1 minute read

El fenómeno del Niño

El Niño, es un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas precipitaciones, y por consiguiente inundaciones, episodios de sequías, incendios forestales y, como consecuencia de ello, la escasez de alimentos y enfermedades.

Durante un episodio de “El Niño”, la superficie del océano Pacífico tropical se calienta más de lo habitual, especialmente en el ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central. Los océanos cálidos dan lugar a sistemas de baja presión en la atmósfera, lo que a su vez provoca muchas lluvias en las costas occidentales de América.

época, teniendo como consecuencias sequías en Asia, Australia, México y el sur de África.

El meteorólogo Jacob Bjerknes, registró que “El Niño” esta normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico Oriental y lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este. Así, la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico Oriental.

En el 2023, se nos indica que “El Niño” o también conocido por sus siglas en inglés como ENSO (El Niño-Southern Oscilation), está pronosticado que se empiecen a sentir sus efectos entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Las causas que provocarán en México serán mayor precipitación en invierno y escases de lluvia en verano, este fenómeno está ligado con la poca disponibilidad de agua en nuestro territorio.

Los expertos aseguran que “El Niño” afectará a las temperaturas globales. Se prevé que este año sea más caluroso que el 2022 y según las estadísticas, sería el quinto o sexto año más caluroso jamás registrado.

Los episodios pueden durar hasta un año, aunque el calentamiento tiende a ser más fuerte durante los meses de otoño e invierno del hemisferio norte: de octubre a febrero. De hecho, ese momento es el origen del nombre “El Niño” no solo se refiere al niño varón, sino también al niño Jesús. Los pescadores de Sudamérica, que conocen y describen el fenómeno desde hace mucho tiempo, lo llamaron “El Niño” porque algunos de sus efectos más importantes se producen en torno a la Navidad, y el nombre prevaleció.

Estos fenómenos se empezaron a registrar por el Capitán peruano Camilo Carrillo en 1892, quien documentó todos los cambios que surgieron en esa

Fuente: https://plan-international.es