5 minute read

Más derechos sociales en el primer Pleno del año

La semana parlamentaria ha arrancado este lunes con la celebración de la Diputación Permanente del Congreso. Una sesión en la que se han debatido y rechazado nueve comparecencias de ocho ministros y ministras del Ejecutivo, varios de los cuales ya habían solicitado hacerlo a petición propia.

En concreto, los populares han pedido las relativas a la vicepresidenta primera económica, Nadia Calviño; de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; de la ministra de Sanidad, Carolina Darias; de la titular de Igualdad, Irene Montero; de la de Justicia, Pilar Llop; de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera; de la ministra de Industria, Reyes Maroto; y del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Advertisement

Durante el debate, el portavoz adjunto y diputado por Pontevedra, Guillermo Antonio Meijón, ha afeado al PP que estén más preocupados en “utilizar todo lo que se mueva contra el Gobierno sin importar las consecuencias”, que en las propias peticiones de comparecencias.

Y en esta misma línea se han manifestado todos los diputados y diputadas socialistas intervinientes que, entre otros asuntos, han reivindicado una vez más, la libertad sexual de las mujeres porque este tema “exige menos populismo y más seriedad”, tal como ha apuntado la portavoz adjunta, Susana Ros

Protección de los colectivos vulnerables y a los artistas

Por otro lado, este martes, ha tenido lugar el primer Pleno del año en el Congreso y en él se ha convalidado el RDL de medidas para dar respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania, y de los Consejos Europeos.

La diputada por Lleida y portavoz de Presupuestos del Grupo Parlamentario Socialista, Montse Mínguez, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad y ha reprochado a los diputados y diputadas del PP que “si de verdad les preocupa que los ciudadanos no lleguen a final de mes, voten a favor del Real DecretoLey”, ya que, esta norma incluye medidas para reducir los precios de los alimentos y amplía la protección a los colectivos vulnerables.

La norma incorpora también una modificación legislativa para aclarar el derecho a seguir percibiendo la deducción por maternidad en el IRPF a partir de 1 de enero de 2023; se fomenta el transporte público, se limita al 4% la subida de los peajes de las autopistas en 2023 y se aplican medidas para los afectados por el volcán de la Palma y de otros incendios forestales.

Igualmente, el Pleno ha convalidado el Real Decreto-Ley que aplica medidas en materia de contratación laboral y de mejora de la protección social de las personas artistas. En este punto, el diputado por Girona y portavoz de Cultura del Grupo Socialista, Marc Lamuà, ha celebrado que “damos otro paso mayúsculo: paliar los efectos nocivos de la intermitencia en nuestros sectores culturales”.

Una vez terminado el debate de los Reales Decretos, ha sido el turno de la comparecencia del presidente del Gobierno en el Congreso. En este sentido, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Patxi López, ha brillado y defendido con ahínco los logros y las medidas de los socialistas, y ha puesto especial énfasis en el derecho a decidir de las mujeres sobre su cuerpo, para dar un toque de atención a la ultraderecha tras lo ocurrido en Castilla y León.

Montse M Nguez

Y

El pasado martes convalidamos en el Congreso de los Diputados el Real Decreto-ley que recoge las medidas para dar respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania.

Una norma que incluye acciones para reducir los precios de los alimentos, amplía la protección a los colectivos vulnerables, incorpora también una modificación para aclarar el derecho a seguir percibiendo la deducción por maternidad en el IRPF a partir de 1 de enero de 2023; fomenta el transporte público e impulsa medidas para aquellos y aquellas afectadas por el volcán de la Palma y por los incendios forestales.

Como siempre, ante una mayoría parlamentaria que busca lo mejor para el país y apoya esta norma impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez, nos encontramos a un Partido Popular que entorpece y miente.

Miente cuando dice que España llega tarde a la hora de afrontar las consecuencias de la guerra, porque la realidad es que España va el primero de la clase: ¿Qué país recibió el primer y segundo desembolso de los Fondos Europeos? España. ¿Qué país ha solicitado ya el tercer desembolso porque está en capacidad de hacerlo? España. ¿Qué país está entre los que más crecen de la Unión Europea? España. ¿Qué país tiene la menor inflación de la zona euro? España.

Y en el Foro Económico Mundial, en Davos, ¿a qué mandatario político se estaba esperando para escucharle y para copiar sus éxitos económicos? Al presidente Pedro Sánchez. Hoy España es un ejemplo a seguir en Europa.

Así que, ante las mentiras y las predicciones catastrofistas y falsas del Partido Popular, socialismo y verdades. Y ante su falta de sentido de Estado, el Gobierno de la gente.

El fin de la intermitencia

Esta semana podemos celebrar que hemos convalidado un Real decreto Ley que contenía uno de los principales elementos legislativos relativos al Estatuto del Artista. Se trata de la prestación específica por desempleo para los artistas adaptándose así a la intermitencia del sector, que difiere, en buena medida, de la que podemos encontrar en otros espacios donde la intermitencia es estacional y previsible, por lo que se requería una solución específica.

Este es el segundo decreto que aprobamos relativo al Estatuto del Artista, demostrando que la estructura dependiente de la mesa interministerial que organizó el ministro Miquel Iceta a su llegada al Ministerio de Cultura y Deportes no solo fue acertada, sino que está siendo esencial en el desencallar y poner en agenda las medidas que contemplaba el documento surgido de la subcomisión parlamentaria.

A día de hoy la comisión interministerial ya se ha reunido cinco veces y los cuatro grupos de trabajo acumulan ya 85 reuniones con más de 8 ministerios implicados en ellas. Todo eso permite que, de las 57 medidas contempladas en el Estatuto del Artista, 46 ya se hayan acordado o se encuentren en proceso de acuerdo entre los ministerios responsables.

Todo ello para poder generar esos espacios de profesionalización que son tan necesarios para nuestras industrias y sectores culturales, para poder afrontar con garantías un presente y futuro muy competitivos en Europa y a nivel global en el que queremos que España sea uno de los actores culturales principales. En el Grupo Parlamentario Socialista tenemos claro que esto debe ser una realidad para que nuestros creadores y artistas sean trabajadores y trabajadoras con las mismas oportunidades y derechos que el resto de nuestros trabajadores.

Donelia Rold N

SENADORA POR ALBACETE

Febrero será importante sobre todo para las mujeres, pues estamos a punto de aprobar la nueva Ley de Derechos reproductivos y sexuales e Interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Esta Ley, junto con la modificación del Código Penal, para incluir el acoso a las mujeres en las puertas de las clínicas acreditadas para la IVE, promovida por el Grupo Parlamentario Socialista, será una de las conquistas más importantes de esta legislatura en materia de igualdad.

La ultraderecha y la derecha del Partido Popular no solo no quieren ampliar derechos y proteger a las mujeres. Donde gobiernan, quieren de nuevo tutelarnos, decidir por nosotras y cuestionar derechos conseguidos, hace mucho tiempo y en tiempos más difíciles, por las mujeres españolas.

Por eso, en el Senado, entre otras reformas relevantes, blindaremos este derecho para que lo ocurrido en Castilla y León a iniciativa de las derechas de este país, no pueda repetirse en ningún territorio de España, gobierne quien gobierne.

¿Votará el señor Feijóo por los nuevos derechos para las mujeres, como decía cuando era presidente de Galicia? ¿O se rendirá a sus socios de la ultraderecha?

Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez seguirá defendiendo los derechos de todas y de todos.

This article is from: