abril de este año, el viceministro infor mó que Bolivia se ubi ca como el segundo productor mundial de chía después de Para guay. Ante esa situa ción, empresarios del país apostaron por in crementar la siembra y cosecha de ese deno minado lló.4.000cadaMéxico,guidarededorcadatoneladascomercializaParaguaysuperalimento.producey30.000dechíaañoyBoliviaalde15.000,sedeArgentinayqueregistran,una,almenostoneladas,deta Según el Instituto Boli viano de Comercio Ex terior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exporta ciones de chía, entre los años 2008 y 2020, acumuló un total de $us 272 millones. Los mercados a los que se vende este supe ralimento son México, Estados Unidos, Perú, Alemania, Países Bajos, entre otros. La principal vía de exportación es Arica -Charaña- Tam bo Quemado. Fuente: ABI En contacto con Bolivia Tv, la au toridad indicó el domingo que el Gobierno nacional, a través de la Cancillería y otras entidades del Estado, trabaja en abrir el mercado de China para la venta de chía
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6


El evento, convoca do para las 8:30 en las instalaciones del INIAF Tarija, ubicadas en la carretera Panameri cana, camino a To matitas, contará con la participación de los miembros de la pri mera Asociación de Nogaleros del Depar tamento de Tarija, del que Daroca fue uno de sus Dependiendofundadores.de la va riedad mejorada que se plante y cultive, las plantaciones de nuez pueden producir entre 25 y 40 kilos por árbol al año, en tanto que en una hectárea de dicada a esta especie puede plantarse un promedio de 200 a 350 árboles, lo que genera ría una producción por hectárea de entre 5 y 7 mil kilos por año. Para este tipo de den sidades por hectárea, el valor anual de nuez en el mercado bolivia no podría llegar a los 180 mil a 250 mil bo livianos, a los que se debe añadir el valor anual de los cultivos Losasociados.lugares donde se consolidan plantacio nes de nogales, pue den también ser apro vechados para otros cultivos de períodos más cortos y que no compiten con el nogal, ayudando a un mejor rendimiento económi co por hectárea y a la distribución de costos de cultivo y cuidados con esos otros pro ductos, como la arveja y trigo, según experi mentos ya estudiados en varios cultivos ex Estosperimentales.yotros aspec tos de orden técnico y económico, así como los secretos y cuidados que se deben tener al momento de plantar las especies mejora das y de alta produc ción de nuez, podrá conocerse en el taller organizado por INIAF con la exposición con información actuali zada y de primer nivel profesional a cargo de Daroca Molina. Diatomea Daroca también diser tará sobre la diatomea, abono orgánico que actúa como fertilizan te preventivo frente a plagas y enfermeda Lades.tierra de diatomea (un insecticida de ac ción física), conside rado un producto na tural ecológico y no tóxico para el contacto con humanos, se debe aplicar directamente al suelo a tratarse. Fuente: La Voz
Taller apunta a fomentar la producción de nogales en Tarija
profesional que tiene una larga trayecto ria como productor e industrial agrícola, el ingeniero Óscar Daro ca Molina, quien tiene su centro de actividad productiva en El Valle de la Concepción.
El cultivo del no gal se está exten diendo silenciosa pero firmemente en Tarija, tanto de la mano de los producto res privados que, guia dos por especialistas tarijeños, como por ini ciativa de algunas au toridades. Es por ello que, ante la demanda de orientación técni ca, el Instituto Nacional de Innovación Agro pecuaria y Forestal (INIAF), organiza el pri mer taller sobre la im plantación de nogales en el valle central. Se desarrollará el miér coles 17 de agosto. Será dirigido por el pionero en la nogalicultura en los valles tarijeños, un
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8
Sedesarrollaráel17deagosto.Serádirigidoporelpioneroenlanogaliculturayunprofesionalquetieneunalargatrayectoriacomoproductor,elingenieroÓscarDarocaMolina.



Tanto las instituciones que reúnen a cañeros in dependientes como las federaciones de produc tores de caña de Bermejo, aguardan el inicio de la molienda de caña, con la esperanza de gene rar movimiento económico a su sector, que año a año viene registrando problemas con IABSA. Reportan que desde hace aproximadamente una semana ya se inició con la entrega de aproxima damente 1.000 toneladas de materia prima a la empresa, se necesita 3.000 toneladas en la playa para iniciar con la molienda de caña.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10 IABSA ya acopia caña, prevé procesar 300.000 toneladas Luego de cuatro días de bloqueo en la comu nidad de Porcelana, en el municipio de Ber mejo, las federaciones de productores de caña de la región lograron firmar el ansiado acuerdo de cooperación con Industrias Agríco las de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA), lo que permitirá dar inicio a la zafra azucarera 2022. El presidente del comité de defensa y movilización del sector cañero, Normando Choque, informó a El País que la Federación de Cañeros de Bermejo, la Federación de Cañeros del Sur y la Asociación Bermejeña lograron un acuerdo enmarcado a la Ley N° 307 del Complejo Productivo de la caña de azúcar, que les permitirá controlar su producto dentro del ingenio azucarero. “Tuvimos una reunión donde se firmó el convenio de cooperación para la zafra 2022, con todas sus normativas que siempre el sector cañero ha soli citado tanto al ingenio como al Gobierno Nacio nal, en aplicación a las leyes. Llegó el secretario del Directorio y falta la firma del Gerente, se dio plazo hasta el día miércoles (17 de agosto)”, re Elcalcó.reciente acuerdo de cooperación, que aún aguarda la firma del ejecutivo de IABSA, estable Las federaciones de productores de caña de Bermejo esperan la firma del
materiaentregainiciarBermejoAgrícolasdepresidenteIndustriasdeparaconladelaprima.
ce que las tres federaciones, que congregan a unos 1.000 cañeros, deberán entregar a Industrias Agrícolas de Bermejo aproximadamente 150.000 toneladas de caña de azúcar, dijo Choque.
Por su parte, Gilberto Salazar, presidente de la Fe deración de Cañeros Independientes de Berme jo, informó que su sector realizará la entrega de 257.000 toneladas de caña con un contrato fijo de Es1.31.decir, que recibirán como parte de pago un quintal y cuarto de azúcar por tonelada de caña que entreguen al ingenio, no obstante, no tendrán el beneficio de control técnico de su producto.

Los cañeros estiman la molienda de más de 350.000 toneladas de caña para la ges tión 2022, para obtener 600.000 quintales de azúcar, además de al Elcohol.País intentó comuni carse con el represen tante de IABSA para confirmar esta infor mación, sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna. ¿En qué consiste el control cañero? De acuerdo al Decreto 1554, de reglamento a la Ley 307 del Comple jo Productivo, el Con trol Técnico Cañero, se permitirá a las fe deraciones cañeras controlar la informa ción generada en la recepción del total de la caña de azúcar, pro ceso de producción de los productos princi pales y
rificación de equipos e instrumentos de medi ción establecido en el Artículo 18 del presente Decreto Supremo. Además, permitirá controlar la entrega de productos princi pales y subproduc tos resultantes de la transformación de la caña de azúcar que corresponda al de recho propietario del sector agrícola cañero y agroindustrial cañe ro, tomando en cuenta una misma calidad de productos principales y subproductos para ambos, independien temente del mercado de destino. Así como generar re portes quincenales con información estadísti ca que deberá ser re mitida al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural has ta un plazo máximo de cinco (5) días hábiles vencida la quincena. Choque explicó que para los cañeros ya no es rentable producir la caña de azúcar, de bido a los constantes problemas que tienen con el sector industrial, que empieza a reducir la sacarosa por la fal ta de control que se les brinda. Fuente: La Voz
Agrícola Nacional Digital PUBLIAGRO 11
deñardelareoRealizarqueanálisistario,doproductoazúcar,formaciónresultantessubproductosdelatransdecañadeenvasadodeldiferencianelderechopropieincluyendolosdelaboratorioserealicen.elmonitoyseguimientoaejecucióndelPlanZafrayacompaelprocedimientocalibracióny/ove

Agripac mostró híbridos de Sorgo y Girasol adaptados y con alta tecnología en un Dia de MasteClass
En la localidad de Cuatro Cañadas se realizó el día de campo Master Class,
Para el Desarro llista Comercial de Semillas de Agripac, Miguel Alejandro Chavarría, la recepción que tuvieron fue muy buena, hubo agricultores grandes, pequeños y medianos, productores de sorgo, girasol y trigo que tu vieron acceso a estra tegias para el manejo agronómico de esos “Hemoscultivos. tenido dos es taciones de sorgo en la cual una de ellas es la que ha tenido mu cho mas recepción por parte del agricultor, ya que mostramos todo el portafolio que tiene Agripac tanto en híbri dos graniferos, doble propósito, híbridos con tecnología Igrowth, o con tecnología tole rante al pulgón amari llo de la caña de azú car”, indicó Chavarría. Entre los más desta cados están el Sorgo Híbrido granífero Fox, que tiene amplia es tabilidad productiva
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12
esencialmente.sorgoparayenestrategiasgirasoldesuTambiénlalasorgodetodoAgripacdondemostróelportafoliohíbridosdequetieneempresaparazonaEste.mostróportafoliohíbridosdeymuchastantoinsecticidasfungicidascultivosdeygirasol


verde, tiene muy buena adaptabilidad, incluso el Perla se ha visto en la zona Este, no es que tenga alta tolerancia a la sequía, pero saca una diferencia, usted lo va a ver en el campo, tarda menos en estre sarse comparado con otros materiales”, ma Paranifestóel técnico lo im portante de estos ma teriales es que ten gan características de adaptabilidad de la zona, que aporten buena cantidad de materia verde, en el caso del Perla incluso el grano saca algo de diferencia de lo que es la proteína en el grano, comparado con otros sorgos sileros.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13 durante los años co merciales, este híbrido fue lanzado en el 2014 y luego de 8 años en Bolivia sigue teniendo los mismos resultados del año de lanzamien to y hoy por hoy es el híbrido de sorgo graní fero más sembrado en Santa Cruz y por qué no decir Bolivia, a decir de “HayChavarría.otrohibrido que tuvo un excelente re alce, este fue el híbrido de sorgo ADV1350, tiene una excelente tecnolo gía Igrowth, y también se puede decir que fue el primer híbrido regis trado con esta tecno logía, lo que nos permi te hacer aplicaciones de herbicidas sin que este lo perjudique, es totalmente resistente a estos productos y esto permite se pueda de sarrollar y expresar su máximo potencial sin la presencia de male zas”, indicó Uno de los puntos más innovadores fue la presentación del Sor go híbrido denomina do “Perla”, este ma terial posee la mayor tolerancia al pulgón amarillo de la caña de azúcar, plaga que está teniendo una in cidencia negativa en los productores, ya que no pueden controlar la adecuadamente y este híbrido ayuda al control del mismo. “Perla es de doble pro pósito, tanto para gra nos como para en silaje, además está adaptado para la campaña de invierno y verano con una ca racterística singular, posee una inmejorable calidad proteica por encima de todos los híbridos comerciales y además un excelente porcentaje de almidón, lo cual lo convierte en un alimento de mayor calidad que se le pue da dar en caso de que el cliente quiera hacer lo para ensilaje”, dijo ParaChavarríaLuisFernando Pe reira Montaño, desa rrollista comercial de semillas de Agripac, el sorgo blanco es muy importante para todo lo que es ensilaje por eso se empezó a tra bajar con el Massa 03, continuando con el Silo Master, que tiene las características de rus ticidad, buena sanidad, buen porte y buen de sarrollo. En el Silo Mas ter se puede ver una panoja más semia bierta, un poco más cerrada que el Massa 03, pero también con buen peso de grano y con buena cantidad de proteína. “El Perla, es lo más nue vo, muy parecido en su ciclo productivo que el Silo Master, estamos hablando de 130 días, se trabajó el Perla con la nueva cantidadestojaeluniforme,desarrollo“Comocado.trabajandoriaferenciapulgóntamenteEsteazúcar”,pulgónquechanotadoraciónPerlanosotrosgíacenmaterialescomercialmentetecnología,hayqueloofreconestatecnoloquesongraníferos,tenemoselqueacompadeelloshemosquesacamudiferenciadeloeslatoleranciaaldelacañadeindicó.materialesaltolerantealamarillo,ladiesmuynotoconlosqueseestáenelmerpodemosverelesbastanteelPerlapordesarrollodepanosevemásalto,conpodemostenerdemateria

El modelo mejorado podría ayudar a los científicos a predecir mejor el rendimiento de los cultivos y los efectos del cambio climático Un nuevo modelo de
podríaavanceaenpuedenenmicroscópicoscómoincorporacomputadoralosporoslashojasabrirserespuestalaluz,unqueayudar a los científicos a crear
ResearchPhotosíntesisdeespecial.publicadosegúnalimentarios,losafectarándedecrecienteslosmáslaspredecirvirtualesplantasparacómotemperaturasaltasynivelesdióxidocarbonocultivosunestudioenunnúmerolarevistahoy.
«Este es un nuevo modelo de com putadora emo cionante que po dría ayudarnos a hacer predicciones mucho más precisas en una amplia gama de con diciones», dijo Johan nes Kromdijk, quien di rigió el trabajo como parte de un proyecto de investigación inter nacional llamado Rea lización de una mayor eficiencia fotosintética RIPE,(RIPE). dirigido por la Universidad de Illinois, está diseñando culti vos para que sean más productivos sin usar más agua al mejorar la fotosíntesis, el proceso natural que todas las plantas utilizan para convertir la luz solar en energía para impulsar el crecimiento y el ren dimiento de los culti vos. RIPE cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación para la In vestigación de la Ali mentación y la Agricul tura de EE. UU. (FFAR) y el Departamento para el Desarrollo Interna cional del Gobierno del Reino Unido (DFID). El trabajo actual se centró en simular el comportamiento de lo que se conoce como estomas: poros mi croscópicos en las ho jas que, en respuesta a la luz, se abren para permitir que el agua, el dióxido de carbo no y el oxígeno entren y salgan de la planta. En 2018, el equipo de RIPE publicó un artículo en Nature Communi cations que mostraba que el aumento de una proteína específica podría hacer que las plantas cerraran sus
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
El objetivo final, dijo Long, es identificar oportunidades para controlar estos guar dianes estomáticos para hacer cultivos tolerantes a la sequía. «Ahora nos estamos acercando al eslabón perdido: cómo la foto síntesis le dice a los es tomas cuándo abrir». El modelado por com putadora ha sido un gran avance en el me joramiento de cultivos. El padre de la gené tica moderna, Gregor Mendel, hizo su gran descubrimiento de que las plantas de guisan tes heredan rasgos de sus padres al cultivar y reproducir más de 10 000 plantas de guisan tes durante ocho años. Hoy en día, los científi cos de plantas pueden cultivar virtualmen te miles de cultivos en cuestión de segundos utilizando estos com plejos modelos infor máticos que simulan el crecimiento de las Losplantas.modelos estomá ticos se utilizan jun to con los modelos de fotosíntesis para ha cer predicciones de gran alcance, desde el rendimiento futuro de los cultivos hasta la gestión de los cul tivos, como por ejem plo, cómo responden los cultivos cuando hay un déficit de agua. Además, estos mode los pueden brindar a los científicos una vis ta previa de cómo los cultivos como el trigo, el maíz o el arroz po drían verse afectados por el aumento de los niveles de dióxido de carbono y las tempe raturas más altas. «La versión anterior del modelo estomáti co usaba una relación que no era consisten te con nuestra com prensión actual de los movimientos estomá ticos», dijo Kromdijk, ahora profesor uni versitario en la Uni versidad de Cambrid ge. «Descubrimos que nuestra nueva versión necesita muchos me nos ajustes para hacer predicciones altamen te Aúnprecisas».así,queda mu cho trabajo por hacer para demostrar que este modelo modifi cado funciona en una amplia variedad de aplicaciones y para respaldar aún más la relación entre los esto mas y la fotosíntesis
estomas parcialmente, hasta el punto en que la fotosíntesis no se vio afectada, pero la pér dida de agua disminu yó significativamente.
Los datos experimen tales de este estudio se utilizaron para crear el modelo de puestaestomáticoscularmuchomoscomputadora,estesidadEndowedUniversidadBiologíaCienciasLong,nasedinadas,estrechamentedesíntesissabemos«Haceradorecientementeestomasmejopresentadohoy.décadasquequelafotoylaaperturalosestomasestáncoorperoaúnnosabecómofuncioesto»,dijoStephenpresidentededeCultivosyVegetaldelaIkenberrydelaUniverdeIllinois.«Connuevomodelodeteneunaherramientamejorparacallosmovimientosenresalaluz».
.
«Tenemos que demos trar que este mode lo funciona para una amplia gama de es pecies y ubicaciones», dijo Katarzyna Glowac ka, ex miembro de RIPE, ahora profesora asis tente en la Universidad de Nebraska-Lincoln. «Los modelos de simu lación a gran escala combinan modelos de turbulencia atmosféri ca, intercepción de luz, disponibilidad de agua en el suelo y otros, por lo que tenemos que convencer a varias co munidades de investi gación de que esta es una mejora que vale la pena». Fuente: Mundo Agropecuario

Un equipo de científicos ha revelado una forma nueva y sostenible para que las elmientrasla(COdedelaaumentenplantasabsorcióndióxidocarbono2)parafotosíntesisreducenusodeagua.
El avance fue lide rado por un equi po de científicos de plantas de la Universidad de Glas gow y se publica hoy en la revista Science . Los investigadores uti lizaron un nuevo canal de iones sintético acti vado por luz, diseñado a partir de proteínas de virus de plantas y algas, para acelerar la apertura y el cierre de los estomas (poros en las hojas de las plantas ) a través de los cuales ingresa el dióxido de carbono (CO 2 ) para la fotosíntesis. . Los estomas también son la ruta principal para la pérdida de agua por parte de las plantas. Los intentos anteriores de reducir el uso de agua mediante la manipulación de es tos poros generalmen te han tenido un costo en la absorción de CO2. En consecuencia, las plantas diseñadas en Glasgow mostraron un mejor crecimiento mientras conservaban el uso del agua. Las plantas modifica das por los científicos crecieron normalmen te y sustancialmente mejor bajo condicio nes de luz típicas del campo, fijando más CO 2 mientras perdían menos agua a la at Elmósfera.riegode cultivos re presenta aproximada mente el 70% del uso de agua dulce en el planeta y su uso se ha expandido a tasas in sostenibles en las últi mas tres décadas. Los científicos han estado tratando de encontrar formas de hacer que las plantas crezcan con menos agua. Has ta ahora, gran parte de la investigación ha re ducido el consumo de agua, pero a un costo
Nueva forma más eficiente de reducir el uso de agua y mejorar el crecimiento de las plantas
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

rar la eficiencia del uso del agua de las plan tas se han centrado en reducir la densidad de los estomas, a pesar de la penalización im plícita en la absorción de CO 2 para la foto síntesis. Los enfoques alternativos, como el que hemos utilizado, eluden la compen sación de carbono y agua. y podría usarse para mejorar el rendi miento de los plantaely,lassincronicenterruptoractúamienta«Usamosaguasorciónequilibrarsonmejornéticacia,utilizadofoquetas.dimientoelaguatesislibriobendijo:MariaLacióncondicionesparticularmentecultivos,endelimitadeagua».autoraprincipal,Papanatsiou,«LasplantasdeoptimizarelequientrelafotosínylapérdidadeparagarantizarcrecimientoyelrendelasplanAdoptamosunenbienestablecidoenneurocienllamadooptoge,paraequiparlosestomasqueesencialesparaelCO2abypérdidade.unaherragenéticaquecomounintequepermiquelosestomassemejorconcondicionesdeluzporlotanto,mejorenrendimientodelaencondiciones
eficiencia del uso del Losagua.investigadores es tudiaron la planta Ara bidopsis, miembro de la familia de la mos taza. Usando el canal iónico activado por la luz, llamado BLINK, las respuestas de los es tomas de la planta se aceleraron y sincro nizaron mejor cuan do crecieron bajo luz fluctuante, condicio nes que son típicas del entorno natural (por ejemplo, cuando las nubes pasan por encima o cuando las plantas vecinas dan sombra). Las plantas modificadas demos traron un mejor creci miento y producción de biomasa al mismo tiempo que conserva ban agua. El coautor correspon diente, el profesor John Christie, del Ins tituto de Biología Mo lecular, Celular y de Sistemas de la Univer sidad, dijo: «Nuestros hallazgos demuestran la viabilidad de mejo rar la eficiencia del uso del agua por parte de las plantas mientras se obtienen ganan cias en la
anterioresagregó:Elplantas».elfotosintéticaasimilacióndeCO2ycrecimientodelasprofesorMikeBlatt«Losesfuerzosparamejo
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
de luz que a menudo se encuentran en en tornos agrícolas». Fuente: Mundo Agropecuario
potencial en la reduc ción de la absorción de CO 2 y el creci miento de las plantas. Este no es un enfoque satisfactorio en gene ral, dadas las crecien tes demandas sobre la producción agrícola de sinéxitopuedeenfoqueciónEstaalimentos.nuevainvestigaahoraofreceundiferentequemejorarconelcrecimientocomprometerla

Científicos diseñan cultivos para conservar agua y resistir la sequía
parte del proyecto de investigación interna cional Realizando una mayor eficiencia fotosintética (RIPE) que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fun dación para la Investi gación de Alimentos y Agricultura y el Depar tamento de Unido.InternacionalDesarrollodelReino «Este es un gran avan ce», dijo el director de RIPE, Stephen Long, presidente de Biolo gía Vegetal y Ciencias de Cultivos de Ikenbe rry Endowed. «El rendi miento de los cultivos ha mejorado constan temente durante los últimos 60 años, pero la cantidad de agua requerida para pro ducir una tonelada de grano permanece sin
La investigación es La agricultura ya monopoliza el 90 por ciento del agua dulce mundial; estepoblaciónlayparadrásticamentedebeproducciónembargo,sinlaaúnaumentaralimentaralimentaracrecientedesiglo.
Por primera vez, los científicos han mejorado la forma en que un cultivo utiliza el agua en un 25 por ciento sin comprometer el rendi miento al alterar la ex presión de un gen que se encuentra en todas las plantas, según in forma Nature Commu nications .
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

que no hay suficiente energía luminosa para que la planta haga la fotosíntesis, lo que pro voca que los estomas se cierren ya que no se necesita dióxido de carbono para alimen tar la fotosíntesis. Esta mentarrarproteínastarmostrócadobajocomplementainvestigacióneltraanterior,publienScience,quequeaumenlaPsbSyotrasdospuedemejolafotosíntesisyaulaproductivi dad hasta en un 20 por ciento. Ahora, el equi po planea combinar las ganancias de estos dos estudios para me jorar la producción y el uso del agua al equi librar la expresión de estas tres proteínas. Para este estudio, el equipo probó su hipó tesis usando tabaco, un cultivo modelo que es más fácil de modi ficar y más rápido de probar que otros cul tivos . Ahora aplicarán sus descubrimientos para mejorar la efi ciencia en el uso del agua de los cultivos alimentarios y probar su eficacia en condi ciones de agua limita «Hacerda. que las plantas de cultivo sean más eficientes en el uso del agua es posiblemente el mayor desafío para los científicos de plan tas actuales y futuros», dijo el coautor principal Johannes Kromdijk, in vestigador postdocto ral en el IGB. «Nuestros resultados muestran que una mayor expre sión de PsbS permite que las plantas de cul tivo sean más conser vadoras con el uso del agua, lo que creemos que ayudará a distri buir mejor los recursos hídricos disponibles durante la tempora da de crecimiento y a mantener la cosecha más productiva du rante los períodos se cos». Fuente: Mundo Agro pecuario
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
cambios, lo que llevó a la mayoría a supo ner que este factor no podía cambiar. Pro bar que nuestra teoría funciona en la práctica debería abrir la puerta a mucha más inves tigación y desarrollo para lograr este objeti vo tan importante para el futuro». El equipo internacional aumentó los niveles de una proteína fotosintética (PsbS) para con servar el agua al enga ñar a las plantas para que cierren parcial mente sus estomas, los poros microscópi cos en la hoja que per miten que el agua es cape. Los estomas son los guardianes de las plantas: cuando están abiertos, el dióxido de carbono ingresa a la planta para alimentar la fotosíntesis, pero el agua puede escapar a través del proceso de «Estastranspiración.plantas
tardadmaciónqueñalizaciónvePsbSdadestomáticasrespuestasalacantideluz.esunapartecladeunavíadeseenlaplantatransmiteinforsobrelacantideluz.AlaumenPsbS,laseñaldice
factores pue den desencadenar la apertura y el cierre de los estomas: la hume dad, los niveles de dió xido de carbono en la planta, la calidad de la luz y la cantidad de luz. Este estudio es el pri mer informe de pira tería de las
tenían más agua de la que ne cesitaban, pero ese no siempre será el caso», dijo la coautora princi pal Katarzyna Glowac ka, investigadora post doctoral que dirigió esta investigación en el Instituto Carl R. Woe se de Biología Genómica (IGB). «Cuando el agua es limitada, estas plantas modificadas crecerán más rápido y rendirán más; pagarán una penalización me nor que sus contrapar tes no modificadas». El equipo mejoró la eficiencia del uso del agua de la planta (la proporción de dióxido de carbono que ingre sa a la planta y el aguaque sale) en un 25 % sin sacrificar significa tivamente la fotosínte sis o el rendimiento en las pruebas de cam po del mundo real. La concentración de dió xido de carbono en nuestra atmósfera ha aumentado un 25 por ciento en los últimos 70 años, lo que permite que la planta acumu le suficiente dióxido de carbono sin abrir com pletamente sus esto mas. «La evolución no ha seguido el ritmo de este cambio rápido, por lo que los científi cos le han dado una mano», dijo Long, quien también es profesor de ciencias de cultivos en la Universidad de Lan Cuatrocaster.

Pornal. su parte, la direc tora de la Carrera de Veterinaria y Zootecnia de la UAGRM, Ana Ma ría Cuellar, sostuvo que los principales benefi ciados con este acuer do son los estudiantes, quienes gozarán de centros de educación práctica donde podrán desarrollar sus conoci mientos y competen cias Ambasacadémicas.entidades tra bajarán para esta blecer cupos para los estudiantes en las granjas avícolas, y se comprometieron a te ner una estrecha coor dinación para brindar un soporte técnico ca lificado y aportar a la formación académica de los Fuente:estudiantes.ADA
ADA y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia de la UAGRM firman convenio de cooperación académica y científica
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20
Los representantes de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), estamparon sus firmas con el objetivo de coadyuvar en la formación de los estudiantes de la carrera de Veterinaria y Zootecnia mediante la implementación de prácticas profesionales en granjas de los productores afiliados a la entidad avícola, en las áreas de sanidad, manejo, nutrición, bioseguridad e investigación.
El presidente de ADA, Omar Castro, señaló que el acuerdo esta blece el trabajo coor dinado para brindar un soporte técnico a esta casa superior de estu dios mediante sus aso ciados, brindando a los estudiantes la posibi lidad de que realicen prácticas en las gran jas, así como también instituir una retroali mentación de mutuo beneficio. “La avicultu ra avanza a pasos agi gantados y queremos que los nuevos profe sionales que se gra dúen estén vínculoaviculturaciónyectospretendeyPCR,sidadboratoriosposiciónconvenioLópez,tataldeterinariadeAlnutrición”.ra,broacapacitadosaltamenteyacordelaactualidaddelrueninfraestructugenética,sanidadyrespecto,eldecanolaFacultaddeVeyZootecnialauniversidadescruceña,RolandomanifestóqueelponeadisdeADAlosladelaUniverparapruebasdeElisa,bacteriologíaentomología,puessediseñarprodeinvestigaparafortalecerlaregionalyelinterinstitucio



Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO22
Identifican secreto para mejorar la digestibilidad de un forraje para ganado másenaprovechamientosuseenSaladolaabundanteunadeelsilaboratorioenLeloiryladelInvestigadoresCONICET,deUBA,delaUCAdelInstitutoobservaronestudiosdequebiensereducecrecimientoLotustenuis,leguminosaencuencadelrioalcrecersuelossalinosincrementapotencialpastoreoalserdigestible.
investigadora del Cen tro de Investigación de Hidratos de Carbono (CIHIDECAR) que de pende del CONICET y de la Facultad de Agro nomía de la UBA. Lotus tenuis es una es pecie ampliamente presente en los sue los bajos salinos de la Cuenca del Salado o Pampa inundable (centro-este de la pro vincia de Buenos Aires) que es una de las prin cipales zonas de ga nado de cría de la Ar gentina. Detrás de las paredes (celulares) Los laslosSoest)deplearondevelestresadas”controlcelularesfundidadanalizaroninvestigadoresenprolasparedesdeplantasyplantas“esporaltosnidesalenelaguariego.Paraeso,emunsistemadetergentes(Vanparaestimarcomponentesdeparedes,elanáli sis químico secuencial que permite fraccionar los componentes de esas paredes y el aná lisis de digestibilidad con producción de gas. También acudieron a modernas tecnologías, como espectroscopía de resonancia magné tica nuclear, microsco pía óptica y microsco pía solublescontenidores.lassacáridoscambioscáridoscontenidopresentabanrondePorCiancia.digestibles”,dicanloscrecíantaronplantasencontramos“Comoelectrónica.eraesperable,quelasquesoporelestréssalinomenos,perodatosobtenidosinqueseríanmásdestacóotraparte,lostallosplantasquecreciebajoelestréssalinounmayordepolisadereservayenlospoliqueformanparedescelulaSeobservómenordepectinasenaguapero
Por su gran apor te proteico, Lotus tenuis es una le guminosa am pliamente empleada como forraje del ga nado de cría. Ahora, in vestigadores argenti nos comprobaron que los suelos salinos tie nen un efecto “ambi valente” sobre ese cul tivo: hacen que pierda masa, pero incremen tan su digestibilidad o facilidad de absorción de sus nutrientes en el tracto digestivo de los “Nuestroanimales. estudio lo gró identificar cambios que el estrés de los suelos salinos produ ce en las paredes ce lulares de Lotus tenuis, lo cual guarda rela ción con su digestibili dad. Este conocimien to puede ser útil para entrecruzar las mejo res variedades y desa rrollar leguminosas de mayor digestibilidad”, indicó Marina Ciancia, doctora en Química e

mayor cantidad de las fuertemente ligadas a la pared. En las plantas estresadas se produ jeron más cantidad de xiloglucanos (hemice lulosas). Se evidencia ron también, cambios en los patrones de ex tracción que podrían sugerir un ensamblaje diferente de las pare des celulares frente al estrés. “Continuando con esta línea de in vestigación, podrían analizarse distintos cultivares adaptados a bajos salinos, sien do esta una de las po cas leguminosas que se desarrolla en estos ambientes, con el fin de determinar si pre sentan características más adecuadas para ser utilizados en cru zamientos y obtener así líneas mejoradas como forrajes”, con cluyó Ciancia. Del estudio, publica do en Plant Physiolo gy and Biochemistry, también participaron María Elena Vago, del Laboratorio de Eva luación de Alimentos para Uso Animal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA); Gus tavo Jaurena y Jorge Zavala , de la Facultad de Agronomía de la UBA; José Manuel Es tévez, del CONICET y del Instituto Leloir; y María Agueda Castro, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Fuente: Mundo Agropecuario
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

función al avance de la molienda de caña.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24
El689.808cierra1.082.400go1.141,200sigue1.254.365escoltadepartamental.producciónLoUnagro,conquintales;leSanAurelio,conquintales;lueseubicaAguaí,conquintales,yLaBélgica,conquintales.plandezafrasecto
Los industriaseconomíadelinternacionalPreciocañaverales.ampliaciónrenovaciónsectorialreactivaciónlimitancréditosydefaltareparanCañerosenladepolíticasincentivoaccesoaquelaylaydeazúcaraliviade
Balance industrial favorable En lo que respecta la evaluación industrial, a considerar por fuentes del sector, la produc ción mantendrá el pro medio de los últimos tres años (11 millones de quintales de azú car). Relievan que las exportaciones -el sec tor exporta el 30% de
rial perfila una produc ción de 11,5 millones de quintales de azúcar y 240 millones de litros de alcohol, cifras que serán reguladas en Desafiando la adversidad de la sequía y la escalada de conflictividad asocia da con bloqueos de rutas, las industrias azucareras de Santa Cruz (Guabirá, Unagro, Aguaí, San Aurelio y La Bélgica) lograron mo ler y transformar más de 4,8 millones de to neladas de caña en 5,5 millones de quintales de azúcar, más de la mitad de la demanda del mercado interno. Sin embargo, los re sultados productivos contrastan con la eco nomía del sector pri mario-cañeros- que exponen un estado de iliquidez que limita la renovación y am sequía y la presión so cial en las rutas. No obstante, expre só que la iliquidez, por falta de políticas de incentivo (acceso a créditos), frenan la re activación sectorial y condicionan la reno vación y ampliación de áreas productivas.
La sequía impactó en los rendimientos de los cañaverales en las zonas productivas de San Aurelio y La Bélgi ca. El efecto climático, la migración de pro ductores a otros culti vos y la expansión del negocio inmobiliario incidió en la merma del área sembrada y la presidenteBoliviaductoresciónDesdeproducción.laConfederaNacionaldeProCañerosde(Concabol),elÓscarAl berto Arnez, refirió que el desempeño produc tivo en campo y fabril es aceptable, pese a la pliación de la frontera agrícola cañera local. Datos aportados por fuentes del sector, al 31 de julio, reflejan que Guabirá, con 1.334.240 quintales de azúcar, lidera la
Industria genera superávit de azúcar, pero la iliquidez ahoga a los cañeros

la producción total- y la coyuntura favorable del precio internacio nal del edulcorante ha permitido a las facto rías un alivio financiero. De enero a mayo de este año, según el Ins tituto Boliviano de Co mercio Exterior (IBCE), Bolivia exportó 43.275 toneladas de azúcar por $us 20,8 millones. Comparado con el mismo periodo de 2021, el volumen decreció un 17% y el valor se incre mentó un 12%. Desde Aguaí, un alto ejecutivo, expresó que este año, en su déci ma zafra, planean in crementar un 20% la producción, pasando de moler 1,6 a más de 2 millones de toneladas de caña. En términos de quintales de azú car representa 500.000 más que en 2021, cuan do se procesó 2,1 millo nes de quintales. Desde el ingenio azu carero montereño Guabirá, su presidente Carlos Rojas, expresó que el balance de los indicadores de pro ducción se enmarca dentro de lo planifica ción en el plan de za fra. Ayer, consiguieron superar las 2 toneladas de caña molida. Este año estiman transfor mar 2,3 millones de quintales de azúcar y 140 millones de litros de Elalcohol.ejecutivo sostuvo que las hancostosRojasindustrial.delalentaronexportacioneslaeconomíasectorprimarioeNoobstante,expusoquelosdeproducciónescaladodebido
al conflicto bélico en Ucrania y al alza de los precios de fertilizantes e insumos agrícolas. Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Los incendios forestales suman 52 hasta la fecha en Sucre y sus alrededores Solo en invierno se reportaron 23 emergencias; en verano podría ser aún peor.
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26
de Gestión de Riesgos (Dimger), dependiente de la Secretaría Muni cipal de Infraestructu ra Pública Consultado(SMIP).sobre las causas, el servidor pú blico afirmó que todos los incendios “han sido provocados, en algu nos casos por el cha queo, en otros casos por quemas de basu ras que se han ido des controlando”. Fuente: Correo del Sur En lo que va del año hubo 52 ciudadforestalesincendiosenladeSucrey sus alrededores; la mi tad de ellos se produjo solo en invierno, lo que preocupa consideran do que estos eventos son más frecuentes en la época de verano. “Desde enero hasta la fecha (agosto) hemos contabilizado unos 52 incendios”, informó Grover Urquizo, res ponsable de la Direc ción Integral Municipal

Al menos dos municipios del Chaco saqueñochuquiestán siendo afectados por los desastres natura les. Sus pobladores pi den la atención de las autoridades departa mentales y naciona les. Mientras Macharetí está siendo azotada por la sequía, Huaca reta sufre por las hela “Desdedas. hace días que estamos necesitando tanto agua como pas to para el ganado; (los “Uno pasa por el ca mino y hay ganado muerto. Yo sé de 20 cabezas, que he visto, sin contar las que no se han visto en el campo, pero debe haber más”, dijo al reclamar una inspección de las au toridades. Fuente: Correos del Sur
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Drama con sequías y heladas en dos municipios del Chaco En alimento.deganadodehayMacharetí,pérdidascabezasdeporfaltaaguayde
animales) están mu riendo de flacura”. Así reflejó la triste situación por la que atraviesa Wilber Acebo, poblador de Miraflores en el mu nicipio de Macharetí, a unos 30 kilómetros de la frontera con Para guay, cerca del puesto militar Algodonal. En una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, comentó que el problema de la sequía es significativo, puesto que el ganado vacuno “de todo el Chaco” se está muriendo.









